Logo Studenta

Tesis-NeurologAa--Claudia-Esparza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
 
 
 
Asociación del índice de masa corporal con la discapacidad funcional en pacientes 
con Esclerosis Múltiple 
presentada por: 
Claudia Nallely Esparza Hernández 
para obtener el grado de: 
Especialidad en Neurología 
 
Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Secretaría de Salud del Estado de Nuevo 
León 
 
 
Director de tesis: Codirector: 
Dr. Carlos González Uscanga Dr. Daniel Martínez Ramírez 
 
Monterrey, Nuevo León, México; Octubre 2021 
 
 
2 
 
 
 
 
 
Escuela de Medicina y 
Ciencias de la Salud 
Programa Multicéntrico de 
Especialidades Médicas 
Los Integrantes del Comité aprueban la tesis de Claudia Nallely Esparza Hernández, que 
presenta para cubrir el requisito parcial de obtención del grado de: 
 ESPECIALISTA EN NEUROLOGÍÁ 
Comité de Tesis 
 
__________________________ 
Dr. Carlos González Uscanga 
Director de Comité 
__________________________ 
Dr. Manuel De La Maza Flores 
Sinodal
 
__________________________ 
Dra. Alba Espino Ojeda 
Sinodal 
 
__________________________ 
Dr. Carlos González Uscanga 
 Director del programa de Neurología 
 
3 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al Dr. Carlos González Uscanga 
Por su apoyo incondicional durante todo el proceso de investigación, desde la creación 
de la idea hasta el desenlace de la misma. 
 
A los Doctores: Dr. Manuel De La Maza Flores, Dra. Alba Espino Ojeda, Dr. Immer 
Armendáriz Betancourt 
Por ser parte vital de este proyecto y contribuir en todas las fases de la investigación. 
 
Al Dr. Daniel Martínez Ramírez. 
Por guiarme metodológicamente y resolver mis dudas durante todo el proceso de 
investigación. 
 
A los Doctores: Dr. Primo Delgado Garzón, Dr. Roberto A. Lugo Guillen, Dra. Norma 
Lizeth Alvarado Franco 
Por ser, junto a mis mentores de tesis, parte esencial de mi formación como Neuróloga. 
 
A mi familia, mis padres Norma N. Hernández Maldonado y Francisco J. Esparza Portes, 
A mi hermano y mis abuelas 
A mi esposo, Ivan Ulises Manzo Vazquez 
Que han hecho posible todo. 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
A mis maestros, 
Por ser un ejemplo a seguir y compartirme todos sus conocimientos. 
 
A mis padres, 
Por su esfuerzo y apoyo durante mi formación, y por su constante amor incondicional. 
 
A Ivan, 
Mi inspiración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
LISTA DE ABREVIACIONES 
 
Cm: centímetros 
DMT: Medicamentos modificadores de la enfermedad 
EDSS: Expanded Disability Status Scale 
EM: Esclerosis Múltiple 
EMPP: Esclerosis Múltiple Primariamente Progresiva 
EMRR: Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente 
EMSP: Esclerosis Múltiple Secundariamente Progresiva 
FDA: Food and Drug Administration 
GAD: Gadolinio 
GLTEQ: Godin Leisure-Time Exercise Questionnaire 
IC: Intervalo de confianza 
IFNβ: Interferón β 
IMC: Índice de Masa Corporal 
Kg: Kilogramos 
LCR: Líquido Cefalorraquídeo 
Mts: Metros 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
PAD: Presión arterial diastólica 
PAS: Presión arterial sistólica 
RM: Razón de momios 
RMN: Resonancia Magnética 
SNC: Sistema Nervioso Central 
 
 
 
7 
 
Tabla de contenido 
CAPÍTULO 1: RESUMEN 10 
CAPÍTULO 2: PLANTEAMIENTO 11 
2.1 ANTECEDENTES 11 
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 13 
2.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 13 
OBJETIVO PRINCIPAL 13 
OBJETIVOS SECUNDARIOS 14 
2.4 HIPÓTESIS 14 
2.5 JUSTIFICACIÓN 15 
2.6 ALCANCE DEL ESTUDIO – LÍMITES CIENTÍFICOS, TEMPORALES Y ESPACIALES 16 
CAPÍTULO 3 – MARCO TEÓRICO 17 
CAPÍTULO 4 – METODOLOGÍA 31 
4.1 DISEÑO DEL ESTUDIO 31 
4.2 MATERIALES 32 
4.2.1 Pacientes 32 
4.2.2 Criterios de Inclusión 33 
4.2.3 Criterios de Exclusión 33 
4.2.4 Criterios de Suspensión 33 
4.2.5 Visitas de Pacientes 34 
4.2.6 Historia clínica y datos demográficos 34 
4.2.7 Exploración Física de Pacientes 35 
4.3 METODOLOGÍA 37 
4.4 VARIABLES 39 
4.5 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 40 
4.6 TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 52 
4.7 PROGRAMAS PARA ANÁLISIS DE DATOS 54 
4.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS 54 
CAPÍTULO 5 – RESULTADOS 57 
CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN 66 
CAPÍTULO 7 - CONCLUSIONES 72 
CAPÍTULO 8 – REFERENCIAS 73 
CAPÍTULO 9: ANEXOS 79 
CAPÍTULO 10: CURRICULUM VITAE 89 
 
 
 
 
8 
 
Índice de tablas 
 
Tabla Página 
 
Tabla 1. Criterios de McDonald 2017 para diagnóstico de esclerosis 
múltiple 
 
 
18 
 
Tabla 2. Visitas de pacientes 
 
 
 
34 
Tabla 3. Definición operacional de variables 
 
 
40 
Tabla 4. Características clínicas y demográficas de la población 
 
 
59 
Tabla 5. Modelo de regresión logística binaria reportando asociación 
significativa con la discapacidad funcional. 
64 
 
 
 
 
9 
 
Índice de Figuras 
 
Figura Página 
 
Figura 1. Frecuencia de discapacidad funcional de acuerdo al grupo 
de estudio. 
 
62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Capítulo 1: Resumen 
 
 
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inmunológica desmielinizante del 
sistema nervioso central que se caracteriza por una diversidad de manifestaciones clínicas 
que pueden llevar a discapacidad funcional, la cual puede agravarse por factores como la 
obesidad. El objetivo de nuestro estudio fue identificar cual es la asociación del índice de 
masa corporal (IMC) con la discapacidad funcional en pacientes con EM. El diseño 
metodológico consistió en un estudio observacional, transversal, analítico y descriptivo. 
Para el análisis de nuestros pacientes los dividimos en dos grupos, un grupo control (peso 
normal) y un grupo de estudio (sobrepeso u obesidad). En nuestros resultados, evaluamos 
54 pacientes, 40 mujeres (74.1%) y 14 hombres (25.9%), con una edad media de 36.81 
años (DE 12), de los cuales 26 (48.1%) tenían peso normal y 28 (51.85%) tenían sobrepeso 
u obesidad. En el análisis univariado el IMC elevado anormal mostró significancia 
estadística en asociación con la discapacidad funcional (RM 11.31, IC 95% 3.30-45.58, 
p<0.001). En el modelo de regresión logística solo la ausencia de actividad física (IC 95% 
1.093-14.492, p=0.036) y una mayor circunferencia de cintura (IC 95% 1.177-1.927, 
p=0.001), mostraron una asociación independiente con la discapacidad funcional. Así 
mismo, una menor circunferencia de cadera representó un menor riesgo de que nuestros 
pacientes presentaran discapacidad funcional (IC 95% 0.648-0.929, p=0.047). 
Concluimos que el IMC se asoció significativamente con la discapacidad funcional, 
además observamos que hay variables que predicen mejor la discapacidad funcional como 
son la circunferencia de cintura, la circunferencia de cadera y el nivel de actividad física, 
por lo cual sugerimos que su evaluación sea una medida que se practique en la clínica. 
 
11 
 
Capítulo 2: Planteamiento 
 
 
 
2.1 Antecedentes 
 
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inmunológica desmielinizante del 
sistema nervioso central (SNC) potencialmente progresiva que se caracteriza por una 
diversidad de manifestaciones clínicas (Cotsapas, Mitrovic, and Hafler 2018). Aunque 
existe una gran susceptibilidad genética para el desarrollo de EM, se han identificado otros 
factores de riesgo no-genéticos que contribuyen al desarrollo de la enfermedad, como 
deficiencia de vitamina D, obesidad, infección por virus Epstein-Barr, y tabaquismo 
(Ascherio and Munger 2016; Klocke and Hahn 2019). 
 
 
La EM se caracteriza por múltiples áreas de desmielinización y, particularmente en 
etapas avanzadas, de lesión axonal (Gianfrancesco and Barcellos 2016). Aproximadamente 
2.5 millones de personas se encuentran afectadas en todo el mundo (Moss, Rensel, and 
Hersh 2017). Afecta más comúnmente a la mujer, y generalmente afecta entre los 20 y 40 
años de edad, aunque en ocasiones puede ocurrir antes de los 16 años (inicio temprano) en 
un3% al 5% de los casos, o después de los 50 años (inicio tardío) en un 3.4% a 12.7% 
(Esposito et al. 2018). Siendo además, la enfermedad incapacitante no traumática más 
común que afecta a los adultos jóvenes (Dobson and Giovannoni 2019a; Milo and Kahana 
2010). 
 
12 
 
El sobrepeso y la obesidad son principales contribuyentes para enfermedades 
crónicas incluyendo las enfermedades neurológicas, entre ellas la EM (Durrer Schutz et al. 
2019). La obesidad es un problema de salud global, aproximadamente el 35% de los adultos 
en los EE. UU. son obesos (Gianfrancesco and Barcellos 2016) y se propone que el 
sobrepeso y la obesidad alcancen niveles de 89% y 85%, en hombres y mujeres, 
respectivamente, para 2030 (Engin and Engin 2017). En México, la obesidad afecta en la 
actualidad al 30% de la población, y se estima que para 2050 la proporción de obesos sea 
de 54% en hombres y 37% en mujeres, habiendo para entonces incluso más adultos obesos 
que con sobrepeso (Dibonaventura et al. 2018). Actualmente existe evidencia de que la 
obesidad tiene un rol importante para el desarrollo de EM (Mokry et al. 2016). Se han 
documentado marcadores clínicos de sobrepeso y obesidad, como factores de riesgo para 
el desarrollo y progresión de EM, entre ellos el índice de masa corporal (IMC), 
circunferencia de la cintura y una relación cintura-cadera elevados (Dardiotis et al. 2019; 
Klocke and Hahn 2019; Moss, Rensel, and Hersh 2017; Olsson, Barcellos, and Alfredsson 
2016; Tettey et al. 2017). Así mismo, existe evidencia de que cambios en el estilo de vida 
que disminuyan el IMC consecuentemente disminuyen el riesgo de desarrollar esta 
enfermedad, siendo incluso recomendaciones en el manejo terapéutico de la misma 
(Altowaijri, Fryman, and Yadav 2017). 
 
