Logo Studenta

História e Antecedentes da Psicologia Clínica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÌA CLÌNICA 1 
 
 
 
 
 
 
 UNIDAD I. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÌNICA 
L e c t u r a 1 
Phares, J. (1999). Psicología Clínica. Conceptos, 
métodos y práctica. México: El manual 
moderno. (Cáp. 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
UU NN II DD AA DD II .. 
 
DD EE FF II NN II CC II ÓÓ NN YY AA NN TT EE CC EE DD EE NN TT EE SS 
HH II SS TT ÓÓ RR II CC OO SS DD EE LL AA PP SS II CC OO LL OO GG ÍÍ AA 
CC LL ÍÍ NN II CC AA 
 
 
 
Otras profesiones de salud mental .............................................2 
El psiquiatra ............................................................................3 
El trabajador social psiquiátrico...........................................4 
Psicólogos orientadores..........................................................4 
Psicólogos escolares ..............................................................5 
Psicólogos en rehabilitación....................................................5 
Psicólogos de la salud ............................................................5 
Otro personal de salud mental ................................................6 
El psicólogo clínico .....................................................................6 
Actividades clínicas.................................................................6 
Psicoterapia.........................................................................7 
Evaluación/diagnóstico........................................................7 
Enseñanza...........................................................................8 
Supervisión clínica...............................................................8 
Investigación........................................................................9 
Administración .....................................................................9 
Sitios de empleo .......................................................................10 
Algunas notas demográficas.....................................................10 
Investigación y tradición científica ............................................11 
¿Arte o ciencia?........................................................................11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Módulo 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÌA CLÌNICA 2 
PPSSIICCOOLLOOGGÍÍAA CCLLÍÍNNIICCAA:: IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN 
 
Se dice que uno de los métodos comprobados y 
verdaderos para descubrir los sentimientos de una persona es la 
vieja técnica de asociación de palabras. La mayoría de las 
personas están familiarizadas con ella: "Voy a decir una palabra y 
quiero que usted responda con la primera palabra que le venga a 
la mente". Quizás este enfoque pueda encontrar lo que las 
personas piensan acerca de los psicólogos clínicos. En este 
sentido, en una ocasión se le pidió a cerca de 30 estudiantes de 
licenciatura en clases de psicología que dieran sus asociaciones 
al estímulo psicólogo clínico. Aquí se encuentra una muestra de 
sus respuestas: 
cabeza hueca raro ayuda 
loco psicoanálisis médico brujo 
Aunque esta descripción expresa lo que hacen los 
psicólogos clínicos y las habilidades que poseen, no se puede 
olvidar el modo en que otros pueden ver a la profesión y tratar de 
corregir cualesquier imágenes falsas. Por ejemplo, muy pocos 
psicólogos clínicos son psicoanalistas o médicos. El campo no 
produce ni médicos brujos ni obradores de milagros y se 
esperaría fervientemente que aún menos psicólogos clínicos 
estuvieran locos, fueran raros o, incluso, fueran cabezas huecas. 
una persona que ayuda a otras terapeuta mente 
loquero doctor diván 
miembro de la APA médico 
 
Es probable que esta lista sea una mezcla bastante 
representativa (le los estereotipos, distorsiones, bromas y 
verdades que caracterizan a las percepciones públicas de los 
psicólogos clínicos (Peterson, 1995). Después de tantos anos las 
personas aún los confunden con médicos. Algunos continúan 
creyendo que la psicología clínica y el psicoanálisis son 
sinónimos. Otros encuentran un poco de médico brujo en los 
psicólogos clínicos mientras que otros los consideran un tanto 
peculiares. Por fortuna, existen muchos que los consideran como 
investigadores, terapeutas o, inclusive, como miembros de 
sociedades profesionales. Quizás todas estas percepciones, por 
diversas que sean, detectan parte de la esencia de la psicología 
clínica. 
En un intento reciente por definir y describir la psicología 
clínica, Resnick (1991) propuso la siguiente definición y 
descripción: 
 
El campo de la psicología clínica comprende 
investigación, enseñanza y servicios relacionados con las 
aplicaciones de principios, métodos y procedimientos para la 
comprensión, predicción y alivio de la desadaptación, 
discapacidad e incomodidad intelectual, emocional, biológica, 
psicológica, social y conductual, aplicados a una amplia gama de 
poblaciones de clientes. (página 7) 
Según Resnick, las áreas de habilidad que se consideran 
esenciales para el campo de la psicología clínica incluyen: 
evaluación y diagnóstico, intervención o tratamiento, consultoría, 
investigación y aplicación de principios éticos y profesionales. 
Asimismo, Resnick afirma que los psicólogos clínicos son únicos 
en cuanto a su pericia en las áreas de personalidad y 
psicopatología y en su integración en la ciencia, teoría y práctica. 
En cualquier caso, el principal propósito de este primer 
capítulo consiste en aclarar la naturaleza de la psicología clínica 
mediante la descripción de lo que hacen los psicólogos clínicos y 
dónde lo hacen, cómo llegan a ser clínicos y en qué difieren de 
otros profesionales que también atienden las necesidades de 
salud mental de las personas. En el proceso, esto debería 
proporcionar una mejor comprensión del campo de la psicología 
clínica. 
Otras profesiones de salud mental 
 
Antes de que se analice la naturaleza de la psicología 
clínica se revisarán brevemente algunas de la otras principales 
profesiones dentro del campo de la salud mental. Después de 
 
