Logo Studenta

Tesis-Final-v7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
TECNOLOGICO DE MONTERREY 
 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas 
 
Impacto en los costos institucionales de la atención en salud tras la 
implementación de terapia secuencial en un Hospital Privado de tercer nivel de 
Nuevo León 
 
Tesis para obtener el grado de: 
Especialista en Calidad de la atención clínica 
 
presenta: 
Karla Edith Garza Dávila 
Director de tesis: Codirector de tesis: 
Dr. Arturo Jorge Barahona Iglesias Dr. Noé Enrique Pérez Anguiano 
 
Monterrey, Nuevo León, México Octubre, 2019 
 3 
Dedicatoria 
A mis padres y hermana por su apoyo incondicional, amor y esfuerzo durante toda 
mi vida y más en esta experiencia educativa. 
A mi esposo por permanecer a mi lado en cada momento, por motivarme a ser 
mejor cada día y por ser mi fortaleza durante todo este proceso. 
Dedico este trabajo a los trabajadores de las instituciones que buscan la mejora 
continua en salud, para que continúen en este camino, buscando siempre la mejora del 
cuidado en el paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
Agradecimientos 
 
Quiero agradecer a los profesores de la especialidad, quienes nos guiaron durante todo 
este trayecto, por su paciencia, tolerancia y ejemplo de educación. 
A mis colegas residentes quienes hicieron de este proceso educativo una mejor etapa, por 
brindarme su apoyo cuando lo necesite y por convertirse en mis amigas. 
A los tutores y miembros de las instituciones de salud en las que rotamos, por abrirnos 
sus brazos para aprender y crecer como residentes y personas. 
Y de manera especial quiero agradecer a todas las personas que colaboraron en el 
desarrollo de este proyecto, al Dr. Arturo Barahona Iglesias y la Dra. Sylvia de la Rosa 
por corregirme cuantas veces fuera necesario y por el tiempo brindado, al Dr. Noé 
Enrique Pérez y al Dr. Juan Antonio Rodríguez, por sembrar en mí las ganas de crecer en 
esta especialidad y por convertirse en mis amigos en el trayecto de esta investigación, al 
LF. Fernando Francisco Villegas y la LF. Jenifer Anahí Solís, por involucrarme en su 
equipo de trabajo y ser los líderes en conocimiento sobre el tema en farmacia, gracias por 
darse el tiempo de orientarme, enseñarme y apoyarme cada momento que lo necesite, los 
resultados de este proyecto son del trabajo de todos, espero siempre busquen la mejora 
continua de nuestras Instituciones en salud. 
 
 
 
 
 5 
Resumen 
 
La terapia secuencial es la conversión precoz de la administración de un medicamento, 
con un cambio temprano del tratamiento de la vía intravenosa (IV) a la vía oral (VO), con 
fármacos cuya bioequivalencia oral es demostrada, en pacientes con criterios específicos 
para el cambio de vía. El objetivo del estudio fue evaluar la reducción del costo promedio 
del tratamiento por paciente posterior a la promoción de la terapia secuencial con 
omeprazol, ketorolaco y paracetamol en pacientes ingresados en el hospital sede, a través 
de un diseño de estudio original, sin riesgo, transversal, observacional y analítico. Se 
estudiaron 255 pacientes con prescripción de omeprazol, ketorolaco y/o paracetamol IV 
(91 en fase pilotaje y 164 en fase intervención). 
La intervención farmacéutica mostró una disminución en el costo promedio del 12%, es 
decir, de $1084.61 a $952.96 (p=0.1118) y 30%, es decir, de $782.09 a $548.55 
(p=0.0004) para paracetamol y omeprazol respectivamente, y un aumento del 40%, es 
decir, de $364.78 a $537.17 (p=0.990) para ketorolaco, hubo una disminución en el 
promedio de días de administración IV de paracetamol de 3.93 a 3.10 ( p=0.0157) y en 
omeprazol de 4.7 a 2.62 (p=0.00005), no en ketorolaco, y un aumento en el promedio del 
uso de la terapia VO en los tres medicamentos, de 0.51 a 0.92 (p=0.0051), de 0.66 a 0.91 
(p=0.3089), y de 0.5 a 0.63 (p=0.3318) en paracetamol, omeprazol y ketorolaco 
respectivamente. La promoción de la terapia secuencial es una oportunidad para 
disminuir el costo promedio del uso de medicamento por paciente, la presencia de 
eventos adversos y optimizar el tratamiento, consiguiendo disminuir la terapia 
intravenosa, estableciendo una alternativa costo-efectiva. 
 6 
Índice 
 
Portada ………………………………………………………………………….1 
Dedicatoria .............................................................................................................. 2 
Agradecimientos ..................................................................................................... 4 
Resumen .................................................................................................................. 5 
Capitulo 1 
Planteamiento del problema .................................................................................... 8 
Antecedentes ....................................................................................................... 8 
Planteamiento del problema .............................................................................. 11 
Objetivos de investigación ................................................................................ 12 
Objetivo general ............................................................................................ 12 
Objetivos especificos .................................................................................... 12 
Hipotesis y pregunta de investigación .............................................................. 13 
Hipótesis nula ................................................................................................ 13 
Hipótesis alternativa ...................................................................................... 13 
Pregunta de investigación ............................................................................. 13 
Justificación ...................................................................................................... 13 
Alcance del estudio ........................................................................................... 15 
Capitulo 2 
Marco teórico ........................................................................................................ 17 
 7 
Capitulo 3 
Metodología .......................................................................................................... 26 
Diseño del estudio ............................................................................................. 26 
Clasificación del estudio ............................................................................... 26 
Tipo de investigación .................................................................................... 26 
Tipo de análisis ............................................................................................. 26 
Población de estudio (grupo contol historicos vs grupo intervención) ......... 28 
Cálculo de muestra ........................................................................................ 31 
Estrategia metodológica .................................................................................... 33 
Descripción de las variables .............................................................................. 39 
Análisis estadístico ............................................................................................ 41 
Cronograma de actividades ............................................................................... 42 
Capitulo 4 
Resultdos ............................................................................................................... 43 
Capitulo 5 
Análisis y discusión de resultados......................................................................... 48 
Capitulo 6 
Conclusión............................................................................................................. 52 
Referencias ............................................................................................................56 
Curriculum Vitae Único ........................................................................................ 61 
 
 8 
Capitulo 1 
Planteamiento del problema 
 
Antecedentes 
 
 A lo largo de los últimos años, han existido modificaciones en el contexto 
sanitario, político, social, demográfico y económico, todo esto a causa de diversas 
razones, a las cuales se mencionan a continuación: el envejecimiento de la población con 
el consecuente aumento en la demanda del aumento en la cantidad y el grado de 
especialización en los profesionales de salud, el aumento en el desarrollo de tecnologías 
experimentales y las presiones para controlar el crecimiento de los gastos sanitarios. 
Razones que aseguran que la demanda sanitaria seguirá en aumento aunado al incremento 
en el control del uso de recursos sanitarios. (Martínez, 2001) 
 
El uso de evaluaciones económicas en salud cuenta con el propósito principal de 
promover el uso eficiente de los recursos en un ambiente de escasez, que apoye en la 
toma de decisiones, este tipo de evaluaciones son una práctica que se realiza cada vez 
más a nivel mundial, por ejemplo, Australia, Canadá e Inglaterra cuentan con 
metodologías económicas robustas como pilar fundamental para la toma de decisiones en 
salud, ya que la mayoría de los sistemas de salud cuentan con la necesidad de monitorizar 
y evaluar el uso de sus servicios sanitarios de calidad en un contexto de recursos 
limitados. (Zarate, 2010). 
 
 9 
Los resultados obtenidos por las evaluaciones económicas en salud no son de 
obligatoriedad para el personal clínico, sino que, generan reflexión sobre las 
consecuencias sanitarias y monetarias de las decisiones tomadas por el personal clínico, 
ya que la decisión sobre una intervención terapéutica como la administración de un 
medicamento, no debe basarse solo en el costo del mismo, sino en otros aspectos, como 
lo son el tiempo del personal que lo administrará, el equipo que se necesita para su 
colocación, los riesgos que este conlleva, etc., y de esta manera tomar una decisión libre y 
responsable. 
 
