Logo Studenta

TESIS-DRA-VERA-PSI-EMB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 1/95 
 
 
 
TECNOLÓGICO DE MONTERREY 
 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas 
 
“PREVALENCIA DE PSICOPATOLOGÍA EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS QUE 
ACUDIERON A CONSULTA DE CONTROL PRENATAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE 
SALTILLO, COAHUILA” 
 
Tesis para obtener el grado de: 
PSIQUIATRA 
presenta: 
Dra. Vera Cristina Meza Muñoz 
 
Director de Tesis Codirector de Tesis 
Dr. Federico Ramos Ruiz Dr. Juan José Flores Doñez 
 
Monterrey Nuevo León, 14 de Octubre del 2019. 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 2/95 
 
 
 
 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 3/95 
 
 
 
Director Académico del programa en Psiquiatría 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 
 
Protocolo: PSI-EMB 
Titulado: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a 
consulta de control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila“. 
 
Autores y grados. 
 
Investigador principal, Director de tesis y asesor metodológico. 
Dr. Federico Ramos Ruiz – Profesor adscrito al programa de Psiquiatría del Programa 
Multicéntrico SSNL – Tecnológico de Monterrey. Presidente del Comité de Ética de la 
Escuela Nacional de Medicina/Fundación Santos y de la Garza Evia. 
Tecnológico de Monterrey. 
Municipio: Monterrey. 
Estado Nuevo León. 
Email: framos@itesm.mx 
Teléfono: 818 888 2146. 
 
Codirector de tesis: 
Dr. Juan José Flores Doñez– Profesor adjunto al programa de Psiquiatría del Programa 
Multicéntrico SSNL - Tecnológico de Monterrey. 
Centro Estatal de Salud Mental 
Municipio: Saltillo 
Estado Coahuila. 
Email: lorjuan@hotmail.com 
Teléfono: 844 174 5787. 
 
Co-Investigador: 
Dra. Vera Cristina Meza Muñoz – Residente de cuarto año de Psiquiatría del Programa 
Multicéntrico SSNL – Tecnológico de Monterrey. 
Tecnológico de Monterrey. 
Municipio: Monterrey. 
Estado Nuevo León. 
Email: veracmeza@hotmail.com 
Teléfono: 656 279 5307. 
 
mailto:framos@itesm.mx
mailto:lorjuan@hotmail.com
mailto:veracmeza@hotmail.com
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 4/95 
 
 
 
Asesor estadístico: 
Mtra. Mónica Herrera Trujillo - Profesora-Investigadora Tiempo Completo. Maestra en 
Ciencias de la Salud, área de concentración Salud Ambiental. Escuela de Salud Pública de 
México. Instituto Nacional de Salud Pública 
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Ciencias Biomédicas. Programa de 
Nutrición. 
Municipio: Ciudad Juárez. 
Estado Chihuahua. 
Email: monica.herrera@uacj.mx 
Teléfono: 656 624 7178. 
 
Departamentos participantes: 
Residencia de Psiquiatría del Programa Multicéntrico SSNL – Tecnológico de Monterrey. 
 
Instituciones participantes: 
Hospital General de Saltillo, ubicado en calle Fray Landín S/N, Nuevo Centro Metropolitano 
de Saltillo, 25020 Saltillo, Coahuila. 
 
Área de investigación: 
Sociomedicina. 
 
Línea de investigación: 
Salud mental en adolescentes. 
 
Fecha de inicio y término del estudio. 
Junio del 2019 a Agosto del 2019. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 5/95 
 
 
 
1.0 Índice 
2.0 LISTA DE ABREVIATURAS………………………………………………………………………………………………………. 7 
3.0 SÍNTESIS………………………………………………………………………………………………………………………….… 7, 8 
4.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………. 8, 9 
4.1 Conceptos principales………………………………………………………………………………………………… 9, 10 
5.0 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………….. 11 
 5.1 Antecedentes………………………………………………………………………………………………………….. 11-32 
 5.2 Justificación………………………………………………………………………………………………………………….. 32 
6.0 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS E HIPÓTESIS……………………………………………………. 33 
 6.1 Pregunta de investigación…………………………………………………………………………………………….. 33 
 6.2 Objetivo principal…………………………………………………………………………………………………………. 33 
 6.3 Objetivos secundarios………………………………………………………………………………………………..… 33 
 6.4 Hipòtesis………………………………………………………………………………………………………………………. 33 
7.0 DISEÑO DEL ESTUDIO…………………………………………………………………………………………………………. 34 
 7.1 Tipo de investigación……………………………………………………………………………………………………. 34 
 7.2 Características del estudio……………………………………………………………………………………………. 34 
 7.3 Tipo de análisis…………………………………………………………………………………………………………….. 34 
 7.4 En relación al tiempo……………………………………………………………………………………………………. 34 
8.0 MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………………………………………………… 35 
 8.1 Pacientes……………………………………………………………………………………………………………………… 35 
 8.2 Criterios de inclusión……………………………………………………………………………………………………. 35 
 8.3 Criterios de exclusión…………………………………………………………………………………………………… 35 
 8.4 Cronograma…………………………………………………………………………………………………………………. 36 
 8.5 Formas de consentimiento informado y registro de selección……………………………………… 37 
 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 6/95 
 
 
 
9.0 METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………………………… 37 
 9.1 Metodología de la investigación…………….…………………………………………………………………37, 38 
 9.2 Cuadro de variables………………………………………………………………………………………………. 39 - 49 
 9.3 Técnicas de análisis estadístico……………………………………………………………………………………. 49 
 9.3.1 Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables………………… 49 
 9.3.2 Programas a utilizar para análisis de datos……………………………………………………….. 49 
10.0 CONSIDERACIONES ÉTICAS……………………………………………………………………………………………….. 50 
 10.1 Cumplimiento con las leyes y regulaciones………………………………………………………… 50 
 10.2 Consentimiento informado…………………………………………………………………………...50, 51 
 10.3 Comité de ética.………………………………………………………………………………………………… 51 
 10.4 Confidencialidad………………………………………………………………………………………………… 52 
11.0 RIESGOS PREVISIBLES Y PROBABLES…………………………………………………………………………………. 53 
12.0 PROTECCIÓN FRENTE AL RIESGO FÍSICO Y/O EMOCIONAL………………………………………………… 53 
13.0 RESULTADOS……………………………………………………………………………………..……………………… 54 – 81 
14.0 DISCUSIÓN…………..……………………………………………………………………………………………………. 82 – 87 
15.0 CONCLUSIONES…..……………………………………………………………………………………………………… 88, 89 
16.0 LIMITACIONES…..……………………………………………………………………………………………………………… 90 
17.0 CONSIDERACIONES PARA INVESTIGACIONES FUTURAS…..………………………………………………… 90 
18.0 BIBLIOGRAFÍA…..………………………………………………………………………………………………………. 91 – 94 
19.0 ANEXOS..………………………………………………………………………………………………………………………… 95 
 
 
 
 
 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 7/95 
 
 
 
2.0 ABREVIATURAS 
M.I.N.I. KID - MINI International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents 
(MINI Entrevista Neuropisquiátrica Internacional para Niñosy Adolescentes). 
3.0 SÍNTESIS (Resumen, abstract). 
Titulo 
Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas 
que acudieron a consulta de control prenatal en el Hospital 
General de Saltillo, Coahuila. 
Fase de estudio No aplica 
Tipo de estudio Observacional, transversal y descriptivo. 
Clasificación del estudio 
Según el Reglamento de 
la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación 
para la Salud, Artículo N° 
17 
Investigación sin riesgo. 
Objetivo Principal 
Analizar la prevalencia de la psicopatología en adolescentes 
embarazadas que acuden a consulta de control prenatal en 
el Hospital General de Saltillo, Coahuila, en los meses de Julio 
y Agosto del 2019. 
Objetivos secundarios 
Análisis de los factores sociodemográficos en adolescentes 
embarazadas que participaron en este estudio. 
Hipótesis Nula No hay hipótesis. 
Hipótesis alterna No hay hipótesis. 
Pregunta de Investigación 
 
¿Cuál es la prevalencia de psicopatología en adolescentes 
embarazadas que acuden a consulta prenatal en el Hospital 
General de Saltillo, Coahuila? 
 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 8/95 
 
 
 
Grupo por investigar 
Mujeres adolescentes embarazadas que acudieron a 
consulta prenatal al Hospital General de Saltillo y que 
cumplan los siguientes criterios: Edad entre 10 y 19 años, 
embarazo confirmado por ultrasonido y que cuenten con la 
firma del consentimiento informado por parte del tutor legal 
de la paciente si es menor de 18 años o de la paciente en 
caso de ser mayor de 18 años. 
“N” 74 
Duración del estudio 2 meses 
 