 UNIDAD I. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÌNICA 
 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 3 
 
 
esta revisión se podrán presentar mejor las características que 
dan a la psicología clínica su identidad única. 
El psiquiatra 
El psiquiatra es un médico. La psiquiatría se encuentra 
enclavada dentro de la tradición médica y existe dentro del marco 
de la medicina organizada. Así, los psiquiatras comparten el 
poder y estatus de la profesión médica, aun cuando su herencia 
intelectual procede de las contribuciones no médicas de Freud, 
Jung, Adler y otros. A pesar de que eran médicos, se separaron 
de la tradición médica para desarrollar un sistema psicoanalítico 
en el pensamiento que tiene poco que hacer con la medicina. La 
profesión psiquiátrica ha presionado verbal y efectivamente por 
obtener un papel superior dentro de la jerarquía profesional de la 
salud mental y gran parte del argumento de su profesión se ha 
basado en sus antecedentes médicos. 
Debido a su entrenamiento médico, los psiquiatras 
pueden funcionar como médicos. Pueden recetar fármacos, tratar 
afecciones físicas y efectuar exámenes físicos. Sin embargo, 
debido a su concentración en la psicoterapia y el diagnóstico 
psiquiátrico, sus habilidades médicas pueden de hecho atrofiarse 
con rapidez. Los psiquiatras hacen uso extensivo de una 
variedad de fármacos en el tratamiento de los problemas 
psicológicos de sus pacientes. Más que eso, su entrenamiento 
médico potencialmente los capacita mejor para reconocer proble-
mas médicos que pueden contribuir a la angustia psicológica del 
paciente. 
Después de obtener el título de médico yterminar el 
internado en medicina general que se requiere en todos los 
médicos, el típico psiquiatra en potencia recibe entrenamiento 
psiquiátrico durante una residencia de tres años. Esto implica 
trabajo supervisado con pacientes dentro de un ambiente de 
atención externa y en un hospital y un periodo de aprendizaje 
que en ocasiones se acompaña de seminarios, lectura, discusión 
y demás. Es variable la cantidad de trabajo dentro del curso 
formal de psiquiatría, pero existen pocas dudas acerca de que la 
experiencia central de entrenamiento consiste en el tratamiento 
de pacientes, bajo la supervisión de un psiquiatra con mayor 
experiencia. 
Un editorial de 1977 que apareció en la American 
Psychologist resume el entrenamiento comparativo de psiquiatras 
y psicólogos clínicos: 
 
Los psiquiatras reciben entrenamiento médico tradicional, poco 
entrenamiento formal en el estudio de la conducta humana y casi 
ninguna experiencia en investigación. Por otra parte, los 
psicólogos clínicos reciben muy poco entrenamiento en medicina 
(aunque muchos tienen fuertes antecedentes en neurociencias), 
conjuntos más estandarizados y amplios de experiencias en 
investigación y participan por cinco o más en un vasto estudio de 
la conducta humana. (Kiesler, 1977, página 107) 
 
La psiquiatría no disfruta más del prestigio que tuvo 
alguna vez. La proporción de estudiantes graduados en medicina 
que eligen volverse psiquiatras ha descendido de manera notable 
desde 1968. Algunos afirman que, en la actualidad, la psiquiatría 
se encuentra en una aguda crisis. Las razones son complejas, 
pero gran parte se reducen a cuestiones económicas. Los 
sistemas de atención de la salud han disminuido 
significativamente sus pagos para los servicios de salud mental y 
dan prioridad a la terapia a corto plazo. Esto reduce el ingreso 
profesional. En consecuencia, los salarios de los psiquiatras son 
relativamente bajos en comparación con otras especialidades 
médicas. Los viejos métodos psicoanalíticos se han visto 
eclipsados por el tratamiento con fármacos, terapias más breves 
y la terapia cognoscitiva, “esto ha fomentado una 
"remedicalización" de la psiquiatría, en la que la 
psicofarmacología y una renovada creencia en el papel dle los 
factores biológicos en la enfermedad mental han mostrado un 
resurgimiento (Dina y May, 1986). De hecho, esta perspectiva 
biológica parece ser la fuerza dominante en la psiquiatría 
estadounidense actual. 
 