La terapia secuencial es la implementación de programas de conversión precoz, con 
un cambio temprano del tratamiento de la vía intravenosa a la vía oral, realizados con 
fármacos cuya bioequivalencia oral es demostrada y en pacientes con los criterios 
especifico para el cambio de vía. Una de las razones principales por las que se 
implementan estos programas es por la necesidad de disminuir costos sanitarios, así como 
la estancia intrahospitalaria. (Tejaswini et al., 2018) 
 
En donde se demostró que el cambio oportuno de los medicamentos con el uso de la 
terapia secuencial, podría reducir la duración de la estancia hospitalaria de los pacientes, 
además, de generar ventajas de importancia en seguridad y satisfacción del paciente, 
como lo es la disminución de complicaciones asociadas a la administración IV, el confort 
de la administración y la posibilidad de adelantar el alta hospitalaria, entre otras. (Clavo, 
2008) 
 
 10 
La implementación de este tipo de programas son un reto para el personal del 
departamento de farmacia de las instituciones de salud, debido a la implicación clínica 
que se requiere, permitiendo potenciar su papel en el equipo multidisciplinario del 
cuidado al paciente. (Martínez, 2001) 
 
El departamento de farmacia de la institución Hospital Zambrano Hellion actualmente 
se encuentra empoderado, ya que cuentan con un proceso definido en relación a las 
prescripción de medicamentos en donde se emiten recomendaciones al médico, ya que a 
través de la evaluación diaria del perfil farmacoterapéutico por paciente Ilustración 1 se 
evalúan los medicamentos prescritos, evolución hemodinámica y resultados de 
laboratorio del paciente, en donde, al identificar algún hallazgo o desviación, se notifica 
al médico tratante a través del medio escrito, verbal y/o llamada telefónica, para hacer 
recomendaciones, por ejemplo, el cambio de algún medicamento por la presencia de un 
posible riesgo de interacción entre dos medicamentos prescritos, por la presencia de una 
inadecuada dosificación en el medicamentos prescrito y, en ocasiones, la corrección de 
una dosis por la presencia de creatinina elevada en los laboratorio del paciente, 
permitiendo de esta manera hacer una doble verificación del tratamiento prescrito. 
 11 
 
Ilustración 1. Perfil farmacoterapéutico 
 
Este proceso de recomendación establecido por el departamento de farmacia permite 
el desarrollo de esta intervención como factible, alineado a las intenciones del protocolo, 
para anexar la terapia secuencial a la lista de recomendaciones que hace el químico al 
médico tratante, esto con el fin de reducir la estancia hospitalaria, los riesgos de un 
prolongado tiempo de tratamiento IV y el coste de este. 
 
Planteamiento del problema 
 
Uno de los objetivos institucionales es la reducción de costos debido a la 
necesidad de optimizar recursos, por lo que se definen acciones para llevarlo a cabo, a 
través de la búsqueda bibliográfica de propuestas con bases científicas para lograrlo. Se 
identifica en la Institución un gasto mensual aproximado de $1,620,081.00 en el empleo 
de los tres medicamentos intravenosos más administrados en los pacientes hospitalizados, 
sin contar con el costo del material requerido para su administración, la recanalización de 
 12 
ser necesaria, el capital humano y el tiempo invertido por el mismo, etc.; siendo el 
omeprazol, ketorolaco y paracetamol los medicamentos previamente mencionados. 
 
Con base a los hechos previamente descritos, se llega a la propuesta de 
implementar un programa de terapia secuencial, metodología factible y adaptable al 
departamento de farmacia de la Institución, con el fin de reducir la estancia hospitalaria 
del paciente, reducir riesgos del uso de la vía intravenosa para la administración de 
medicamentos y el coste del tratamiento. (Oosterheert et al., 2006) 
 
Esto mediante procedimientos de notas informativas anexas al expediente, 
llamadas telefónicas o trato verbal con el médico tratante para recomendar el cambio del 
tratamiento de medio intravenoso (IV) a vía oral (VO) cuando la evolución clínica del 
paciente lo permita, reduciendo así riesgos y costos propios de la administración 
parenteral. (Jesús et al., 2016) 
 
Objetivos de investigación 
 
Objetivo general 
Evaluar la reducción del costo promedio del tratamiento por paciente posterior a 
la promoción de la terapia secuencial con omeprazol, ketorolaco y paracetamol. 
 
Objetivos específicos 
a) Medir la reducción de días con tratamiento intravenoso. 
 13 
b) Medir el aumento de días con tratamiento vía oral. 
c) Medir el día promedio de conversión de la Terapia Secuencial. 
d) Medir la duración de la estancia hospitalaria 
 
Hipótesis y pregunta de investigación 
 
Hipótesis nula 
La implementación de la terapia secuencial no disminuye los costos 
institucionales de la atención en salud en pacientes con la prescripción de omeprazol, 
ketorolaco y paracetamol. 
 
Hipótesis alternativa 
La implementación de la terapia secuencial disminuye los costos institucionales 
de la atención en salud en pacientes con la prescripción de omeprazol, ketorolaco y 
paracetamol. 
 
Pregunta de investigación 
¿El uso de la terapia secuencial en pacientes comparado con la terapia estándar 
disminuye el costo promedio por paciente con la prescripción de omeprazol, ketorolaco y 
paracetamol? 
 
Justificación 
 
 14 
El hospital sede es un hospital privado de tercer nivel que funciona como institución 
de beneficio privado, un alto porcentaje de los pacientes atendidos en la institución 
cuentan con un seguro de gastos médicos mayores y un menor porcentaje son 
particulares. Dentro del contexto de la organización, el hospital cuenta con un volumen 
de egresos mensuales de 524 pacientes y cuenta con los diagnósticosde cesárea, parto 
único espontáneo sin otra especificación, otras gastroenteritis y colitis, esguinces y 
torceduras de la articulación del hombro y miembro superior y traumatismos de rodilla, 
con base a los grupos relacionados por el diagnóstico (GRD) clasificados como los cinco 
principales de la institución. 
 
Diagnósticos que corresponden con el uso de los tres medicamentos intravenosos más 
administrados (omeprazol, ketorolaco y paracetamol) además de ser los medicamentos 
prescritos en la mayoría de los pacientes hospitalizados. 
 
Una vez identificada la necesidad Institucional de disminuir los costos y optimizar 
recursos, se buscan estrategias con base al modelo integrador entre la relación del estado 
de salud del paciente, la calidad de la atención y el gasto de recursos. Ya que en 
ocasiones se considera de manera incorrecta que la atención de calidad es aquella que se 
otorga con el uso sin restricciones, cuando debe ser el uso eficiente de los recursos. 
(Donabedian, Wheeler, & Wyszewianski, 1982) 
 
Se identifica un área de oportunidad para el desarrollo de una estrategia absolutiva e 
individualizada, que busca la eficiencia clínica y productiva para la institución, como lo 
 15 
dicta el gasto mensual otorgado por el departamento de farmacia en donde se aprecia el 
impacto en costos por el alto uso de los medicamentos previamente descritos, esto a su 
vez permite el desarrollo de una evaluación económica de salud de tipo costo-beneficio, 
con la expresión de los resultados en términos monetarios, para así poder describir una 
comparativa del ahorro en costo promedio por paciente tras la intervención. (Zarate, 
2010) 
 
En diversos estudios se describe el impacto tras la implementación de la terapia 
secuencial, analizando el promedio de los días de terapia IV, de los días de terapia VO, 
del día de conversión por la terapia secuencial, de la duración de la estancia hospitalaria, 
y el costo promedio total por paciente, todas estas variables calculadas por cada uno de 
los medicamentos en estudio. Así como identificando variables distintas como por 
ejemplo las patologías en las que se les prescribían los medicamentos, los pacientes que 
eran candidatos a la intervención y los que no, etc. (Pinteño Blanco et al., 2004) 
 
Alcance del estudio 
 
El presente estudio busca evaluar la reducción en los costos institucionales a 
través de la evaluación del costo promedio por paciente tras la intervención informativa 
presencial, por llamada telefónica, o por nota informativa al expediente clínico sobre el 
uso de la terapia secuencial en la prescripción de omeprazol, ketorolaco y paracetamol. 
 
 16 
Dentro de este estudio se incluyen sólo los pacientes mayores de 18 años, 
hospitalizados en ambas áreas del cuarto piso del hospital sede, con la prescripción de 
alguno de estos tres medicamentos: omeprazol, ketorolaco y/o paracetamol endovenoso 
disponibles en el Hospital Zambrano Hellion. Se evaluará el costo promedio por paciente 
del uso del medicamento descrito durante la estancia hospitalaria del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
Capitulo 2 
Marco teórico 
 
La elección de recursos en la asistencia médica debe gestionarse de tal manera 
que genere el beneficio total máximo de estos a disposición de la sociedad, buscando 
lograr la eficiencia económica. La decisión de seleccionar un servicio de menor costo en 
lugar de otro, no es una decisión que se tome solo por costos, sino que esta selección 
depende de distintas variables, por ejemplo, costos relativos, beneficios, complicaciones, 
etc., análisis que da como resultado un costo de oportunidad. (Rodríguez, 2007) 
 
Dentro del ámbito en salud existe un escaso análisis sobre las evaluaciones 
económicas, ya que se conoce poco sobre los términos necesarios y las técnicas que se 
requieren para su desarrollo, es decir, en la medida en que las organizaciones de salud 
realicen un análisis detallado con evaluación integral del tema, se facilitará el demostrar y 
justificar el proceso de toma de decisión sobre los proyectos de inversión social. 
 