 
4.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, en nuestro 
país 13 de cada 100 mujeres entre 15 y 19 años tienen al menos un hijo. 
El creciente número de adolescentes embarazadas es un problema de salud pública en 
México que se complica aún más si se considera que muchas de ellas padecen depresión 
durante el embarazo y en el postparto. (1) 
El tema de trastornos mentales durante el embarazo esta subvalorado debido a que se 
presta mayor atención a patologías como la preeclampsia, eclampsia, diabetes gestacional, 
entre otros, pero al investigar sobre el tema es claro que el estado mental de la mujer 
embarazada es igual de importante ya que tiene consecuencias maternofetales tales como 
partos prematuros, bebés de bajo peso al nacer y déficits en el desarrollo emocional, 
cognitivo e incluso físico del producto (2). Para muchas mujeres, el embarazo y la 
maternidad aumentan su vulnerabilidad para condiciones psiquiátricas como depresión, 
ansiedad, trastornos alimenticios y psicosis. Estas condiciones frecuentemente se 
subdiagnostican ya que se atribuyen a cambios temperamentales y fisiológicos normales 
durante el embarazo. (3) 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 9/95 
 
 
 
El embarazo en adolescentes presenta una serie de retos y factores de riesgo únicos que 
diferencian la experiencia del embarazo comparado con las mujeres adultas. El hecho de 
ser adolescente con un embarazo es por sí mismo un factor de riesgo para presentar 
resultados adversos médicos y psicosociales, incluyendo la enfermedad psiquiátrica. 
Algunos de los efectos adversos pueden incluir complicaciones durante el embarazo y parto, 
embarazos repetidos, técnicas más severas de disciplina a sus hijos y dificultades cognitivas 
y del comportamiento de sus hijos. (4) 
En varios de los estudios anteriores las escalas que han sido utilizadas fueron para medir 
depresión: Inventario de Depresión de Beck o la Escala de depresión postnatal de 
Edimburgo, las cuales son autoaplicables y son ampliamente utilizadas para identificar 
síntomas, pero tienen un valor limitado para el diagnóstico. 
Sólo se conoce un estudio que estudia comprehensivamente la prevalencia de trastornos 
psiquiátricos en adolescentes durante el período neonatal realizado por Mitsuhiro y colegas 
en 2009. 
Tomando en cuenta todo lo anterior se decidió realizar el presente estudio ya que el 
entender los retos específicos que enfrentan las adolescentes embarazadas con trastornos 
psiquiátricos es esencial para desarrollar estrategias de prevención e intervención. (5) 
 
Pregunta de investigación: 
¿Cuál es la prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acuden a 
consulta prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila? 
 
 
 4.1 Conceptos principales. 
Adolescencia temprana – Tomada en un sentido amplio, podría considerarse como 
adolescencia temprana el período que se extiende entre los 10 y los 14 años de edad. Es en 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 10/95 
 
 
 
esta etapa en la que, por lo general, comienzan a manifestarse los cambios físicos, que 
usualmente empiezan con una repentina aceleración del crecimiento, seguido por el 
desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias. Estos cambios 
externos son con frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad así como de 
entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación. (20) 
 Adolescencia – Periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de 
la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas 
de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo 
acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los 
lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos 
biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. (13) 
Embarazo - El embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que 
comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de 
la fecundación, entonces este, atraviesa el endometrio e invade el estroma. El proceso de 
implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa 
el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 
16 tras la fecundación. (21) 
Embarazo adolescente - Se define como aquel que se produce en una mujer entre 
el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la 
adolescencia entre los 10 y los 19 años. (21) 
Psicopatología - Disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las 
enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques 
o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico, al socio-
biológico y al conductual. (22) 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 11/95 
 
 
 
5.0 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. 
5.1 Antecedentes. 
Adolescencia 
La adolescencia es una etapa caracterizada por transiciones biológicas y psicosociales 
significativas. A la adolescencia se la puede dividir en tres etapas, con características 
diferentes y a su vez con formas distintas de enfrentar la sexualidad y el embarazo: 
adolescencia temprana (10 a 14 años), adolescencia media (15 a 16 años) y adolescencia 
tardía (17 a 19 años). (6) 
Durante la adolescencia temprana los cambios biológicos incluyen el desarrollo 
neurobiológico, cambioshormonales importantes y cambios físicos externos. Los cambios 
psicológicos son particularmente importantes para la salud mental ya que incluyen el 
aumento en la búsqueda de la novedad y búsqueda de sensaciones sin un aumento en la 
autoregulación que los acompañe. (4) 
 Los cambios sociales ocurren dentro de las expectativas de la sociedad de aumento en las 
responsabilidades al pasar a la edad adulta (o transición). La influencia de los compañeros 
se vuelve más importante durante la adolescencia y eventualmente sobrepasa la de la 
familia, convirtiéndose en el apoyo social más importante. (4) Los adolescentes tienen un 
riesgo significativamente mayor de presentar lesiones o muerte accidental debido al 
aumento de actividades riesgosas. Cuando ocurre una enfermedad mental, puede provocar 
un riesgo aún mayor para estos comportamientos, pudiendo llevar a consecuencias 
dañinas. 
Además el flujo de maduración causa que la adolescente se encuentre susceptible a 
comportamientos y estados psicológicos que pueden subvertir el funcionamiento 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 12/95 
 
 
 
adaptativo, incluyendo una experiencia adversa con la menarca y el desarrollo puberal, 
actividad sexual sin protección, el comienzo de psicopatología y abuso de sustancias 
psicoactivas o alcohol. (7) 
Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras 
drogas y para empezar a tener relaciones sexuales, y ello a edades cada vez más tempranas, 
lo que entraña para ellos un elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados como 
accidentales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas 
el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). 
Muchos de ellos también experimentan diversos problemas de adaptación y de salud 
mental. Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso, como el 
consumo o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas de protección en 
relación con las prácticas sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos duraderos 
en la salud y el bienestar futuros del individuo. (8) 
 
Embarazo 
El estado de salud mental de una mujer embarazada influye a medida en que ella adopta 
comportamientos consistentes con un embarazo exitoso. El estrés puede afectar 
negativamente la salud mental y al resultado perinatal posterior. El embarazo es 
considerado como un periodo de la vida en el que la mujer debería experimentar gran 
alegría, sin embargo se reconoce que el embarazo no es un tiempo de estabilidad emocional 
como tradicionalmente se ha pensado (9) y estudios previos han demostrado que 
antecedentes personales de depresión o antecedentes familiares, problemas 
matrimoniales, ser menor edad, tener apoyo social limitado y multiparidad son factores de 
riesgo para desarrollar depresión durante el embarazo. (2) 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 13/95 
 
 
 
Cambios psicológicos durante el embarazo 
Sin importar si el embarazo fue planeado o no, éste evoca varios sentimientos conflictivos 
en la mujer, siendo similares a la ambivalencia que se presenta ante cualquier cambio 
grande en la vida lo cual se asocia frecuentemente con síntomas psiquiátricos e incidencia 
de síndromes. La respuesta ante el estrés depende de cómo la persona evalúe un evento 
específico y su habilidad para afrontarlo. Por lo tanto si el embarazo se percibe como algo 
estresante, la mujer puede pensar que es algo amenazante, que le hará daño, que es una 
pérdida o un reto. Para las mujeres puede ser particularmente difícil sentir que dependen 
de otras personas o de instituciones, sintiéndose “discapacitadas”. (10) 
 
Preparación para la maternidad 
La preparación depende mucho de los siguientes factores: es el primer embarazo o 
subsecuente, el embarazo fue planeado, los resultados de embarazos previos, y la relación 
con el padre del niño. Prepararse para la maternidad incluye adaptación familiar así como 
profesional, interpersonal, psicológica y de apariencia. El estrés e incertidumbre ocurre en 
todas las mujeres pero en primíparas, sobre todo aquellas que no planearon el embarazo o 
no se encuentran en una relación estable, se encuentran sometidas a mayores niveles de 
estrés, lo cual hace más difícil que se enrolen en el papel de madres. (10) 
 
Relación con la pareja 
El embarazo representa un periodo de cambios para la relación de pareja. El humor y 
autoestima de la mujer embarazada, así como la satisfacción de tener un hijo, dependen de 
la fortaleza de la relación con su pareja. Si las actitudes de la pareja hacia el embarazo son 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 14/95 
 
