Logo Studenta

Índice Geral do Desenvolvimento Municipal de Tomatlan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Indice general
1.- MARCO LEGAL....... ............................................................................................................... 5
 BASES JURÍDICAS....... ................................................................................................................................................ .5
Misión....... ........................................................................................................................................................................ 6
II.- CONTEXTO AMBIENTAL...... ............................................................................................... .12
PROLOGO....... ......................................................................................................................................................................... 12
UN PARAISO LLAMADO TOMATLAN....... ........................................................................................................... 12
ESCUDO DE ARMAS DE TOMATLAN....... ............................................................................................................ 15
ANTECEDENTES HISTORICOS....... ......................................................................................................................... 16
MEDIO AMBIENTE...... ......................................................................................................................................................... .17
DIAGNOSTICO...... ..................................................................................................................................................... .17
III.- DESARROLLO SOCIAL ....... ................................................................................................33
DIAGNÓSTICO....... ................................................................................................................................................................ 33
III. DEMOGRAFÍA....... ................................................................................................................................................. 33
IV. URBANISMO RURAL....... .....................................................................................................35
VIVIENDA (AGUA, DRENAJE Y ELECTRIFICACION)....... ................................................................................... 38
EDUCACIÓN Y CULTURA....... .................................................................................................................................. 40
SALUD....... .................................................................................................................................................................... 43
SERVICIOS PUBLICOS....... ........................................................................................................................................ 45
Seguridad Pública........ ............................................................................................................................................. 48
MARGINACIÓN....... .................................................................................................................................................... 49
MICROREGIONES:....... ............................................................................................................................................... 49
IV.- DESARROLLO INSTITUCIONAL....... ...................................................................................61
DIAGNOSTICO...... ................................................................................................................................................................ .61
ESTRUCTURA MUNICIPAL........ ............................................................................................................................... 61
INSUMOS HUMANOS, MATERIALES Y TECNOLÓGICOS........ ....................................................................... 62
HACIENDA PÚBLICA....... .......................................................................................................................................... 65
PLANEACIÓN MUNICIPAL....... ................................................................................................................................ 66
PARTICIPACIÓN CIUDADANA....... ......................................................................................................................... 67
V. DESARROLLO ECONÓMICO....... ...........................................................................................74
DIAGNOSTICO....... ................................................................................................................................................................ 74
EMPLEO E INGRESOS....... ........................................................................................................................................ 74
TENENCIA DE LA TIERRA....... .................................................................................................................................. 75
SECTOR PRIMARIO....... ............................................................................................................................................. 75
AGRICULTURA....... ..................................................................................................................................................... 75
PECUARIO....... ............................................................................................................................................................. 80
PESCA....... ..................................................................................................................................................................... 82
COMERCIO....... ............................................................................................................................................................ 83
SERVICIOS....... ............................................................................................................................................................. 84
TURISMO....... ............................................................................................................................................................... 84
INDUSTRIA....... ............................................................................................................................................................ 85
INVERSIÓN Y REMESAS....... ..................................................................................................................................... 87
VI.- FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, POTENCIALIDAD, AMENAZAS Y DEBILIDADES .... 100
POTENCIALIDAD:....... .............................................................................................................................................. 100
OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS....... .............................................................................................................. 102
AMENAZAS Y DEBILIDADES....... ......................................................................................................................... 103
5
1.- MARCO LEGAL
La planeación como instrumento básico y obligatorio es una serie de acciones, proyectos y
programas serios y consensuados con una visión amplia sobre cómo queremos que se desarrolle
nuestro municipio.
Primeramente tomando en cuenta la opinión de la ciudadanía a través de talleres de
participación comunitaria, el presente Plan tiene una visión hasta el año 2006, midiendo el potencial
y las fortalezas, advirtiendo sobre sus debilidades y rezagos.
El PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2004-2006, aglutina primeramente la opinión de los
sectores que componen nuestra comunidad, así como de las autoridades Municipales, Estatales y
Federales basándonos en un marco de legalidad bajo las siguientes:
 BASES JURÍDICAS.
En la medida en que el plan es un instrumento delEstado para el desarrollo integral, el marco
jurídico que fundamenta y regula su formulación e instrumentación se encuentra en diversos y
múltiples ordenamientos que atañen a los órdenes federal, estatal y al municipal.
El método de exposición que aquí se adopta va de lo general a lo particular, citando, por un
lado, las normas que establecen exclusivamente las facultades referidas a la planeación y, por el
otro, las que se refieren al objeto mismo de esa planeación.
En este orden de ideas, se exponen en primer lugar las normas contenidas en la Constitución
General de la República y las leyes secundarias de carácter federal, para luego dar paso a las normas
constitucionales estatales y las leyes secundarias también de carácter local es decir, municipales.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La fundamentación jurídica del Plan de Desarrollo Municipal Sustentable de Tomatlán Jalisco,
parte de los preceptos constitucionales establecidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en sus artículos 25, 26 y 27 párrafo tercero; 73 fracción XXIX; y 115 fracciones II,
III V y VI, modificados el 3 de febrero de 1983, en los cuales se establece la participación de la
nación en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el país, la concurrencia
de los tres niveles de gobierno en la materia, la facultad de los estados para expedir las leyes
relativas al desarrollo urbano y de los municipios para expedir los reglamentos y disposiciones
administrativas de observancia general que se requieran. Estos preceptos se ratifican y amplían
con las recientes modificaciones a las fracciones I, II, III, IV, V y VII del Artículo 115 publicadas en el
Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999.
6
Esencialmente, la base para la formulación e instrumentación de la planeación se encuentra
en los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El artículo 25 otorga al Estado la rectoría del desarrollo nacional y, el 26, indisolublemente
vinculado al anterior, le confiere facultades exclusivas para planear ese desarrollo.
La función rectora del Estado dirigida al desarrollo nacional, solo es posible mediante una
ordenación racional y sistemática de las acciones públicas, lo cual asegura la planeación, cuyos
objetivos están determinados por los fines del proyecto nacional contenidos en la propia
constitución.
La constitución, en su artículo 26, caracteriza a la planeación como el método que inspira la
actividad pública, organiza sus tareas y cumple con las obligaciones que el ejercicio gubernamental
entraña y, al mismo tiempo, permite incorporar en él, las aspiraciones y demandas de la sociedad
en sus múltiples formas de organización.
Así, el modelo de planeación que se adopta es el democrático, indicativo y flexible, desde su
formulación hasta la ejecución, evaluación y reajuste de los planes de desarrollo socioeconómico
y; el ejercicio de la planeación está concebido como sistema, esto es: un conjunto de planes
vinculados ordenada y racionalmente entre sí, dentro del cual, se considera, que el PLAN DE
DESARROLLO MUNICIPAL DE TOMATLAN JALISCO es uno de sus elementos.
Misión
Trabajar conjuntamente gobierno y sociedad civil por un Tomatlan con Futuro, tomando en
cuenta a la ciudadanía en la planeación y toma de decisiones, con una labor administrativa eficiente
y capaz, para lograr un desarrollo social y humano que mejore la calidad de vida de la sociedad en
su conjunto.
Constitución Política del Estado de Jalisco.
En términos generales, las facultades de planear el desarrollo en la entidad se encuentran,
además de las contenidas en el instrumento que consigna el pacto federal, en la Constitución
Política del Estado de Jalisco. Así, en nuestro Estado, tanto el organizar y conducir la planeación
del desarrollo como establecer los medios para la consulta ciudadana y la participación social,
son facultad y obligación del titular del Poder Ejecutivo, consignadas en los artículos 50, fracción
X, constitucional.
Fundamento legal de los Ayuntamientos.