Entre los aspectos básicos para el desarrollo de estos estudios se encuentran los 
siguientes, la determinación inicial de un objetivo, especificar la perspectiva del análisis, 
definir un horizonte en el tiempo, las alternativas, es decir la intervención en salud versus 
la practica existente, definir que tipos de costos se utilizarán para la medición de costos 
actuales y los efectos tras alguna intervención, la definición del tipo de análisis que se 
realizará, finalizando con el análisis de los resultados. (Rodríguez, 2007) 
 
 18 
Existen tres tipos de análisis para las evaluaciones económicas, según lo describe 
(Rodríguez, 2007) y (Zarate, 2010), en donde para definir cada uno de los tipos de 
análisis se debe saber si se evaluarán solo los costos, resultados, costos y resultados en 
una sola alternativa, o costos y resultados entre dos o más alternativas. Los tres tipos de 
evaluaciones económicas son las siguientes: 
 
Costos-beneficio, estos evalúan el costo como numerador sobre el beneficio como 
denominador, en estos estudios se permite comparar opciones con unidades diferentes. 
Costo-efectividad: en donde el costo es el numerador y la efectividad es el 
denominador, la cual permite evaluar que intervenciones resultan prioritarias para 
maximizar el beneficio producido por los recursos económicos. 
Minimización de costos: este se utiliza cuando dos o más alternativas han 
demostrado que producen resultados en salud similares o equivalentes. 
Costo-utilidad: esta se encarga de la valoración de las preferencias o utilidades de 
los individuos, en donde el costo es el numerador y la utilidad el denominador, en esta se 
deben medir cambios en el estado de salud del paciente, etc. 
 
Un tipo de evaluación económica muy utilizada en los servicios de salud es la 
evaluación enfocada en medicamentos, este aspecto se evalúa dentro de la disciplina de 
farmacoeconomía, la cual utiliza diversas herramientas para la toma de decisiones en el 
campo de la farmacoterapéutica, no solo para la selección de medicamentos específicos, 
sino también para el uso óptimo de los mismos, con el aporte de diversas alternativas que 
orientan a la selección de la mejor opción costo efectiva para la organización. 
 19 
 
Las evaluaciones económicas de medicamentos son un instrumento de gran 
utilidad para las instituciones de salud, ya que ayudan a contar con un equilibrio entre los 
beneficios en salud y los costos asociados. Se deben evaluar diversas intervenciones para 
seleccionar una intervención con impacto clínico y económico que sea de valor para la 
organización (Gálvez González, 1999). 
 
Asociado con la farmacoeconomía, es de alta importancia la presencia de un 
farmacéutico en las unidades de hospitalización, en donde desempeñe una actividad 
clínica, evaluando farmacoterapia racional, segura y eficiente. Estando dentro de sus 
funciones la identificación de problemas relacionados con los medicamentos, con la 
cuantificación del impacto clínico y económico de las mismas (Conde, Aquerreta, Eslava, 
Zamarbide, & Deiró, 2006). 
 
Dentro del estudio referido anteriormente se identifican los principales tipos y 
causas de problemas relacionados con medicamentos, en donde se subdividió en cuatro 
rubros: relacionados con las indicaciones, con la seguridad del paciente, con la 
efectividad y la adherencia. A demás de analizar las intervenciones realizadas para 
optimizar la terapia, en donde se destacó la suspensión de medicamentos, modificaciones 
en el intervalo de tiempo en el que se administra un medicamento (pautas posológicas) y 
el cambio a vías de administración más económicas (Conde et al., 2006). 
 
 20 
Para la identificación de problemas relacionados con medicamentos y el uso de 
intervenciones en el servicio de farmaciaes importante destacar que el uso de una 
herramienta para el seguimiento farmacoterapéutico impulsa la mejora de la atención 
sanitaria a los pacientes, así como la comunicación entre el médico y los farmacéuticos, a 
demás, este seguimiento farmacoterapéutico debe estar unificado a la farmacia clínica, ya 
que permite conseguir un mejor desempeño (Silva-Castro, Tuneu i Valls, & Faus, 2010). 
 
El uso de esta herramienta ha permitido que los farmacéuticos contribuyan al 
cuidado de la salud en los pacientes que se encuentran ingresados, demostrando una 
contención de costos asistenciales, a demás de una mejora de la calidad de la terapia en el 
hospital, enlazando la idea comentada anteriormente sobre la necesidad de un 
farmacéutico en las unidades de hospitalización (Conde et al., 2006). 
 
Dentro de las intervenciones destacadas en el seguimiento farmacoterapéutico que 
se lleva a cabo en las instituciones de salud se encuentra el empleo de la terapia 
secuencial, terapia que, a pesar de ser estudiada en su mayoría de las ocasiones en 
antibióticos, es de uso en todos los medicamentos prescritos al paciente. El objetivo de la 
terapia secuencial es mejorar y mantener la evolución clínica del paciente disminuyendo 
el costo sanitario, ya que el principio es que si el paciente puede ser tratado eficazmente 
con un periodo corto tiempo de medicamento intravenoso (IV) y continuar con 
tratamiento vía oral (VO) sin comprometer el resultado clínico final, se conseguiría 
reducir la estancia intrahospitalaria y los costos de este (Clavo, 2008). 
 
 21 
Para el uso de la terapia secuencial se requiere de criterios específicos, tanto 
clínicos como farmacéuticos, los cuales se describen a continuación: 
 
Tabla 1. Criterios clínicos y farmacéuticos para el uso de la Terapia Secuencial. (Clavo, 2008) 
Clínicos Farmacéuticos 
• Pacientes clínica y 
hemodinámicamente estables 
(observación de signos vitales). 
• Ausencia de factores que afecten una 
correcta absorción gastrointestinal 
(náusea, vómito, diarrea, 
hipotensión, malabsorción, 
gastroparesia, síndrome de intestino 
corto.). 
• Presencia de tolerancia a la vía oral 
y/o tratamiento farmacológico 
indicativo de buena tolerancia oral: 
terapia concomitante vía oral. 
• Mejoría en signos y síntomas de la 
infección. 
• En caso de uso de antibióticos, 
valoración de temperatura normal o 
afebril (>48 hrs). 
• En caso de uso de antibióticos, 
valoración del número de leucocitos 
que retornan a la normalidad. 
• Formulación oral disponible. 
• Deben tener una alta 
biodisponibilidad (gran absorción 
por vía oral). 
• Deben ser activos frente a los 
microorganismos a tratar 
• Deben ser efectivos para el tipo de 
infección a tratar (ej.: penetración 
en sitio de infección). 
• El fármaco a utilizar por 
vía oral no tiene porque 
ser necesariamente el mismo que el 
utilizado por vía intravenosa. 
 
Dentro de los criterios descritos en la tabla 1 se destacan como específicos para 
uso de la terapia secuencial en antibióticos: la ausencia de fiebre, el valor de leucocitos en 
 22 
límites normales, medicamentos activos frente a microorganismos a tratar y efectividad 
para tratar la infección. El resto de los criterios es utilizado para el uso de la terapia 
secuencial en otros grupos farmacológicos, ya que son menos restrictivos. 
 
A demás de disminuir los costos institucionales al implementar la terapia 
secuencial se observan una serie de ventajas del uso de la vía oral sobre el uso de la vía 
intravenosa, como se observa en la tabla 2, un inconveniente que afecta la seguridad del 
paciente es el riesgo de infección asociada al sitio del acceso venoso en relación con la 
duración de inserción del catéter en la vena; Se describe que la flebitis post infusión 
puede afectar hasta un 70% de las infusiones, asociada con un mayor riesgo de sepsis 
(Clavo, 2008). 
 
Tabla 2. Ventajas y desventajas de la administración por vía intravenosa, (Clavo, 2008). 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
• Biodisponibilidad del 100%. 
• Evita el metabolismo de primer 
paso. 
• Inicio inmediato de la acción del 
medicamento. 
• Rápido acceso sistémico en 
pacientes con incapacidad de 
absorción oral. 
 
• Mayor posibilidad de toxicidad por 
dosis, ya que todo el fármaco entra 
en la circulación. 
• Existe un mayor riesgo a la 
presencia de reacciones alérgicas 
inmediatas. 
• Existe el riesgo de flebitis e 
infección asociada al acceso venoso. 
• Administración inadvertida de 
burbujas de aire a la vía intravenosa. 
• En ocasiones se requiere de 
hospitalización o atención IV 
domiciliaria. 
 23 
 
Para complementar esta información se observa dentro de la tabla 3 las ventajas y 
desventajas de cada uno de los accesos para administración de medicamentos, es decir 
intravenoso (IV) y vía oral (VO). 
 
Tabla 3. Ventajas y desventajas del acceso intravenoso y vía oral 
 
Ventajas Desventajas 
IV • Biodisponibilidad del 100% 
• Evita el posible metabolismo de 
primer paso 
• Inicio inmediato de la acción 
• Menos dolorosa que la 
administración intramuscular 
• Rápido acceso sistémico en 
pacientes incapaces de adecuada 
absorción oral 
• Mayor toxicidad por dosis 
(todo el fármaco entra en la 
circulación) 
• Mayor riesgo de reacciones 
alérgicas inmediatas 
• Riesgo de flebitis 
• Riesgo de infección asociada 
al acceso venoso 
• Administración inadvertida de 
burbujas de aire 
• Necesidad de hospitalización o 
atención IV domiciliaria 
• Mayor costo en el uso de este 
VO • Menor coste de adquisición de 
los antimicrobianos orales. 
• Menor necesidad de accesorios y 
dispositivos para la preparación 
y administración del fármaco 
que la vía parenteral 
• Menor tiempo de preparación de 
las dosis, ya que la 
administración es más sencilla y 
• Se requiere de una adecuada 
adherencia al tratamiento - el 
paciente entienda la necesidad 
de continuar el tratamiento y lo 
cumpla correctamente. 
• No se puede utilizar en 
pacientes con dificultad para 
deglutir, con vómitos o en 
estado inconsciente. 
 24 
con menor tiempo de dedicación 
del personal de enfermería. 
• Proporciona al paciente mayor 
confort, movilidad e 
independencia. 
• Permite acortar la estancia 
hospitalaria debido a la facilidad 
para el paciente de continuar el 
tratamiento oral en su domicilio. 
• Menor riesgo de complicaciones 
al disminuir la frecuencia de 
efectos adversos 
• La absorción del medicamento 
por VO depende de: 
1. Velocidad de vaciado 
gástrico 
2. Forma farmacéutica 
3. Motilidad intestinal 
4. Presencia de alimentos 
 
Con el empleo de la terapia secuencial se observa un ahorro en el costo de gastos 
en donde el ahorro de éstos se calculó como la diferencia en los costos reales entre la 
terapia anterior y la nueva terapia recomendada por el farmacéutico, en donde una de las 
intervenciones que reflejó una baja en los costos fue la terapia secuencial, a pesar de que 
el costo de mano de obra, de los suministros u otros costos indirectos no se incluyeron en 
los cálculos (Izco et al., 2002). 
 