 
Sin embargo, existe poca evidencia sobre la asociación que existe entre el sobrepeso 
y la obesidad con el grado de discapacidad funcional en pacientes con EM. Consideramos 
importante incrementar el conocimiento actual sobre el rol que juegan el sobrepeso y la 
13 
 
obesidad en pacientes con EM y su posible afectación a la severidad de la enfermedad 
(Klocke and Hahn 2019). Los resultados de nuestro trabajo nos podrán ayudar a 
implementar estrategias de intervención no farmacológica de manera temprana para el 
beneficio de nuestros pacientes. 
 
 
2.2 Planteamiento del problema y pregunta de investigación 
 
Está descrito que la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar Esclerosis 
Múltiple, sin embargo, no está bien definido si en pacientes que ya tienen diagnóstico de 
Esclerosis Múltiple, el sobrepeso u obesidad también interfieren contribuyendo a la 
discapacidad funcional de nuestros pacientes, por lo cual nos hacemos la siguiente 
pregunta: ¿Cuál es la asociación entre el índice de masa corporal con la discapacidad 
funcional en pacientes con Esclerosis Múltiple? 
 
 
2.3 Objetivos de Investigación 
 
Objetivo principal 
El objetivo principal del estudio es determinar la asociación del índice de masa corporal 
con la discapacidad funcional en pacientes con Esclerosis Múltiple. 
 
 
 
14 
 
Objetivos Secundarios 
• Medir otros marcadores clínicos de sobrepeso y obesidad (cC y RCC) en pacientes 
con Esclerosis Múltiple. 
 
• Identificar el grado de discapacidad funcional de acuerdo a la Escala Expandida del 
Estado de Discapacidad en pacientes con Esclerosis Múltiple. 
 
• Describir variables clínicas de la enfermedad en pacientes con Esclerosis Múltiple. 
 
 
2.4 Hipótesis 
 
2.4.1 Hipótesis Nula 
No existe asociación entre el índice de masa corporal con la discapacidad funcional 
en pacientes con Esclerosis Múltiple. 
 
 
2.4.2 Hipótesis Alterna 
Sí existe una asociación entre el índice de masa corporal con la discapacidad 
funcional en pacientes con Esclerosis Múltiple, donde ante la presencia de índice de masa 
corporal elevado en valores de sobrepeso y/u obesidad existe mayor grado de discapacidad 
funcional en pacientes con Esclerosis Múltiple. 
 
 
 
15 
 
2.5 Justificación 
 
México es uno de los países con mayor prevalencia de obesidad en el mundo, las 
tasas de obesidad en todo el país son alarmantes (Rtveladze et al. 2014). En México, la 
obesidad afecta en la actualidad al 30% de la población, y se estima que para 2050 la 
proporción de obesos sea de 54% en hombres y 37% en mujeres, habiendo para entonces 
incluso más adultos obesos que con sobrepeso (Dibonaventura et al. 2018). 
 
 
 La obesidad se considera un factor de riesgo asociado al desarrollo de EM y, se ha 
propuesto como un factor relacionado a una mayor discapacidad funcional (Olsson, 
Barcellos, and Alfredsson 2016) sin embargo, existe evidencia limitada en cuanto a esto 
último, por lo que consideramos importante determinar la asociación que existe entre la 
obesidad y el sobrepeso con el grado de discapacidad funcional de la EM en nuestra 
población. 
 
 
Nuestros resultados ayudarían a poder diseñar estrategias de intervención no 
farmacológica para mejorar el pronóstico funcional de estos pacientes. Este tipo de 
intervención se considera accesible, factible y fácil de implementar por lo que 
consideramos podría tener un gran impacto en la evolución funcional de este grupo de 
pacientes. 
 
 
16 
 
2.6 Alcance del Estudio – Límites Científicos, Temporales y Espaciales 
 
Dentro de los factores que pudieran influir en los resultados de nuestro estudio se 
encuentra el estatus socioeconómico de nuestros pacientes, el cual influye en el tipo de 
terapia farmacológica a la que se tiene acceso y pudiera también contribuir a mejor 
funcionalidad en pacientes con seguro de gastos médicos mayores de amplia cobertura. Por 
otra parte, al incluir pacientes con variedad de estrato económico contribuimos a tener 
resultados más afines a nuestra realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Capítulo 3 – Marco teórico 
 
 
El diagnóstico de EM se realiza clínicamente con apoyo imagenológico de acuerdo 
a los criterios de McDonald del 2017 (Thompson et al. 2018), ver tabla 1. Las definiciones 
de cada uno de los criterios se enlistan a continuación: 
 
• Número de recaídas: entendiendo como recaída un episodio clínico 
monofásico con síntomas informados por el paciente y hallazgos objetivos que 
reflejan un evento desmielinizante inflamatorio focal o multifocal en el SNC, que 
se desarrolla de forma aguda o subaguda, con una duración de al menos 24 horas, 
con o sin recuperación, y en ausencia de fiebre o infección (Thompson et al. 2018). 
 
• Número de lesiones con evidencia clínica objetiva: considerando 
como lesión un área de hiperintensidad en una resonancia magnética (RMN) 
ponderada en T2 o en densidad de protones que tiene al menos 3 mm en eje largo 
(Thompson et al. 2018). 
 
 
 
• Datos adicionales necesarios: entre los cuales incluye presencia de 
bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo (LCR), diseminación de lesiones 
en espacio (una o más lesiones T2-hiperintensas que son características de la 
esclerosis múltiple en dos o más de las siguientes cuatro áreas del SNC: regiones 
periventricular, cortical o yuxtacortical, cerebral infratentorial, y médula espinal), 
y diseminación de lesiones en tiempo (presencia simultánea de lesiones que realzan 
18 
 
y no realzan al contraste en cualquier momento, o por una nueva lesión T2 
hiperintensa, o por una antigua que realza al contraste en la RMN de seguimiento) 
(Thompson et al. 2018). 
 
 
Tabla 1. Criterios de McDonald 2017 para diagnóstico de esclerosis múltiple 
Número de recaídas Número de lesiones Datos adicionales necesarios 
≥2 ≥2 Ninguno 
≥2 1 (con antecedente de 
recaída que involucra una 
lesión en una ubicación 
anatómica distinta) 
Ninguno 
≥2 1 Diseminación en 
espacio 
1 ≥2 Diseminación en 
tiempo o demostración de 
bandas oligoclonales en LCR 
1 1 Diseminación en 
espacio además de 
diseminación en tiempoo 
demostración de bandas 
oligoclonales en LCR 
 
 
 
 
 
19 
 
De acuerdo a su evolución clínica la EM se clasifica en remitente recurrente 
(EMRR), secundariamente progresiva (EMSP) y primariamente progresiva (EMPP) 
(Lublin et al. 2014; Thompson et al. 2018). La EMRR se define como la presencia de 
actividad inflamatoria determinada por recaídas clínicas (síntomas neurológicos asociados 
a una lesión inflamatoria desmielinizante) y/o actividad inflamatoria desmielinizante en 
resonancia magnética (lesiones que realzan al contraste; lesiones T2 nuevas o de 
agrandamiento inequívoco evaluadas al menos anualmente) con posterior cese de la 
actividad inflamatoria con recuperación completa o incompleta (déficit residual/secuela) 
de los síntomas, con períodos de estabilidad entre cada episodio de recaída (Lublin et al. 
2014; Thompson et al. 2018). La EMSP consiste en el empeoramiento gradual de un 
paciente después de un curso inicial de enfermedad recidivante, con o sin exacerbaciones 
agudas durante el curso progresivo, para definir la transición de EMRR a EMSP no existen 
aún criterios clínicos, de imagen, inmunológicos o patológicos exactos (Lublin et al. 2014; 
Thompson et al. 2018). Finalmente, en la EMPP hay una progresión clínica gradual del 
paciente en ausencia de exacerbaciones (Lublin et al. 2014; Thompson et al. 2018). 
 
 
En la evaluación de la progresión en pacientes con EM, la definición más aceptada 
incluye la ausencia de recaídas, ausencia de progresión confirmada de la discapacidad 
funcional, ausencia de nuevas lesiones o de agrandamiento inequívoco de lesiones ya 
existentes en T2 y ausencia de lesiones nuevas que realzan a GAD (Klocke and Hahn 
2019). La discapacidad funcional en pacientes con EM se evalúa por medio de la Escala 
Expandida del Estado de Discapacidad (Expanded Disability Status Scale, EDSS) 
20 
 
(Kaunzner, Al-Kawaz, and Gauthier 2017). La EDSS se propuso originalmente como una 
medida objetiva para medir la capacidad funcional en la década de 1950 y, posteriormente, 
fue refinada por Kurtzke en la década de 1980 (Kaunzner, Al-Kawaz, and Gauthier 2017). 
Es una herramienta que evalúa siete sistemas funcionales: piramidal, cerebeloso, tronco 
encefálico, sensorial, intestinal, vesical, visual y cerebral, y varía de 0 a 10 puntos 
(Kaunzner, Al-Kawaz, and Gauthier 2017). En general, la progresión sostenida (3–6 
meses) se define como un aumento de ≥1.0 punto en pacientes con un EDSS basal de ≥1 a 
≤5.5, o un aumento de ≥0.5 para un EDSS basal <1 o ≥6.0 (Kaunzner, Al-Kawaz, and 
Gauthier 2017). Una crítica a esta escala es que los cambios clínicos no se reflejan 
inmediatamente en el EDSS, lo que explica la baja sensibilidad en la evaluación clínica 
(Kaunzner, Al-Kawaz, and Gauthier 2017). Sin embargo, la EDSS sigue siendo la escala 
de discapacidad aceptada para ensayos clínicos y estudios de investigación clínica, y 
todavía se considera el estándar de oro para la evaluación de la discapacidad en pacientes 
con EM (Kaunzner, Al-Kawaz, and Gauthier 2017). 
 
La etiología de la EM es desconocida pero se cree que es de origen multifactorial, 
incluyendo principalmente la predisposición genética, así como de otros factores de riesgo 
ambientales, como deficiencia de vitamina D, obesidad, infección por virus Epstein-Barr, 
y tabaquismo (Bagur MJ, Murcia MA, Jiménez-Monreal AM, Tur JA, Bibiloni MM, 
Alonso GL 2017b; Castro et al. 2019; Gianfrancesco and Barcellos 2016). Entre los 
factores reportados predisponentes al desarrollo de EM se encuentra el IMC, donde un 
mayor IMC se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollar EM (Mokry et al. 2016). Se 
acepta el cálculo del IMC como el peso en kilogramos dividido por la altura en metros 
21 
 
cuadrados (Marck et al. 2016). De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 
el IMC se clasifica como: insuficiencia ponderal un IMC < 18.5, intervalo normal un IMC 
18.5 a 24.9, sobrepeso un IMC > 25, obesidad clase I un IMC 30 a 34.9, obesidad clase II 
un IMC 35 a 39.9 y obesidad clase III un IMC > 40 (Durrer Schutz et al. 2019). Otros 
marcadores clínicos de obesidad que, junto con el IMC, han sido evaluados en pacientes 
con EM son la circunferencia de la cintura y la relación cintura-cadera, que cuando se 
encuentran elevados se han asociado a progresión de la discapacidad funcional en este 
grupo de pacientes (Tettey et al. 2017). Así mismo, se informa una mayor actividad de la 
enfermedad en pacientes con EM con sobrepeso y obesidad (Dardiotis et al. 2019). Toda 
esta relación, aunado a que la obesidad es considerada por la OMS un problema de salud 
pública en todo el mundo, asociado al desarrollo de múltiples enfermedades 
endocrinológicas, cardiovasculares, hepáticas, pulmonares, neoplásicas y autoinmunes 
(Durrer Schutz et al. 2019), así como a enfermedades neurológicas, entre ellas la EM 
(Gianfrancesco and Barcellos 2016), nos obliga a hacer énfasis en la evaluación de esta 
importante comorbilidad en nuestros pacientes. 
 