La Constitución Política del Estado de Jalisco reconoce y le otorga al municipio facultades de
aprobar y administrar el desarrollo urbano, las cuales se derivan de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y que a su vez contribuyen a la Estrategia de la regionalización, para
hacer frente a las desigualdades regionales que prevalecen en Jalisco, aprovechar las ventajas de
7
la globalización económica e impulsar la gestión integral del desarrollo; expresadas en los
siguientes artículos:
Art. 80. - Los municipios a través de sus ayuntamientos, en los términos de las leyes federales
y estatales relativas, estarán facultados para:
I. Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;
II. Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
III. Controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales,
IV. Otorgar licencias o permisos para urbanizaciones, construcciones y condominios;
V. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
VI. Participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica, y
VII. Organizar y conducir la planeación del desarrollo del municipio y establecer los medios
para la consulta ciudadana y la participación social.
Art. 86. Corresponde al Presidente Municipal o a quien haga sus veces, la aplicación de las
leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y demás disposiciones normativas en el ámbito municipal,
así como el ejercicio de la administración del municipio y la prestación de los servicios públicos
que estén a cargo del mismo, en la forma y términos que determinen las leyes.
Corresponde al ayuntamiento, o al Consejo Municipal, elaborar y aprobar los reglamentos y
demás disposiciones normativas de carácter general que sean competencia del municipio, así
como, en los casos, forma y términos que determinen las leyes, autorizar las decisiones del
Presidente, establecer las directrices de la política municipal y designar al titular de la contraloría
interna. Así mismo, le compete designar al encargado de la secretaria del ayuntamiento y encargado
de la hacienda municipal.
Por otro lado, el soporte de orden federal para facultar a los Ayuntamientos en la operación
de sus funciones relacionadas con la planeación, se establece a través de la siguiente estructura:
La Fracción I y II del artículo 115 constitucional, refuerzan las facultades de los ayuntamientos
para ser la autoridad ejecutoria de sus propios reglamentos municipales, organizar su
administración pública municipal, regular los procedimientos administrativos municipales,
situación que viene a consolidar la autonomía municipal, lo que a su vez favorece el desarrollo
regional, como se cita a continuación:
La Fracción I, indica que «Cada municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección
popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la
ley determine. La competencia que ésta constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá
por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el
gobierno del Estado.
8
Por otro lado, la fracción V señala claramente que los municipios estarán facultados para
aprobar y administrar sus planes de desarrollo urbano, participar y crear zonas de reserva territorial
y ecológica, permitiendo con esto que los municipios planeen, operen y controlen su propio
desarrollo urbano y puedan integrarse como regiones homogéneas. A continuación se expresa
esta fracción:
Fracción V.
Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados
para:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en
concordanciacon los planes generales de la materia. Cuando la Federación los Estados
elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus
jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f ) Otorgar licencias y permisos para construcciones;
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración
y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;
h) Intervenir en la formulación y aplicación de los programas de transporte público de
pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial;
i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.
Plan Nacional de Desarrollo
El instrumento de planeación de mayor jerarquía en el país, es el Plan Nacional de Desarrollo
que desde su entrada en vigor, el 31 de mayo de 1995, da rumbo a todos los Sectores y sus acciones
concurrentes al Desarrollo Nacional.
El Plan Nacional de Desarrollo propone cinco objetivos fundamentales:
I. Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional, como valor supremo de nuestra
nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado Mexicano.
II. Consolidar un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho, donde la
ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución de los conflictos.
III. Construir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los mexicanos
y sea base de certidumbre y confianza para una vida política pacífica y una intensa
participación ciudadana.
9
IV. Avanzar a un desarrollo social que propicie y extienda en todo el país, las oportunidades
de superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad y justicia.
V. Promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de los
mexicanos.
Cada uno de los objetivos anteriores se complementa con objetivos particulares, estrategias
y líneas de acción con mayor especificidad. A continuación se transcribe sólo aquello que, de
forma muy clara, tiene vinculación con el presente proyecto de Plan Regional.
Para cumplir el primer objetivo fundamental el P.N.D., se propone:
* Promover que las transformaciones internas se efectúen con el principio de
corresponsabilidad entre naciones, en torno a los grandes temas mundiales como la
estabilidad financiera internacional, el libre comercio y el cuidado del medio ambiente.
Para consolidar el segundo objetivo fundamental, el P.N.D. avanzará hasta consolidar un
régimen de seguridad pública ciudadana y de certidumbre jurídica para el patrimonio de las
familias y de las actividades productivas, proponiendo, entre otros, los siguientes objetivos:
* Crear las condiciones legales, institucionales, administrativas y de comportamiento ético
de los cuerpos policiales que aseguren a los individuos la debida protección de su integridad
física y patrimonial y un ambiente propicio para su desarrollo.
Para lograr el tercer objetivo, referente al desarrollo democrático, el P.N.D. delinea las siguientes
estrategias:
* Impulsar el federalismo, redistribuyendo competencias, responsabilidades, capacidades de
decisión y ejercicio de recursos fiscales entre los tres órdenes de gobierno. Para ello se
auspiciará el federalismo y se limitará el centralismo que ha entorpecido el desarrollo
económico y político de la República.
* El Ejecutivo Federal propone, además, impulsar un vasto programa de fortalecimiento de
los estados y los municipios, para hacer vigente la función, de éstos últimos, como los espacios
de gobierno directamente vinculados a las necesidades cotidianas de la población.
* Promover la participación social y definir un nuevo marco de relaciones entre el Estado, los
ciudadanos y sus organizaciones. Marco fundamentado en la vigencia del Estado de Derecho,
la observación de las garantías individuales y los derechos sociales, el fortalecimiento de los
derechos políticos, el respeto del Gobierno a los asuntos internos de las organizaciones sociales
y el derecho a la representatividad democrática de sus dirigencias y liderazgos.
10
Para alcanzar el cuarto objetivo, referente a la política de desarrollo social que asume el
Gobierno de la República, tiene el propósito de:
* Propiciar la igualdad de oportunidades y de condiciones que aseguren a la población el
disfrute de los derechos individuales y sociales consagrados en la Constitución; elevar los
niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos; y, de manera prioritaria, disminuir
la pobreza y la exclusión social. Para ello, se ampliarán y mejorarán la educación, la salud y la
vivienda; se armonizará el ritmo de crecimiento de la población y su distribución geográfica;
se abatirán las desigualdades y se impulsará el desarrollo equilibrado de las regiones; se
abatirán las desigualdades y se impulsará un amplio proceso para la integración social y
productiva de los mexicanos que hasta ahora no han tenido opciones de bienestar.
* Por lo anterior, se aprecia la necesidad de incorporar, en las estrategias de desarrollo del
Plan Regional, un modelo de participación social que garantice que los beneficios obtenidos,
de los proyectos productivos, no se concentren en unos cuantos inversionistas, sino que se
extiendan sobre las comunidades promotoras de dichos proyectos.
En el rubro del crecimiento económico, el P.N.D. propone una estrategia general que evite la
recurrencia a situaciones de crisis, que resultan en retrocesos en términos de estabilidad,
empleo y bienestar social, y para ello plantea cinco grandes líneas de estrategia:
* Hacer del ahorro interno, la base fundamental del financiamiento del desarrollo nacional, y
asignar un papel complementario al ahorro externo.
* Establecer condiciones que propicien la estabilidad y la certidumbre para la actividad
económica.
* Promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento.
* Desplegar una política ambiental que haga sustentable el crecimiento económico.
* Aplicar políticas sectoriales pertinentes.