Los beneficios de la terapia secuencial van más allá de la disminución de costos, 
sino que la implementación de la intervención aumenta la seguridad del paciente debido a 
la disminución de riesgos, para lograr el empleo de un programa de este tipo, se requiere 
implantarlo de una manera escalonada, iniciar con un medicamento o un grupo reducido 
de medicamentos, en servicios o áreas clínicas determinadas, con un posterior ciclo de 
 25 
mejor para reajustar el programa si se han detectado problemas no previstos con 
anterioridad (Clavo, 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
Capitulo 3 
Metodología 
Diseño del estudio 
 
Clasificación del estudio 
 
Estudio original sin riesgo, debido al tipo de intervención realizada, original ya 
que en los artículos referidospreviamente hay diversos tipos de intervenciones, y en el 
actual estudio se utiliza la vía presencial, por llamada telefónica o documental para dar 
conocimiento al médico del posible cambio precoz del tratamiento intravenoso a vía oral, 
sin riesgo ya que el médico toma la decisión de realizar el cambio. 
 
Tipo de investigación 
 
Estudio sin riesgo, transversal, observacional y analítico que evaluará el impacto 
de una intervención farmacéutica con la promoción de la terapia secuencial con 
omeprazol, ketorolaco y paracetamol en pacientes ingresados en el cuarto piso del 
Hospital Zambrano Hellion, siendo el área con mayor homogeneidad en pacientes con 
ingresos postquirúrgicos agudos de los servicios de traumatología, cirugía y un porcentaje 
menor de procedimientos sencillo del departamento de medicina interna. 
 
 27 
El estudio se enfocará en una fase observacional en donde se realizará la medición 
de las variables descritas desde el servicio de farmacia mediante un programa de 
intervención previamente estructurado llamado “Plan de cuidado terapéutico”. Previo a la 
fase observacional se realizará un pilotaje de 30 pacientes de cada uno de los 
medicamentos descritos, sin realizar ninguna intervención ni establecer contacto con el 
médico tratante para calcular el tamaño de muestra y establecer una media de referencia 
para el contraste de hipótesis. Posteriormente se desarrollará un plan de capacitación con 
el personal de farmacia y enfermería para protocolizar el uso de la terapia secuencial en 
sus procesos. 
 
El programa de intervención estructurado del departamento de farmacia cuenta con 
roles muy establecidos, en donde los químicos acuden a piso a valorar la evolución 
clínica del paciente diariamente, registrando la información en el perfil 
farmacoterapéutico: medicamentos prescritos con sus respectivas dosis, periodicidad, 
fecha de inicio y fin, vía de administración, interacciones, evolución del paciente, 
exámenes de laboratorio e intervenciones realizadas por ellos. 
 
Las intervenciones que realiza el departamento se denominan “Plan de cuidado 
terapéutico” y se realizan bajo llamada telefónica, de forma presencial con el médico o 
documental anexo al expediente clínico, en donde se plasma la necesidad de cambio o 
mejora al tratamiento prescrito por médico tratante, teniendo la opción de aceptación o 
rechazo. 
 
 28 
Tipo de análisis 
 
Se utilizó la prueba de hipótesis para la diferencia de medias con el fin de 
comprobar si el efecto económico tras la implementación de la terapia secuencial fue 
significativamente menor que el valor encontrado como referencia en la prueba piloto. 
Como complemento a este análisis, se buscará identificar la reducción de días con 
tratamiento intravenoso, el aumento de días con tratamiento vía oral, el día promedio de 
conversión de la Terapia Secuencial, y la duración de la estancia hospitalaria. La prueba 
de hipótesis se realizará con el nivel de significación = 0.05 
 
Población de estudio 
 
El presente estudio se realizará en pacientes mayores de 18 años, ingresados en el 
cuarto piso del hospital sede, con la prescripción de alguno de estos tres medicamentos: 
omeprazol, ketorolaco y/o paracetamol endovenoso disponibles en el Hospital Zambrano 
Hellion. 
Prueba piloto: 
 
1. Criterios de inclusión. 
• Paciente hospitalizado en el piso cuatro del área de hospitalización del 
Hospital Zambrano Hellion con la prescripción de alguno de estos tres 
medicamentos intravenosos disponibles en la institución (omeprazol, 
ketorolaco y paracetamol). 
 29 
• Paciente que se encuentre clínica y hemodinámicamente estable con base a 
sus signos vitales (frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la 
presión arterial sistólica y diastólica y la temperatura dentro de rangos 
normales). 
• Ausencia de factores que puedan afectar una correcta absorción 
gastrointestinal (nausea, vómito, diarrea, hipotensión, malabsorción, 
gastroparesia, síndrome de intestino corto). 
• Presencia de tolerancia a la vía oral y/o tratamiento farmacológico 
indicativo de buena tolerancia oral: terapia concomitante vía oral. 
 
2. Criterios de exclusión. 
• Paciente con prescripción de antieméticos, antidiarreicos. 
• Presencia de compromiso en absorción debido a alguna de las siguientes 
causas: náusea, vómito o diarrea, síndrome de malabsorción, alteraciones 
de la motilidad intestinal, ausencia de respuesta previa a la medicación 
oral, síndrome de intestino corto. 
 
3. Criterios de suspensión. 
• Paciente que sea trasladado a otro hospital durante su estancia. 
 
Grupo post- intervención: 
 30 
1. Criterios de inclusión. 
• Paciente hospitalizado en el piso cuatro del área de hospitalización del 
Hospital Zambrano Hellion con la prescripción de alguno de estos tres 
medicamentos intravenosos disponibles en la institución (omeprazol, 
ketorolaco y paracetamol). 
• Paciente que se encuentre clínica y hemodinámicamente estable con base a 
sus signos vitales (frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la 
presión arterial sistólica y diastólica y la temperatura dentro de rangos 
normales). 
• Ausencia de factores que puedan afectar una correcta absorción 
gastrointestinal (nausea, vómito, diarrea, hipotensión, malabsorción, 
gastroparesia, síndrome de intestino corto). 
• Presencia de tolerancia a la vía oral y/o tratamiento farmacológico 
indicativo de buena tolerancia oral: terapia concomitante vía oral. 
 
2. Criterios de exclusión. 
• Paciente con prescripción de antieméticos, antidiarreicos. 
• Presencia de compromiso en absorción debido a alguna de las siguientes 
causas: nausea, vómito o diarrea, síndrome de malabsorción, alteraciones 
de la motilidad intestinal, ausencia de respuesta previa a la medicación 
oral, síndrome de intestino corto. 
 
 31 
3. Criterios de suspensión. 
• Paciente que sea trasladado a otro hospital durante su estancia. 
 
Cálculo de muestra 
 
El tamaño de muestra de la prueba piloto para calcular la media de referencia se 
definió en un total de 30 pacientes, el cual fue seleccionado a conveniencia. Estos 
pacientes se obtuvieron de la base de datos llamada “Grupo Validación” en un periodo de 
tiempo de 3 meses previos; la base de datos es un documento compartido entre el equipo 
de farmacia, en donde se registran todos los perfiles farmacoterapéutico de los pacientes 
en tiempo real. 
 
Mediante la recolección de datos del grupo piloto, se obtiene el costo total por 
paciente, que a su vez se utilizó para calcular el costo promedio o media y la desviación 
estándar de cada medicamento, los cuales se describen en la tabla 4 para poder realizar el 
cálculo de muestra del estudio en la medición observacional prospectiva, donde se utilizó 
la fórmula de comparación de medias en una población infinita: 
 
En donde: 
σ = Desviación estándar 
 32 
Zα= 1,96 (Nivel de confianza del 95%) - 5% de probabilidad de incorrectamente 
rechazar la hipótesis nula si es verdadera. 
Zβ= 0,84 (Poder estadístico del 80%) - aceptará un 20% de probabilidad de perder 
la asociación de un efecto. 
Μ= Media de referencia (hipotetizada) 
Μo= Media deseada (proyectada) - Disminuir un 25% el costo promedio por 
paciente 
 
Tabla 4. Descripción estadística del estudio de control histórico (piloto) 
Genero Costo Promedio Za Zb 
Media 
Deseada 
Omeprazol $782.09 807.81 1.96 0.84 $586.57 
Paracetamol $1,066.76 1342.88 1.96 0.84 $800.07 
Ketorolaco $343.52 388.46 1.96 0.84 $257.64 
 
La utilización de la fórmula de comparación de medias genera un tamaño de 
muestra para cada uno de los medicamentos, los cuales se muestran en la tabla 5: 
 
Tabla 5. Tamaño de muestra por medicamento 
Medicamento Muestra 
Omeprazol 43 
Paracetamol 64 
Ketorolaco 51 
 
 33 
En ambos componentes del estudio, se utilizó la técnica de muestreo por 
conveniencia, muestreo no probabilístico, en donde lossujetos fueron seleccionados dada 
la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador. 
 