 
La fisiopatología de la asociación entre la obesidad y el riesgo de desarrollar EM 
no está bien definida, se cree que está relacionado con alteraciones inmunológicas que 
ocurren en ambas enfermedades (Matarese, Procaccini, and Rosa 2008; Moss, Rensel, and 
Hersh 2017). Siendo que la EM es un estado de disfunción del sistema inmunológico, es 
lógico pensar que un estado proinflamatorio podría influir en el grado de progresión de la 
misma (Moss, Rensel, and Hersh 2017). Otra hipótesis es que las personas con obesidad 
22 
 
tienen niveles más bajos de metabolitos de la vitamina D, incluida la 25-hidroxivitamina 
D, que las personas con peso normal, dado que la disminución en los niveles de vitamina 
D es un factor de riesgo para el desarrollo de la EM, la obesidad en la infancia pudiera ser 
un factor de riesgo importante (Munger, Chitnis, and Ascherio 2009). 
 
 
El primer estudio que integró la existencia de una asociación entre un índice de 
masa corporal elevado, en rangos de obesidad ( ≥ 30 kg/mts2) y el riesgo de desarrollar 
EM, fue el Estudio de salud de las enfermeras (NHS, por sus siglas en inglés Nurses 'Health 
Study) I y II (NHS I n = 121,700 y NHS II n = 116,671), en el cual se documentaron 593 
casos de EM y se utilizaron modelos de riesgos proporcionales de Cox, ajustados por edad, 
latitud de residencia, origen étnico y tabaquismo, para estimar las razones de tasas y los 
intervalos de confianza del 95%, en sus resultados reportan que haber tenido un índice de 
masa corporal elevado en rangos de obesidad a la edad de 18 años .se asoció con un 
aumento del riesgo mayor al doble (riesgo relativo multivariado combinado = 2,25, CI 
95%: 1,50-3,37, p <0,001) de desarrollar EM (Munger, Chitnis, and Ascherio 2009). 
Posterior al mismo, se ha reportado en la literatura que así como la obesidad es un factor 
de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad inmunológica, también pudiera representar 
un factor importante en la evolución clínica con una mayor actividad de la enfermedad en 
pacientes con EM con sobrepeso u obesidad (Dardiotis et al. 2019) y una mayor 
discapacidad clínica en la EM (Bassi et al. 2019). 
 
23 
 
Estudios consecuentes han evaluado la asociación entre la obesidad y sobrepeso 
con el grado de discapacidad funcional y progresión de la EM. En 2014, Cambil-Martin et 
al., realizaron un estudio prospectivo, observacional, transversal, cuyo objetivo fue analizar 
el efecto del peso sobre los resultados psicológicos y funcionales en pacientes con EM, 
incluida la autopercepción, la depresión, el nivel funcional, la fatiga y el estado de salud 
autoevaluado; en este estudio encontraron que los pacientes con EM con sobrepeso 
mostraron niveles más altos de depresión, menor capacidad funcional y peor 
autopercepción del estado de salud autoevaluado en comparación con los pacientes con 
EM de peso normal; con estos resultados, ellossugieren que los programas de control de 
peso deberían incorporarse en el tratamiento de pacientes con EM (Cambil-Martin et al. 
2014). 
 
Un año más tarde, en 2015, Kvistad et al., analizaron una cohorte prospectiva, cuyo 
objetivo principal fue explorar si el IMC tenía un impacto en la actividad clínica y la 
enfermedad por RMN en pacientes con EMRR no tratados y durante la terapia con 
interferón β (IFNβ); lo que encontraron fue que el 80% de los pacientes con sobrepeso u 
obesidad (IMC ≥ 25 kg / m2) tenían actividad en RMN en comparación con el 48% de los 
pacientes de peso normal (IMC <25 kg/m2) durante el tratamiento con IFNβ; entre los 
pacientes de peso normal, el 26% obtuvo el estado NEDA (No Evidence of Disease 
Activity, por sus siglas en inglés, definido como un compuesto que consiste en ausencia de 
recaídas, ausencia de progresión sostenida de la discapacidad y ausencia de actividad de 
resonancia magnética) en comparación con solo el 13% de los pacientes con IMC > 25, 
estos datos apoyan la hipotesis de que un IMC más elevado pudiera estar asociado a una 
24 
 
peor evolución en la progresión de la enfermedad, además ellos sugieren que el IMC afecta 
la respuesta al tratamiento con IFNβ (Kvistad et al. 2015). 
 
Más recientemente, en 2017, Kalron et. al, publicó un estudio prospectivo, 
observacional, transversal, cuyo objetivo era examinar la relación de la obesidad con la 
marcha y el equilibrio en personas con EM, encontrando que en comparación con pacientes 
de peso normal, los sujetos obesos caminaron significativamente más despacio, con 
longitudes de paso más cortas y un ancho de paso más amplio; además, el grupo de obesos 
caminó una distancia más corta en la prueba de caminata de 6 minutos y más lento en la 
prueba de caminata cronometrada de 25 pies; sin observarse diferencias significativas entre 
los grupos en el Multiple Sclerosis Walking Scale-12 y las medidas de control postural, 
concluyendo que la obesidad afecta el caminar pero no el control postural en personas con 
esclerosis múltiple a pesar del nivel de discapacidad neurológica que puedan presentar 
(Kalron 2017). 
 
En el mismo año, 2017, Tettey et. al, publicaron una cohorte longitudinal, cuyo 
objetivo fue investigar las posibles asociaciones entre la adiposidad con la conversión a 
EM, el tiempo hasta la posterior recaída y progresión en la discapacidad; ellos reportan que 
un IMC, circunferencia de la cintura y circunferencia de la cadera más altos se asociaron 
con un mayor cambio anual subsiguiente en discapacidad, pero no con la conversión a EM; 
con esto sugieren que perder peso en un rango saludable podría reducir la acumulación de 
discapacidad en los pacientes con EM (Tettey et al. 2017). 
 
25 
 
Otros estudios también han sugerido que un IMC, más elevado podría asociarse de 
manera independiente con un EDSS más alto (Oliveira et al. 2014; Tettey et al. 2014). 
Estos estudios que evalúan de manera independiente el número de lesiones en RMN y la 
marcha, ambas variables relacionadas a la progresión de la EM, sugieren una asociación 
entre una peor evolución de las mismas en pacientes con un IMC más elevado, por lo que 
soportan la hipótesis a evaluar en nuestra población. 
 
 
Wingo et al., en 2017, sugiere una asociación entre la obesidad y la EM, aunque sin 
enfoque objetivo a la progresión de la enfermedad. Ellos realizaron un análisis prospectivo, 
observacional, transversal, en el que buscaban comparar las diferencias en la composición 
corporal regional entre personas con y sin EM emparejadas por sexo e IMC, encontrando 
que los hombres con EM tenían significativamente menos masa magra en todo el cuerpo, 
un mayor porcentaje de grasa corporal y mayor masa grasa en el brazo, la pierna y el tronco 
que los hombres sin EM, mientras que no hubo diferencias entre mujeres con y sin EM 
(Wingo, Young, and Motl 2018a). 
 
Por último, en 2019, Dardiotis et al., publicaron un metaanálisis cuyo objetivo fue 
analizar la asociación entre la media de IMC y la EM, encontrando que el IMC medio de 
los pacientes con EM fue significativamente más bajo para los pacientes con EMRR, tanto 
mujeres como hombres, en comparación con sus respectivos individuos sanos (Dardiotis 
et al. 2019). Pensamos que esto podría explicarse por los hallazgos reportados por Pinhas-
Hamiel et al. en 2015, quienes realizaron un estudio retrospectivo, transversal, en el que 
26 
 
evaluaron la prevalencia de sobrepeso y obesidad en pacientes con EM con discapacidad 
significativa (EDSS >3) y enfermedad > 10 años; encontrando que la circunferencia de la 
cintura era mayor en los pacientes con EM con mayor discapacidad por EDSS, a pesar de 
las tasas reducidas de obesidad y sobrepeso por IMC, en comparación con la población 
general; sugiriendo que el IMC más bajo en esta población es engañoso en su asociación 
con el riesgo para la salud, por lo que resaltan la importancia de guiar a los médicos a seguir 
la circunferencia de la cintura como un marcador de riesgo cardiovascular potencial entre 
las personas con EM de peso normal por IMC (Pinhas-Hamiel et al. 2015). 
 
La circunferencia de cintura elevada, > 88 cm en mujeres y > 102 cm hombres, 
representa obesidad central (Jensen et al. 2014), los pacientes con mayor discapacidad 
funcional tienden a disminuir su actividad física y pierden masa muscular que es 
reemplazada por grasa corporal (Dalgas 2017; Halabchi et al. 2017) la cual tiende a 
acumularse predominantemente a nivel abdominal (Jensen et al. 2014; Wingo, Young, and 
Motl 2018b). La pérdida de masa muscular con el consecuente aumento de grasa corporal 
pueden no reflejar cambios en el índice de masa corporal que, como ya hemos mencionado, 
basa su fórmula en el peso corporal total y no por composición regional, sin embargo, es 
aquí donde cobra relevancia el implemento de medidas antropométricas clínicas 
adicionales como es la circunferencia de cintura que se complementa con la circunferencia 
de cadera y el índice de relación cintura-cadera, todos estos importantes marcadores de 
obesidad y de riesgo cardiovascular (Jensen et al. 2014). 
 
27 
 
 Esto nos obliga a ampliar el abordaje de la obesidad en nuestros pacientes con EM 
considerando no solo el IMC, sino también otros parámetros de obesidad central como 
circunferencia de la cintura e índice cintura-cadera. 
 