Con relación a la política ambiental, cabe transcribir otro párrafo, que éste proyecto de Plan
Regional hace suyo, en plena concordancia con el P.N.D.:
* En consecuencia, la estrategia nacional de desarrollo busca un equilibrio global y regional,
entre los objetivos económicos, sociales y ambientales, de forma tal que se logre contener los
procesos de deterioro ambiental; inducir un ordenamiento ambiental del territorio nacional,
tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades
ambientales de cada región; aprovechando, de manera plena y sustentable, los recursos
naturales, como condición básica para alcanzar la superación de la pobreza y cuidar el
ambiente y los recursos naturales, a partir de una reorientación de los patrones de consumo
y un cumplimiento efectivo de las leyes.
11
Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios.
De las Disposiciones Generales:
ART. 2.- Esta Ley tiene por objeto establecer:
I). - Las normas y principios básicos de la planeación, de las actividades de la Administración
Pública Estatal y Municipal, para coadyuvar en el desarrollo integral y sustentable del Estado.
II). - Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática
del Estado de Jalisco.
III). - Las bases para que el Titular de Ejecutivo Estatal coordine las actividades de planeación
con la Federación y con los Municipios, conforme a la legislación aplicable, y :
IV). - Las bases para promover y fomentar la participación activa y responsable de la sociedad,
en la elaboración y ejecución de los planes y programas de desarrollo a que hace referencia
esta Ley.
Art. 6.- Las dependencias y entidades de la administración pública municipal, deberán
programar y conducir sus actividades con sujeción a los objetivos y prioridades de la Planeación
del Desarrollo Estatal, Regional yMunicipal.
De la Planeación del Desarrollo Municipal:
Art. 38.- La planeación municipal del desarrollo, deberá llevarse a cabo como un medio para
el eficaz desempeño de la responsabilidad de los municipios, con la finalidad de coadyuvar al
desarrollo económico y social de sus habitantes.
Art. 39.- De acuerdo a la legislación aplicable, los municipios deberán contar con un Plan
Municipal, el cuál será aprobado por sus respectivos ayuntamientos. Los programas derivados del
Plan de Municipal deberán contar con la aprobación de los ayuntamientos de los municipios donde
se contemple su aplicación.
Art. 40.- El Plan Municipal precisará los objetivos generales, estrategias y líneas de acción del
desarrollo integral del municipio; se referirán al conjunto de la actividad económica y social, y
regirán la orientación de los programas operativos anuales ( POA ), tomando en cuenta, en lo
conducente, lo dispuesto en el Plan Estatal y los Planes Regionales respectivos.
12
II.- CONTEXTO AMBIENTAL
PROLOGO
UN PARAISO LLAMADO TOMATLAN
El sol abrasador cae a plomo sobre las calles polvorientas, la elevada temperatura parece que
hará estallar en llamas aquella población: El calor húmedo empapa las camisas y las blusas de los
tomatlenses que deambulan de aquí para allá o de allá para a acullá; algunos a la tienda, otros a la
escuela o a sus hogares y trabajos; otros mas quien sabe a donde se dirijan. Pero Tomatlán vive; su
población pulula en diferentes direcciones y camina rumbo a distintos destinos, forzando a desarrollar
las potencialidades económicas y culturales que posee.
Como en todos los lugares, existen diferencias económicas muy marcadas entre los pobladores;
sin embargo, las reservas naturales son tan variadas que con un poco de voluntad laboral, hasta el
mas humilde hogar tendrá segura su subsistencia: Los ríos y litorales ofrecen una inacabable fuente
de ingresos y representan un magnifico medio de supervivencia para ricos y pobres; la cultura acuícola
se incrementa con la presa ‘Cajón de Peñas’ qué, además de contener preciosas especies piscícolas
como la lobina, la mojara y los chacales, beneficia una enorme cantidad de hectáreas de riego,
apoyando fuertemente la producción agrícola del municipio; la agricultura y ganadería mantienen a
la mayoría de las familias tomatlenses, pero la pesca y el comercio son actividades de importancia
primordial.
Los bosques y montañas contienen una de las más grandes variedades de flora y fauna del estado
de Jalisco, y se convierten también en un fuerte apoyo para el ingreso familiar.
En el ámbito cultural, el municipio puede presumir de una herencia milenaria; numerosas muestras
de desarrollos prehispánicos en Viejo Nahuapa, La Pintada, y en toda la cuenca del río Tomatlán, han
demostrado la presencia indígena desde tiempos sin memoria. En la ‘Piedra Pintada’ se conserva una
joya pictórica rupestre de bases fuertemente identificados con la etnia huichola. Como parte de la
identidad autóctona heredada, en la cabecera municipal se conserva el nombre de ‘Comunidad
Indígena de Tomatlán’ para efectos de manejos respectos al uso de la tierra, aunque en términos reales
ya se han perdido las características del usufructo de los terrenos a la manera india.
La población se siente orgullosa de su templo, y no es para menos, se trata de una joya
arquitectónica cuya estructura recuerda las misiones de las Californias, su belleza adusta y su austera
figura evocan los durísimos tiempos de la evangelización colonial, pero también reflejan el fuerte
carácter de los hombres que lo construyeron.
El Municipio es, sin duda, un precioso mosaico natural, desde lo más alto de la sierra en las
confluencias limítrofes con los territorios de Talpa y Villa de Purificación, hasta las hermosas playas
vírgenes limitadas por terrenos de La Huerta y Cabo Corrientes. Allá arriba, el frescor de la montaña
13
aun después de Llano Grande y Santa Gertrudis, o por los terrenos escabrosos de Cabrel o de la Piedra
Pintada rumbo a La Concepción del Bramador; acá, en terrenos al nivel del mar, el intenso calor de
Tomatlán, Morelos, Campo Acosta, Lázaro Cárdenas, La Cumbre, José Ma. Pino Suárez, La Gloria, La
Cruz de Loreto, Gargantillo, El Tequezquite y El Tule.
Por el enorme contraste de su entorno, por la gran diversidad cultural que manifiestan sus gentes
y por la gran cantidad de productos silvestres o cultivados, Tomatlán es un verdadero paraíso; un paraíso
que hay que encontrarlo en la intimidad de su calidez, un paraíso que hay que cuidarlo de los embates
fieros de la ignorancia, la depredación, la indolencia, los vicios y las influencias nocivas que trae el
progreso mal consensuado.
Consejo de la Crónica Jalisciense.
Febrero de 2001.
Tomatlán, canto constante al mar y a la reciedumbre de sus moradores, calidez tropical que
enmarca la hospitalidad y la bonhomía de sus gentes. Añoranza traspolada en suspiros y
contemplaciones ante la presencia casi perdida de un pasado grandioso. Alegría cotidiana, excelsitud
de espíritu que busca un rostro propio, mestizaje galonado con tintes heredados de una indignidad
disipada.
Paraíso tropical perdido entre palmeras y platanares, empotrado en el corazón de la costa
jalisciense. Rincón de ensueño plantado entre montañas y planes, testigo incólume del devenir de
culturas, razas y tiempos. Tierra prometida que sobrevive mirando al mar y sintiendo, a su espalda, la
imponente presencia de la sierra que la conecta con los municipios de Talpa y Villa de Purificación.
Costa preciosa que guarda, entre sus maravillas, la herencia de un pueblo con tradiciones indias y
claras muestras del paso por estos lugares del hombre ‘precuauhtemico’: arte rupestre que se expresa
en peñas grabadas, pedacera de ollas y metates que gritan a propios y extraños la memoria de hombres
y mujeres que vivieron otro tiempo, que rezaron distintas oraciones a dioses diferentes y vivieron con
preocupaciones diferentes a las del mestizo actual
Tomatlán, vida y muerte de conciencias que duermen bajo el ardiente sol costero, brazos morenos
que trabajan sobre la flama del calor húmedo y empapa las líneas oscuras de los rostros campesinos y
de las esforzadas mujeres que luchan a brazo partido por sus hijos, ya en el campo, ya en su hogar.