Estrategia metodológica 
 
La estrategia metodológica se ejecutó en dos etapas, la primera llamada prueba 
piloto , esta se llevó a cabo en la semana cuatro y cinco del mes del enero del dos mil 
diecinueve, de donde se obtuvo la muestra representativa para el estudio, posterior a la 
aceptación del protocolo se llevó a cabo la segunda etapa llamada grupo post- 
intervención, en donde se otorgó capacitación al personal de farmacia sobre el uso de la 
terapia secuencial como recomendación a los médicos con pacientes que contaran con los 
criterios de inclusión, la cual se llevó a cabo en la segunda semana de marzo del dos mil 
diecinueve, para posteriormente iniciar la medición de resultados tras la implementación 
de dicha intervención obteniendo la recolección de datos durante un lapso de nueve 
semanas, la cual se inició en la cuarta semana de marzo del dos mil diecinueve. 
 
Prueba piloto: 
Se revisó la base de datos “Grupo Validación” nube compartida del departamento 
de Farmacia, en donde se encuentran los perfiles farmacoterapéuticos de todos los 
pacientes ingresados en el Hospital Zambrano Hellion, dentro de estos perfiles se cuenta 
con la información necesaria para seleccionar a los pacientes que cuenten con los criterios 
de inclusión, exclusión y suspensión antes descritos. Dentro de la carpeta se filtraron los 
 34 
pacientes ingresados en el cuarto piso del hospital sede, abriendo el perfil 
farmacoterapéutico de cada uno de ellos, con la búsqueda intencionada del uso de los 
medicamentos omeprazol, ketorolaco y paracetamol en los pacientes. 
 
Se revisó cada perfil farmacoterapéutico de los pacientes con el uso de uno, dos o 
los tres medicamentos descritos, posterior a la identificación de estos pacientes, se revisó 
la estabilidad hemodinámica del mismo, a través de los signos vitales: frecuencia 
respiratoria, frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica y diastólica y la temperatura, 
datos obtenidos a través del expediente clínico del paciente y el perfil farmacoterapéutico. 
 
Grupo post- intervención: 
La medición de los objetivos generales y secundarios se obtuvieron tras la 
búsqueda en diversas plataformas físicas y electrónicas, no en base a entrevista directa al 
paciente. Los datos absolutos se obtuvieron a través del expediente clínico del paciente, el 
Systeme Anwendungen und Produkte (SAP) software que utiliza el hospital sede para la 
organización y gestión de recursos, la lista de costos de medicamentos administrados y 
los perfiles farmacoterapéuticos del departamento de farmacia. 
 
La estrategia metodológica consistió en: 
 
1) Identificación de los pacientes con el uso de uno, dos o los tres medicamentos 
descritos. 
 35 
Para su identificación se revisaba la base de datos de pacientes del piso cuatro 
del hospital sede, en donde se realizaba la revisión de los perfiles 
farmacoterapéuticos de todos los pacientes ingresado, con la búsqueda de los 
medicamentos a analizar. 
 
2) Confirmar la presencia de criterios de inclusión. 
Dentro del perfil farmacoterapéutico se cuenta con diversas fichas 
informativas (medicamentos, interacción, evolución, exámenes de laboratorio, 
intervención, datos de laboratorio) en las que se obtiene la información 
necesaria para confirmar que el paciente cuenta con los criterios de inclusión, 
en caso de haber falta de información se corroboraba en el expediente clínico 
del paciente. 
 
3) Identificación de la presencia o ausencia de intervención. 
Se identificó a través de dos vías, por comunicación con el equipo de farmacia 
y por una nube compartida en donde se visualizaba la actualización de los 
perfiles farmacoterapéuticos de los pacientes, siendo en la ficha 
“Intervención” del perfil farmacoterapéutico de cada paciente (Ilustración 2) 
donde se confirmaba si existió una recomendación farmacoterapéutica y que 
ésta fuera la aplicación de la terapia secuencial, con la descripción de si esta 
fue aceptada o rechazada por el médico tratante. 
 36 
 
Ilustración 2. Ficha de intervención del perfil farmacoterapéutico 
 
4) Búsqueda de los objetivos secundarios. 
Se identificó y anexó en la herramienta de recolección de datos tabla 6, el 
número de días con tratamiento IV, número de días con tratamiento VO, 
promedio del día de conversión de la terapia secuencial de cada medicamento 
y la duración de la estancia hospitalaria del paciente en los perfiles 
farmacoterapéuticos de los pacientes seleccionados. 
 
 
 
 
 37 
Tabla 6. Herramienta de recolección de datos 
 
 
5) Confirmación de dosis administradas al paciente. 
Posteriormente se identificó en el sistema (SAP) las dosis totales que se 
administraron al paciente, también registrado en la herramienta de recolección 
de datos tabla 6. 
 
6) Obtención del costo promedio del medicamento por paciente. 
A través de la colocación de fórmulas en la herramienta de recolección de 
datos se multiplicó las dosis totales administradas al paciente por el costo 
único del medicamento (ilustración 3) , para finalmente obtener el costo por 
paciente de cada uno de los medicamentos. 
 
 38 
 
Ilustración 3.Costo de medicamentos en hospital sede 
Esta metodología se repitió diariamente hasta alcanzar el tamaño de la muestra 
necesaria para la realización del estudio. Una vez completada la muestra necesaria se 
ordenó la herramienta de recolección para el análisis de la información estadística, 
obteniendo una base de datos con la nomenclatura descrita en la tabla 7. 
 
Tabla 7. Nomenclatura de recolección de datos 
Terapia secuencial Servicio Medicamento 
0 = si se acepto 0 = cirugía general Par = paracetamol 
1 = no se acepto 1 = cirugía plástica Ket = ketorolaco 
2 = no se reportó 2 = ginecología y obst Ome = omeprazol 
 3 = medicina interna 
 4 = neurocirugía 
 5 = traumatología 
 39 
 6 = urología 
 7 = otorrinolaringología 
 
Descripción de las variables 
 
Tabla 8. Descripción de variables 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Valor de 
variable 
Edad Tiempo 
transcurrido 
a partir del 
nacimiento 
de un 
individuo. 
Tiempo de 
existencia 
del paciente 
desde su 
nacimiento 
hasta la 
actualidad. 
Independien
te, 
Cuantitativa 
continua 
Años Años 
Costo por 
paciente 
Costo por 
paciente 
administrad
o durante su 
internamient
o 
Total, de 
dosis 
administrad
as de un solo 
medicament
o al paciente 
multiplicado 
por el costo 
unitario del 
mismo 
contemplan
do la vía oral 
y la vía 
intravenosa. 
Dependiente 
cuantitativa 
Pesos 
(MXN) 
Pesos 
(MXN) 
 40 
Día de 
terapia IV 
La 
utilización 
de una vía 
de acceso 
venoso con 
fines 
terapéuticos 
para 
favorecer en 
la evolución 
el paciente 
Días con la 
administraci
ón del 
medicament
o en estudio 
por la vía 
intravenosa. 
Dependiente 
cuantitativa 
Días Cuantitativa 
Día de 
terapia VO 
La 
administraci
ón oral con 
fines 
terapéuticos 
para 
favorecer en 
la evolución 
el paciente 
Días con la 
administraci
ón del 
medicament
o en estudio 
por la vía 
oral. 
Dependiente 
cuantitativa 
Días Cuantitativa 
Día de 
conversión 
Día en que 
se realiza la 
conversión 
del 
tratamiento 
parenteral a 
tratamiento 
Oral, 
el cual debe 
ser realizada 
Día en que 
se realiza la 
conversión 
del 
medicament
o de la vía 
intravenosa 
a la vía oral. 
Dependiente 
cuantitativa 
Días Ordinal 
 41 
lo antes 
posible. 
Días de 
estancia 
intrahospital
aria 
Es la suma 
de los días 
que un 
paciente 
permanece 
hospitalizad
o, de 
acuerdo con 
el censo 
diario de 
pacientes. 
Tiempo de 
duración del 
paciente 
internado. 
Dependiente
, 
cuantitativa 
continua 
Días CuantitativaAnálisis estadístico 
 
Se elaboró una base de datos en Microsoft Office Excel 2016 llamada 
“herramienta de recolección de datos” tabla 6, la cual incluía las variables de la fase 
piloto y la fase intervención, base de datos de la cual se obtuvo la información para el 
desarrollo de la estadística descriptiva con el posterior análisis comparativo de ambas 
fases. 
 