 
 
muy diferentes que el de la mujer, puede resultar en sentimientos negativos por parte de 
la embarazada. Ocurre frecuentemente que las mujeres embarazadas se enfocan más en 
sus hijos que en la pareja, lo cual puede hacer que se no se sientan entendidas y empezar a 
percibir a su pareja como intrusivo, infantil o desinteresado. 
Además si la razón principal para casarse es debido al embarazo se considera un gran riesgo 
para que éste colapse comparado con que la razón sea por amor, por el carácter de la pareja 
o la necesidad de sentirse conectado emocionalmente con alguien. (10) 
 
Vida emocional 
La actitud individual que tiene cada mujer hacia la maternidad y sus consecuencias influye 
en la emocionalidad de embarazada, tanto en su tipo como en intensidad. 
Cada trimestre se caracteriza por emociones de distinta intensidad. El primer trimestre se 
acompaña de gran inestabilidad del humor, con la felicidad de convertirse en madre pero 
también con el miedo y ansiedad conectados a la posibilidad de tener un aborto espontáneo 
o malestar físico. En el segundo trimestre las emociones son más estables. La mujer puede 
sentir los movimientos fetales y escuchar el corazón del feto, lo cual evoca en su mayoría 
sentimientos positivos. En el tercer trimestre las emociones y actitudes negativas pueden 
regresar debido al miedo debido al parto (dolor, complicaciones) y cambios físicos que son 
causa de distintos malestares (dificultad para respirar, cefalea, fatiga). Todo esto puede 
resultar en irritabilidad y mayores cambios del humor. (10) 
 
 
 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 15/95 
 
 
 
Embarazo en adolescentes 
Cada año 14 millones de mujeres adolescentes dan a luz en todo el mundo, lo que 
representa poco más de 10% del total de nacimientos. 
En América Latina, los nacimientos entre las adolescentes representan entre 15 y 20% del 
total; de éstos, 70% son embarazos no planeados. (11) 
El embarazo adolescente es más frecuente en zonas pobres, rurales y con menor 
escolaridad, tendencia que se da en todo el mundo. 
La pobreza está involucrada en el inicio temprano de relaciones sexuales, pero también en 
la baja práctica de anticoncepción, a lo que se suma una educación sexual inadecuada, 
relaciones de pareja inequitativas e inhabilidad para exigir el uso de preservativo. 
Estas condiciones llevan a sostener relaciones sexuales sin protección, al incremento de 
embarazos no deseados y al contagio de infecciones de transmisión sexual, cuanto más 
jóvenes, mayor es el riesgo. (12) 
En países de menores ingresos lasadolescentes tienen menor oportunidad que las adultas 
de acceder a servicios médicos legales que les permitan elegir continuar o no con el 
embarazo. En contraste, en países con elevada calidad de vida, donde hay altos niveles de 
anticoncepción, educación sexual integral y apertura respecto a la sexualidad, existen tasas 
bajas de embarazo adolescente. 
Se encuentran factores personales, familiares y sociales que aumentan significativamente 
el riesgo de un embarazo adolescente; entre estos están: bajo rendimiento escolar, pocas 
aspiraciones, idealización de la maternidad, problemas de salud mental como ansiedad o 
depresión, o problemas de conducta como el consumo de sustancias ilícitas, exposición a 
mayor número de sucesos estresantes, abuso físico de la pareja o algún familiar, violencia 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 16/95 
 
 
 
sexual, exposición a violencia familiar, separación o divorcio de los padres en la niñez y tener 
una madre que también fue madre adolescente. (12) 
La capacidad biológica y psicológica de la joven se ve fuertemente amenazada, más aún si 
ha sido rechazada por su familia y abandonada por su pareja, por lo que siente desafiadas 
sus necesidades básicas. 
La respuesta a esta tensión puede producir desesperación, miedo, dolor, culpa, ira, pena y 
angustia, y podría llegar a la depresión. Los efectos traumáticos del embarazo no deseado 
en una adolescente dependerán, como se ha dicho antes, de su personalidad y madurez, de 
algunas patologías previas, de su condición biológica y del significado de este producto para 
su vida futura. (11) 
La procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como para los recién 
nacidos. En los países de ingresos bajos y medianos, los bebés de madres menores de 20 
años se enfrentan a un riesgo un 50% superior de mortalidad prenatal o de morir en las 
primeras semanas de vida que los bebés de mujeres de 20 a 29 años. Cuanto más joven sea 
la madre, mayor el riesgo para el bebé. Además, los recién nacidos de madres adolescentes 
tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo 
de efectos a largo plazo. (13) 
Cabe señalar que el riesgo de resultados perinatales adversos se incrementa conforme 
disminuye la edad materna, que los embarazos ocurridos dos años después de la menarquía 
tienen un mayor riesgo y que la probabilidad de parto prematuro puede ser mayor en un 
segundo embarazo. 
En cuanto a la mortalidad, se estima que alrededor de 17.000 mujeres jóvenes en el mundo 
mueren por complicaciones durante el embarazo o parto y que el riesgo se duplica en las 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 17/95 
 
 
 
madres menores de 15 años en los países de ingresos medios y bajos, frente a las mujeres 
de más edad. (12) 
También, la naturaleza estresante de la maternidad temprana puede colocar a una 
embarazada adolescente en mayor riesgo de disfunción psicológica. Muchas adolescentes 
embarazadas deben lidiar con la pobreza, educación y oportunidades de empleo limitadas, 
aislamiento social e insuficiente apoyo social mientras se negocia simultáneamente el 
desarrollo tareas de la adolescencia y la maternidad. (8) 
Unas 16 millones de muchachas de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas 
menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. 
Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre 
las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo. (14) 
En una encuesta nacional mexicana realizada en 2012 por el INPRFM con jóvenes de 13 a 
19 años se encontró que 3.9% estaban embarazadas, 3.3% habían tenido un bebé en el 
último año y 4.4% eran mamás de un infante de un año o más, e incluso de dos niños(as). 
(1) 
Los factores más asociados a la depresión en madres adolescentes fueron tener, por lo 
menos, un infante de un año (y posiblemente más de un hijo/a), y no estar en la escuela; 
además, 99.4% de estas jóvenes ya no estaban en la escuela al año de dar a luz, lo cual las 
alejó de su grupo de pares, que en la adolescencia es importantísimo; y, entre 11 y 44% no 
tenían pareja. Por otra parte, Pamela Patiño, investigadora del INPRFM, realizó un estudio 
con 120 madres adolescentes (los bebés tenían en promedio tres meses) y encontró que 
33% de ellas presentaban síntomas de depresión. Las circunstancias que se asociaron a la 
sintomatología fueron no tener un apoyo social adecuado, tener una baja autoestima y 
haberse sentido deprimida durante el embarazo. (1,12) 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 18/95 
 
 
 
Un considerable porcentaje de los casos de depresión en adolescentes puede estar 
relacionado con abuso sexual, sobre todo en los casos de jóvenes cuyas parejas son al 
menos cinco años mayores. Pero si no hubo abuso sexual, la diferencia de edad en ese tipo 
de relaciones puede significar la adopción de un papel de sumisión, por lo menos hasta que 
la adolescente llega a su madurez emocional. 
De acuerdo con un estudio del grupo de Lara Cantú, 32.8% de las mujeres embarazadas que 
tenían síntomas de depresión habían sufrido abuso sexual antes de los 17 años, en la 
infancia o la adolescencia. “Los casos de depresión en mujeres son el doble de los de 
depresión en hombres, lo cual ha llevado a pensar que esa diferencia se reduciría en 35% si 
las mujeres no fueran abusadas sexualmente en la niñez y la adolescencia.” Por lo general, 
las adolescentes que se embarazan no concluyen sus estudios. Esto les dificulta alcanzar la 
independencia económica y, antes de ser abandonadas por su pareja, quedan subordinadas 
a ella. “En nuestros estudios encontramos que la educación es una de las principales 
variables en el empoderamiento de las mujeres, por lo que es primordial retenerlas el 
mayor tiempo posible en la escuela, con el n de que tomen mejores decisiones y adquieran 
mayor consciencia de no reproducir los papeles tradicionales de género ni las relaciones 
tradicionales de poder”, apunta la investigadora. El embarazo adolescente implica una gran 
responsabilidad social; en ese sentido no se le puede poner sólo una etiqueta; hay que 
reconocer sus causas sociales, familiares y personales, y, a partir de eso, tomar medidas 
para prevenirlo. (1) 
Se puede predecir que para lograr disminuir los embarazos se tendría que trabajar en buscar 
más estrategias para la prevención, ya que para poder enunciar que se eliminara sería un 
gran reto. La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo. La (ENAPEA) tiene como 
objetivo general de disminuir los embarazos de adolescentes en México. El principal de sus 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 19/95 
 