 
El curso crónico de la esclerosis múltiple también puede provocar síntomas físicos 
y mentales, a veces independientemente del tipo de DMT que estén recibiendo, ya que al 
tratarse de una patología multifactorial, son múltiples los aspectos que deben buscar 
controlarse. Los pacientes con EM, especialmente con deficiencias más graves, pueden 
presentar algunas diferencias en sus características fisiológicas en términos cardiovascular 
y muscular en comparación con las personas sanas de la misma edad, y aunado a que los 
pacientes con EM frecuentemente disminuyen la actividad física debido al temor de 
empeorar los síntomas, así mismo, la inactividad coloca a los pacientes con EM en una 
mayor posibilidad de otras condiciones comórbidas relacionadas con su salud (Halabchi et 
al. 2017). La inactividad física conduce a atrofia muscular que, en los pacientes con EM, 
se ve agravada por la reducción del impulso neural de los músculos dando como resultado 
una disminución de la fuerza muscular la cual está directamente relacionada con la 
capacidad funcional de una persona (Dalgas 2017). Como ya se mencionó, la EM también 
tiene un impacto en el sistema cardiorrespiratorio con un deterioro en la función del mismo 
y un aumento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, por lo que actualmente el 
ejercicio físico es una terapia no farmacológica prometedora en personas con EM (Dalgas 
2017). Por otro lado, la actividad física ha demostrado que no solo es capaz de mejorar la 
fuerza muscular y la función cardiorrespiratoria, sinotambién la mecánica anormal de la 
28 
 
marcha, los problemas de equilibrio, espasticidad, fatiga, deterioro cognitivo, depresión y 
por ende la calidad de vida de los pacientes (Halabchi et al. 2017). Un estudio reciente que 
evaluó los efectos del ejercicio sobre la calidad de vida y los síntomas clínico-motores de 
la EM, realizado en 68 pacientes, de los cuales 90% eran mujeres con una edad media de 
47 años y un EDSS de 5-6, reportó que ciertos tipos de ejercicio como el entrenamiento de 
equilibrio convencional, el ciclismo y, en particular el exergaming (ejercicio mediante 
videojuegos), mejoraban los síntomas clínicos y motores y la calidad de vida en pacientes 
con EM con discapacidad severa, éstos medidos por la Multiple Sclerosis Impact Scale-29 
(MSIS-29), escala de calidad de vida EQ-5D, síntomas de depresión, capacidad de marcha 
y equilibrio por Tinetti Assessment Tool (TAT), equilibrio estático y dinámico y riesgo de 
caídas por la Berg Balance Scale (BBS), capacidad para caminar (prueba de caminata de 
seis minutos) y posturografía de pie sobre una plataforma de fuerza (Tollár et al. 2020). 
 
 
Además de lo ya descrito, existen otras variables bien definidas que representan un 
factor de riesgo para mayor discapacidad funcional en pacientes con EM, estos incluyen: 
la edad del paciente al momento del diagnóstico, donde a mayor edad se predice mayor 
discapacidad funcional; el género, pertenecer al género masculino y ser diagnosticado con 
EM representa un factor de peor pronóstico; la etnia, ser de raza blanca predice un mayor 
riesgo de desarrollar discapacidad funcional en pacientes con EM; la duración de la 
enfermedad; a mayor duración, mayor es el riesgo de desarrollar cualquier tipo de 
discapacidad; el número de recaídas en el último año y en los últimos 3 años, a mayor 
número de recaídas mayor es también el riesgo de un peor pronóstico de la enfermedad y 
29 
 
una secuela que genere discapacidad funcional; número de lesiones por resonancia 
magnética que realzan a contraste, donde a mayor número de las mismas mayor es la 
probabilidad de que el paciente pudiera desarrollar discapacidad; tiempo entre el 
diagnóstico inicial o el primer evento previo al diagnóstico y la primera recaída, entre 
menor sea este período de tiempo, mayor será el riesgo de que el paciente tenga una peor 
evolución en el transcurso de su enfermedad (Pellegrini et al. 2020). Justamente Pellegrini, 
Utilizando modelos estadísticos avanzados, evaluaron el valor pronóstico de estas variables 
clínicas para la progresión de la discapacidad, para lo cual evaluaron 1582 pacientes, de 
los cuales 434 (27,4%) presentaron progresión de la discapacidad en un criterio de 
valoración combinado durante 2 años, sin embargo, el rendimiento general de la 
discriminación del modelo fue relativamente bajo (todos los índices C ⩽ 0,65) en todos los 
modelos y en las diferentes definiciones de progresión, por lo que este modelo confirmó la 
capacidad de predicción relativamente pobre de los factores de referencia para modelar la 
progresión de la enfermedad en la EM (Pellegrini et al. 2020). 
 
 
En cuanto a tratamiento, se ha comprobado que la inmunoterapia previene la 
discapacidad a largo plazo (Li et al. 2019). En la actualidad la Food and Drug 
Administration (FDA) ha aprobado distintos fármacos para modificar el curso de la EM, 
entre los cuales se encuentran terapias inyectables como son interferón beta 1-a, interferón 
beta-1b y acetato de glatiramer, terapias orales como dimetilfumarato, fingolimod, 
teriflunomida y cladribina, anticuerpos monoclonales como alemtuzumab, natalizumab, 
daclizumab y ocrelizumab, y otros como mitoxantrone (Li et al. 2019). Además, en países 
30 
 
de escasos recursos como el nuestro, en pacientes con discapacidad funcional severa en 
instituciones públicas donde no se tiene acceso a los anticuerpos monoclonales aprobados 
por la FDA algunos profesionales de la salud optan por ofrecer a sus pacientes terapias 
alternativas off label como rituximab. En una revisión sistemática y metaanálisis reciente 
realizada por Li, H., Hu, F., Zhang, Y., & Li, K. en 2020, se analizaron 23 ensayos clínicos 
que incluían en total 14.096 participantes, encontrando que durante los 2 años de 
seguimiento, todos los fármacos aprobados por la FDA fueron significativamente más 
eficaces que los placebos reduciendo significativamente la tasa de recaídas, siendo 
alemtuzumab, ocrelizumab, natalizumab y fingolimod los que contaron con una respuesta 
relativamente más alta y tasas de abandono más bajas que los otros DMT (Li et al. 2019). 
Por otro lado, también está descrito que la obesidad es un factor que puede influir en la 
respuesta adecuada al DMT, existiendo una peor respuesta al tratamiento en pacientes con 
sobrepeso u obesidad con un aumento en la necesidad de cambiar el fármaco a una 
siguiente línea (Huppke et al. 2019). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Capítulo 4 – Metodología 
 
 
4.1 Diseño del estudio 
● Clasificación: Original 
● Clasificación de Investigación: Observacional 
● Tipo de Investigación: Transversal 
● Tipo de Análisis: Analítico y descriptivo 
 
 
El presente es un estudio observacional, transversal comparativo, descriptivo y 
analítico, con el objetivo de identificar cual es la asociación del índice de masa corporal 
con la discapacidad funcional en pacientes con Esclerosis Múltiple. 
 
 
Fundamentos para el diseño del estudio: El diseño metodológico se eligió con la 
finalidad de que nos permitiera determinar si existe alguna asociación entre el índice de 
masa corporal con la discapacidad funcional en pacientes con Esclerosis Múltiple. En caso 
de existir, encontraremos variables que podremos seguir estudiando en futuros proyectos 
con diferente diseño metodológico que nos ayuden a determinar una posible relación más 
significativa como causa-efecto. 
 
 
Fundamentos para la población de pacientes: La EM es una de las enfermedades 
neurológicas más comunes en el mundo, que afecta más de 2 millones de personas en todo 
32 
 
el mundo (Bishop and Rumrill 2015). Es además, la enfermedad incapacitante no 
traumática más común que afecta a los adultos jóvenes (Dobson and Giovannoni 2019b). 
Su etiología es desconocida pero se cree que es de origen multifactorial, incluyendo 
predisposición genética y factores clínicos y ambientales asociados, entre ellos la obesidad 
(Bagur MJ, Murcia MA, Jiménez-Monreal AM, Tur JA, Bibiloni MM, Alonso GL 2017a; 
Castro et al. 2019; Gianfrancesco and Barcellos 2016), aunque pocos estudios demuestran 
la relación entre el índice de masa corporal con la discapacidad funcional en pacientes con 
Esclerosis Múltiple. Siendo que la obesidad también se considera un problema de salud 
global y particularmente alarmante en México, creemos que es importante identificar el rol 
que juegan tanto el sobrepeso y la obesidad con la discapacidad funcional en pacientes con 
Esclerosis Múltiple de nuestra población. 
 
 
4.2 Materiales 
 
4.2.1 Pacientes 
 
La población de estudio consiste en pacientes con Esclerosis Múltiple que se 
seleccionaron de las diferentes consultas de los médicos profesores de Neurología del 
programa del TecSalud, dentro del período comprendido de Octubre del 2020 a Octubre 
2021. El muestreo fue no probabilístico, a conveniencia y de manera consecutiva. 
 
 
 
 
33 
 
4.2.2 Criterios de Inclusión 
 
• Pacientes mayores de 18 años 
 
• Diagnóstico de EM de acuerdo a los criterios de McDonald del 2017 
4.2.3 Criterios de Exclusión 
 
 
• Pacientes que no hayan autorizado y firmado consentimiento informado para el 
presente protocolo de investigación. 
 
• Pacientes con diagnóstico de otra enfermedad autoinmune desmielinizante, como: 
enfermedad de Devic, enfermedad de Baló, encefalomielitis aguda diseminada, 
leucoencefalitis aguda hemorrágica, o síndromes aislados como neuritis ópticao 
mielitis transversa 
 
 
• Pacientes que al momento de la evaluación presenten datos clínicos y radiológicos 
de actividad de la enfermedad 
 
• Presencia de fiebre o infección 
 
4.2.4 Criterios de Suspensión 
 
No aplica 
34 
 
4.2.5 Visitas de Pacientes 
 
Tabla 2. Visitas de pacientes 
 
 Vista 1 
Lectura y firma de Consentimiento Informado X 
Realización de historia clínica y documentación de datos clínicos X 
Signos vitales, somatometría X 
Realización de Escala Expandida del Estado de Discapacidad X 
 
 
Se anexa forma de consentimiento informado que se obtuvo por escrito antes de 
documentar y almacenar cualquier información clínica (ver anexo 1). 
 
 
4.2.6 Historia clínica y datos demográficos 
 
 
Se documentaron las siguientes variables demográficas y clínicas: 
 
• Ficha de identificación que incluye los siguientes datos: edad, género, lugar 
de nacimiento, lugar de residencia, tiempo de residencia en México (en caso de haber 
nacido en otro país). La anamnesis incluye la investigación sobre antecedentes 
heredofamiliares, antecedentes personales no patológicos de importancia como nivel 
de actividad física (de acuerdo a la escala Godin Leisure-Time Exercise 
Questionnaire, ver anexo 2), tabaquismo, etilismo y toxicomanías, y sobre 
35 
 
antecedentes personales patológicos de importancia en pacientes con obesidad 
(diabetes tipo 2, hipertensión, dislipidemia, enfermedad cardiovascular, asma, 
síndrome de apnea del sueño, síndrome de hipoventilación obesidad, enfermedad de 
la vesícula biliar, esteatohepatitis no alcoholica, estearosis, cirrosis, infertilidad, 
síndrome de ovario poliquistico, stroke, cataratas, pancreatitis severa, osteoartritis, 
cáncer [colorrectal, de riñón, de mama, de útero, de cérvix, de esófago, de páncreas, 
de próstata], acantosis nigricans, flebitis [estasis venosa], gota). 
 