 UNIDAD I. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 4 
 
 
El trabajador social psiquiátrico 
Las actividades profesionales de los trabajadores sociales 
psiquiátricos con frecuencia parecen similares a aquellas de los 
psiquiatras y de los psicólogos clínicos. Muchos trabajadores 
sociales psiquiátricos proporcionan psicoterapia individual o de 
grupo y contribuyen también en el proceso diagnóstico. 
En años anteriores, los trabajadores sociales tendían a 
lidiar con fuerzas sociales y agentes externos que contribuían a 
los problemas de los pacientes. El trabajador social tomaba la 
historia de un caso, entrevistaba a patrones y familiares, hacía 
arreglos para asignación vocacional u orientaba a los padres; el 
psiquiatra conducía la psicoterapia con los pacientes, y el 
psicólogo clínico los evaluaba. Sin embargo, a lo largo de los 
años estos roles profesionales se han vuelto poco claros. 
Quizás fue la cercana vinculación con psiquiatras y 
psicólogos lo que condujo a muchos trabajadores sociales a 
enfocarse menos en los factores sociales o ambientales y a 
preocuparse, como sus colegas, de los factores internos, 
psicológicos. Aunque ahora parece ser que muchos trabajadores 
sociales se están alejando de las influencias psicoanalíticas y 
están regresando a este primer enfoque sobre los determinantes 
familiares y sociales de la psicopatología. 
La profesión de trabajo social ha sido líder en la utilización 
de trabajo de campo bajo supervisión como mecanismo de 
aprendizaje para los alumnos. La asignación a trabajo de campo 
es parte del programa para el título de maestría (en general el 
título final para trabajadores sociales) que típicamente requiere 
dos años. En comparación con el entrenamiento de psicólogos 
clínicos y psiquiatras, el entrenamiento en trabajo social es 
bastante breve. Tiende a asegurar que las responsabilidades del 
trabajador social no sean tan grandes como aquellas del 
psiquiatra o del psicólogo clínico. La característica de los 
trabajadores sociales es su gran participación en las vidas y 
tensiones cotidianas de sus pacientes. Es más probable que 
visiten el hogar, la fábrica o la calle; los lugares donde sus 
pacientes pasan gran parte de sus vidas. Su papel tiende a ser 
activo y como resultado se encuentran menos preocupados por 
las generalizaciones abstractas y teóricas que se derivan de un 
caso particular que por los asuntos prácticos de la vida diaria. 
Muchos de los trabajadores sociales psiquiátricos laboran 
en instituciones públicas de uno u otro tipo. Sólo unos cuantos 
tienen una práctica privada donde, con frecuencia, su trabajo en 
terapia individual o familiar es indistinguible de aquel del 
psiquiatra o del psicólogo clínico. Otros trabajadores sociales 
funcionan como parte del equipo de salud mental (psiquiatra, 
psicólogo clínico y trabajador social psiquiátrico) en hospitales, 
instituciones de asistencia social o clínicas de salud mental. 
Psicólogos orientadores 
Las actividades de los psicólogos orientadores se 
traslapan con aquellas de los psicólogos clínicos. 
Tradicionalmente los psicólogos orientadores trabajan con 
individuos normales o con desajustes moderados. Su trabajo 
puede involucrar orientación individual o grupal. Su principal 
método de evaluación es, en general, la entrevista, pero los 
psicólogos orientadores también aplican pruebas (por ejemplo, 
evaluación de capacidades, personalidad, intereses y aptitud 
vocacional). Históricamente han proporcionado gran cantidad de 
orientación educativa y ocupacional. En fecha más reciente 
muchos psicólogos orientadores han comenzado a utilizar 
técnicas cognoscitivo-conductuales y de biorretroalimentación. 
Los sitios más frecuentes de empleo para psicólogos han sido los 
entornos educativos, en especial institutos y universidades; con 
menos frecuencia trabajan en hospitales, centros de 
rehabilitación, clínicas de salud mental y la industria. Un buen 
ejemplo del tipo de trabajo que realizan se sugiere en el 
encabezado que apareció sobre un artículo en un periódico 
universitario hace varios años: "Centro de Orientación 
Psicológica responde a las necesidades de estudiantes casados". 
El artículo describía sesiones grupales de orientación psicológica 
diseñadas para ayudar a los alumnos que tienen hijos a lidiar con 
los problemas especiales que el matrimonio y los niños les crean 
en la búsqueda de sus metas académicas. 
 UNIDAD I. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 5 
 
 
En general, los psicólogos orientadores consideran que su 
labor se encuentra en las siguientes actividades: a) tratamiento 
preventivo, b) consultoría, c) desarrollo de programas de 
superación, d) orientación vocacional y e) orientación 
psicológica/terapia a corto plazo que va de 1 a 15 sesiones 
(Tipton, 1983). Sin embargo, los orientadores más jóvenes 
parecen considerar cada vez más que su participación se ubica 
en actividades que se encuentran dentro del campo tradicional de 
la clínica, como la psicoterapia. Hoy día, es frecuente que existan 
menos interesados en la orientación vocacional o de carrera 
(Fitzgerald y Osipow, 1988) y más interesados en la práctica 
privada (Zook y Walton, 1989). 
El número de diciembrede 1994 del American 
Psychologist enumeró 64 programas de entrenamiento doctoral 
en orientación psicológica acreditados por la American 
Psvchological Association (APA). Se estima que se otorgan 
anualmente más de 500 títulos de doctorado en orientación 
psicológica (Mre, Norcross y Saycttc, 1994a). 
Psicólogos escolares 
Los psicólogos escolares trabajan con educadores y otras 
personas para promover el desarrollo intelectual, social y 
emocional de niños en edad escolar. Para lograr esto pueden 
ayudar en la planeación del ambiente de aprendizaje. Por 
ejemplo, pueden generar programas para auxiliar al desarrollo 
del niño que tiene necesidades intelectuales, emocionales o 
sociales especiales. Con frecuencia evalúan a estos niños y 
recomiendan programas, tratamientos o asignaciones especiales, 
de ser necesario. También dan consultoría a maestros y 
autoridades escolares acerca de aspectos de política escolar o 
manejo del salón de clases. Sus entornos laborales van desde 
escuelas, guarderías y centros de salud, hasta hospitales, 
clínicas y, aun, instituciones penales. Unos cuantos realizan 
práctica privada. En 1994 había un total de 43 programas 
acreditados por la APA en psicología escolar y se estima que 
cada año se otorgan menos de 100 títulos de doctorado en 
psicología escolar (Mayne y colaboradores, 1994). 
Psicólogos en rehabilitación 
Tanto en la investigación como en la práctica, el foco de 
atención de los psicólogos en rehabilitación se sitúa en las 
personas con impedimentos físicos o cognoscitivos. La 
discapacidad puede ser el resultado de un defecto de nacimiento 
o de enfermedad o lesión posterior. Los psicólogos en 
rehabilitación ayudan a los individuos a adaptarse a sus 
incapacidades y a las barreras físicas, psicológicas, sociales y 
ambientales que con frecuencia las acompañan. Sus sitios de 
trabajo más frecuentes se encuentran en institutos y hospitales 
de rehabilitación. 
Psicólogos de la salud 
En años recientes ha surgido el campo de la psicología 
sanitaria y se encuentra en rápido crecimiento (Brannon y Feist, 
1997; Gatchel, Baum y Krantz, 1989). Los psicólogos de la salud 
son aquellos quienes, a través de la investigación o práctica, 
contribuyen a la promoción y mantenimiento de la buena salud. 
También participan en la prevención y tratamiento de la 
enfermedad. Pueden diseñar, ejecutar y estudiar programas para 
ayudar a las personas para que dejen de fumar, controlar el 
estrés, pierdan peso o se mantengan en forma. Dado que es un 
campo nuevo, aquellos que se desempeñan en él provienen de 
diversas áreas como: psicología clínica, orientación psicológica, 
psicología social, de la personalidad y otros. Muchos psicólogos 
de salud trabajan en centros médicos, pero cada vez más 
laboran como consultores en negocios e industrias, así como en 
cualquier organización que reconozca la importancia de 
mantener en buenas condiciones a sus empleados o miembros. 
Como se analizará en el capítulo 3, es probable que esta 
especialidad sea la que más se beneficie de los cambios 
radicales en la atención de la salud. 
 UNIDAD I. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 6 
 