 
 
objetivos es reducir en 50 % la tasa de fecundidad de las adolescentes entre 15 a 19 años, 
para el año 2030 y erradicar embarazos en niñas de 14 años o menos. 
En la actualidad existen centros de salud con programas para jóvenes, sin embargo, Claudio 
Stern, del Colegio de México, dijo mientras no existan cambios culturales (reducción de 
grupos conservadores)se puede esperar que continúe un incremento de las tasas de 
embarazo en adolescentes, como ha ocurrido en años recientes consecuencia de la poca 
accesibilidad que se tienea los centros de salud para los adolescentes. Ayudar a establecer 
algunas estrategias a través de prevención, será con conocimiento que se otorgue a los 
adolescentes y lograr un cambio de conducta. (11) 
 
Correlación con factores psicosociales 
Investigaciones muestran que existe una fuerte asociación entre el soporte social y menos 
síntomas depresivos en adolescentes embarazadas. Logdson y colegas dividieron el soporte 
social en 3 niveles: macrosistema (estatus socioeconómico, exposición a violencia en la 
comunidad), mesosistema (red de apoyo social, apoyo en el periodo postparto) y 
microsistema (autoestima, estrés percibido). Las experiencias de las adolescentes con sus 
propios padres, las creencias acerca de ellas mismas y el estatus socioeconómico también 
se asocian con la depresión perinatal. Milan y colegas examinaron la relación de las 
adolescentes embarazadas con sus propios padres, encontrando que las adolescentes que 
percibían a sus madres como inasequibles y a sus padres como inasequibles y hostiles 
experimentaron mayor depresión durante el embarazo. 
Para muchas adolescentes su embarazo es un suceso no previsto que las puede llevar a 
experimentar sentimientos negativos como infelicidad, indiferencia, soledad y vergüenza. 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 20/95 
 
 
 
Una de las consecuencias que trae consigo el embarazo y la maternidad tempranos es el 
trato estigmatizante de los demás. Entre las situaciones que las madres adolescentes 
describen como estigmatizantes están: miradas de desaprobación, comentarios acerca de 
que debería haber abortado, que ha desperdiciado su vida y que ya no podrá seguir 
estudiando, situaciones que las hacen sentir incomprendidas, juzgadas, frustradas y 
devaluadas. También existe mayor abandono escolar, exclusión y menores oportunidades: 
La relación causal entre el embarazo a temprana edad y el abandono escolar no es clara, ya 
que el embarazo puede ser causa o consecuencia de la deserción. (12) 
 
Situación en México 
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), basada en la 
Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM 2015), de los 35 países que agrupa, 
México ocupa el primer lugar de embarazos adolescentes con una tasa de 77 embarazos 
por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años de edad, pero lo más preocupante es que de 
cada 100 adolescentes sexualmente activas solamente 40 utilizan algún método 
anticonceptivo. (11) 
En México, anualmente nacen más de 450 mil niños de madres no mayores de 20 años, lo 
que representa 16% del total de nacimientos en el país. En el año 2000 había en México 
5,082,487 mujeres de entre 15 y 19 años de las cuales 608,070 ya tenía hijos. Además, entre 
enero de 1999 y febrero de 2000 se registraron 4,214 nacimientos en adolescentes de entre 
12 y 14 años. Lo anterior significa que hasta esta última fecha un total de 612,284 mexicanas 
menores de 19 años ya eran madres, y muchas de ellas tenían más de un hijo. (11) 
En el caso de Coahuila en 2005 se encontraba dentro de los 10 estados con mayor cantidad 
de embarazos adolescentes. Sin embargo, con el paso del tiempo el porcentaje de 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 21/95 
 
 
 
adolescentes embarazadas se fue incrementando y en 2013 ocupó el primer lugar con 23.1 
por ciento del total nacional de embarazos registrados en menores de 19 años según 
estadísticas de INEGI. 
En 2014, ocupó el quinto puesto en embarazos de adolescentes menores de 20 años y en 
2015 Según la Procuraduría para los Niños, Niñas y la Familia, Coahuila ocupó el primer lugar 
en el país con mayor número de madres adolescentes. (15) 
De acuerdo con datos del INEGI de 2015, Coahuila ocupó el primer lugar en embarazo 
adolescente, con 15 mil 137 casos entre jóvenes de 10 a 19 años equivalente al 22 por ciento 
del total de embarazos que hay en un año. 
Le sigue Chihuahua con 21.4 por ciento y Durango con 21 por ciento, la cifra más baja la 
tiene la Ciudad de México. (16) 
Por lo que respecta a Piedras Negras, la tendencia de adolescentes embarazadas sigue 
creciendo, del total de nacimientos registrados en 2005 el 21 por ciento correspondía a 
menores de 19 años, para 2010 se incrementó a 22 por ciento, mientras que para 2013 el 
porcentaje fue de 25 por ciento y en 2016 ocupó el séptimo lugar nacional en embarazo 
adolescente. (15) 
La Ciudad de México, único estado donde el aborto es totalmente legal siempre y cuando 
ocurra antes de las 12 semanas de gestación, tiene la tasa más baja de embarazo infantil y 
adolescente: 12.4 por cada mil mujeres menores de edad. 
En las últimas cifras de natalidad reportadas por el INEGI, con corte en 2017, Coahuila ocupa 
el octavo sitio con mayor tasa: 72 niños por cada mil mujeres. Ese año, a nivel nacional 
fueron contabilizados dos millones 334 nacimientos, de los cuales 58 mil 788 ocurrieron en 
el estado. 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 22/95 
 
 
 
En lo que respecta al perfil de las madres, el INEGI registró que en el país el 73 por ciento 
cuenta con la escolaridad básica: primaria, secundaria y preparatoria, y solo el 15 por ciento 
con una carrera profesional; el 12 por ciento restante no especificó su grado académico. 
(17) 
 
Sìntomas psiquiátricos y psicopatología durante el embarazo en adolescentes 
Mitsuhiro y colegas realizaron un estudio en adolescentes embarazadas a quienes se 
entrevistó después del parto y se preguntó por síntomas psiquiátricos experimentados en 
los 12 meses previos. Los investigadores reportaron que un 32.5% de adolescentes 
presentaron síntomas que reunían criterios para diagnosticar un trastorno psiquiátrico. La 
prevalencia fue de 15.7% para trastornos de ansiedad, 13.7% para trastorno por uso de 
sustancias, 12.9% con trastorno depresivo mayor, 3.5% trastornos psicóticos, 0.8% 
trastorno bipolar y 0.3% con trastornos de alimentación. (4) 
a) Depresión 
De acuerdo al DSM 5 la sintomatología de la depresión perinatal es similar a un episodio 
depresivo mayor, con la particularidad de que aparece en el embarazo o durante las 
primeras cuatro semanas posparto. Además de los síntomas específicos de la depresión 
mayor (ánimo depresivo, pérdida de placer y alteraciones del sueño y de la alimentación, 
entre otras), en la edición IV del DSM se describen, muy acertadamente, síntomas propios 
de la depresión posparto como ansiedad extrema, sentimientos de culpa, labilidad 
emocional, ideación suicida y enorme preocupación por la o el bebé. Algunos estudios 
cualitativos y cuantitativos identifican síntomas similares y sugieren que la depresión puede 
no ser, necesariamente, el síntoma más importante; sentirse abrumada, emocionalmente 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 23/95 
 
 
 
en una “montaña rusa,” irritable, sola y que no se es una persona normal son 
manifestaciones reportadas con mayor frecuencia por mujeres con depresión posparto. 
La depresión postparto se ha relacionado con un mayor uso de los servicios de emergencias, 
problemas de nutrición, interacción madre-hija/o de baja calidad, lo cual provoca apego 
inseguro y mayor riesgo de padecer trastornos psiquiátricos en infantes así como problemas 
respiratorios y diarreas, en paísesde bajos ingresos. (12) 
Aliviar el sufrimiento y reducir los síntomas de depresión que padece la madre tiene que 
ser el objetivo primario de las intervenciones para reducir las consecuencias de la depresión 
postparto, lo que puede implicar romper con la construcción social de la maternidad como 
un vehículo para la reproducción y de la “buena madre” como alguien que debe sacrificar 
todo por el beneficio del hijo o hija. Llevar a buen término el embarazo y satisfacer las 
necesidades de las y los infantes durante el primer año de vida, no depende solo de los 
cuidados maternos, sino de la participación de la pareja (en caso de que exista), familia, 
sociedad y proveedores de salud. (12) 
- Depresión perinatal en grupos particulares: 
Embarazo de alto riesgo: La noticia de que el embarazo es de alto riesgo puede generar un 
choque inicial y ansiedad en la madre, en especial, cuando se le indica que debe guardar 
reposo. La inmovilidad prolongada afecta tanto a la madre como a la familia y puede 
conllevar labilidad emocional, sensación de pérdida de control, preocupación por la salud 
de la o el bebé, así como, ansiedad y depresión. 
Embarazo adolescente. Las adolescentes que enfrentan la maternidad tienen una situación 
muy complicada al verse obligadas a lidiar, simultáneamente, con el proceso de desarrollo 
propio de la edad y asumir la responsabilidad de cuidar a una persona recién nacida. Bajo 
estas condiciones, la maternidad puede representar una experiencia difícil, no deseada y 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 24/95 
 