• Sobre el diagnóstico de EM se documentaron factores clínicos de 
importancia de la misma que incluyen: edad de diagnóstico, duración de la 
enfermedad, tiempo transcurrido entre el diagnóstico de la enfermedad y la siguiente 
recaída, número de recaídas en los últimos dos años, tipo de EM de cada paciente 
(remitente recurrente, secundariamente progresiva, primariamente progresiva), 
tiempo de tratamiento y medicamentos con los que ha sido tratado desde el inicio de 
su enfermedad hasta el momento de la visita, así como número de lesiones presentes 
en el último estudio de imagen por RMN con el que se cuente. 
 
 
 
4.2.7 Exploración Física de Pacientes 
 
 
Durante la exploración física, se documentaron las siguientes variables: 
 
• Medición de la presión arterial y signos vitales 
36 
 
 
• Índice de Masa Corporal 
- La evaluación del peso se realizó con una báscula 
convencional digital la cual fue la misma utilizada en todos los pacientes 
registrando el peso en kilogramos. La altura se midió con una cinta 
métrica fija en la pared con el paciente en bipedestación, descalzo, 
completamente erguido desde la planta de los pies hasta el vértex, 
registrando la talla en metros con dos decimales. Finalmente se calculó 
el IMC como el resultado de dividir peso en kg sobre talla al cuadrado. 
 
- El resultado del IMC se clasificó de acuerdo a los criterios 
de la OMS como: Sobrepeso un IMC > 25, obesidad clase I un IMC 30 
– 34.9, obesidad clase II un IMC 35 – 39.9 y obesidad clase III un IMC 
> 40. 
 
• Circunferencia de la cintura 
- La evaluación se realizó sobre ropa ligera, midiendo al final 
de una espiración normal en el plano horizontal a medio camino entre la 
cresta ilíaca superior y el margen inferior de la última costilla, usando una 
cinta métrica colocada horizontalmente alrededor del abdomen y sin 
comprimir la piel, considerando como medidas normales de circunferencia 
de cintura <80 cm para las mujeres y <94 cm para los hombres. 
 
37 
 
 
• Relación cintura/cadera 
- La evaluación de la cadera se realizó sobre ropa ligera, 
midiendo en el plano horizontal a medio camino entre la cresta ilíaca 
superior y el margen inferior del glúteo, usando una cinta métrica colocada 
horizontalmente alrededor y sin comprimir la piel, finalmente se calculará la 
relación cintura/cadera dividiendo la circunferencia de la cintura en cm sobre 
la circunferencia de la cadera en cm, considerando como medidas normales 
una relación cintura /cadera en la mujer <0.8 y en el hombre <0.9. 
 
• Aplicación de escala la discapacidad funcional del paciente de acuerdo a la Escala 
Expandida del Estado de Discapacidad, EDSS (ver anexo 3) (Kurtzke 2015) 
 
 
 
4.3 Metodología 
 
Diseñamos un estudio observacional, transversal, comparativo, descriptivo y 
analítico, con el objetivo de determinar la asociación que existe entre el índice de masa 
corporal y la discapacidad funcional de pacientes con Esclerosis Múltiple. Se invitó a 
participar a aquellos pacientes con EM de las consultas de los profesores de neurología del 
sistema TecSalud. La invitación se llevó a cabo previo al inicio de su consulta médica 
agendada. Se reclutaron a aquellos pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión 
y exclusión y que firmaron la forma de consentimiento informado. 
 
38 
 
 
Como ya se mencionó en el apartado previo, en la historia clínica y exploración 
física se documentaron las siguientes variables: 
 
• Se recabó la ficha de identificación que incluirá los siguientes datos: 
edad, género, lugar de nacimiento, lugar de residencia, tiempo de residencia en 
México (en caso de haber nacido en otro país). Se realizó la anamnesis que incluyó 
la investigación sobre antecedentes heredofamiliares, antecedentes personales no 
patológicos de importancia como nivel de actividad física, tabaquismo, etilismo y 
toxicomanías, y sobre antecedentes personales patológicos de importancia en 
pacientes con obesidad (diabetes tipo 2, hipertensión, dislipidemia, enfermedad 
cardiovascular, asma, síndrome de apnea del sueño, síndrome de hipoventilación 
obesidad, enfermedad de la vesícula biliar, esteatohepatitis no alcoholica, 
estearosis, cirrosis, infertilidad, síndrome de ovario poliquistico, stroke, cataratas, 
pancreatitis severa, osteoartritis, cáncer [colorrectal, de riñón, de mama, de útero, 
de cérvix, de esófago, de páncreas, de próstata], acantosis nigricans, flebitis [estasis 
venosa], gota). 
 
• Sobre el diagnóstico de EM se documentaron factores clínicos de 
importancia de la misma que incluyen: edad de diagnóstico, duración de la 
enfermedad, tiempo transcurrido entre el diagnóstico de la enfermedad y la 
siguiente recaída, número de recaídas en los últimos dos años, tipo de EM de cada 
paciente (remitente recurrente, secundariamente progresiva, primariamente 
39 
 
progresiva), tiempo de tratamiento, y medicamentos con los que ha sido tratado 
desde el inicio de su enfermedad hasta el momento de la visita, así como número 
de lesiones presentes en el último estudio de imagen por RMN con el que se cuente. 
 
Se realizó exploración física incluyendo las siguientes variables: 
• Medición de la presión arterial y signos vitales 
• Índice de Masa Corporal 
• Circunferencia de la cintura 
• Relación cintura/cadera 
 
Se evaluó la discapacidad funcional del paciente de acuerdo a la Expanded 
Disability Status Scale (EDSS) descrita a continuación.33 
 
 
4.4 Variables 
 
• Variable dependiente: Discapacidad funcional medida por la Escala 
Expandida del Estado de Discapacidad en pacientes con Esclerosis múltiple. 
 
• Variable independiente de objetivo principal: Indice de masa corporal 
 
• Variables independientes de otros objetivos: circunferencia de cintura, 
relación cintura-cadera, edad del paciente, antecedentes, factores propios de la enfermedad 
que pueden asociarse con mayor grado de discapacidad funcional. 
40 
 
4.5 Definición operacional de variables 
Tabla 3. Definición operacional de variables 
 
VARIABLE 
DEFINICÓNCONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
VALOR DE VARIABLE 
Variable dependiente 
Discapacidad 
funcional del 
paciente de 
acuerdo a la 
EDSS 
La EDSS es una 
escala para 
evaluar la 
discapacidad en 
casos de 
esclerosis 
múltiple. 
La misma Cualitativ
a nominal 
politomica 
Escala 
Expandida 
de 
Discapacida
d Funcional 
a) Grupo de pacientes 
con discapacidad leve o 
ninguna discapacidad 
(EDSS menor a 3): 
• 0=normal 
• 1.0=ninguna 
incapacidad, signos 
mínimos. Grado 1 en 
un sistema. 
• 1.5=ninguna 
incapacidad pero 
signos mínimos. Grado 
1 en más de un sistema. 
• 2.0=incapacid
ad mínima. Grado 2 en 
uno o dos sistemas. 
• 2.5= 
incapacidad mínima. 
Grado 2 en dos 
sistemas. 
a) Grupo de pacientes 
con discapacidad 
moderada a severa 
(EDSS ≥3): 
• 3.0= 
incapacidad moderada, 
deambula sin 
limitaciones 500 
metros. Grado 3 en uno 
o dos sistemas, o 
varios grado 2. 
41 
 
• 3.5= 
incapacidad moderada, 
deambula sin 
limitaciones 500 
metros. Grado 3 en uno 
o dos sistemas, o 
varios grado 2, o dos 
grado 3, o cinco grado 
2 aunque el resto estén 
entre 0 y 1. 
• 4.0= 
incapacidad 
relativamente severa, 
deambula sin 
limitaciones, camina 
hasta 500 metros sin 
ayuda ni descanso, es 
autosuficiente, y se 
mueve de un lado para 
otro alrededor de 12 
horas por día. Grado 4 
en un sistema, o varios 
grado 3 o menos. 
• 4.5= 
incapacidad 
relativamente severa, 
deambula sin 
limitaciones, camina 
hasta 300 metros sin 
ayuda ni descanso, 
pero tiene ciertas 
limitaciones para una 
actividad plena, o bien 
requiere un mínimo de 
ayuda. Grado 4 en un 
sistema, o varios grado 
3 o menos. 
42 
 
• 5.0= 
incapacidad severa, 
camina sin ayuda o 
descanso en torno a 
unos 200 metros; su 
incapacidad es 
suficiente para 
afectarle en funciones 
de la vida diaria, ej. 
trabajar todo el día sin 
medidas especiales. 
Grado 5 en un sistema, 
o combinaciones de 
grados inferiores por lo 
general superiores a 
grado 4. 
• 5.5= 
incapacidad severa, 
camina sin ayuda o 
descanso en torno a 
unos 100 metros; su 
incapacidad es 
suficiente para 
afectarle en funciones 
de la vida diaria. Grado 
5 en un sistema, o 
combinaciones de 
grados inferiores por lo 
general superiores a 
grado 4. 
• 6.0= requiere 
asistencia unilateral o 
intermitente (bastón, 
muleta o abrazadera) 
para caminar en torno a 
100 metros. 
Combinaciones con 
43 
 
más de un sistema 
grado 3 o peor. 
• 6.5= requiere 
asistencia bilateral 
constante (bastones, 
muletas o abrazaderas) 
para caminar unos 20 
metros sin descanso. 
Combinaciones con 
más de un sistema 
grado 3 o peor. 
• 7.0= 
confinado a silla de 
ruedas, capaz de girar y 
entrar y dejar la silla 
por sí mismo. 
Combinaciones de 
grado 4 o superior en 
varios sistemas. 
• 7.5= 
confinado a silla de 
ruedas, no es capaz de 
girarla por sí mismo, 
puede necesitar ayuda 
para salir de ella. 
Combinaciones de 
grado 4 o superior en 
varios sistemas. 
• 8.0= 
confinado a la cama 
pero puede utilizar con 
eficacia los brazos. 
Combinaciones de 
grado 4 o superior en 
varios sistemas. 
• 8.5= 
confinado a la cama, 
44 
 
tiene un cierto uso útil 
de uno o ambos brazos, 
capaz de realizar 
algunas actividades 
propias. 
Combinaciones de 
grado 4 o superior en 
varios sistemas. 
• 9.0= = 
confinado a la cama 
pero totalmente 
dependiente de 
familiares, puede 
comunicarse y comer. 
Combinaciones de 
grado 4 o superior en 
casi todos los sistemas. 
• 9.5= 
totalmente inválido en 
cama, incapaz de 
comunicarse o bien 
comer o tragar. 
Combinaciones de 
grado 4 o superior en 
casi todos los sistemas. 
• 10= muerte 
por esclerosis múltiple. 
 