Tierra vivificante que pulula en un mundo contradictorio y que evoca la milenaria idea de la dualidad
divina que hace presencia en la humildad del ser humano: hospitalidad manifiesta y desconfianza
hacia el extraño, exuberante producción de alimentos contrastando con índices alarmantes de
marginación y pobreza; fe, oraciones y vida religiosa en contra postura de las pasiones humanas cuya
presencia se encuentra a flor de piel. Vida y muerte en un mismo plano, todo y nada en constante
movimiento.
Esto es Tomatlán; esto es una preciosa región jalisciense que aporta su mestizaje, su esfuerzo, su
trabajo y su sentimiento para coadyuvar al desarrollo integral de nuestra Patria Chica. Niñez ávida de
14
conocimientos que despierta a la vida en un contexto duro pero cálido, juventud que requiere de la
mano fuerte del padre al mismo tiempo que del consejo sabio del anciano; mujeres cuyas posibilidades
de avance se han abierto a una sociedad cada vez mas complicada, pero con otra visión del desarrollo
femenino en una eterna lucha por lograr la igualdad de opciones en la vida, mujeres altivas y leales.
Hombres recios; sudor campirano en busca de un mejor medio de vida. Alegría hecha canción, Guitarras
y voces, mariachis y sones.
Tomatlán es, lo reafirmamos, la tierra paradisíaca de la que el forastero se prenda con solo admirar
sus paisajes o aspirar su aroma, un aroma de mar envuelto en corrientes eolicas que provienen de la
sierra y el monte o que se deslizan por la superficie marítima para refrescar las playas. Es la tierra
prometida para aquellos que llegamos con un halito de desconfianza y trocamos este sentimiento por
el gusto de vivir entre su clima extremo en verano y el templado tiempo de un invierno delicioso.
Municipio lleno de vida,desarrollo y tradición, elementos que juntos determinan la nueva
identidad de sus moradores. Una identidad que se reajusta día a día ante los embates extranjerizantes
de la enajenante cultura norteamericana. Un reto extremadamente peligroso para los tomatlenses....
Pero de obligado enfrentamiento.
Tomatlán es una maraña de caminos donde todavía no se alcanza la perfecta comunicación
entre sus poblaciones y rancherías. El lento avance del desarrollo carretero parece no alcanzar los niveles
óptimos que el municipio requiere para el despegue de sus comunidades, pero ahí es donde se encuentra
la verdadera fuerza de este vergel costero, en la constante lucha por no quedar atrás, en el esfuerzo
continuo de hombres y mujeres que visualizan la dificultad para adquirir sus medios de vida.... Al fin y
al cabo, nada habr* de bajar del cielo.... Un cielo que todavía es azul en el día y es manto estrellado por
la noche; un cielo que guarda celosamente el camino del sol y de la luna en un ir y venir eterno; un cielo
sin contaminación que espera nunca llegue el progreso sin consenso, ese progreso que aniquila porque
destruye el ambiente y se convierte en muerte y desesperación, tal y como ha sucedido en los grandes
centros sociales.... En las grandes urbes.
Trabajo y esfuerzo parecen ser el lema continuo del devenir tomatlense, vida cargada de vicisitudes,
lágrimas que fortalecen el diario vivir y la esperanza en un futuro mejor; condiciones éstas, necesarias
para lograr los objetivos trazados, ¡No basta la intención! Es necesaria la actuación y el m*s puro de los
esfuerzos para sacar adelante a este pueblo. Parece ser éste el pensamiento de la tierra trasmitidos a
los hombres y mujeres de Tomatl*n.... Y ellos han asumido el reto con gran ánimo.
Párrafos tomados del libro ‘Raices de Tomatlán. El Náhuatl de sus nombres’ del Profr. Abel Vargas
Avalos.
15
ESCUDO DE ARMAS DE TOMATLAN
Descripción:
Es un escudo de forma española y cuartelado en cruz.
En el primer campo aparece la fachada de la Iglesia de Santo Santiago.
En el tercer campo se ve la presa Cajón de Peñas construida entre 1974 y 1976.
En el cuarto campo hay una milpa y la cabeza de un espécimen bovino.
Al centro esta un escusón en campo de oro donde se ve una pieza antropomorfa de cerámica.
Por timbre un yelmo mirando a la diestra con la visera abierta y rematado por un penacho de
tres plumas.
Del casco penden lambrequines en forma de planta de tomate con abundantes frutos.
Por las esquinas superiores del escudo asoman un par de alabardas, y en los extremos inferiores
las puntas de dos espadas.
Significado:
La iglesia de Santo Santiago simboliza la influencia española (religión, idioma, etc.) y el
mestizaje a partir de la conquista de estas tierras por Francisco Cortés da San Buenaventura
en 1525.
El paisaje tropical es representativo de la flora y la fauna características de este municipio
costero.
La presa Cajón de Peñas es motivo de orgullo de los actuales moradores y generadora del
desarrollo agropecuario.
La milpa y la cabeza de ganado bovino en representación de la agricultura y ganadería como
principal ocupación y fuente de riqueza de la población.
La pieza de cerámica es característica de la cultura náhuatl que se desarrolló en la región.
16
El yelmo de caballero y las armas representan la hidalguía de este blasón y los lambrequines
en forma de planta de tomate aluden a la etimología del nombre de esta población, ya que
Tomatlán en lengua náhuatl significa: lugar de tomates.
En heráldica el metal oro significa: de lo signos, el león; de los elementos, el fuego y de los
astros, el sol. Siendo símbolo de nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, fuerza, fe y pureza.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Su nombre significa: ‘Lugar de Tomates’, el lunes santo de 1525, procedentes de el Tuito
arribaron a Tomatlán, los conquistadores. La víspera pernoctaron en un poblado del cacique, los
recibieron con bailes y plumeríos, llevaban coronas y escapularios, ya que formaban parte de la
provincia de los coronados de el Tuito.
Ahí celebraron la Semana Santa y la Pascua. En el lugar que ocupaba el cue, un adoratorio
pagano, levantaron una Iglesia de pajarete, que bendijo Fray Juan de Villadiego, dedicándosela a
San Antonio. Bautizaron al pueblo y al río, con el nombre de Pascua, siguiendo posteriormente a
Colima. Así este pueblo quedó sometido por Francisco Cortes de Buenaventura.
La región fue muy habitada. Diseminados en ella hubo numerosos pueblos ocupando en la
actualidad el lugar de algunas pequeñas rancherías.
En 1541, esta región se sublevó y tuvo que acudir con su gente Pedro de Alvarado, desde
Santiago de Manzanillo dos veces para combatir a los insurrectos. De 1533 a 1574 fue dado en
encomienda a Juan Fernández de Hijar con asiento en Villa de Purificación.
Por medio del pregón conoció el pueblo en 1730, que soldados ingleses estaban
desembarcando en la Ensenada de Arcos y que la justicia del Valle de Banderas carecía de soldados
para hacer la defensa.
Salieron en auxilio de aquel 50 soldados y 100 lugareños. Los comandaba el capitán Diego
de Betancourt. Desde 1825 perteneció al 6° cantón de Autlán hasta 1878 en que pasa a depender
del 10 cantón de Mascota.
El decreto del 23 de septiembre de 1878, ya se refiere a Tomatlán como Entidad Municipal.
Son oriundos del lugar el Gral. Pablo Ríos, Rodrigo Betancourt Llamas, músico y profesor, y el
licenciado Abel Ignacio Salgado.