 
Otro personal de salud mental 
En años recientes se ha expandido la función de otro 
personal en salud mental. Desde hace mucho tiempo se ha 
tenido conciencia de la función (de las enfermeras psiquiátricas). 
Dado que pasan muchas horas en contacto estrecho con los 
pacientes, no sólo se encuentran en posición de proporcionar 
información acerca de sus patrones de adaptación al hospital, 
sino que también es posible que representen un papel crucial y 
sensible en el fomento de un ambiente terapéutico apropiado. Al 
trabajar en estrecha colaboración con el psiquiatra o con el 
psicólogo clínico, pueden poner en práctica (junto con aquellos a 
los que supervisan: asistentes, auxiliares de enfermería, 
voluntarios y demás) las recomendaciones terapéuticas a través 
de su conducta y la de su personal. 
Muchos hospitales con gran cantidad de trabajadores 
emplean una variedad de otro personal terapéutico. Son 
terapeutas ocupacionales, terapeutas recreacionales, terapeutas 
horticultores y demás. En virtud de su entrenamiento y 
experiencia, estas personas pueden representar una función 
adjunta vital para incrementar los patrones de adaptación de los 
pacientes. Pueden enseñar habilidades que ayudarán a los 
pacientes en diversos entornos no hospitalarios. Pueden ayudar 
a que la hospitalización sea una experiencia más tolerable y 
proporcionar salidas que incrementen el valor terapéutico de las 
instituciones. Ya sea que su función consista en ayudar a que los 
enfermos entren en contacto con sus emociones a través del 
arte, música, jardinería o baile, o aumentar las habilidades 
personales y sociales de los mismos, las contribuciones de este 
personal terapéutico son significativas. 
Las personas con entrenamiento para asistir a los 
trabajadores profesionales de la salud mental se denominan 
paraprofesionales y su papel ha cobrado mayor importancia en 
los últimos años. Es frecuente que se proporcionen sesiones 
cortas de entrenamiento a los voluntarios, quienes entonces se 
vuelven el personal más visible en los centros de atención en 
crisis (tanto de atención personal como telefónica). Ciertas 
actividades paraprofesionales se han vuelto práctica aceptada. 
La investigación proporciona fuertes indicaciones de que los 
esfuerzos de los paraprofesionales pueden complementar con 
efectividad el trabajo de los profesionales (Hattic, Sharpley y 
Rogers, 1984). Se discutirá ampliamente este tema en el capítulo 
16. 
Ahora que se han analizado brevemente algunas de las 
otras profesiones de ayuda, permítasenos volver la atención 
hacia el trabajo del psicólogo clínico. 
El psicólogo clínico 
 
Tratar de definir la psicología clínica en términos de los 
problemas con los que se enfrentan los clínicos es una causa 
perdida. El número y tipos de problemas son tan amplios que 
intimidan: depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, 
psicosis, deficiencia mental, adicciones, problemas de 
aprendizaje, delincuencia juvenil, problemas vocacionales y 
desviaciones y disfunciones sexuales, por nombrar sólo unos 
cuantos. Esta lista no cubre a los muchos individuos 
considerados "normales" a los que se trata de alguna u otra 
manean. Otro enfoque de la definición reside en las actividades 
en las que participan los psicólogos clínicos. 
Actividades clínicas 
Gran parte de la información acerca de las actividades 
clínicas procede de una serie de estudios realizados entre 1973 y 
1995. Cada estudio implicó una muestra aleatoria de los 
miembros de la División 12 —División de Psicología Clínica— de 
la American Psychological Association (APA). Garfield y Kuriz 
(1976) analizaron más de 800 cuestionarios recolectados en 
1973; Norcross y Prochaska (1982) estudiaron casi 500, reunidos 
en 1981; Norcross, Prochaska y Gallagher (1989b) pudieron 
analizar 579 cuestionarios de 1986; y finalmente Norcross, Karg-
Bray y Prochaska (1995) encuestaron a 546 psicólogos clínicos 
 UNIDAD I. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 7 
 
 
en 1994 y 1995. Los resultados de estas cuatro encuestas se 
presentan en el cuadro: 
 