Variables independientes 
Índice de masa 
corporal 
Es el resultado 
de dividir peso 
en kg sobre 
talla al 
cuadrado. 
La evaluación 
del peso se 
realizará con 
una báscula 
convencional 
digital la cual 
será la misma 
utilizada en 
Cualitativ
a ordinal 
No aplica a) Grupo 
control: peso normal 
con IMC > 18.5 – 24.9 
b) Grupo de 
estudio: con sobrepeso 
IMC > 25, obesidad 
IMC > 30, obesidad 
45 
 
todos los 
pacientes 
registrando el 
peso en 
kilogramos. 
La altura se 
medirá con 
una cinta 
métrica fija en 
la pared con el 
paciente en 
bipedestación
, descalzo, 
completament
e erguido 
desde la 
planta de los 
pies hasta el 
vértex, 
registrando la 
talla en 
metros con 
dos 
decimales. 
Finalmente se 
calculará el 
IMC como el 
resultado de 
dividir peso 
en kg sobre 
talla al 
cuadrado. 
clase I = 30 – 34.9, 
obesidad clase II = 35 – 
39.9, obesidad clase III 
> 40 
 
Circunferenci
a de la cintura 
Es la 
circunferencia 
de la cintura 
medida en cm 
La evaluación 
se realizará 
sobre ropa 
ligera, 
midiendo al 
Cualitativ
a ordinal 
No aplica 1) Normal: <80 cm 
mujeres y <94 cm 
hombres. 
46 
 
final de una 
espiración 
normal en el 
plano 
horizontal a 
medio camino 
entre la cresta 
ilíaca superior 
y el margen 
inferior de la 
última 
costilla, 
usando una 
cinta métrica 
colocada 
horizontalme
nte alrededor 
del abdomen 
y sin 
comprimir la 
piel 
2) Anormal: si > 88 cm 
mujeres y> 102 cm 
hombres 
Relación 
cintura /cadera 
Es la relación 
de la medida de 
la cintura sobre 
la medida de la 
cadera en cm 
La evaluación 
de la cadera se 
realizará 
sobre ropa 
ligera, 
midiendo en 
el plano 
horizontal a 
medio camino 
entre la cresta 
ilíaca superior 
y el margen 
inferior del 
glúteo, 
usando una 
cinta métrica 
Cualitativ
a ordinal 
No aplica 1) Normal: Mujer <0.8; 
hombre <0.9, 
2) Anormal: Mujer 
>0.8; hombre >0.9) 
47 
 
colocada 
horizontalme
nte alrededor 
y sin 
comprimir la 
piel, 
finalmente se 
calculará la 
relación 
cintura/cadera 
dividiendo la 
circunferencia 
de la cintura 
en cm sobre la 
circunferencia 
de la cadera 
en cm 
Edad Tiempo que ha 
vivido una 
persona u otro 
ser vivo 
contando desde 
su nacimiento 
La misma Cuantitati
va discreta 
No aplica Cualquier número 
Género Roles 
socialmente 
construidos, 
comportamient
os, actividades 
y atributos que 
una sociedad 
dada considera 
apropiados para 
los hombres y 
las mujeres 
Característica
s biológicas, 
fisiológicas y 
sociales que 
definen a 
hombres y 
mujeres 
Cualitativ
a nominal 
dicotomic
a 
No aplica 1) Mujer 
2) Hombre 
Lugar de 
nacimiento, 
Lugar de 
nacimiento, 
lugar de 
La misma Cualitativ
a nominal 
No aplica 1) Nuevo León 
2) Otro lugar 
(especificar) 
48 
 
lugar de 
residencia 
residencia 
actual 
dicotomic
a 
Tiempo de 
residencia 
Tiempo que la 
persona tiene 
de residir en la 
ciudad actual 
La misma Cuantitati
va 
continua 
No aplica Cualquier número 
Antecedentes Todos los 
antecedentes 
personales 
patológicos que 
sean de 
importancia 
para esclerosis 
múltiple 
La misma Cualitativ
a nominal 
politomica 
No aplica 1) Tabaquismo 
2) Diabetes tipo 2 
3) Hipertensión 
4) Dislipidemia 
5) Enfermedad 
cardiovascular 
6) Otros 
Antecedentes 
no patológicos 
Aquí se 
considerará el 
nivel de 
actividad física 
Nivel de 
actividad 
física de 
acuerdo al 
GLTEQ 
Cualitativ
a ordinal 
Godin 
Leisure-
Time 
Exercise 
Questionnai
re en 
español 
1) Activo (24 
puntos o más) 
2) Moderadoam
ente activo (14-13 
puntos) 
3) Poco 
activo/sedentario 
Antecedentes 
heredofamiliar
es 
Cualquier 
padecimiento 
de los 
familiares de 
línea directa 
del paciente 
(abuelos, 
padres, 
hermanos, tíos 
y primos 
sanguíneos no 
políticos) 
 
La misma Cualitativ
a nominal 
politomica 
No aplica 1) Cáncer 
2) Diabetes tipo 2 
3) Hipertensión 
4) Dislipidemia 
5) Enfermedad 
cardiovascular 
6) Otros 
Presión 
arterialEs la medición 
de la presión 
arterial 
1) Normal 
120–129 y / u 
80–84 
Cualitativ
a ordinal 
No aplica 1) Normal 120–129 y / 
u 80–84 
49 
 
mediante un 
manguito XXL 
2) Alta 
normal 130–
139 y / u 85–
89 
3) 
Hipertensión 
de grado 1 
140–159 y / o 
90–99 
4) 
Hipertensión 
de grado 2 
160–179 y / o 
100–109 
5) 
Hipertensión 
de grado 3 
≥180 y / o 
≥110 
6) 
Hipertensión 
sistólica 
aislada ≥140 y 
<90 
2) Alta normal 130–
139 y / u 85–89 
3) Hipertensión de 
grado 1 140–159 y / o 
90–99 
4) Hipertensión de 
grado 2 160–179 y / o 
100–109 
5) Hipertensión de 
grado 3 ≥180 y / o ≥110 
6) Hipertensión 
sistólica aislada ≥140 y 
<90 
Edad de 
diagnostico de 
EM 
Edad de 
diagnostico de 
EM 
Edad a la que 
se realizó el 
diagnóstico 
de EM escrito 
en años 
Cuantitati
va 
continua 
No aplica Cualquier numero 
Duración de 
EM 
Tiempo con el 
diagnóstico de 
EM 
Duración de 
la EM desde 
el diagnóstico 
hasta el 
momento de 
la visita más 
próxima, 
Cuantitati
va 
continua 
No aplica Cualquier numero 
50 
 
escrito en 
meses 
Tipo de EM La EM es una 
enfermedad 
inflamatoria 
inmunológica 
crónica 
caracterizada 
por 
desmielinizació
n del sistema 
nervioso central 
Enfermedad 
recurrente-
remitente 
EM 
progresiva 
secundaria 
EM 
progresiva 
primaria 
Cualitativ
a nominal 
politomica 
No aplica 1) Enfermedad 
recurrente-remitente 
2) EM 
progresiva secundaria 
3) EM 
progresiva primaria 
Tiempo de 
tratamiento de 
EM 
Tiempo de 
tratamiento de 
EM 
Tiempo total 
en que ha 
recibido 
tratamiento 
para EM, 
escrito en 
meses 
Cuantitati
va 
continua 
No aplica Cualquier numero 
Medicamentos 
modificadores 
de la 
enfermedad 
(DMT) con los 
que ha sido 
tratado para 
EM desde el 
inicio de su 
enfermedad 
hasta el 
momento de la 
visita 
 
Los DMT son 
un componente 
del tratamiento 
a largo plazo de 
pacientes con 
EM. El objetivo 
de la 
modificación 
de la 
enfermedad es 
reducir la 
actividad 
clínica y 
subclínica 
temprana de la 
enfermedad que 
se cree que 
contribuye a la 
Cualquier 
medicamento 
modificador 
de la 
enfermedad 
que haya 
recibido. 
Cualitativ
a nominal 
politomica 
No aplica 1) Interferon 
Beta-1a 
2) Interferon 
Beta-1b 
3) Acetato de 
glatiramer 
4) Dimetilfumar
ato 
5) Fingolimod 
6) Teriflunomid
a 
7) Alemtuzumab 
8) Natalizumab 
9) Mitoxantrone 
10) Ocrelizumab 
11) Cladribina 
12) Otro 
51 
 
discapacidad a 
largo plazo. 
Numero de 
recaídas de 
EM en los 
últimos dos 
años 
 
Episodio 
clínico 
monofásico con 
síntomas 
informados por 
el paciente y 
hallazgos 
objetivos que 
reflejan un 
evento 
desmielinizante 
inflamatorio 
focal o 
multifocal en el 
SNC, que se 
desarrolla de 
forma aguda o 
subaguda, con 
una duración de 
al menos 24 
horas, con o sin 
recuperación, y 
en ausencia de 
fiebre o 
infección 
La misma Cuantitati
va 
continua 
No aplica Cualquier número 
Tiempo entre 
recaídas 
Intervalo de 
tiempo 
transcurrido 
entre una 
recaída y otra 
en meses 
La misma Cuantitati
va 
continua 
Intervalo de 
tiempo 
transcurrido 
entre una 
recaída y 
otra en 
meses 
Cualquier número 
escrito en meses 
Número de 
lesiones en la 
última RMN 
Una lesión se 
define como un 
área de 
Se contará el 
número de 
lesiones en 
Cuantitati
va 
continua 
No aplica Cualquier número 
52 
 
hiperintensidad 
en una RMN 
ponderada en 
T2 o en 
densidad de 
protones o que 
realza al 
contraste en T1, 
y que tiene al 
menos 3 mm en 
eje largo. 
RMN, 
considerando 
como lesión 
un área de 
hiperintensida
d en una RMN 
ponderada en 
T2 o en 
densidad de 
protones o 
que realza al 
contraste en 
T1, que tenga 
al menos 3 
mm en eje 
largo, que se 
localicen en 
las regiones 
periventricula
r, cortical o 
yuxtacortical, 
cerebral 
infratentorial, 
y médula 
espinal 
 
 
4.6 Técnicas de Análisis Estadístico 
 
Se realizó estadística descriptiva utilizando medidas de tendencia central y medidas 
de variabilidad o dispersión para determinar los objetivos secundarios. Para el análisis de 
datos de nuestros pacientes los dividimos en dos grupos de estudio, un grupo control 
correspondiente al grupo de pacientes con índice de masa corporal normal (mayor a 18.5 y 
53 
 
menor a 24.9) y un grupo de estudio correspondiente a pacientes con índice de masa 
corporal en niveles de sobrepeso u obesidad (mayor o igual a 25). 
 