17
MEDIO AMBIENTE
DIAGNOSTICO
LOCALIZACION
El municipio de Tomatlán, forma parte de la Región 09 Costa Norte, colinda al norte con los
municipio de Cabo Corrientes, Talpa de Allende y Atenguillo; al este con los municipios de
Atenguillo, Cuautla, Ayutla y Villa de Purificación; al Sur con los municipios de Villa de Purificación,
La Huerta y Océano Pacifico; Al oeste con el Océano Pacífico y Cabo Corrientes. Cuenta con una
extensión territorial de 2,657.50 kilómetros cuadrados, representando el 3.97% de la superficie
del Estado de Jalisco. Sus coordenadas geográficas extremas son las siguientes: al norte 20°14', al
sur 19°38' de latitud norte; al este 104°37', al oeste 105°33' de longitud oeste. La cabecera municipal
se encuentra a 19°56' latitud norte y 105°15' longitud oeste, estando a una altura de 40 msnm.
Con Cabo Corrientes y Puerto Vallarta, Tomatlán, forma parte de la Región 09 Costa Norte,
siendo el de mayor superficie con el 63.7% del total de los tres municipios ya que Puerto Vallarta
tiene el 11.3% y Cabo Corrientes con el 25.0%. Tomatlán representa el 3.97% de la superficie total
del Estado.
OROGRAFIA:
Su superficie esta conformada por zonas accidentadas (42%), cerros y montañas que tienen
alturas que van de los 2360 a los 1,100 metros sobre el nivel del mar; zonas semiplanas (41%) en
lomas y laderas con alturas desde los 125 a los 200 metros sobre el nivel del mar y zonas planas
(17%).
Sus elevaciones principales son las siguientes:
Nombre Latitud Norte Longitud Oeste Altitud msnm
Cerro Las Cebollas 20°08 104°40 2,360
Cerro la Aguja 20°03 104°40 1,940
Cerro la Ocotera 20°05 104°44 1,360
Cerro el Puerto Grande 20°06 104°59 1,200
Cerro los Llanitos 20°09 105°08 1,100
Cerro El Chupete 20°02 104°56 1,100
Cerro La Tortuga 20°01 104°47 960
HIDROLOGIA:
Este municipio pertenece a la región Costa de Jalisco, cuencas Río Tomatlán que escurre de
la Sierra de Talpa, proporcionando agua a la Presa Cajón de Peñas y de ahí al Distrito de Riego 93,
y Río San Nicolás, que forma una parte aguas de la Sierra de Talpa y Cacoma, divide a los Municipios
de Villa de Purificación y La Huerta con Tomatlán; así como a las subcuencas: Río María García; los
arroyos: Las Animas, La Boquita, los Prietos, San Rafael, El Tule, Las Pintas Coyula, La Quemada, El
18
León, Él Salado, Santa Gertrudis, Santa Rosa y otros pequeños pero también importantes dando
un total de 36 corrientes de agua: forman también parte de sus recursos hidrológicos la presa
Cajón de Peñas, las lagunas El Cobano, San Juan, El Tule, así como los esteros: Majahuas, Paraman,
Chupaderos,El Ermitaño, Agua Dulce, El Chorro, La Sabanita, El Colorado, también diferentes
estanques acuíferos artificiales.
HIDROLOGIA. CANTIDAD DE AGUA SUPERFICIAL ESCURRIDA.
Municipio Millones de metros cúbicos
Tomatlán 1,767´422,979
FUENTE: Elaboración interna empleando cartografía base proporcionada por SEDEUR. 1999.
Otro elemento de importancia a considerar, en cuanto a la disponibilidad del recurso, lo es la
presa Cajón de Peñas, cuya capacidad de embalse es de 707 Mm3, pero con una cantidad de 410
Mm3 para riego, una capacidad de 247 Mm3 para control de avenidas y otra de 50 Mm3 para
azolves. Esta obra tiene 2 unidades de riego, la 1ª. Tomatlán con 25,000 has., Dé las que se riegan
13,000 has., Y la 2a. San Rafael con 8,000 has; Sus canales principales tienen una longitud de 112.3
Km. Y los laterales 413.5 Km. La superficie ejidal regada es de 18,827 has., para 2,126 usuarios, con
una superficie media de 8.85 has. y la superficie de propiedad privada regada es de 1,646 has.,
para 101 usuarios, lo que resulta en una superficie media por usuario de 16.29 has. Esta obra
representa posibilidades de abasto para la población de Tomatlán.
Consideramos a esta como la cuenca mas grande del Municipio, ya que con esta obra se
benefician los ejidos: El Tule, Gargantillo, San Rafael de los Moreno, Tequezquite, El Mapache,
Pochotitlan, Cruz de Loreto, Plan de Ayala, La Gloria, Nuevo Nahuapan, Vicente Guerrero, Nuevo
Santiago, Pino Suárez y Gran Parte de La Comunidad Indígena de Tomatlán, contando también
con el Rió Maria García y los Arroyos Las Animas y San Rafael. Se benefician también por el cauce
del río Tomatlán los Ejidos Piedra Pintada, El Corrido y El Guamúchil en la parte alta antes de llegar
a la Presa que son mas marginados que no los riega la presa Cajo de Peñas, por la falta de servicios
y carreteras que los otros si tienen; esto es; podemos considerar como dos micro regiones sobre
esta cuenca: Microrregion del Distrito de Riego 93 y Microrregion de El Corrido.
Cabe señalar que existe un viejo proyecto denominado ‘Canal Agua Zarca’ para regar parte
de los ejidos de Puentecillas, Teozinte, Lázaro Cárdenas, Emiliano Zapata Yautepec, Campo Acosta
y José Ma. Morelos, con agua de la presa Cajón de Peñas, pero que en su tiempo no se consideraba
viable por los altos costos que esto implicaba, se proyectaba construir un túnel de mas de 2 kms.;
pero con las nuevas tecnologías, puede ser viable.
Por otra parte la microcuenca del Río san Nicolás beneficia a los ejidos San Felipe Llano Grande,
Cacaluta, Palmillas, Macuatitlan, El Limón, Terreros y El Gacho en la parte alta y José Ma. Morelos y
Emiliano Zapata Tecoman en la parte baja. Cabe señalar que los ejidos que consideramos en la
19
parte alta, son de mas marginalidad que el de la parta baja, debido principalmente a la falta de
servicios y carreteras que el ejido José Ma. Morelos si cuenta, considerando dos micro-regiones
que son: Micro-región de Llano Grande y Micro-región de Campo Acosta donde ubicamos a José
Ma. Morelos y Emiliano Zapata Tecoman.
Cuenca del Río Tomatlán y la Presa Cajón de Peñas, de gran impacto para el desarrollo de nuestro Municipio que debemos proteger.
RELACION DE LOS ACUIFEROS SIGNIFICATIVOS LOCALIZADOS EN MUNICIPIO.
Acuífero Área Espesor Volumen Teórico
Nombre Km2 MST. Almacenado
Millones de m3
Ejido Morelos 22.9 40 93.6
Valle Tomatlán 416.3 45 1,830
Campo Acosta 153.4 35 432.9
Total 2,356.9
Fuente: GIA.
La distribución del volumen global estimado de las aguas subterráneas en Tomatlán con su
potencialidad acuífera, se asoció al del valle de Tomatlán, ubicado en una planicie deltáica del río
del mismo nombre, asociado a una extensión litoral costera, parcialmente inducida por actividad
tectónica; conformando un acuífero libre, alojado principalmente en depósitos aluviales, con un
potencial estimado de 1,830 millones de metros cúbicos.
Otra potencialidad acuífera identificada en importancia volumétrica, comprende el delta del
río San Nicolás y la depresión costera de Campo Acosta, con un potencial de almacenamiento
combinado de 432 millones de metros cúbicos.
20
HIDROLOGIA SUBTERRÁNEA. CANTIDAD DE AGUA EN LA REGIÓN.