 
 
En el cuadro se puede observar que la psicoterapia de un 
tipo u otro es la actividad en la que se participa con mayor 
frecuencia y la que ocupa el mayor tiempo, como ha ocurrido en 
todas las encuestas citadas desde 1973 hasta 1995. El 
diagnóstico y la evaluación le siguen como las principales 
actividades. La actividad en investigación ha crecido a través de 
los años (a cerca de 10% del tiempo de quienes respondieron en 
1995) yesto es un tanto sorprendente dado que 40% de la 
muestra de 1995 trabajaba de tiempo completo en la práctica 
privada. Aun así, es importante señalar que algunos psicólogos 
clínicos nunca publican un artículo de investigación y que sólo de 
10 al 15% de todos los clínicos producen de 40 a 50% de todos 
los trabajos publicados por psicólogos clínicos (Norcross y 
colaboradores, 1989b). La enseñanza es otra actividad 
relativamente común entre los psicólogos clínicos. Por desgracia, 
el tiempo que se dedica a la administración continúa siendo 
significativo, lo cual quizás refleje la burocracia tan generalizada 
en la sociedad moderna. Ahora veánse de cerca las seis 
actividades representadas en el cuadro. 
Psicoterapia 
 
Es claro a partir del cuadro que la terapia es la actividad 
en la que se emplean con mayor frecuencia los típicos esfuerzos 
de los clínicos y a la cual se dedica el mayor tiempo. Con 
frecuencia, el lego tiene una imagen de la situación terapéutica 
como aquella en la que el cliente se recuesta en un diván 
mientras que el terapeuta, barbado y misterioso, se sienta detrás 
con un cuadernillo de notas y la ceja fruncida. En realidad, la 
terapia viene en muchos tamaños y formas diferentes. Algunos 
terapeutas utilizan diván, pero con mayor frecuencia el cliente se 
sienta en una silla adyacente al escritorio del terapeuta. Es más 
frecuente que la terapia implique una relación uno a uno, pero en 
la actualidad la terapia de pareja, la terapia familiar y la terapia de 
grupo son también muy comunes. Por ejemplo, un grupo de seis 
u ocho clientes, que tienen problemas de alcoholismo, pueden 
reunirse con un terapeuta para trabajar sus problemas. Por 
último, una notable proporción de terapeutas son mujeres, no 
varones. 
En algunos casos, la terapia implica principalmente una 
búsqueda de insight acerca de los orígenes de los problemas que 
uno sufre o de los propósitos que satisface la propia conducta 
indeseable. En otros, la terapia consiste, en primer lugar, de una 
relación entre cliente y terapeuta la cual se diseña para producir 
una atmósfera de confianza que ayudará a disolver las defensas 
debilitantes del cliente. Otras formas de terapia son ante todo 
conductuales, en el sentido de que el cliente aprende modos 
nuevos y más satisfactorios de adaptación. En ocasiones las 
metas de la terapia son generales: se realizan grandes cambios 
en la conducta. Por otro lado, algunos pacientes desean obtener 
ayuda sólo con un temor molesto que les impide el logro de 
ciertas metas. Entonces, la terapia varía a lo largo de muchas 
dimensiones diferentes. 
Evaluación/diagnóstico 
 
Todos los clínicos practicantes participan en evaluación 
de una u otra manera. Tómense, por ejemplo, los siguientes 
casos: 
• A un niño que reprueba en cuarto año se le aplica una 
prueba de inteligencia. ¿Existe un déficit intelectual? 
 UNIDAD I. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 8 
 
 
• Se aplican pruebas de personalidad a un cliente que se 
encuentra deprimido y ha perdido todo su entusiasmo por la 
vida. ¿Los resultados pueden arrojar alguna luz sobre los 
factores subyacentes de la personalidad? 
• Se ha decidido que un cliente se beneficiará de la terapia. 
Pero, ¿cuál tipo de terapia será la más adecuada? 
• Se ha acusado a un padre de maltrato infantil. Se le 
entrevista y se le somete a pruebas para determinar si debe 
recibir un diagnóstico de esquizofrenia o de algún otro 
trastorno. 
 
Común a todos estos ejemplos se encuentra el esfuerzo 
por comprender de la mejor manera al individuo, de modo que 
pueda tomarse tina decisión más informada o se seleccione un 
curso más deseable de acción. La evaluación, ya sea como 
observación, prueba o entrevista, es una forma de reunir 
información para que se pueda solucionar un problema. Por 
supuesto, estos problemas tienen una variedad casi infinita, 
como lo sugieren los ejemplos anteriores. La evaluación ha sido 
desde siempre una parte crítica del papel del psicólogo clínico. 
De hecho, por muchos años, la evaluación, en especial a través 
de pruebas, fue el elemento principal de la identidad profesional 
del clínico. 
Enseñanza 
 