 
En el análisis estadístico de pruebas de hipótesis se consideró como significativa 
una p <0.05. Se realizaron pruebas de T para muestras relacionadas, d de Cohen p 0.5055 
y corrección de Hedges 0.5143, para determinar que los grupos de peso normal (grupo 
control) y sobrepeso/obesidad (grupo experimental) eran homogéneos. Para el análisis 
univariado, se realizaron pruebas de chi cuadrada con razón de momios e intervalos de 
confianza de 95% para variables categóricas y se realizaron pruebas T de student con fuerza 
del tamaño de la muestra a través de Hedges´g, con intervalo de confianza del 95% para 
muestras independientes para variables continuas. 
 
 
El análisis de la discapacidad funcional se realizó dividiendo a los pacientes en dos 
grupos, siendo pacientes con discapacidad leve o ninguna discapacidad aquellos con un 
EDSS menor a 3, y pacientes con discapacidad moderada o severa aquellos con un EDSS 
mayor o igual a 3. 
 
 
Finalmente, se buscó construir un modelo de regresión logística binaria para 
identificar aquellas variables significativas que tuvieran mayor peso para explicar la 
discapacidad funcional en relación al índice de masa corporal en nuestra población, 
54 
 
eliminando aquellas variables que pudieran ser distractores de las que representan un 
impacto independiente. Para construir este modelo utilizamos las variables que presentaron 
un valor de significancia estadística en el análisis univariado, con una p menor a 0.05, y en 
base a esto se obtuvo el modelo con menor varianza. 
 
4.7 Programas para análisis de datos 
 
Se utilizó el paquete estadístico IBM-Statistical Package for the Social Sciences 
(SPSS) en su versión 25. 
 
 
 
 
4.8 Consideraciones Éticas 
 
4.8.1 Cumplimiento con las leyes y regulaciones 
 
El presente trabajo entra dentro de la categoría de investigación sin riesgo, y su 
realización se hizo de acuerdo a la guía de la ICH E6 de las Buenas Prácticas Clínicas y 
bajo los principios éticos del Código de Nuremberg, el Informe de Belmont y la 
Declaración de Helsinski. Toda la información recabada de nuestros pacientes está 
protegida y resguardada por los autores del proyecto y es privada en todo momento. 
 
 
 
 
55 
 
4.8.2 Consentimiento informado 
 
El consentimiento informado fue firmado y autorizado de manera legal por el 
paciente o su representante legal previo a realizar cada una de las evaluaciones descritas. 
Se anexa documento de consentimiento informado. 
 
El investigador a cargo o uno de los autores autorizados dio detalles a los 
participantes sobre el presente estudio, sus objetivos y la metodología de evaluación a 
utilizar. El paciente estuvo enterado que en cualquier momento podía negarse a participar 
o continuar en el estudio, sean cuales fuesen sus motivos. 
 
El formato de consentimiento informado fue firmado / autorizado antes de la 
participación del paciente en el estudio. 
 
4.8.3 Comité de Ética 
 
El presente trabajo de investigación, y los formatos de consentimiento informado 
fueron revisadas por el Comité de Ética en Investigación de tecsalud y fueron aprobadas 
antes de pasar a la siguiente fase del estudio. 
 
Es importante resaltar que no existen conflictos de interés en el presente proyecto, 
no recibimos ni recibiremos ninguna ganancia económica ni comercial por realizar este 
estudio.56 
 
4.8.9 Confidencialidad 
 
Todos los datos fueron recabados y almacenados en un documento en formato tipo 
Excel, el cual se ha mantenido y se mantendrá como privado, no se incluyó el nombre del 
paciente en el documento digital y cada uno de los participantes fue identificado con un 
código o número único. 
 
 
Todo lo documentado tiene y seguirá teniendo un carácter estricto de 
confidencialidad y solo los investigadores que participaron en el proyecto podrán acceder 
a él. Al paso de cinco años la información será eliminada del computador. 
 
 
4.8.10 Riesgos previsibles y probables 
 
La investigación que se presenta no representa riesgos para los participantes. 
 
 
4.8.11 Protección frente al riesgo físico y/o emocional 
 
La investigación que se presenta no representa riesgos físicos y/o emocionales para 
los participantes. 
 
57 
 
Capítulo 5 – Resultados 
 
 
Resultados 
Se analizaron en total los datos de 54 pacientes, 40 mujeres (74.1%) y 14 hombres 
(25.9%), con una edad media de 36.81 años (DE 12, mínimo de 19 y máximo de 73 años), 
la mayoría nacidos y residentes de nuestro país, solo 1 de ellos nacido en el extranjero 
viviendo en el país desde 1982. Del total de pacientes 26 (48.1%) tenían peso normal y 28 
(51.85%) tenían sobrepeso u obesidad, así mismo, la mayoría de nuestros pacientes con 
índice de masa corporal elevado anormal fueron mujeres 19 (67.85%). 
 
En el análisis univariado, al evaluar las características clínicas y demográficas y 
comparar ambos grupos (grupo control con índice de masa corporal normal versus grupo 
de estudio con índice de masa corporal en niveles de sobrepeso/obesidad), encontramos 
que hubo diferencia estadísticamente significativa para las siguientes variables continuas: 
edad en años, con una media en el grupo control de 31.5 (DE 7.58) versus grupo de estudio, 
41.75 (DE 14.06), Hedges'g=0.––, IC 95% 0.33-1.44, p<0.001; edad de diagnóstico de la 
EM, con una media en el grupo control de 26.73 (DE 7.87) versus grupo de estudio, 34.07 
(DE 12.19), Hedges'g=0.69, IC 95% 0.15-1.25, p=0.006; tiempo con EM en meses, con 
una media en el grupo control de 58.15 (DE 57.54) versus grupo de estudio, 93.17 (DE 
81.20), Hedges'g=0.48, IC 95% 0.04-1.03, p=0.038, tiempo de tratamiento de la EM, en 
meses, con una media en el grupo control de 52.50 (DE 40.05) versus grupo de estudio, 
84.57 (DE 82.49), Hedges'g=0.48, IC 95% 0.05-1.02, p=0.039; circunferencia de cintura, 
en cm, con una media en el grupo control de 75.18 (DE 11.01) versus grupo de estudio, 
58 
 
91.42 (DE 11.18), Hedges'g=1.44, IC 95% 0.85-2.06, p<0.001; circunferencia de cadera, 
en cm, con una media en el grupo control de 94.05 (DE 7.40) versus grupo de estudio, 
104.46 (DE 10.93), Hedges'g=1.09, IC 95% 0.52-1.67, p<0.001; índice de relación 
cintura-cadera, con una media en el grupo control de 0.79 (DE 0.06) versus grupo de 
estudio, 0.87 (DE 0.10), Hedges'g=1.09, IC 95% 0.52-1.67, p<0.001. 
 
En el análisis univariado, las siguientes variables resultaron estadísticamente 
significativas para las variables categóricas: nivel de actividad física (x2(1)=2.49, RM 
5.58, IC 95% 1.73-20.21, p=0.005), el antecedente de EM en la familia (x2(1)=2.52, RM 
5.66, IC 95% 0.78-158.07, p=0.015), grupos índice de relación cintura-cadera, 
(x2(1)=3.74, RM 3.05, IC 95% 1.07-9.46, p<0.001). En la tabla 4 se muestran las 
características clínicas y demográficas completas de nuestros pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
Tabla 4. Características clínicas y demográficas de la población. 
Variables IMC normal 
(n=26) 
IMC 
sobrepeso/obesidad 
(n=28) 
p 
Edad, años, (DE) 31.5 (7.58) 41.75 (14.06) <0.001 
Género 
-Femenino, n (%) 21 (80.76) 19 (67.85) 0.279 
-Masculino, n (%) 5 (19.23) 9 (32.14) 
Estatus económico 
-Medio privado 19 (73.07) 24 (85.71) 0.249 
-Medio público 7 (26.92) 4 (14.28) 
Nivel de actividad física, n (%) 
-Activo 13 (50) 3 (10.71) 0.005 
-Moderadamente activo 3 (11.53) 3 (10.71) 
-Poco activo o sedentario 10 (38.46) 22 (78.57) 
APP Tabaquismo, n (%) 5 (19.23) 4 (14.28) 0.569 
APP Etilismo, n (%) 5 (19.23) 5 (17.85) 0.897 
APP Drogas, n (%) 0 (0.0) 1 (3.57) 0.331 
APP DM, n (%) 0 (0.0) 1 (3.57) 0.331 
APP HTA, n (%) 1 (3.84) 4 (14.28) 0.186 
APP Dislipidemia, n (%) 1 (3.84) 1 (3.57) 0.957 
APP Enfermedad cardiovascular, n 
(%) 
0 (0.0) 0 (0.0) NA 
APP Cáncer, n (%) 0 (0.0) 1 (3.57) 0.331 
APP Otras comorbilidades, n (%) 3 (11.53) 5 (17.85) 0.514 
AHF Tabaquismo, n (%) 0 (0.0) 3 (10.71) 0.086 
AHF Etilismo, n (%) 1 (3.84) 2 (7.14) 0.597 
AHF Drogas, n (%) 0 (0.0) 0 (0.0) NA 
AHF DM, n (%) 12 (46.15) 10 (35.71) 0.435 
AHF HTA, n (%) 12 (46.15) 13 (46.42) 0.984 
AHF Dislipidemia, n (%) 1 (3.84) 3 (10.71) 0.336 
AHF Enfermedad cardiovascular, n 
(%) 
2 (7.69) 4 (14.28) 0.441 
AHF Cáncer, n (%) 6 (23.07) 8 (28.57) 0.645 
AHF EM 5 0 0.015 
60 
 
AHF Otras comorbilidades, n (%) 4 (15.38) 9 (32.14) 0.150 
Medicamento actual, n (%) 
-Interferon Beta 1-a 0 (0.0) 6 (21.42) 0.057 
-Interferon Beta-1b 2 (7.69) 3 (10.71) 
-Acetato de glatiramer 3 (11.53) 0 (0.0) 
-Dimetilfumarato 3 (11.53) 1 (3.57) 
-Fingolimod 11 (42.3) 9 (32.14) 
-Teriflunomida 0 (0.0) 4 (14.28) 
-Alemtuzumab 1 (3.84) 1 (3.57) 
-Natalizumab 0 (0.0) 0 (0.0) 
-Mitoxantrone 0 (0.0) 0 (0.0) 
-Ocrelizumab 4 (15.38) 1 (3.57) 
-Cladribina 1 (3.84) 2 (7.14) 
-Rituximab 0 (0.0) 0 (0.0) 
-No ha iniciado tratamiento 1 (3.84) 1 (3.57) 
Edad de diagnóstico de la EM, (DE) 26.73 (7.87) 34.07 (12.19) 0.006 
Tiempo con EM,meses, (DE) 58.15 (57.54) 93.17 (81.20) 0.038 
Tiempo de tratamiento de la EM, 
meses, (DE) 
52.50 (40.05) 84.57 (82.49) 0.039 
Tiempo de diagnóstico hasta la 
siguiente recaída, meses, (DE) 
167.76 (361.87) 195.78 (381.95) 0.392 
Tiempo entre el diagnóstico y 
alcanzar EDSS de 3 o más, meses, 
(DE) 
774.26 (418.72) 699.39 (444.69) 0.264 
EM número de recaídas en los 
últimos 2 años, meses, (DE) 
0.84 (0.78) 36.5 (188.63) 0.170 
Peso, kg, (DE) 58.92 (9.46) 76.62 (16.05) <0.001 
Talla, mts, (DE) 1.63 (0.86) 1.63 (0.80) 0.471 
Circunferencia de cintura, cm, (DE) 75.18 (11.01) 91.42 (11.18) <0.001 
Circunferencia de cadera, cm, (DE) 94.05 (7.40) 104.46 (10.93) <0.001 
Índice de relación cintura-cadera, 
media (DE) 
0.79 (0.06) 0.87 (0.10) <0.001 
Grupos de índice de relación cintura-
cadera 
 