 
 
vivida con culpa provocada por la sensación de que sus aspiraciones se ven frustradas. Hay 
evidencia de que las jóvenes madres están en alto riesgo de enfrentar adversidades como 
violencia, consumo de sustancias, poco o nulo respaldo de sus parejas y familia, deserción 
escolar y pobreza. En México, en un estudio poblacional, la prevalencia de sintomatología 
depresiva grave en adolescentes se estimó de 10% a 15 % en la gestación y de 3.0% al 24.7% 
en el primer año posparto. El mayor riesgo se encontró en jóvenes que no estaban en la 
escuela y en quienes tenían un hijo o hija mayor a un año. Otros estudios en México 
encontraron frecuencias de depresión de 39% durante el embarazo59 y de 16.05% y 33% 
en el posparto. Entre los factores de riesgo de depresión postparto más importantes se 
encuentran que el hijo o hija ya tenga un año o más, no asistir a la escuela tener menos 
apoyo social, baja autoestima y haberse sentido deprimida en el embarazo. La maternidad 
adolescente muestra, de manera más dramática, las diferencias en el significado de 
maternidad y paternidad. De la joven madre se espera un compromiso total con la o el 
infante, mientras que el padre tiene la opción de negar su paternidad, rehuirla o ejercerla, 
en la medida que crea conveniente. (12) 
- Consecuencias de los síntomas depresivos en madres adolescentes: 
Los bebés de adolescentes con síntomas de depresión prenatal y que además reportan 
ideación o intento suicida tienen menor peso al nacer en comparación con los de madres 
que únicamente presentan sintomatología depresiva. 
Por otra parte, se ha detectado que la adolescente con síntomas depresivos en el embarazo 
es más propensa a tener un segundo embarazo dos años después del primero, asociación 
que se mantiene con el abandono escolar, uso de sustancias, abuso físico o sexual y a la 
exposición a violencia. 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 25/95 
 
 
 
Estudios realizados en el transcurso del primer año tras el parto han identificado que los 
síntomas de depresión en la madre contribuyen significativamente a que se reduzcan las 
interacciones positivas entre madres e infantes, minando la confianza de estas en sus 
habilidades maternas, su gratificación en el rol materno e incrementan las conductas 
evitativas relacionadas con el cuidado infantil y el conflicto en la relación madre-hijo. Por 
otro lado, los síntomas depresivos se asocian con problemas conductuales e intención en 
sus hijos, tanto a los ocho meses como a los tres años de edad. (12) 
b) Ansiedad 
Al estudiar la depresión en adolescentes, se observa que ésta se encuentra estrechamente 
relacionada con la ansiedad ya que ambas se presentan conjuntamente en todos los casos. 
Como resultado de lo anterior, el exceso de incomprensión de la ansiedad corresponde a 
un excesivo entendimiento de la depresión. (18) 
Adolescentes en periodo perinatal tienen mayor riesgo de padecer malestar emocional en 
comparación con las adultas, además de que los síntomas se mantienen de forma más 
prolongada si no reciben atención adecuada. 
La prevalencia de síntomas de ansiedad en el embarazo va de 15% a 19% y puede incluso 
duplicarse en comparación con adolescentes no embarazadas. Especialmente las madres 
más jóvenes reportan mayores síntomas de ansiedad, éstos consisten en preocupación 
constante, tensión y dificultad para concentrarse, pensamientos intrusivos sobre aspectos 
económicos, la salud del bebé, la relación de pareja, los cuidados que implica el embarazo 
y el bebé. 
Al monitorizar los síntomas de ansiedad en adolescentes, desde el período prenatal hasta 
doce meses después del parto, se observó una disminución lineal de estos hasta en un 20%. 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 26/95 
 
 
 
La disminución se asoció con la relación madre-hijo, en especial a través de la conducta de 
amamantar. (12) 
c) Abuso de sustancias 
El consumo de droga u otra sustancia durante el embarazo es un tema de salud pública 
relevante por el alto índice de riesgo para la madre y el bebé. La prevalencia de adolescentes 
embarazadas que consumen tabaco llega hasta el 40%, un 20% bebe alcohol y un 5% 
consume otras sustancias ilegales. 
Otros factores de riesgo para el consumo durante el embarazo son la baja participación en 
actividades escolares, familiares y comunitarias, así como percibir que no tendrán 
oportunidad de éxito personal, lo que genera desesperanza. Inclusive hay mayor riesgo 
cuando existe comorbilidad con otros problemas de salud mental, como depresión y 
ansiedad. 
Los efectos adversos generan problemas no solo en el embarazo, sino que afectan al resto 
de la vida del niño. Las malformaciones congénitas y las anomalías del embarazo afectan a 
los procesos de aprendizaje y conducta. (12,19) 
 
Estudios previos respecto al tema de psicopatología en adolescentes embarazadas 
La prevalencia de síntomas depresivos autoreportados en adolescentes embarazadas 
parece ser mayor que lo reportado en mujeres adultas embarazadas. En cuanto a la 
severidad de los síntomas depresivos, Lanzi y colegas realizaron un estudio donde 
encontraron que las adolescentes gestantes presentaban mayor cantidad de síntomas y de 
mayor severidad durante el embarazo y 6 meses después que sus contrapares adultas. 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 27/95 
 
 
 
Paralelo a las preocupaciones por las madres adolescentes está la preocupación por los 
resultados del parto. Un estudio mostró que la presencia de depresión durante el segundo 
y tercer trimestre en madres adolescentes fue un predisponente para retraso del 
crecimiento intrauterino y parto prematuro. 
Otros hallazgos recientessugieren que el presentar síntomas depresivos postparto en las 
madres adolescentes se asocia con problemas de conducta de sus hijos y menor 
rendimiento escolar que afecta desde la infancia temprana hasta la adolescencia. 
En una muestra de adolescentes embarazadas australianas, Shaw y colegas examinaron si 
el ser hijo de una madre adolescente afectaba psicológicamente y el comportamiento de 
los niños hasta la edad de 14 años. Los resultados mostraron que los hijos de madres 
adolescentes presentaron mayores niveles de psicopatología, menor habilidad de lectura, 
mayores niveles de actividad criminal, mayor uso de tabaco y mayor frecuencia en el 
consumo de alcohol que los hijos de madres adultas. (10) 
En general, los estudios han demostrado evidencia clara de los resultados negativos en el 
parto y posteriormente durante la vida de los niños nacidos de adolescentes con síntomas 
depresivos. La depresión en la madre adolescente también se asocia con un estilo de crianza 
más severo, siendo predictor para agresión física hacia sus hijos, agresión verbal y castigos 
físicos. 
 