Municipio Millones de metros cúbicos
Tomatlán 2,262.0
Fuente: GIA.
CLIMATOLOGIA:
El Clima es semiseco, con invierno y primavera secos y cálido, sin cambio térmico invernal
bien definido, la temperatura media anual es de 26.°c, con máximas de 39’6°c y mínima de 15’8°c.
El régimen de lluvias se registra en mayor abundancia en los meses de Septiembre y Octubre
contando con una precipitación media de 892.2 mm, no existen heladas ni granizadas, los vientos
dominantes son de sur a norte; estos son datos generales de la parte baja donde están los mayores
asentamientos humanos, pero también consideramos que existe una zona de transición entre
selva media y bosque, así como áreas boscosas donde las temperaturas son mas agradables y el
invierno mas frío.
PRINCIPALMENTE CÁLIDO SUB-HÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO Y MAYOR HUMEDAD
A(W2), (AW1), (AW0), AC(W2).
1 CUADRO: CLIMA. TEMPERATURA MEDIA ANUAL.
Temperatura media anual promedio 1960-97
Estación Promedio º C
024 Cajón de Peñas 26.7
048 Higuera Blanca 25.0
FUENTE: Cartas de Efectos Climáticos del INEGI
VEGETACION Y FLORA:
Es importante señalar la biodiversidad de este municipio, ya que en las partes altas limitando
con Atenguillo, Cuautla, Ayutla y Talpa existe bosque de pino, roble, cedro blanco, fresno, inclusive
oyamel; En la parte media y baja existe selva tropical donde podemos encontrar gran cantidad de
especies maderables tropicales como: caoba, cedro, parota, barcino, habillo, primavera, tampiciran,
rosa morada, así como gran variedad de especies arbustivas y pastos naturales que sirven de
alimento a la gran cantidad de fauna que existe, concluyendo en la región costera con mangle,
majahua, vidrillo y zacate salado en los esteros.
Cabe señalar que en el municipio no se lleva un control exacto de los aprovechamientos
forestales que existen en el municipio y mas en las partes altas ya que los productos maderables
los sacan a través de los municipios colindantes, debemos considerar que la conservación de
21
nuestros bosques y selvas son de gran importancia para el mantenimiento de nuestra
biodiversidad, así como el sostenimiento de las cuencas de los ríos, que bajan hasta la costa,
alimentando a los centros de población.
Conservación de bosques y selvas, importante para la biodiversidad y microclima de nuestro
municipio.
FAUNA:
Existe gran variedad de fauna silvestre en esta zona, como el venado, jabalí, tejón, mapache,
así como felinos como leoncillo, tigrillo, ocelote y mucha variedad de aves como: guacamaya, loro,
chachalaca, paloma, choncho, garza, gaviota, etc.; existe gran cantidad de peces desde agua dulce
como lobina y carpa hasta pargo, róbalo, cabezuda, lisa y cocodrilos en los esteros.
Existen un gran número de especies a las cuales debemos proteger según detalle:
Grupo Total Número Especies
Anfibios 26 10
Culebras y Víboras 38 11
Tortugas y Lagartos 46 5
Mamíferos voladores 66 3
Mamíferos terrestres 59 9
Mamíferos marinos 26 7
Total 261 34
FUENTE: GIA:
Se observa que el grupo con mayor número de especies protegidas en el área son los
mamíferos terrestres y marinos con 9 (15.25%) y 7 especies (28.00%) respectivamente. El grupo
en el cual no hay especies protegidas en la zona es el de los anfibios. Dentro de las especies que se
encuentran en la zona de estudio y que merecen mención especial se tienen cinco especies de
tortugas marinas: la tortuga laúd (Dermochelys cariácea), la prieta (Lepidochelys agazissi), la carey
(Eretmochelys imbricata) y la golfina (Lepidochelys olivácea), que utilizan las playas de la costa
22
para anidar; el cocodrilo (Crocodylus acutus) que es común en algunos esteros y lagunas costeras
de Jalisco (Casas Andrew, 1990; Méndez de la Cruz y Casas Andrew, 1992). Otras especies
importantes son: las iguanas (Ctenosaura pectinata y Iguana-iguana), los escorpiones (Heloderma
horridum),y las boas (Boa constrictor). Entre los mamíferos, resalta la presencia de 25 especies de
delfines y ballenas en las aguas costeras de Jalisco (Aguayo, Lobo et al, 1990), todas ellas bajo la
protección especial tanto de las leyes mexicanas como por tratados internacionales (SEDUE, 1991).
Uno de los principales problemas de depredación es el que sucede en nuestro litoral de 68
kms. Donde cada año arriba gran cantidad de tortugas a desovar, en nuestras playas, aun cuando
existen campamentos de protección a la tortuga con personal de la Universidad de Guadalajara y
estudiantes de otros países que colaboran en la recolección de huevos para ponerlos en viveros y
protegerlos, en muchos de los casos pescadores que se dedican a esta ilícita actividad, tiran redes
de pescar, según ellos para el tiburón, pero es para cazar tortugas, las cuales pescan y destazan en
sus lanchas dentro del mar y salen a sitios previamente acordados, en muchos de los casos con la
complicidad de autoridades.
Las Diferentes especies de tortuga marina que año con año arriban a nuestras playas a desovar y reproducirse, que debemos proteger.
SUELO
La composición de los suelos es de tipos predominantes cambisol, ya sea eutrico o crómico,
feosem haplico y regosol eutrico; al norte de la población se encuentras pequeñas franjas de
acrisol óptico.
El municipio tiene una extensión territorial de 265,750 has, de las cuales 35,206 son utilizadas
con fines agrícolas, 72,851 has. en la actividad pecuaria, 154,272 son de uso forestal y 3,421 son
suelo urbano y otros usos. En lo que a la propiedad se refiere: una extensión de 124,669 hectáreas
es privada, 87,081 es ejidal así como 54,000 has. son propiedad comunal.
23
VULNERABILIDAD
Este municipio se encuentra dentro de una zona sísmica, del Pacifico Centro, son constantes
los fenómenos sísmicos, resaltando el ocurrido en octubre de 1995, con un terremoto de carácter
ondulatorio de 7°1 en la escala de richter, afectando casas y la iglesia de la localidad.
Así como también son frecuentes los fenómenos de carácter metereologico, huracanes y
tormentas tropicales, que aunque suelen pasar mar adentro afectan las partes bajas por las lluvias
que éstas traen, pero en lo general son más benéficas que perjudiciales, debido a la baja
precipitación en las zonas costeras.
Por otra parte la arraigada tradición de productores ganaderos que cada año queman sus
pastizales, provoca en muchos casos que el fuego se salga de control provocando incendios,
afectando en las zonas donde existe selva media y bosque de encino y pino, principalmente en
las partes altas de los limites de Cabo Corrientes, Talpa, Atenguillo, Ayutla y Villa de Purificación.
Otro detalle es las quemas en cañadas, que hacen a propósito personas que se dedican a
cultivos ilícitos provocando incendios en algunos casos de gran tamaño por lo alejado de los
caminos de acceso para combatirlos.
Incendios Año
0 1999
8 2000
29 2001
18 2002
13 2003
CONTAMINACION DEL AGUA
Siendo Tomatlán un municipio eminentemente rural, existe contaminación en las aguas de
los ríos Tomatlán, arroyo Las Animas y los esteros por las descargas de aguas residuales de los
sistemas de drenaje en la cabecera municipal, El Tule, Pino Suárez, Cruz de Loreto y Campo Acosta,
por otra parte la poca cultura ecológica de la mayoría de la población ocasiona que en muchos
casos tiren desechos sólidos en los cauces de los ríos y arroyos, contaminando por consiguiente
los mismos.