-Grupo índice normal, n (%) 19 (73.07) 6 (21.42) <0.001 
-Grupo índice anormal, n (%) 7 (26.92) 22 (78.57) 
PAS, mmHg, (DE) 111.88 (16.28) 116.35 (14.63) 0.206 
61 
 
PAD, mmHg, (DE) 69.31 (8.47) 68.71 (7.29) 0.413 
Grado de HTA, n (%) 
-Alta normal 0 (0.0) 5 (17.85) 0.068 
-HTA grado 1 0 (0.0) 1 (3.57) 
-HTA grado 2 1 (3.84) 0 (0.0) 
Número de lesiones totales en RMN, 
n (DE) 
15.84 (9.18) 13.92 (6.05) 0.183 
Número de lesiones nuevas en RMN, 
n (DE) 
1.88 (4.81) 0.71 (1.30) 0.110 
Tipo de EM 
-Remitente-recurrente 25 (96.15) 27 (96.42) 0.367 
-Primaria progresiva 1 (3.84) 0 (0.0) 
-Secundaria progresiva 0 (0.0) 1 (3.57) 
 
APP= Antecedentes personales patológicos, AHF= Antecedentes heredofamiliares, cm= 
centímetros, DM= diabetes mellitus, EM= Esclerosis Múltiple, HTA= Hipertensión 
arterial, kg= kilogramos, mmHg= milímetros de mercurio, mts= metros, PAD= Presión 
arterial diastólica, RMN= resonancia magnética, TAS= Presión arterial sistólica. Respecto 
a las comorbilidades asociadas que presentaban radas en la tabla 4, las que representaban 
antecedentes personales patológicos de nuestros pacientes incluyeron porfiria cutánea, 
hipotiroidismo, asma bronquial, ansiedad-depresión, endometriosis, taquicardia no 
especificada, epilepsia, migraña. Así mismo, las que representaban antecedentes 
heredofamiliares estuvieron encabezadas por riñón poliquístico, enfermedad renal crónica 
de etiología desconocida por el paciente, enfermedad vascular cerebral, enfermedad de 
Parkinson, uveítis autoinmune, enfermedadde Alzheimer, hipertiroidismo, hipotiroidismo, 
infarto agudo al miocardio, migraña, síndrome de apnea obstructiva del sueño, epilepsia, 
síndrome de Sjögren, artritis reumatoide y fibromialgia. 
 
62 
 
Continuando con el análisis univariado, analizando la discapacidad funcional y su 
asociación con el índice de masa corporal, encontramos que aquellos pacientes con 
sobrepeso/ obesidad mostraron mayor discapacidad funcional en comparación con aquellos 
de peso normal (x2(1)=1.80, OR 11.31, CI 95% 3.30-45.58, p<0.001). En la figura 1 se 
muestra la cantidad de pacientes con peso normal y con sobrepeso u obesidad que 
presentaban una discapacidad leve o ninguna discapacidad, así como aquellos que 
presentaban discapacidad moderada a severa de acuerdo al EDSS. 
 
Figura 1. Frecuencia de discapacidad funcional de acuerdo al grupo de estudio. 
 
 
 
63 
 
En el modelo de regresión logística binaria para identificar aquellas variables 
significativas que tuvieran mayor peso para explicar la discapacidad funcional en relación 
al índice de masa corporal en nuestra población, eliminando aquellas variables que 
pudieran ser distractores de las que representan un impacto independiente encontramos que 
las variables que mostraron una asociación independiente con la discapacidad funcional 
fueron las siguientes: la ausencia de actividad física, una mayor circunferencia de cintura, 
y una mayor circunferencia de cadera. En el modelo de regresión logística binaria 
encontramos que cuando estas variables están presentes se predice en un 77 % (R cuadrado 
de Nagelkerke 0.771) la presencia de discapacidad funcional. 
 
De acuerdo a nuestro modelo de regresión logística binaria respecto al nivel de 
actividad física, a menor actividad física, mayor es la discapacidad funcional que pueden 
llegar a desarrollar nuestros pacientes (Wald 4.390, Exp(B) 3.980, CI 95% 1.093-14.492, 
p=0.036), de esta forma los pacientes que no hacen ejercicio tendrían hasta 3.98 veces más 
probabilidad de tener discapacidad funcional comparado con aquellos pacientes que si lo 
realicen. 
 
En cuanto a la circunferencia de cintura medida en centímetros, a mayor 
circunferencia de cintura, mayor es la discapacidad funcional de nuestros pacientes (Wald 
10.576, Exp(B) 1.506, CI 95% 1.177-1.927, p=0.001), de modo que por cada 1.5 cm que 
un paciente aumente la circunferencia de su cintura tendrá un mayor riesgo de discapacidad 
funcional. 
64 
 
Respecto a la circunferencia de cadera medida en centímetros de acuerdo a nuestro 
modelo, a menor circunferencia de cadera, menor es el riesgo de que nuestros pacientes 
presenten discapacidad funcional (Wald 7.65, Exp(B) 0.776, CI 95% 0.648-0.929, 
p=0.047), por lo tanto, cada 0.77cm menos de circunferencia de cadera que tengan nuestros 
pacientes representará un factor protector para evitar que desarrollen discapacidad 
funcional. 
 
En la tabla 5 se muestra el modelo de regresión logística binaria para las variables 
que fueron significativas en asociación con la discapacidad funcional. 
 
Tabla 5. Modelo de regresión logística binaria reportando asociación significativa con la 
discapacidad funcional. 
 
 
Variables B 
Error 
estándar Wald gl Sig. Exp(B) 
95% C.I. para 
EXP(B) 
Inferior Superior 
Nivel de actividad 
física 
1.381 .659 4.390 1 .036 3.980 1.093 14.492 
Circunferencia de 
cintura 
.409 .126 10.576 1 .001 1.506 1.177 1.927 
Circunferencia de 
cadera 
-.254 .092 7.658 1 .006 .776 .648 .929 
Constante -9.433 4.743 3.955 1 .047 .000 
 
 
 
 
65 
 
Finalmente, quisiéramos resaltar que, a pesar de que la variable índice de masa 
corporal la encontramos significativa en el análisis univariado, al momento de incluirla 
en el análisis de regresión logística binaria encontramos que hay otras variables que 
tienen mayor peso independiente en la discapacidad funcional de nuestros pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
66 
 
Capítulo 6: Discusión 
 
 
El presente fue un estudio transversal, observacional, comparativo y descriptivo, 
cuyo objetivo fue determinar la asociación del índice de masa corporal con la 
discapacidad funcional en pacientes con EM. 
 
En concordancia con lo descrito en la literatura previa (Schreiner and Genes 2021), 
de un total de 54 pacientes evaluados en nuestro estudio, la mayoría de nuestros pacientes 
fueron mujeres (74.1%), jóvenes, con una edad media de 36.81 años y el mayor porcentaje 
de pacientes con un índice de masa corporal elevado en rangos de sobrepeso u obesidad 
estuvo también representado por el género femenino (67.85%). 
 
La EM, al igual que la obesidad representan problemas de salud pública en todo el 
mundo, ya que la primera afecta a más de 2,3 millones de personas a nivel global, mientras 
que la obesidad posiciona a México entre los países con mayor prevalencia en el mundo 
con un 30% de su población afectada con un IMC por encima de 25 kg/mts2 
(Dibonaventura et al. 2018). En nuestro estudio, la prevalencia de sobrepeso u obesidad 
fue mayor a la reportada previamente en la literatura, con un 51.85% de pacientes en índice 
de masa corporal elevado anormal en nuestra población, lo cual pensamos puede deberse 
al tamaño de nuestra población. 
 
67 
 
Encontramos que el índice de masa corporal se asoció significativamente con la 
discapacidad funcional, en donde los pacientes con sobrepeso u obesidad mostraron mayor 
discapacidad clínica en comparación con aquellos de peso normal (p <0.001), similar a lo 
reportado por otros autores (Bassi et al. 2019), al introducir la variable índice de masa 
corporal en el modelo de regresión logística binaria para identificar aquellas variables 
significativas que tuvieran mayor peso en explicar la discapacidad funcional eliminando 
aquellas variables que pudieran ser distractores de las que representan un impacto 
independiente encontramos que el índice de masa corporal per se no mostró una fuerte 
asociación independiente con la discapacidad funcional, y esto puede explicarse porque el 
índice de masa corporal representa una medida numérica del peso en kilogramos dividido 
entre la talla en metros al cuadrado, sin embargo no representa la composición corporal 
regional, en cuanto a distribución masa muscular/grasa corporal (Wingo, Young, and Motl 
2018a), por lo que es importante valernos de otras medidas clínicas antropométricas como 
la circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, y el índice de relación cintura/cadera 
para evaluar a nuestros pacientes con sobrepeso u obesidad. 
 
En nuestro estudio, en el análisis univariado, encontramos que tanto la 
circunferencia de cintura como la circunferencia de cadera y el índice de relación cintura-
cadera, mostraban una asociación significativa (p<0.001) con el sobrepeso u obesidad y la 
discapacidad funcional, así mismo, al colocar estas variables en el modelo de regresión 
logística binaria encontramos que cada una de esas variables tenían un impacto 
independiente significativo en la discapacidad clínica, esto es similar a lo reportado por 
Pinhas-Hamiel quien al evaluar a sus pacientes demostró que a mayor presencia de 
68 
 
obesidad mayor discapacidad funcional, donde la obesidad puede no necesariamente verse 
reflejada en un IMC más elevado pero sí en una circunferencia de cintura más elevada 
(Pinhas-Hamiel et al. 2015) 
 
Encontramos que la menor circunferencia de cadera, representó una variable 
protectora, por lo que a menor circunferencia de cintura, menor es el riesgo de que nuestros 
pacientes presenten discapacidad funcional (p=0.047), esta información coincide con lo 
reportado previamente por otros autores (Bassi et al. 2019; Jensen et al. 2014). Por otro 
lado, el índice de relación cintura-cadera no mostró tener un impacto independiente en la 
discapacidad funcional de la EM, sin embargo, el valor de p en el análisis multivariado

Continuar navegando