Estudios en México 
En México, donde el acceso a los anticonceptivos es gratuito por ley y la educación sexual 
debe estar integrada en la currícula escolar, uno pensaría que el uso de anticonceptivos 
sería amplio, sin embargo, el país tiene una de las mayores prevalencias en embarazo 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 28/95 
 
 
 
adolescente de 21 países y sólo 59% de las adolescentes sexualmente activas utilizan algún 
método anticonceptivo. (25) 
En México, al igual que en otros países, la depresión es más frecuente en las mujeres que 
en los hombres, con cifras de 10.4% y 5.4%, respectivamente. (2) Esta brecha es más amplia 
en el periodo reproductivo. (19) 
La construcción de la maternidad como un estado idealizado de felicidad y satisfacción ha 
dificultado el reconocimiento de la depresión perinatal y la aceptación del hecho de que 
muchas madres experimentan sentimientos contrarios al goce y alegría esperados. Esto ha 
influido en que el estudio de la depresión perinatal no iniciara sino hasta muy 
recientemente, en los años 80 del siglo pasado. (12) 
No obstante la importancia de la depresión perinatal, son escasos los estudios sobre este 
tema en México y los resultados no se ven reflejados en mayor consciencia por parte de 
profesionales de la salud y población general; tampoco en la puesta en marcha de 
programas prioritarios que atiendan la salud mental materna. 
De acuerdo con una revisión de estudios, conducidos mayoritariamente en países 
desarrollados, entre 2% y 21% de gestantes padece depresión –por entrevista clínica– y 
entre 8% y 31% –por autoinforme– . 
Benjet et al. refieren haber encontrado en su estudio que casi un 40% de la población 
adolescente reúne criterios para uno o más trastornos mentales, siendo que 1 de cada 11 
adolescentes (mujeres y hombres) en la ciudad de México han padecido un trastorno 
mental severo, 1 de cada 5 un trastorno moderado y 1 de cada 10 un trastorno leve (23). 
Los trastornos con mayor prevalencia encontrados fueron agorafobia con un 3.6%, 
trastorno de ansiedad por separación 2.6%, trastorno depresivo mayor con un 4.8%, 
trastornos de conducta un 3.0% y trastorno por déficit de atención con hiperactividad con 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 29/95 
 
 
 
un 1.6% (23). En otro estudio de Benjet y Medina-Mora realizado en población mexicana 
se observó que las adolescentes mujeres encuestadas presentaron como trastornos más 
prevalentes en orden decreciente: las fobias, la depresión mayor, el trastorno negativista 
desafiante, la agorafobia sin pánico y la ansiedad por separación. 
En México, de 2001 a la fecha, ocho estudios han abordado el problema, todos en población 
urbana. La depresión en el embarazo se estimó entre 9% y 14% –por entrevista clínica– y 
de 6.4% a 30.7% –por autoinforme (Tabla 1). (12) 
 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 30/95 
 
 
 
De ésta tabla destacan cuatro estudios: El estudio de Lara et al. mostró que en una muestra 
de 210 mujeres embarazadas, la prevalencia de depresión prenatal de 9.0%, de 13.8% a las 
seis semanas de gestación y 13.3% a los seis meses después del parto. La incidencia de 
depresión posparto (DPP) fue del 10.0% a las seis semanas y del 8.2% a los seis meses. La 
prevalencia de síntomas depresivos prenatales fue del 16.6%; y 17.1% a las seis semanas y 
20.0% a los seis meses posparto. La incidencia de síntomas depresivos posparto (PPDS) fue 
del 11,4% a las seis semanas y del 9,0% a los seis meses. A los seis meses posparto, las 
mujeres con depresión eran más jóvenes (OR = 2.45, p = 0.02), tenían menos años de 
escolaridad (OR = 5.61, p = 0.00), no estaban asociadas (OR = 3.03, p = 0.01), estaban 
desempleadas (OR = 3.48, p = 0.00) y más pobre (OR = 4.00, p = 0.00) que las mujeres sin 
depresión. (27) 
Gómez-López et al. encontraron en su estudio con 107 participantes de 18 años y mayores 
que se encontraban embarazadas al momento que el trastorno con mayor prevalencia eran 
los trastornos adaptativos con un 41.6%, seguido de los trastornos del estado de ánimo con 
19.5%, trastornos de ansiedad con 12.1%, problemas conyugales un 9.3%, 
abuso/dependencia/abstinencia de diversas sustancias con 2.8%, trastornos de 
alimentación 2.8%, trastornos de personalidad con 0.9% y otros como trastorno depresivo 
por epilepsia, retraso mental, esquizofrenia o trastorno por estrés postraumático con 9.2%. 
(28) 
Ceballos et al. mostraron que en su población que consistió de 220 mujeres embarazadas 
de 16 a 42 años, el 6.4 % de ellas presentó depresión, una media de 26 años de edad y 21.4 
% fue adolescente. La escolaridad máxima fue secundaria en 50 %, 71.4 % con nivel 
socioeconómico medio bajo, 21.4 % sin pareja, 35.7 % con depresión en la familia y 28.6 % 
con historia de tratamiento antidepresivo previo. (29) 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 31/95 
 
 
 
Por último Lara et al. encontraron en su estudio realizado en Ciudad de México con 300 
mujeres embarazadas de 15 a 44 años de edad que la mayoría tenía estudios de secundaria 
o de preparatoria, sólo la mitad eran casadas, una tercera parte vivía en unión libre y 16% 
no tenía pareja; alrededor de la tercera parte señaló tener trabajo extra-doméstico y la 
mayoría se encontraba en el segundo o tercer trimestre de embarazo; para la mitad era el 
primero y un número similar no lo había planeado. Respecto a su salud mental, 30.7% 
presentó síntomas de depresión. 
En Saltillo, Coahuila se han realizado 2 estudios de psicopatología en adolescentes hombres 
y mujeres, siendo el primero por Castrejón et al. (2012, n= 580) quienes determinaron en su 
estudio que la psicopatología con mayor prevalencia fueron los problemas de atención 
(18.7%) seguidos de la problemática de relación social (17.1%) y de la depresión-introversión 
(16.5%). Las mujeres se vieron más asociadas a los síndromes relacionados a la 
internalización (depresión ansiedad, depresión introversión y problemas somáticos). (30) 
El segundo estudio, realizado por Terrazas et al. (2016, n= 479), las enfermedades 
psiquiátricas referidas en su muestra fueron las siguientes: Ansiedad en un4.6%, depresión 
en 3.3%, depresión y ansiedad en 1.3%, fobia social en 0.6% y trastorno por déficit de 
atención con hiperactividad en un 0.4%. El 13.99% de los alumnos cursó con intencionalidad 
suicida al momento del análisis. La probabilidad de tener intencionalidad suicida fue alta 
en el género femenino en su variante “riesgo menor”, es decir aunque hay intencionalidad, 
la consumación del acto era menos probable. (31) 
Como se mencionó anteriormente, el embarazo por sí mismo es un periodo de cambios y 
transformaciones en los ámbitos biológico, psicológico y social, sobre todo para quienes son 
madres por primera vez. Desde un punto de vista psicodinámico, estos cambios conllevan 
deseos, temores y recuerdos que determinarán o influenciarán sus sentimientos, acciones 
y relaciones interpersonales alrededor de ciertos tópicos: 1) ¿Será capaz de mantener sano 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 32/95 
 
 
 
a la o el bebé?, 2) ¿Cómo se relacionará con él o ella?, 3) ¿Contará con el apoyo que requiere 
para cuidar al hijo o hija? y 4) ¿Podrá reorganizar su identidad para cumplir con sus 
funciones? Padecer depresión en este periodo hace más complicado este proceso. (12) 
5.2 Justificación 
Con los antecedentes podemos ver la magnitud del problema tanto a nivel mundial, 
nacional y local y es por esto que se considera necesario realizar un estudio sobre 
psicopatología en el embarazo ya que tiene consecuencias tanto en la madre como en el 
producto. En el Hospital General de Saltillo se interviene a un gran número de pacientes 
embarazadas a quienes se les da atención prenatal así como atención durante el parto y 
postparto, pero no se le ha brindado atención al estado emocional de estas pacientes, lo 
cual es importante ya que el embarazo provoca cambios hormonales, físicos y emocionales 
en la vida de la mujer que afectan a su pareja y familia, aunado a que la adolescencia se 
considera un factor de riesgo para presentar mayor psicopatología. 
El propósito de detectar, prevenir e intervenir si se detecta algún trastorno mental durante 
el embarazo en las madres adolescentes, es el de mantener una estabilidad psiquiátrica en 
la madre, así como minimizar los riesgos para el feto en desarrollo. 
 
 
 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 33/95 
 
 
 
6.0 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS E HIPOTESIS. 
6.1 Pregunta de investigación. 
¿Cuál es la prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acuden a 
consulta prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila? 
 
 6.2 Objetivo Principal 
Analizar la prevalencia de la psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a 
consulta de control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila, en los meses de 
Julio y Agosto del 2019. 
 
 6.3 Objetivos secundarios 
Análisis de los factores sociodemográficos en adolescentes embarazadas que participaron 
en este estudio. 
 6.4 Hipótesis. 
Por ser un estudio observacional simple, análisis descriptivo, no se requiere una hipótesis. 
 
 
 
 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 34/95 
 
 
 
7.0 DISEÑO DEL ESTUDIO. 
 7.1 Tipo de Investigación 
o OBSERVACIONAL. No existe manipulación artificial del o los factores en estudio. El 
investigador se limita a la observación de los hechos tal como ocurren. 
 