Es obvio que los psicólogos clínicos que tienen 
compromisos académicos de tiempo completo o de medio tiempo 
dedican una considerable cantidad de tiempo a la enseñanza. 
Aquellos cuyas responsabilidades se sitúan principalmente en el 
área de postgrado enseñan cursos avanzados en psicopatología, 
pruebas psicológicas, entrevista, terapia, teoría de personalidad, 
psicopatología experimental y demás. Algunos de ellos pueden 
también dar clases en cursos a nivel licenciatura corno psicología 
introductoria, personalidad, psicología anormal, introducción a la 
psicología clínica, psicología del envejecimiento y similares. En 
ocasiones, aun los clínicos cuyos compromisos principales se 
encuentran en clínicas u hospitales o que operan en la práctica 
privada dan cursos nocturnos en un colegio o universidad 
cercana o inclusive pueden tener compromisos de medio tiempo 
en programas de postgrado. 
Gran parte de la enseñanza actual es del tipo familiar de 
cátedra en un salón de clases. Pero una considerable cantidad 
de la enseñanza se realiza también con base en una supervisión 
individual. Los psicólogos clínicos dentro de ambientes de clínica 
pueden también dar clases informales o realizar trabajo de 
orientación con otros psicólogos, personal de salud mental, como 
enfermeras, auxiliares, trabajadores sociales, terapeutas 
ocupacionales y demás. En algunos casos, el clínico puede ir 
hacia la comunidad y realizar talleres de temas diversos para 
oficiales de policía, voluntarios, ministros religiosos, oficiales de 
libertad condicional y otros. 
Supervisión clínica 
 
En realidad esta actividad es otra forma de enseñanza. 
Sin embargo, en ella participa típicamente la enseñanza 
individual, enfoques de grupo pequeño y otras variedades me-
nos formales de instrucción fuera del salón de clase. Ya sea en la 
universidad, internado o ambientes clínicos generales, con 
frecuencia los psicólogos clínicos pasan partes significativas de 
su tiempo supervisando estudiantes, internos y otros. Volverse 
experto en los aspectos complejos de la terapia y de las técnicas 
de evaluación, requiere más que sólo leer libros de texto. 
También requiere atender a los clientes y después discutir sus 
casos con un supervisor más experimentado. En pocas palabras, 
uno aprende haciendo, pero bajo las condiciones controladas y 
seguras de una relación aprendiz-supervisor. El tipo de 
enseñanza y supervisión "prácticas" puede ocurrir tanto en la 
universidad como en internados y también bajo condiciones 
posdoctorales. 
 
 UNIDAD I. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 9 
 
 
Investigación 
 
La psicología clínica se deriva de una tradición académica 
de investigación. Como resultado, cuando inicialmente se 
establecieron los programas de entrenamiento clínico después de 
la Segunda Guerra Mundial, se adoptó el modelo de científico-
practicante. Esto significó que, en contraste con otros 
trabajadores de salud mental como psiquiatras o trabajadores 
sociales, a los clínicos se les entrenaba tanto como profesionales 
practicantes como científicos. Aunque este énfasis en la 
investigación puede no ser tan notable en los programas de 
entrenamiento como antes lo fue, continúa siendo un hecho que. 
los psicólogos clínicos se encuentran en una posición única tanto 
para evaluar la investigación llevada a cabo por otros como para 
realizar sus propias investigaciones. En virtud de su 
entrenamiento en investigación, su amplia experiencia con 
personas angustiadas y su conocimientotanto de la terapia como 
de la evaluación, los psicólogos clínicos tienen la capacidad de 
consumir y producir nuevos conocimientos. 
Es enorme el rango de proyectos de investigación que 
llevan a cabo los clínicos. Los estudios tienen que ver con teoría 
de la personalidad, desarrollo y validación de instrumentos de 
evaluación, valoración, técnicas de terapia y así sucesivamente. 
Tanto en la consultoría como en la enseñanza, la meta consiste 
en incrementar la efectividad de los que se dirigen los propios 
esfuerzos mediante la impartición de cierto grado de 
conocimiento experto. Existen innumerables formas de 
consultoría y entornos en los que ésta ocurre. Por ejemplo, se 
podría dar consultoría a un colega que tiene dificultades con un 
caso de terapia. Esta consultoría podría ser una cuestión de una 
sola vez con alguien que simplemente necesita ayuda con un 
caso específico. Sin embargo, en otras situaciones puede 
mantenerse al clínico en una base relativamente permanente 
para proporcionar ayuda al personal de una institución. Quizás, 
por ejemplo, el clínico consultor es un experto en los problemas 
farmacodependientes. Al trabajar con el personal, el consultor 
puede incrementar la efectividad de toda la institución. La 
consultoría puede venir como un consejo caso por caso o se le 
puede pedir al consultor que discuta los problemas generales 
asociados con la farmacodependencia. Por otro lado, más 
departamentos policiales han comenzado a utilizar psicólogos 
clínicos como consultores en negociaciones en las que están de 
por medio rehenes (Fuselier, 1989). Por último, un creciente 
número de psicólogos clínicos sirven como consultores para 
médicos que prestan servicios de atención primaria (Pace, 
Chaney, Mullins y Olson, 1995). 
La consultoría puede atravesar la gama desde los casos 
clínicos hasta cuestiones de negocios, personal y ganancias. 
Puede tener que ver con individuos u organizaciones completas. 
En ocasiones proporciona un remedio; en otros casos se orienta 
a la prevención. La consultoría, independientemente del entorno 
en el que ocurra o del propósito particular que tenga, se ha vuelto 
una actividad significativa para muchos psicólogos clínicos de 
hoy día. 
Administración 
 