Los valores se expresan como número y porcentaje para las variables categóricas 
y como media aritmética y desviación estándar para las variables continuas. Los 
resultados obtenidos se han analizado mediante el software de procesamiento y análisis 
del programa R Studio y se eligió un valor de p < 0,05 como nivel de significancia 
estadística. 
 42 
 
Se compararon todas las variables por número continuo de la población obtenida 
en la fase de pilotaje, fase que sirvió para la obtención de la muestra representativa, una 
vez implementada la fase de intervención, se obtuvieron las mismas variables para 
realizar así la comparación, en donde se realizó una T de Stundent para la comparación 
de medias con distribución normal. 
 
Cronograma de actividades 
 
 
Ilustración 4. Cronograma de actividades 
 
 
 
 
 
 43 
 Capitulo 4 
Resultados 
 
 La fase de pilotaje se llevó a cabo en la cuarta y quinta semana de enero 
2019 y la fase de intervención en farmacia se llevó a cabo entre la cuarta semana de 
marzo y la cuarta de mayo 2019. Durante el periodo de pilotaje se obtuvieron los 
controles históricos de 100 pacientes ingresados en el cuarto piso del hospital sede, de los 
cuales se obtuvieron 31 pacientes con criterios de inclusión para paracetamol, 30 con 
ketorolaco y 30 con omeprazol, una vez completando la muestra el resto de los datos no 
se anexaron. 
 
En la etapa de intervención de farmacia el investigador revisó aproximadamente 
300 perfiles farmacoterapéuticos en la carpeta “Grupo de validación” de los cuales se 
seleccionaron con base a los criterios de inclusión 164 pacientes: 67 pacientes con el uso 
del medicamento paracetamol, 52 con ketorolaco y 45 omeprazol, siendo un poco más de 
la muestra necesaria, una vez completando la muestra el resto de los datos no se 
anexaron. 
 
A demás de los datos para la valoración de los objetivos general y secundarios se 
registró el reporte del uso de la terapia secuencial (TS), el cual se clasificó en uno de tres 
tipos de intervención: si aceptaron la TS, no aceptaron la TS y no reportaron el uso de la 
TS; descritos en el gráfico de barra 1. Se clasificaron también por el servicio tratante 
durante la hospitalización en el cuarto piso del área de hospitalización del hospital sede, 
 44 
en donde la prevalencia del uso de la terapia secuencial en los servicios involucrados fue 
de un 34% de traumatología, 24% en pacientes de cirugía general, 17% de medicina 
interna, 12% de urología, 8% de ginecología y obstetricia, 2% de cirugía plástica, 2% de 
neurocirugía, y 1% de otorrinolaringología, descrito en el gráfico de barras 2. 
 
 
Gráfico de barras. 1. Reporte de las intervenciones de Terapia secuencial 
 
 
Gráfico de barras. 2. Servicios involucrados 
 
0
10
20
30
40
50
60
ket ome par
CA
N
TI
D
A
D
 D
E 
IN
TE
R
V
EN
CI
O
N
ES
MEDICAMENTOS
Tipos de intervenciones
si aceptaron TS
no aceptaron TS
no reportaron
39
4
13
28
3
56
19
2
0
10
20
30
40
50
60
TotalN
Ú
M
ER
O
 D
E 
IN
TE
R
V
EN
CI
O
N
ES
SERVICIOS
Servicios involucrados
cirugía general
cirugía plástica
Ginecología y obstetricia
medicina interna
neurocirugía
traumatología
urología
otorrinolaringología
 45 
Una vez obtenido el total de los datos, ambas fases se compararon en cada uno de 
los medicamentos como se observa en la Ilustración 5, en donde en el caso del 
paracetamol, la media de la terapia IV fue de 3.93 (±4.59) días en la fase pilotaje y de 
3.10 (±3.09) días en la fase de intervención (p = 0.0157), por lo que la intervención 
realizada por el servicio de farmacia logró que, de forma estadísticamente significativa, 
disminuyera la duración media de tratamiento IV y aumentara en 0.41 días la duración 
media de tratamiento VO, que fue de 0.51(±1.20) días en la fase pilotaje y 0.92 (±1.15) 
días en fase de intervención (p = 0.0051); el día de conversión de la terapia con 
paracetamol IV a VO, fue el 5.06 (±4.92) días durante la fase pilotaje y de 4.38 (±3.88) 
días en la de intervención ( p = 0.1592 ). La duración media de la estancia hospitalaria de 
los pacientes candidatos a intervención 6.22 (± 6.32) días en la fase pilotaje frente a 5.49 
(± 4.22) días en la fase de intervención (p = 0.080). 
 
En el caso de omeprazol la media de la terapia IV fue de 4.7 (±6.05) días en la 
fase pilotaje y de 2.62 (±3.28) días en la fase de intervención (p = 0.00005), por lo que de 
igual manera la intervención logró que, de forma estadísticamente significativa, 
disminuyera la duración media de tratamiento IV y aumentara en 0.25 días la duración 
media de tratamiento VO, que fue de 0.66(±1.74) días en la fase pilotaje y 0.91 (±1.59) 
días en fase de intervención (p = 0.3089); el día de conversión de la terapia con 
omeprazol IV a VO, fue el 6.13 (±6.00) días durante la fase pilotaje y de 4.66 (±4.01) 
días en la de intervención ( p = 0.0182 ) siendo estadísticamente significativo. También 
se observa una disminución estadísticamente significativa de la duración media de la 
 46 
estancia hospitalaria de los pacientes candidatos a intervención 7.06 (± 6.45) días en la 
fase pilotaje frente a 5.6 (± 4.28) días en la fase de intervención (p = 0.0132). 
 
Por último, el comportamiento del ketorolaco fue distinto a los anteriores, ya que 
la media de la terapia IV fue de 2.33 (±1.53) días en la fase pilotaje y de 2.61 (±2.02) días 
en la fase de intervención (p = 0.8405), con aumento en la duración media de tratamiento 
IV y una disminución de 0.13 días de tratamiento VO, que fue de 0.5(±0.97) días en la 
fase pilotaje y 0.63 (±0.99) días en fase de intervención (p = 0.3318); el día de conversión 
de la terapia con ketorolaco IV a VO, fue el 2.96 (±1.32) días durante la fase pilotaje y de 
4.03 (±3.41) días en la de intervención ( p = 0.0278 ) siendo estadísticamente 
significativo. Y por último la duración media de la estancia hospitalaria de los pacientes 
candidatos a intervención 4.43 (± 2.72) días en la fase pilotaje frente a 4.82 (± 3.78) días 
en la fase de intervención (p = 0.7718). 
 
En cuanto al objetivo general, en el caso de paracetamol, el coste medio del trata- 
miento por paciente fue de $1084.61 (± 1342.88) en la fase pilotaje frente a $952.96 (± 
877.21) en la fase post- intervención (p = 0.1118), lo que representa un 12% de 
disminución. En el caso de omeprazol, el coste medio por paciente fue de $782.09 (± 
807.81) en la fase pilotaje frente a $548.55 (± 439.66) $ en la fase de intervención (p = 
0.0004), es decir, un 30% de disminución. Y por último en el caso de ketorolaco el coste 
medio por paciente fue de $364.78 (± 391.03) en la fase pilotaje frente a $537.17 (± 
510.72) en la fase de intervención (p = 0.990), es decir, un aumento del 47%. 
 47 
 
Ilustración 5. Comparación de fase pilotaje y fase intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
Capitulo 5 
Análisis y discusión de resultados 
 
Al tiempo de iniciar este estudio, la mayoría de los estudios revisados a través de 
la bibliografía fueron con el uso de la terapia secuencial en la administración de 
antibióticos y algunos de estos no incluían el análisis del impacto económico, con la 
búsqueda principal de evaluar el impacto clínico del uso de este programa en la 
antibioticoterapia, así como evaluar la eficacia de esta terapia (Dreser, Wirtz, Corbett, & 
Echániz, 2008) (Mok, Kinkade, Tung, & Tejani, 2016) (Tanaka, Yano, Watanabe, 
Tanaka, & Araki, 2016) (Tejaswini et al., 2018) (Craig & Andes, 1995) (Jesús et al., 
2016) (Stockmannet al., 2015) (Pinteño Blanco et al., 2004). 
 
En los estudios en los que se incluye un análisis más detallado de costes, estos se 
asocian a corroborar el comportamiento de un medicamento en especifico por vía 
intravenosa versus vía oral sin impactar de manera negativa en la clínica del paciente, 
sino que disminuye la duración del tratamiento intravenoso, su estancia hospitalaria y por 
ende el costo (Tanaka et al., 2016), en otros estudios se especifican aún más a evaluar el 
comportamiento del programa con su impacto en la reducción de la estancia hospitalaria 
(Tejaswini et al., 2018). Aspectos que se consideran en el estudio actual, con la diferencia 
de que el objetivo general de este estudio es la obtención del costo promedio por 
paciente, no la disminución de la estancia hospitalaria. 
 
 49 
Estudios se enfocaban en analizar cómo y cuánto se aceptaba el uso de la terapia 
secuencial por el personal de la salud como una herramienta útil para mejorar la 
seguridad y calidad del tratamiento al paciente, esto se identificó en el estudio actual a 
través del registro en la hoja de intervención, ilustración 2, del perfil farmacoterapéutico, 
en donde se escribe si se acepto la intervención, si no se acepto y se identifica si no se 
reportó. Otro tema de relevancia es la contribución a reducir el gasto en la estancia 
hospitalaria y con la oportunidad de empoderar al farmacéutico clínico dentro del equipo 
multidisciplinario que interviene con la atención del paciente (Jesús et al., 2016). 
Aspectos que no fueron evaluados en el estudio actual. 
 