Mención aparte merece la contaminación que ejercen los productores agropecuarios al
utilizar agroquímicos para sus cultivos, no teniendo la cultura de devolver o guardar los recipientes.
En muchos casos los tiran a los cauces de los ríos, arroyos y canales, ocasionando envenenamiento
de las especies piscícolas, debemos crear mas conciencia de la recolección de estos envases, este
municipio será dentro de poco un buen productor de especies piscícolas en cautiverio,
aprovechando la red de distribución del Distrito de Riego, si se tiran deshechos a los canales que
abastezcan a estanques pueden ocasionar perdidas a productores acuícolas.
Debemos señalar también que a principios de los años 90’s surgió un problema de
contaminación en la Presa Cajón de Peñas por motivo que un dique contenedor de desechos de
24
la mina de Cuale por las lluvias se reventó provocando contaminación ya que descarga en un
arrollo afluente del Río Tomatlán y por consiguiente en la presa, provocando que dependencias
como C.N.A. SAGARPA, Gobierno del Estado y Municipio tomaran cartas en el asunto.
Otro detalle fue en diciembre de 2001 de gran cantidad de pescados en la Presa Cajón de
Peñas por motivos atmosféricos murió por falta de oxigenación, ocasionando grandes perdidas
ecológicas y económicas a la cooperativa de ese lugar y principalmente a la empresa Piscimex
que perdió mas de 1,000 toneladas que tenía en jaulas.
DEGRADACION
La quema de cuamiles y pastizales que en muchos casos no se lleva un control adecuado, la
tala inmoderada de árboles sobre todo en las partes altas del municipio ha ocasionado que poco
a poco sea menor la cantidad de agua que reciben los ríos y arroyos, ocasionando con esto la
degradación de los suelos, por la pérdida constante de vegetación.
La tala clandestina existe debido en muchos casos a que agricultores o ganaderos tienen en
sus terrenos árboles de uso maderable que muchas veces venden a precios irrisorios a personas
que tienen permisos de aprovechamiento forestales, sacando ésta madera con documentación
de otros predios.
Debemos concientizar a las nuevas generaciones de la importancia de proteger nuestras
especies animales, se deben establecer programas de protección, debe participar mas activamente
la SEMARNAT, PROFEPA y la SEDER con programas de protección de nuestra flora y fauna, los
municipios deben tener la facultad de dar el visto bueno a los permisos de aprovechamiento
forestal, así mismo vigilar que las condicionantes de estos permisos se cumplan y en el caso de
que no se cumplan no otorgar nuevos permisos. Tomatlán es nuestra casa, debemos proteger
nuestro hogar.
CONTAMINACION POR DESECHOS SÓLIDOS.
La contaminación por basura de los asentamientos urbanos es importante, apenas en 2001,
se autorizo un relleno sanitario para la Cabecera Municipal, además de los autorizados de El Tule,
José Ma. Morelos y Pino Suárez, esto es: cuatro rellenos sanitarios para las mas de 100 localidades
del municipio, provoca que no exista un control eficaz de recolección de basura, ya que en muchas
poblaciones no existe este servicio.
Lo más común es el tratamiento de la basura la gente se limita a quemarla y no se siguen los
procesos mínimos, los desechos por efectos de lluvias son llevados al arroyo o a los canales llegando
al río y después al mar provocando contaminación ambiental.
25
Debemos evitar que los desechos sólidos y descargas de aguas residuales contaminen nuestros arroyos, ríos, esteros y litorales.
MEDIO AMBIENTE
VISION
Tomando en cuenta el respeto y protección al medio ambiente y la sustentabilidad, en todo
tipo de acciones y obras llevadas a cabo en beneficio de la comunidad, han propiciado un desarrollo
mas equilibrado, estableciendo la conservación del medio ambiente, como condición ineludible,
aprovechando los recursos de nuestro entorno de manera racional y a la vez respetándolo como
el hogar nuestro que es.
En nuestro municipio hemos desarrollado programas de conservación y mejoramiento de
nuestro entorno con responsabilidad, a las nuevas generaciones se les ha creado con una cultura
de respeto a nuestro medio ambiente y a nuestra flora y fauna, se han aprovechado los recursos
naturales de manera racional, con sustentabilidad, a la vez se han llevado a cabo programas de
reforestación y conservación del medio ambiente, protegiendo nuestra flora y fauna y sobre todo
nuestras cuencas, fuentes de vida y riqueza para todo ser viviente por su biodiversidad ecológica.
Tomatlán ha establecido y ejecutado con verdadera responsabilidad las políticasy proyectos
de protección de los recursos naturales y del medio ambiente, se ha desarrollado socio
económicamente respetando y cuidando estos recursos, protegiendo las tierras, aguas y bosques
cuyos ambientes naturales con características relevantes, no han sido significativamente alterados,
posibilitando la continuidad de los procesos evolutivos y el equilibrio ecológico, asimismo la
riqueza y diversidad biológica de las especies se sigue sosteniendo.
En Tomatlán ya existe depredación de la tortuga marina, y caza furtiva del venado y jabalí,
pretendemos que las nuevas generaciones crezcan con una mentalidad de progreso y respeto al
entorno ecológico, existe contaminación en ríos, canales, arroyos y lagunas; se intenta lograr un
desarrollo equilibrado con rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas negras, adecuadas.
26
En fin Tomatlán es un Municipio celoso de la protección y cuidado de su medio ambiente,
haciendo uso eficiente de sus recursos naturales, con una visión amplia del respeto y cuidado a su
entorno, logrando un desarrollo sustentable.
I. OBJETIVOS
Utilizar y aprovechar racionalmente los recursos naturales, garantizando el desarrollo de las
generaciones presentes sin comprometer el de las futuras.
II. LINEAS ESTRATEGICAS
1.- Establecer la infraestructura sanitaria indispensable para la operación eficiente en el manejo
y disposición final de los residuos sólidos y aguas negras.
2.- Concientizar a la sociedad en la importancia de conservar el medio ambiente.
3.- Normar, reglamentar y dar vigencia a los ordenamientos jurídicos en materia ambiental.
4.- Desarrollo de las cuencas.
LINEA 1.
Establecer la infraestructura sanitaria indispensable para la operación eficiente en el manejo
y disposición final de los residuos sólidos y aguas negras.
PROGRAMAS:
Para la adquisición del equipo de recolección.
PROYECTOS:
* Establecer un sistema de monitoreo para calcular los volúmenes generados de residuos
sólidos.
* Estudio o proyecto para determinar la ubicación estratégica de los lugares para la disposición
final de los residuos sólidos.
* Proyecto o estudio de tiempos y movimientos para determinar la cantidad de unidades y
personal necesario para la recolección de los residuos sólidos.
* Gestionar para que el financiamiento de éste programa sea tripartito, Federación-Estado-
Municipio.
* Contar con tres camiones de basura permanentes.
* Programa para recolección y manejo de envases de agroquímicos.
Para la adquisición de equipo para el tratamiento de los residuos sólidos.
II.1. PROYECTOS
* Proyecto para establecimiento de una planta para el reciclaje de los residuos sólidos,
calculando su rentabilidad por la venta de reciclables, la composta y gastos de operación.
* Gestionar para que la inversión y operación de esta planta no sea carga presupuestal para
el municipio, sino que participe la iniciativa privada, Gobierno Estatal y Gobierno Federal.
27
* Adquisición de un modulo permanente de maquinaria para el manejo de residuos sólidos.
De infraestructura para el confinamiento de los residuos sólidos.
PROYECTOS:
* Solicitar apoyo a dependencias, instituciones o asociaciones civiles no lucrativas para el
diseño técnico de rellenos sanitarios en las delegaciones municipales.
* Para su construcción gestionar fondos provenientes de fideicomisos creados para la
protección al medio ambiente.