Se ha dicho medio en broma que ningún psicólogo clínico 
disfruta del trabajo administrativo excepto los masoquistas o 
aquellos con personalidades obsesivo-compulsivas. Sin 
embargo, casi todo clínico pasa cierto tiempo en tareas 
administrativas. Se deben mantener en orden los archivos de los 
clientes, deben llenarse cada mes esos infernales informes de 
esfuerzo y se deben dar aclaraciones sobre proyectos de 
investigación ante comités diseñados para proteger los derechos 
de las personas. Es probable que los psicólogos clínicos que 
trabajan en organismos públicos o instituciones se presenten 
ante diversos comités: de personal, de investigación, de 
derechos de los pacientes o, aun, el comité para seleccionar las 
películas que se presentarán a los pacientes la noche del 
viernes. 
Algunas almas sacrificadas se vuelven administradores de 
tiempo completo. Lo hacen por diversas razones. En ocasiones 
los enrolan sus colegas quienes los consideran como personas 
 UNIDAD I. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 10 
 
 
hábiles en las relaciones humanas. Otros se cansan de la terapia 
o de la evaluación y desean un cambio. O bien pueden tener la 
fantasía de que la administración es el camino hacia el poder y la 
riqueza. En cualquier caso, los buenos administradores son 
aquellos que mantienen una marcha uniforme y eficiente en su 
organización. Ser sensible a las necesidades y problemas de las 
personas dentro de una organización y tener la paciencia para, 
en ocasiones, sufrir en silencio, son atributos útiles del buen ad-
ministrador. También es importante la capacidad para 
comunicarse bien con aquellos bajo supervisión, como lo es 
también la habilidad para seleccionar a los individuos correctos 
para los puestos adecuados. 
Sería difícil hacer una lista de todos los tipos de puestos 
administrativos en los que trabajan los clínicos; sin embargo, 
existen unos cuantos ejemplos: jefe del departamento de 
psicología de una universidad, director de una clínica de la 
Administración de Veteranos, vicepresidente de una empresa de 
consultoría, director de la clínica psicológica en un departamento 
universitario de psicología, jefe de psicología en un hospital del 
estado y director de un centro regional de crisis. 
Sitios de empleo 
 
¿Dónde trabajan los psicólogos clínicos? Los datos de las 
encuestas previamente señaladas ayudarán a responder esta 
pregunta. En el siguiente cuadro se muestran los datos relativos 
a ambientes laborales de la encuesta de 1973 (Garficld y Kurtz, 
1976) y de las encuestas de 1981, 1986 y 1995 (Norcross y 
Prochaska, 1982; Norcross y colaboradores, 1989a; y Norcross y 
colaboradores, 1995, respectivamente). Es evidente que la 
práctica privada ha tenido un crecimiento constante a través de 
los años y ahora es el ambiente laboral más frecuente para los 
psicólogos clínicos. Los ambientes universitarios son el segundo 
sitio más común de empleo. Aunque no se muestra en el cuadro 
los datos de Norcross y colaboradores (1995) indican que, de 
todos los clínicos cuyo principal empleo era como profesores 
universitarios de tiempo completo, 66% participaban en alguna 
forma de práctica privada o supervisión de medio tiempo. Los 
ambientes laborales de los psicólogos clínicos son: 
 
 
 
A partir de la información proporcionada en los cuadros se 
hace obvia la diversidad tanto de actividades como de ambientes 
de trabajo de los psicólogos clínicos. Esto también es evidente en 
el aumento a lo largo de los últimos años, de los números bajo la 
categoría de "Otros" en el cuadro. Esta diversidad se puede 
ilustrar en los antecedentes y actividades de una psicóloga 
clínica hipotética que se prese
Algunas notas demográfica
 
Norcross y colaborado
características demográficas. 
psicólogos clínicos selecciona
la División 12 (psicólogos clín
28% eran mujeres. Lo que es
minorías raciales. Aunque es
puede comparar de manera a
en 1993 por la Office of
Educalianal Research (ODEER
muestra de Norcross y colab
miembros de la División 12. La
 UNIDAD I. DEFINICIÓN Y ANTEC
 
n
ntan en la siguiente sección. 
s 
res (1995) han señalado algunas 
Primero, en esta encuesta de 546 
dos en forma aleatoria de la lista de 
icos) de la APA, aproximadamente 
 más, sólo 7% eran miembros de 
tos números parecen bajos, se les 
proximada con aquellos publicados 
 l)emngrnphic, Employnlent and 
) de la APA, lo cual sugiere que la 
oradores era representativa de los 
 edad promedio de los clínicos era 
EDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 11 
 
 
de 50 años. Las diez principales universidades que produjeron el 
mayor número de doctorados en psicología clínica en esta 
muestra fueron: Universidad de Nueva York, Estatal de 
Pensilvania, Connecticut, Illinois, Iowa, Minnesota, Tennessee, 
Purdue, Estatal de Ohio y Estatal de Florida. 
En cuanto a la principal orientación teórica, 27% de la 
muestra se describió como ecléctico/integrativo, 24% como 
cognoscitivo, 18% como psicodinámico y 13%n como conductual. 
El siguiente cuadro presenta las orientaciones teóricas de los 
psicólogos clínicos en la encuesta de Norcross y colaboradores 
(1995), al igual que aquellas identificadas en cuatro encuestas 
diferentes que datan desde 1960. Como se puede observar, el 
porcentaje de clínicos que se adhieren a una orientación 
psicodinámica ha disminuido a través de los años, mientras que 
ha aumentado de manera espectacular el porcentaje 
correspondiente a una orientacióncognoscitiva. La popularidad 
de la orientación ecléctica, aunque aún es fuerte, ha disminuido 
en cierto grado en años recientes. 
 