Otros de los estudios describían el impacto y los resultados del uso de la terapia 
secuencial en alguna patología en especifico, como por ejemplo, empiema y neumonía 
adquirida en la comunidad, ya que es segura y permite la disminución en la duración de la 
estancia hospitalaria (Oosterheert et al., 2006). El tratamiento oral se considera seguro y 
efectivo en los pacientes con empiema que reciban el medicamento vía oral al alta, es 
decir, completar su terapia vía oral en el ámbito ambulatorio (Stockmann et al., 2015). En 
comparación con el estudio actual, este no se enfoca en la evaluación de la terapia 
secuencial en una patología especifica, sino en una población homogénea de diversos 
servicios del hospital sede. 
 
Otra variedad de estudios describen las guías principales y el uso adecuado de la 
terapia secuencial, con las ventajas, desventajas, indicación, etc., (SEIMC, 2006) y 
(Clavo, 2008), y por ultimo otros se enfocaban en medir un conjunto de objetivos 
 50 
específicos que impactan de manera final en los costos hospitalarios, (Pinteño Blanco et 
al., 2004), al igual que (Mok et al., 2016), en donde el objetivo principal era determinar el 
número de días de terapia intravenosa elegibles para la conversión de intravenoso a vía 
oral, en antibióticos y otros dos medicamentos (inhibidor de la bomba de protones y un 
antagonista H2). 
 
El tipo de intervención que se utilizó en este estudio fue la promoción del uso de 
la terapia secuencial a través de notas informativas anexas al expediente, llamadas 
telefónicas al médico tratante o trato verbal con el médico tratante para recomendar el 
cambio del tratamiento de medio intravenoso (IV) a vía oral (VO) cuando la evolución 
clínica del paciente lo permitiera, reduciendo así riesgos y costos propios de la 
administración parenteral, similar al estudio (Jesús et al., 2016). Cabe destacar que la 
selección de este método de notas informativas fue la herramienta de trabajo única por 
varios años en el hospital sede, más debido a la maduración del equipo de trabajo esta se 
fue mejorando y por ende remplazando a intervenciones presenciales o directas con el 
médico tratante a través de llamada telefónica o en pases de visita, a demás, 
seleccionando este método de trabajo con la intención de no modificar sus actividades 
diarias. 
 
Otro aspecto de importancia es la necesidad de un equipo multidisciplinario para 
la implementación de la terapia secuencial, en donde la contribución del químico, el 
médico y enfermeras como equipo es necesario para implementar con éxito este 
programa (Bossuyt et al., 1999) (Vogel, 2002) (Przybylski et al., 2019). En el estudio 
 51 
actual el equipo de trabajo estuvo conformado solo por los químicos de farmacia, ya que 
son los encargados de detectar el momento en el que se debe aplicar la terapia secuencial. 
 
Otros tipos de estudios como (Przybylski et al., 2019) describieron la importancia 
de contemplar los costos indirectos, es decir, costos adicionales, como bolsas 
intravenosas, equipos de infusión y dispositivos de infusión, costos de tiempo del 
personal para el personal de farmacia al y enfermería, aunque no fueran descritos a 
detalle, como es el caso de esta tesis. 
 
En este estudio se ha realizado el seguimiento de tres medicamentos, en donde la 
principal limitante es la variabilidad de los costos de los medicamentos utilizados en el 
hospital sede como se observa en la ilustración 3, ya que no existe un cuadro básico de 
medicamentos, y a pesar de que en su mayoría se prescriben marcas similares, en 
ocasiones existe una variación en costos dependiendo esta. Esto repercute de manera 
principal en el ketorolaco, como se observa en los resultados de la Ilustración 5 ya que 
además de contar con una amplia variedad de tipos de medicamentos (genéricos y 
patente) de medicamentos intravenoso y vía oral, en su mayoría se utilizaba el mismo 
medicamento genérico intravenoso de ketorolaco, el cual era más económico que todos 
los medicamentos de patente vía oral. 
 
 
 52 
Capitulo 6 
Conclusión 
 
Como conclusión del estudio del uso de la terapia secuencial en omeprazol, 
ketorolaco y paracetamol están los siguientes aspectos: 
 
Los resultados obtenidos en el estudio realizado para evaluar el impacto 
económico de la intervención para promover el uso de la terapia secuencial con los 
medicamentos antes descritos, han demostrado que la intervención del químico mediante 
notas informativas anexas al expediente, llamadas telefónicas al médico tratante o trato 
verbal con el médico tratante para recomendar el cambio del tratamiento de medio 
intravenoso a la vía oral en los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión, ha 
sido eficiente, habiendo conseguido una disminución en el costo, no del 25% como se 
planteo al inicio, pero si hubo una disminución del 12% y 30% para paracetamol y 
omeprazol correspondientemente, a diferencia del aumento del 40% para ketorolaco, 
razón justificada anteriormente. 
 
El calificar el uso de la terapia secuencial como eficiente, es el resultado de los 
siguientes aspectos: 
 
Durante la intervención hubo una disminución en la administración intravenosa 
promedio de paracetamol y omeprazol, la cual fue estadísticamente significativa en 
ambos casos, a diferencia del ketorolaco, a su vez hubo un aumento en el uso de la terapia 
 53 
vía oral promedio en los tres medicamentos, el cual fue estadísticamente significativo en 
el uso de paracetamol. Esto se refleja en el día de conversión promedio, el cual disminuyó 
en el paracetamol y omeprazol, con la excepción del ketorolaco. 
 
La incidencia de eventos adversos asociados al tratamiento intravenoso no se 
midió durante el estudio, esto es considerado una limitante del estudio, pero existe un 
menor riesgo de exponerse a estas situaciones si se administran los medicamentos por 
medio de la vía oral, a demás, de disminuir la carga de trabajo del personal de enfermería 
y costo de material utilizado para el acceso intravenoso. 
 
Otro aspecto de importancia es el promedio de días de la estancia hospitalaria, el 
cual disminuyó en el paracetamol y omeprazol, este factor es de carácter positivo para la 
institución, no solo porque disminuye la incidencia de eventos adversos o factores de 
riesgos a los que se expone un pacienteen su internamiento hospitalario, sino también por 
el ahorro que esto significa. 
 
Se buscó que la población incluida en el estudio fuera lo más homogénea posible, 
en un área de pacientes postquirúrgicos en su mayoría, esto con la intención de que los 
pacientes contaran con la prescripción de los medicamentos estudiados, y así demostrar 
que con el uso de la terapia secuencial se evidencia la reducción de costos derivados de la 
administración de medicamentos intravenosos, de los problemas que se derivan de la 
necesidad de un acceso venoso para la administración del tratamiento intravenoso, de la 
hospitalización prolongada de los pacientes que se pueden dar de alta con anticipación, de 
 54 
la introducción de medicamentos con buena biodisponibilidad por vía oral, y por último 
de los posibles beneficios de contar con un cuadro básico de medicamentos. 
 
Un punto relevante de mencionar para lograr ampliar este programa a más 
medicamentos es que este programa es impulsado por el equipo de farmacia del hospital 
sede, son expertos en conocer la biodisponibilidad y bioequivalencia de los 
medicamentos para poder tomar la decisión del cambio con respecto al programa de 
terapia secuencial de otros medicamentos, pero a demás de esto, el químico conoce a 
detalle la gran cantidad de beneficios farmacoeconómicos que puede obtener una 
institución de salud al empoderar al químico clínico para la toma de decisiones en 
conjunto con el médico; los beneficios no serían solo para el cambio de vía de 
administración cuando esta es posible, sino también para prevenir eventos adversos, a 
través de la corrección de dosis incorrectas, el cambio de medicamentos con posible 
reacción adversa de medicamentos, etc. 
 
La madurez del equipo de Farmacia del hospital sede permite que el programa de 
la terapia secuencial se pueda expandir a más medicamentos con el equivalente en vía 
oral, a demás de fortalecer múltiples intervenciones que el equipo puede desarrollar para 
mejorar, no solo la económica, sino mejorar la seguridad del paciente. Así como el 
hospital sede logró la implementación de este programa, múltiples instituciones de salud 
pueden realizarlo, como conclusión en la tabla 9 se describen algunos de los aspectos 
básicos para lograrlo. 
 