 7.2 Características del Estudio 
o TRANSVERSAL. Indica observaciones sencillas de la población en estudio en un 
punto hipotético del tiempo. Es el estudio en que las unidades de observación son 
captadas en un momento dado de su evolución y deben estar presentes tanto en los 
casos como en los controles. 
 
7.3 Tipo de Análisis 
o DESCRIPTIVO. Estima la frecuencia de la enfermedad, describe tendencias a través 
del tiempo en una población específica, contribuye a generar hipótesis. Es el estudio 
que tiene como objetivo mostrar una situación a través de indicadores. 
 
7.4 En relación al tiempo 
o TRANSVERSAL. Indica observaciones sencillas de la población en estudio en un 
punto hipotético del tiempo. Es el estudio en que las unidades de observación son 
captadas en un momento dado de su evolución y deben estar presentes tanto en los 
casos como en los controles. 
 
 
 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 35/95 
 
 
 
8.0 MATERIALES Y MÉTODOS. 
 8.1 Pacientes. 
El estudio se realizó en el Hospital General de Saltillo, Coahuila. 
La muestra se conformó de un total de 74 pacientes que reunieron los criterios de 
inclusión para el estudio, tomando en cuenta la dinámica del hospital, durante los 
meses de Julio y Agosto del 2019. 
8.2 Criterios de Inclusión. 
 Edad entre 10 y 19 años. 
 Embarazo confirmado por ultrasonido. 
 Firma de consentimiento informado por parte del tutor legal de la paciente en caso 
de ser menor de 18 años o firma de la paciente si es mayor de 18 años. 
8.3 Criterios de Exclusión. 
 Aquellos formatos que a criterio del investigador no hubo una adecuada 
comprensión de las preguntas durante la entrevista con la paciente o con sus 
tutores. 
 Evidencia clínica de que la menor embarazada sufre de algún grado de discapacidad 
intelectual que no le permite comprender adecuadamente las preguntas de la 
entrevista. 
 
 
 
 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 36/95 
 
 
 
 
8.4 Cronograma 
 FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 
Elaboración de 
documento y 
recolección de 
Bibliografía 
 
Sometimiento y 
Probable 
Aprobación 
 
Recolección de 
Datos 
 
Análisis de Datos 
Presentación de 
Resultados 
 
Publicación de 
Documento 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 37/95 
 
 
 
8.5 Evaluaciones del estudio. 
8.5.1 Formas de consentimiento informado y registro de selección 
 Se obtuvo el consentimiento informado por escrito para participar en el estudio 
antes de realizar cualquier prueba o evaluación de selección específica del estudio. 
Las formas de consentimiento informado de las pacientes incluidas se conservaron 
en el centro del estudio. Todas las evaluaciones de selección debieron ser 
completadas y revisadas para confirmar que los pacientes cumplieran con todos los 
criterios de elegibilidad antes del reclutamiento. El investigador mantuvo un registro 
de selección para documentar los detalles de todos los pacientes seleccionados y 
confirmar la elegibilidad o registrar los motivos en caso de que fracasara la selección, 
según correspondiera. 
9.0 METODOLOGÍA 
9.1 Metodología de la Investigación 
Como paso inicial se contactó a la persona a ser entrevistada de forma aleatoria, se le 
explicó a ella y a su tutor legal detalladamente el objetivo de la investigación, 
 posteriormente se le ofreció el consentimiento informado (Anexo 1, Anexo 2 y Anexo 3) y 
se procedió al inicio de lasencuestas siempre y cuando el tutor legal o la paciente de 18 
años o mayor haya firmado el consentimiento. 
En la primera parte de la entrevista se llenó un cuestionario para la obtención de datos 
sociodemográficos de la paciente (Anexo 4). Después se aplicó la Entrevista 
Neuropsiquiátrica Internacional M.I.N.I. KID 5.0.0 para niños y adolescentes versión en 
Español (Anexo 5) elaborada por Sheehan, Lecrubier y colaboradores, y validada en 1998 y 
2006. Es una entrevista estructurada que consta de 22 módulos, y explora, para detección 
y/u orientación, los principales trastornos psiquiátricos del eje I del DSM-IV-TR y la CIE- 10. 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 38/95 
 
 
 
Aquellas pacientes en las que se detectaron uno o más trastornos mentales se les realizó 
una referencia por escrito al servicio de Psiquiatría del Hospital General y se les dio la 
información de contacto de los servicios del CESAME (Centro Estatal de Salud Mental) para 
inicio de tratamiento y seguimiento. 
 
 9.2 Variables del estudio 
Demográficas: 
Edad: Mujeres de 10 a 19 años. 
Número de embarazo: 1,2,3,4. 
Semanas de gestación: De 5 a 42 semanas de gestación. 
Escolaridad: Primaria sin terminar, Primaria completa, Secundaria sin terminar, Secundaria 
Terminada, Preparatoria sin terminar, Preparatoria Terminada, Carrera en curso. 
Ocupación: Estudiante, Empleada, Ama de casa, Trabajo informal. 
Estado civil: Soltera, Casada, Divorciada, Separada, Viuda y Unión Libre. 
Lugar de residencia: Área urbana en los últimos 5 años, Área rural en los últimos 5 años. 
Psicosociales: 
Hijas de madres adolescentes: Sí o no y edad exacta expresada en años. 
Embarazo planeado: Sí o no. 
Embarazo siempre deseado: Sí o no. 
Utilización de método anticonceptivo: Sí o no y especificar cuál. 
 
 
 
 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 39/95 
 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIA 
BLE 
ESCALA 
DE MEDI 
CIÓN 
VALOR DE 
VARIABLE 
 SOCIO-DEMOGRÁFICAS 
EDAD 
Tiempo transcurrido a partir del 
nacimiento de un individuo. [17] 
Edad en años 
reportada 
CUANTI 
TATIVA 
RAZÓN 
GRUPOS: 
10-14=1 
15-16=2 
17-19=3 
ESCOLARIDAD 
Conjunto de cursos que un 
estudiante sigue en un 
establecimiento docente. [17] 
Nivel de 
estudios 
reportado 
CUALITAT
IVA 
ORDINAL 
Primaria sin 
terminar: =0 
Primaria 
completa =1; 
Secundaria sin 
terminar =2; 
Secundaria 
Terminada =3; 
Preparatoria 
sin terminar 
=4; 
Preparatoria 
Terminada =5; 
Carrera en 
curso =6; 
OCUPACIÓN 
Aquella actividad con sentido en 
la que la persona participa 
cotidianamente y que puede ser 
nombrada por la cultura. [20] 
 
Actividad o 
trabajo 
reportado. 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
Estudiante = 1 
Empleada = 2 
Ama de casa = 
3 
Trabajo 
informal = 4 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 40/95 
 
 
 
RESIDENCIA 
Lugar donde radica el paciente, 
considerado área urbana o 
rural. [17] 
Lugar 
reportado en 
que reside . 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
Área Urbana = 
1 
Área Rural = 2 
ESTADO CIVIL 
Conjunto de situaciones en las 
que se ubica el ser humano 
dentro de la sociedad derivadas 
de nacimiento, el nombre la 
filiación, la adopción, la 
emancipación, el matrimonio, el 
divorcio y el fallecimiento. [18] 
Situación civil 
reportada por 
el paciente. 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
Soltero = 1 
Casado = 2 
Divorciado = 3 
Separado = 4 
Viudo = 5 
Unión Libre = 6 
 PSICOSOCIALES 
HIJA DE 
MADRE 
ADOLESCENT
E 
La gestación en mujeres, cuyo 
rango de edad se considera 
adolescente, independiente de 
su edad ginecológica. [21] 
Producto 
nacido de 
madre de 
entre 10 a 19 
años. 
 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO=0 
SI=1 
EMBARAZO 
PLANEADO 
Es aquel que se produce con la 
planificación previa y ante la 
ausencia de métodos 
anticonceptivos que prevengan 
un posible embarazo. [9] 
El embarazo 
actual se 
reporta como 
planeado o no 
planeado. 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO=0 
SI=1 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 41/95 
 
 
 
EMBARAZO 
DESEADO 
Es aquel que una vez producido 
se espera y desea, ya sea 
planeado o ante la ausencia o 
fallo de métodos 
anticonceptivos precoitales 
adecuados y la inefectividad o 
no administración de métodos 
anticonceptivos de 
emergencia posteriores al coito. 
[9] 
Se reporta que 
el embarazo 
actual siempre 
ha sido 
deseado o no 
siempre ha 
sido deseado. 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO=0 
SI=1 
MÉTODO 
ANTICONCEP
TIVO 
La planificación familiar permite 
a las personas tener el número 
de hijos que desean y 
determinar el intervalo entre 
embarazos. Se logra mediante la 
aplicación de métodos 
anticonceptivos y el tratamiento 
de la esterilidad. [9] 
Se reporta si 
se estaba 
utilizando o no 
un método 
anticonceptivo
. 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO=0 
SÍ=1 
 