 
 
Por último, aunque difícilmente es una característica 
demográfica, es tranquilizante señalar que de todos los 
psicólogos clínicos en la muestra, sólo 9% expresaron algún tipo 
de insatisfacción con su elección de la psicología clínica como 
carrera (Norcross y colaboradores, 1995). 
Investigación y tradición científica 
 
A pesar de que la psicología clínica se dedica a mejorar el 
bienestar humano, se deriva de una tradición de investigación 
que destaca la búsqueda del conocimiento. Esta tradición no 
implica que todo clínico deba estar fuertemente involucrado en 
investigación o en otras actividades del conocimiento. Lo que sí 
sugiere es que el entrenamiento en psicología clínica que 
incorpora cursos y experiencia en investigación y métodos 
estadísticos brinda a los clínicos habilidades únicas que ayudan a 
establecer su identidad profesional. Este entrenamiento 
metodológico ayuda a desarrollar una capacidad para la 
evaluación y una actitud de cuidado y escepticismo que permite 
que los psicólogos clínicos se vuelvan mejores y más perceptivos 
en el diagnóstico y la terapia, así como en la investigación. 
¿Arte o ciencia? 
 
Dado que la psicología clínica tiene que ver con los 
problemas de los individuos, su atención frecuentemente se 
centra más sobre las diferencias individuales que sobre los 
aspectos comunes entre las personas. Consideremos un 
ejemplo, supóngase que uno de los autores realiza un 
experimento de los efectos de una actitud de control personal 
sobre la solución de problemas. Su nieta consiste en desarrollar 
ciertos principios que indicarán de qué manera un sentimiento de 
tener el control de los resultados afecta la capacidad para 
solucionar problemas. Supongamos, además, que él induce un 
sentimiento de control por medio de instrucciones verbales. A 
algunos sujetos les indicó que tienen mucho control y a otros, 
que tienen poco control. Muchos sujetos pueden responder de 
manera muy diferente de otros dentro del mismo grupo. Esto, por 
supuesto, aumenta la discrepancia del grupo y, estadísticamente 
hablando, reduce la probabilidad de que se encuentren 
diferencias significativas entre los grupos experimentales. Como 
resultado, el investigador estudiará maneras de eliminar esa 
discrepancia. En la búsqueda de principios generales para la 
 UNIDAD I. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 12 
 
 
conducta (el enfoque nomotético), el psicólogo investigador 
generalmente está menos preocupado por las diferencias 
individuales. El centro de atención se sitúa en las diferencias 
grupales que ocurren en función de algún tratamiento o 
manipulación experimental. La meta es la abstracción de 
principios generales para la conducta a partir de la observación 
de muchas personas. 
El enfoque clínico o ideográfico busca la comprensión de 
las diferencias individuales. ¿Por qué este paciente está tan 
agobiado por la ansiedad? ¿Por qué este paciente no responde a 
ciertos reforzamientos? Este enfoque es, quizás, el responsable 
del continuo debate acerca de si la psicología clínica es un arte o 
una ciencia. Para los clínicos orientados de manera más empírica 
lo primero parece ser lo más frecuente. Dicho de otra manera, 
existen clínicos que sienten que cuando realizan juicios 
diagnósticos o toman decisiones terapéuticas, principalmente lo 
hacen con base en su propia habilidad, experiencia y conciencia 
subjetiva o intuitiva. Consideran que de la misma manera que no 
se le puede enseñar a una persona a pintar una obra maestra, 
tampoco puede enseñársele a realizar interpretaciones altamente 
sensibles o profundas de una prueba proyectiva o del informe de 
un paciente acerca de un sueño. Por supuesto, los elementos 
rudimentarios de calificación de una prueba o los mecanismos 
básicos de la terapia pueden transmitirse de una persona a otra. 
Pero estas otras habilidades de alto nivel no pueden ser 
enseñadas como tales. 
Sin embargo, otros clínicos poseen una orientación más 
objetiva. Discuten que las respuestas residen en mayor 
investigación y en la aplicación objetiva de los principios de la 
conducta humana a cada caso. Mientras que los clínicos 
orientados en términos más subjetivos podrían buscar la 
respuesta a un problema diagnóstico en su propia intuición, los 
clínicos orientados más empíricamente podrían colocar su fe en 
la mejor fórmula estadística posible. 
Se espera que a través de investigación y del desarrollo 
de principios generales se obtendrá un mayor nivel de 
comprensión acerca de pacientes específicos. Al mismo tiempo, 
del mismo modo en que existen diferencias individuales entre los 
pacientes, también las hay entre los clínicos. Algunos son más 
listos, más experimentados o trabajan más que otros. La 
aplicación de principios generales a los casos individuales no es 
larca fácil. El descubrimiento de igualdades dentro de la 
diversidad es algo difícil; pero también lo es la localización de las 
características únicas dentro de lo homogéneo. Más que eso, ver 
la relevancia de la investigación de laboratorio o de campo para 
una persona en desgracia es una tarea importante y difícil que 
requiere su propio tipo de sensibilidad e inteligencia. 
En última instancia, deben encontrarse formas para 
permitir que nuestro "arte" complemente a nuestra "ciencia". No 
es necesario que los papeles sean contrarios. 
 
 UNIDAD I. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
	PSICOLOGÍA CLÍNICA: INTRODUCCIÓN
	Otras profesiones de salud mental
	El psiquiatra
	El trabajador social psiquiátrico
	Psicólogos orientadores
	Psicólogos escolares
	Psicólogos en rehabilitación
	Psicólogos de la salud
	Otro personal de salud mental
	El psicólogo clínico
	Actividades clínicas
	Psicoterapia
	Evaluación/diagnóstico
	Enseñanza
	Supervisión clínica
	Investigación
	Administración
	Sitios de empleo
	Algunas notas demográficas
	Investigación y tradición científica
	¿Arte o ciencia?

Continuar navegando

Otros materiales