 55 
Tabla 9. Necesidades para la implementación del programa de Terapia Secuencial 
Necesidades para la implementación del programa de terapia secuencial 
en otra Instituciones de salud 
Talento 
humano 
• Químicos o farmacéuticos clínicos - que lleven un 
seguimiento diario de la prescripción y administración de 
medicamentos. 
• Químicos o farmacéuticos clínicos que cuente con las 
competencias para implementar y supervisar el apego al uso 
de la terapia secuencial. 
• Equipo de farmacia que apoye en la cobertura para la 
supervisión de la Institución. 
• Médicos que se apeguen a las recomendaciones del equipo 
de farmacia. 
Herramientas • El uso de la herramienta del perfil farmacoterapéutico, el 
cual puede ser adaptado por cada Institución de salud 
• Contar con un cuadro básico de medicamentos lo hace más 
sencillo y controlable. 
Cultura • Personal médico abierto al conocimiento, que acepte el 
involucramiento del químico, acepte el cambio y se adapte 
al mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 56 
Referencias 
 
Martínez, M. J. (2001). Impacto clínico y económico de una intervención 
farmacéutica para promover el uso de la terapia secuencial con cuatro antibióticos. 
UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Retrieved from 
file:///Users/karlagarza/Downloads/impacto-clinico-y-economico-de-una-intervencion-
farmaceutica-para-promover-el-uso-de-la-terapia-secuencial-con-cuatro-antibioticos--0 
(2).pdf 
 
Zarate, V. (2010). Evaluaciones económicas en salud : Conceptos básicos y 
clasificación Economic evaluations in healthcare : Basic concepts and classification. Rev 
Med Chile, 138(Supl 2), 93–97. Retrieved from 
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138s2/art07.pdf 
 
Tejaswini, Y. S., Challa, S. R., Nalla, K. S., Gadde, R. S., Pavani, A. L. H., & 
Neerisha, V. (2018). Practice of intravenous to oral conversion of antibiotics and its 
influence on length of stay at a tertiary care hospital: A prospective study. Journal of 
Clinical and Diagnostic Research, 12(3), FC01–FC04. 
 
Clavo, S. M. (2008). Terapia Secuencial Con Medicamentos. (M. Martínez, Ed.) 
(1st ed.). México: Ediciones Mayo, S.A. 
 
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138s2/art07.pdf
 57 
Oosterheert, J. J., Bonten, M. J. M., Schneider, M. M. E., Buskens, E., Lammers, 
J. W. J., Hustinx, W. M. N., … Hoepelman, A. I. M. (2006). Effectiveness of early switch 
from intravenous to oral antibiotics in severe community acquired pneumonia: 
Multicentre randomised trial. British Medical Journal, 333(7580), 1193–1195. 
https://doi.org/10.1136/bmj.38993.560984.BE 
 
Jesús, L., Campelo, M., Antonio, J., Benéitez, V., José, J., & Urbina, O. D. E. 
(2016). Implementation of a Secuential Therapy Program in Hospi- tal of El Bierzo, 1, 
47–56. 
 
Donabedian, A., Wheeler, J. R. C., & Wyszewianski, L. (1982). Quality, cost, and 
health: An integrative model. Medical Care, 20(10), 975–992. 
https://doi.org/10.1097/00005650-198210000-00001 
 
Pinteño Blanco, M., Delgado Sánchez, O., Escrivá Torralva, A., Crespí Monjo, 
M., Ventayol Bosch, P., Puigventós Latorre, F., & Marti̧nez López, I. (2004). A 
prospective comparative study to assess the impact of pharmaceutical intervention in the 
promotion of sequential therapy with fluoroquinolones | Estudio prospectivo y 
comparativo para evaluar el impacto de la intervención farmacéutica en la promoción de. 
Farmacia Hospitalaria, 28(6), 419–425. 
 
https://doi.org/10.1136/bmj.38993.560984.BE
https://doi.org/10.1097/00005650-198210000-00001
 58 
Rodríguez, L. (2007). Estudios económicos y análisis de decisiones en la 
autogestión de recursos. Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica (Vol. 45). 
Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im073n.pdf 
 
Gálvez González, A. M. (1999). La farmacoeconomía en la eficiencia de la Salud 
Pública. Revista Cubana de Salud Publica, 25(1), 81–85. 
 
Conde, C. A., Aquerreta, I., Eslava, A. O., Zamarbide, O. G., & Deiró, J. G. 
(2006). Impacto clínico y económico de la incorporación del farmacéutico residente en el 
equipo asistencial. ARÁN EDICIONES, S. L., 30, 284–290. 
 
Silva-Castro, M. M., Tuneu i Valls, L., & Faus, M. J. (2010). Revision sistemtica 
sobre la implantacin y la evaluacin del seguimiento farmacoteraputico en pacientes 
hospitalizados. Farmacia Hospitalaria, 34(3), 106–124. 
https://doi.org/10.1016/j.farma.2009.09.007 
 
Izco, N., Codina, C., Tuset, M., Manasanch, L., Gotens, R., & Ribas, J. (2002). 
Evaluación de la integración del farmacéutico en equipos de atención de unidades de 
hospitalización. Farmacia Hospitalaria, 26(1), 18–27. Retrieved from 
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/121/121v31n6a13118884pdf001.pd
f%5Cnfiles/225/Impact pharmacist intensive care 2009.pdf%5Cnfiles/226/Izco 
integracion del farma.pdf%5Cnfiles/227/Izco integracion del 
farma.pdf%5Cnfiles/228/Izco integr 
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im073n.pdf
https://doi.org/10.1016/j.farma.2009.09.007
 59 
 
Dreser, A., Wirtz, V. J., Corbett, K. K., & Echániz, G. (2008). Uso de antibióticos 
en México: Revisión de problemas y políticas. Salud Publica de Mexico, 50(SUPPL. 4). 
https://doi.org/10.1590/S0036-36342008001000009 
 
Mok, M., Kinkade, A., Tung, A., & Tejani, A. M. (2016). Identification of 
Patients Eligible for IV-to-PO Conversion- A Cost-Minimization Study.pdf. Canadian 
Journal of Hospital Pharmacy, 69(4), 301–305. 
 
Tanaka, A., Yano, A., Watanabe, S., Tanaka, M., & Araki, H. (2016). Impact of 
switching from intravenous to oral linezolid therapy in Japanese patients: A retrospective 
cohort study. Journal of Pharmaceutical Policyand Practice, 9(1), 1–4. 
https://doi.org/10.1186/s40545-016-0087-1 
 
Craig, W. A., & Andes, D. R. (1995). PARENTERAL VERSUS ORAL 
ANTIBIOTIC THERAPY, 79(3). 
 
Stockmann, C., Ampofo, K., Pavia, A. T., Byington, C. L., Sheng, X., & Greene, 
T. H. (2015). Comparative Effectiveness of Oral Versus Outpatient Parenteral Antibiotic 
Therapy for Empyema, 5(12). https://doi.org/10.1542/hpeds.2015-0100 
 
SEIMC. (2006). Guía De Recomendaciones De La Terapia Secuencial 
Antibiótica. 
https://doi.org/10.1590/S0036-36342008001000009
https://doi.org/10.1186/s40545-016-0087-1
https://doi.org/10.1542/hpeds.2015-0100
 60 
 
Bossuyt, P., Dankert, J., Speelman, P., Sevinc, F., Prins, J., Koopmans, R., & 
Langendijk, P. (1999). Early switch from intravenous to oral antibiotics: guidelines and 
implementation in a large teaching hospital. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 43, 
601–606. 
 
Vogel, F. (2002). Intravenous/oral sequential therapy in patients hospitalised with 
community-acquired pneumonia: Which patients, when and what agents? Drugs, 62(2), 
309–317. https://doi.org/10.2165/00003495-200262020-00005 
 
Przybylski, K. G., Rybak, M. J., Martin, P. R., Weingarten, C. M., Zaran, F. K., 
Stevenson, J. G., & Levine, D. P. (2019). A pharmacist-initiated program of intravenous 
to oral antibiotic conversion. Pharmacotherapy, 17(2), 271–276. Retrieved from 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9085318 
 
 
 
 
 
 
 
https://doi.org/10.2165/00003495-200262020-00005
 61 
Curriculum Vitae Único 
 
Ilustración 6.CV Karla Garza Dávila 
 62 
 
Ilustración 7. CV Karla Garza Dávila 
 63 
 
Ilustración 8. CV Karla Garza Dávila 
 64 
 
Ilustración 9. CV Karla Garza Dávila 
 
 
 
 
	Dedicatoria
	Agradecimientos
	Resumen
	Capitulo 1 Planteamiento del problema
	Antecedentes
	Planteamiento del problema
	Objetivos de investigación
	Objetivo general
	Objetivos específicos
	Hipótesis y pregunta de investigación
	Hipótesis nula
	Hipótesis alternativa
	Pregunta de investigación
	Justificación
	Alcance del estudio
	Capitulo 2 Marco teórico
	Capitulo 3 Metodología
	Diseño del estudio
	Clasificación del estudio
	Tipo de investigación
	Estudio sin riesgo, transversal, observacional y analítico que evaluará el impacto de una intervención farmacéutica con la promoción de la terapia secuencial con omeprazol, ketorolaco y paracetamol en pacientes ingresados en el cuarto piso del Hospita...
	El estudio se enfocará en una fase observacional en donde se realizará la medición de las variables descritas desde el servicio de farmacia mediante un programa de intervención previamente estructurado llamado “Plan de cuidado terapéutico”. Previo a l...
	Tipo de análisis
	Población de estudio
	1. Criterios de inclusión.
	2. Criterios de exclusión.
	3. Criterios de suspensión.
	1. Criterios de inclusión.
	2. Criterios de exclusión.
	3. Criterios de suspensión.
	Cálculo de muestra
	Estrategia metodológica
	Descripción de las variables
	Análisis estadístico
	Cronograma de actividades
	Capitulo 4 Resultados
	Capitulo 5 Análisis y discusión de resultados
	Capitulo 6 Conclusión
	Referencias
	Curriculum Vitae Único

Otros materiales