MINI-KID 
VARIABLES DE RESPUESTA 
A 
EPISODIO 
DEPRESIVO 
MAYOR 
Trastorno donde 
existe decaimiento del ánimo, 
con reducción de su energía y 
disminución de su actividad. Se 
deterioran la capacidad de 
disfrutar, el interés y la 
concentración, y es frecuente 
un cansancio importante. [19] 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
https://es.wikipedia.org/wiki/Anticonceptivo_de_emergencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Anticonceptivo_de_emergencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Anticonceptivo_de_emergencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_sexual
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 42/95 
 
 
 
B 
RIESGO DE 
SUICIDIO 
El riesgo suicida es la 
probabilidad que tiene una 
persona de intentar matarse. 
[18] 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
C 
TRASTORNO 
DISTIMICO 
Depresión crónica del humor, 
que dura al menos varios años y 
no es suficientemente grave, o 
bien cuyos episodios 
individuales no alcanzan a ser 
suficientemente prolongados 
como para justificar el 
diagnóstico Depresión Mayor. 
[19] 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
D 
EPISODIO 
(HIPO) 
MANIACO 
Trastorno caracterizado por 
episodios reiterados (es decir, al 
menos dos) en los que el estado 
de ánimo y los niveles de 
actividad del enfermo están 
profundamente alterados, de 
forma que en ocasiones la 
alteración consiste en una 
exaltación del estado de ánimo 
y un aumento de la vitalidad y 
del nivel de actividad. [19] 
 
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
E 
TRASTORNO 
DE ANGUS 
TIA 
Trastornos en los cuales la 
manifestación de ataques de 
angustia es el síntoma principal. 
[19] 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019,Saltillo, Coahuila, México 
 A - 43/95 
 
 
 
F 
AGORAFOBIA 
Conglomerado relativamente 
bien definido de fobias que 
abarca el miedo a salir del 
hogar, el miedo a entrar a 
locales comerciales, a sitios 
donde hay multitudes o a 
lugares públicos, o el miedo a 
viajar solo en tren, en ómnibus 
o en avión. [19] 
 
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
G 
TRASTORNO 
DE ANSIEDAD 
POR 
SEPARACIÓN 
Este trastorno se diferencia de 
la ansiedad normal de 
separación por su gravedad que 
es de un grado estadísticamente 
anormal (incluyendo su 
persistencia anormal más allá 
de la edad habitual) y cuando se 
acompañe de un 
comportamiento social 
significativamente restringido. 
Es una ansiedad excesiva y 
centrada en la separación de 
individuos con los que el niño 
está vinculado (por lo general, 
los padres u otros miembros de 
la familia) y no es simplemente 
parte de una ansiedad 
generalizada ante múltiples 
situaciones posibles. [19] 
 
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
H 
FOBIA SOCIAL 
Temor a ser escudriñado por la 
gente, que lleva al paciente a 
evitar situaciones de interacción 
social. [19] 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 44/95 
 
 
 
I 
FOBIA 
ESPECÍ FICA 
Son fobias restringidas a 
situaciones, tales como la 
cercanía de ciertos animales, las 
alturas, el trueno, la oscuridad, 
volar en avión, los espacios 
cerrados, orinar o defecar en 
baños públicos, la ingestión de 
ciertos alimentos, la atención 
dental o la visión de sangre o de 
heridas. [19] 
 
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
J 
TRAS TRNO 
OBSESI VO-
COMPULSIVO 
(TOC) 
Sus rasgos fundamentales 
estriban en la presencia de 
pensamientos obsesivos, o de 
actos compulsivos, ambos 
recurrentes. Los pensamientos 
obsesivos son ideas, imágenes o 
impulsos que penetran la mente 
del paciente una y otra vez, en 
forma estereotipada. Estos 
pensamientos son casi 
invariablemente angustiantes y 
el paciente afectado intenta a 
menudo rechazarlos, sin tener 
éxito en su empeño. [19] 
 
 
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
K 
ESTADO POR 
ESTRES POS 
TRAUMÁTICO 
Surge como respuesta 
retardada o tardía a un suceso o 
a una situación estresante (de 
corta o larga duración) de 
naturaleza excepcionalmente 
amenazante o catastrófica, que 
probablemente causarían 
angustia generalizada a casi 
cualquier persona. [19] 
 
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 45/95 
 
 
 
L 
ABUSO Y 
DEPENDENCA 
DE ALCOHOL 
Trastorno mental y del 
comportamiento atribuible al 
uso de alcohol. [19] 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
M 
TRASTORNOS 
ASOCIADOS 
AL USO DE 
SUSTANCIAS 
PSICOATIVAS 
(NO 
ALCOHOL) 
Trastorno mental y del 
comportamiento atribuible al 
uso de una o más sustancias 
psicoactivas. [19] 
 
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
N 
TRASTORNOS 
DE TIC 
Es un conjunto de síndromes en 
los que la manifestación 
predominante es una de las 
formas de los tics. Un tic es un 
movimiento involuntario, 
rápido, reiterado, arrítmico que 
por lo general afecta a un grupo 
circunscrito de músculos o una 
vocalización de aparición brusca 
y que carece de un propósito 
aparente. Los tics tienden a ser 
vivenciados como irreprimibles, 
pero a menudo pueden ser 
controlados durante un cierto 
tiempo. [19] 
 
 
 
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
O 
TRASTORNO 
POR DEFICIT 
DE 
ATENCIÓN/HI
PERACTIVIDA 
Patrón persistente de 
inatención y/o hiperactividad-
impulsividad que interfiere con 
el funcionamiento o el 
desarrollo, que se caracteriza 
por inatención e impulsividad-
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 46/95 
 
 
 
hiperactividad. [19] 
P 
TRASTORNO 
DE LA 
CONDUCTA 
DISOCIAL 
 
Forma persistente y reiterada 
de comportamiento disocial, 
agresivo o retador. En sus 
grados más extremos puede 
llegar a violaciones de las 
normas, mayores de las que 
serían aceptables para el 
carácter y la edad del individuo 
afectado y las características de 
la sociedad en la que vive. Se 
trata por tanto de desviaciones 
más graves que la simple 
"maldad" infantil o rebeldía 
adolescente. Los actos 
antisociales o criminales 
aislados no son, por si mismos 
base para el diagnóstico, que 
implica una forma duradera de 
comportamiento. [19] 
 
 
 
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
Q 
TRASTORNO 
NEGATIVISTA 
DESAFIANTE 
 
Definido por la presencia de un 
comportamiento 
marcadamente desafiante, 
desobedientes y provocador y la 
ausencia de otros actos 
disociales o agresivos más 
graves que violen la ley y los 
derechos de los demás. El rasgo 
esencial de este trastorno es 
una forma de comportamiento 
 
 
 
 
 
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del 2019, Saltillo, Coahuila, México 
 A - 47/95 
 
 
 
persistentemente negativista, 
hostil, desafiante, provocadora 
y subversiva, que está 
claramente fuera de los límites 
normales del comportamiento 
de los niños de la misma edad y 
contexto sociocultural. [19] 
R 
TRASTORNOS 
PSICÓTICOS 
 
Conglomerado de fenómenos 
psicóticos caracteriza por 
alucinaciones (auditivas, en 
forma característica, pero a 
menudo con más de una 
modalidad sensorial), por 
distorsiones perceptivas, por 
delirios (a menudo de 
naturaleza paranoide o 
persecutoria), por 
perturbaciones psicomotrices 
(excitación o estupor) y por una 
afectividad anormal. [19] 
 
 
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
S 
ANOREXIA 
NERVIOSA 
Es un trastorno caracterizado 
por pérdida de peso intencional 
inducida y mantenida por el 
paciente. Se presenta 
habitualmente en muchachas 
adolescentes y mujeres jóvenes. 
[19] 
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
T 
BULIMIA 
NERVIOSA 
 
Un síndrome que se caracteriza 
por accesos repetitivos de 
hiperingestión de alimentos y 
por una preocupación excesiva 
por el control del peso corporal, 
que lleva al paciente a practicar 
 
 
La escala da 
positivo y se 
realiza el 
diagnóstico 
CUALITAT
IVA 
NOMINAL 
NO = 0 
SI = 1 
 
Tesis: “Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de 
control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila”. 
Octubre del

Continuar navegando