* Promover tanto la creación de infraestructura para el tratamiento y control de residuos
sólidos municipales, residuos agropecuarios, aguas residuales de origen urbano, así como
del control y disminución en el empleo de agroquímicos.
Para construcción de infraestructura para el tratamiento de aguas negras.
PROYECTOS.
* Gestionar ante la SEDER apoyos con maquinaria para construir lagunas de oxidación en
todas las delegaciones.
* Proyecto de construcción de plantas de tratamiento de aguas negras para la cabecera
municipal, Cruz de Loreto, Campo Acosta, José Ma. Morelos y Pino Suárez. CEAS-SEMADES-
AYUNTAMIENTO.
* Gestionar ante CEAS apoyo técnico para determinar las capacidades de las plantas de
tratamiento de aguas negras a instalar en el municipio.
* Proyecto de adquisición de modulo de maquinaria para mantenimiento de drenajes.
LINEA 2
Concientizar a la sociedad en la importancia de conservar el medio ambiente.
PROGRAMAS
De concientización para la conservación del medio ambiente.
PROYECTOS:
* Participación directa de la SEP en sus programas educativos para crear conciencia en las
nuevas generaciones del respeto al medio ambiente, nuestro entorno ecológico y la
sustentabilidad.
* Establecer un organismo interdisciplinario y elaborar proyectos de conservación del medio
ambiente a nivel microrregiones.
* Conjugar la protección ecológica con el desarrollo y crecimiento económico.
* Fortalecer el Consejo Municipal de Ecología y crear en el corto plazo, la Comisión de Gestión
Ambiental.
* Crear la mesa de desarrollo, protección y gestión ambiental.
28
* Fortalecer el Departamento de Ecología, elevándolo a nivel Dirección, proporcionándole
las herramientas necesarias para el buen desarrollo de su trabajo.
* Incrementar la cultura ambiental asociándola con el mejoramiento de la calidad de vida de
la sociedad.
* Diseño y realización de cursos sobre educación ambiental para niños y adultos que
permitan crear una actitud responsable para con su medio ambiente.
* Organizar ciclos de conferencias a nivel Municipal, en materia de conservación, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales.
* Realizar campañas de limpieza en los márgenes y cauces de los ríos y canales con la
participación de escuelas, organizaciones y autoridades municipales.
* Realizar campañas de reforestación haciendo partícipe a la ciudadanía en general.
* Celebrar el día mundial del medio ambiente con la participación de la sociedad.
* Redimensionar el tema del medio ambiente en los programas oficiales de educación desde
el nivel preescolar.
* Crear una cultura de la separación de la basura desde el hogar para un mejor tratamiento
de la misma.
* Implementar talleres para el uso de material reciclable y fabricación de compostas.
* Promover en el corto plazo la capacitación en la aplicación, difusión y supervisión de la
normatividad, en materia de protección y aprovechamiento.
* Diseñar y ejecutar los programas de capacitación social orientados hacia los habitantes de
la región.
* Formular e implementar programas aplicables a la población infantil escolar para hacer uso
eficiente del agua.
* Programar gasto presupuestal para la elaboración de un Plan Municipal de Manejo de
Residuos Sólidos Municipales.
* Establecer y operar en el corto plazo, un programa de prevención de riesgo. El programa
incluye la capacitación y adiestramiento de un cuerpo especializado en manejo de situaciones
de riesgo y contingencia ambiental. Incrementar la capacidad de acción de los cuerpos de
protección Civil profesionalizándolos.
* Establecer, operar, regular, normar y concesionar en el corto plazo, un programa de vigilancia
de áreas naturales protegidas. El programa incluye la capacitación y adiestramiento de un
cuerpo especializado en protección y vigilancia ambiental.
* Elaborar e instrumentar los planes de manejo de las reservas de la biosfera en el Playón de
Mismaloya, con la finalidad de contar con instrumentos que guíe.
* Que las acciones de desarrollo vinculen a la sociedad en su protección y, en su caso,
aprovechamiento sustentable de estas áreas naturales protegidas.
* Establecer módulos de información sobre conservación del medio ambiente.
* Establecer carteles alusivos en entradas de playas y centros de interés turístico con énfasis
en la limpieza y conservación de las playas y bosques.
* Establecer fechas de quemas agrícolas acordes para facilitar el control del fuego.
29
LINEA 3
Normar, reglamentar y dar vigencia a los ordenamientos jurídicos en materia ambiental.
A través del Consejo Municipal de Ecología dar seguimiento a las leyes que en materia
ambiental se establece a los municipios y denunciar losactos de corrupción e impunidad.
PROGRAMAS.
Para la conservación del aire.
PROYECTOS:
* Evitar los basureros al aire libre.
* Evitar aplicación de pesticidas no permitidos.
* Evitar tirar animales muertos al aire libre.
* Evitar contaminación por combustión de automotores.
* Evitar contaminación por ruidos.
* Evitar la quema y prevenir incendios forestales.
* Crear las instancias de gestión ambiental correspondientes de acuerdo a las funciones,
atribuciones y competencias que se han descentralizado para la protección, conservación,
aprovechamiento y restauración de los recursos naturales y medio ambiente que permitan
instrumentar y operar el Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Costa Norte.
* Promover la restauración paulatina de las zonas deforestadas y erosionadas cuyo valor
económico se haya reducido debido a las actividades antrópicas previas.
* Respetar el Área Natural Protegida del Playón de Mismaloya, en lo que es tierra firme.
* Evitar la sobreexplotación de recursos pesqueros en la costa de la Región.
* Evitar la contaminación de las aguas subterráneas en su perímetro de cuenca, sea para
consumo municipal ó irrigación y las superficiales en áreas de producción agrícola.
Para la conservación, uso y aprovechamiento sustentable del agua.
PROYECTOS:
* Programa interinstitucional para evitar el envenenamiento de peces y camarón con fines
de lucro. SAGARPA, SEMARNAT, SEDER, AYUNTAMIENTO, SEMADES, SEDENA.
* Establecer normas y leyes más severas para que se apliquen a personas que envenenen y
contaminen los ríos, arroyos, esteros y canales con productos químicos.
* Programa para evitar el lavado de equipos de aspersión, automóviles, ropa sucia, vísceras
en cuerpos de aguas.
* Evitar arrojar basura y aguas negras crudas a los cuerpos de agua.
* Evitar fugas en líneas de distribución de agua.
* Promover y fomentar el riego por goteo en cultivos agrícolas.
* Cuestionar a SAGARPA sobre su actuación en el control y vigilancia en materia de uso de
productos agrícolas no permitidos.
30
* Crear la comisión de las cuencas de los ríos Tomatlán y San Nicolás, estableciendo convenios
con los municipios colindantes, autoridades Federales y Estatales para evitar en el futuro el
deterioro de los ecosistemas.
* Evitar se otorguen permisos de aprovechamiento forestal en las partes altas que afectan las
cuencas de los ríos Tomatlán y San Nicolás. SEMARNAT-SEDER-AYUNTAMIENTOS DE LOS
MUNICIPIOS.
* Promover leyes para que los municipios tengan mayor ingerencia en el otorgamiento de
permisos de aprovechamiento forestal.
* Lograr la conservación, restauración y aprovechamiento racional de los recursos naturales
disponibles en la región, sobre todo suelo, agua y vegetación, a través del Programa de
Ordenamiento Ecológico y Territorial.
* Promover campañas de reforestación en áreas naturales y de esparcimiento como el cauce
del Río Tomatlán.
* Promover la adquisición de terrenos para establecimiento de una alameda.
* Evitar la contaminación de las aguas subterráneas en su perímetro de cuenca, sea para
consumo municipal ó irrigación y las superficiales en áreas de producción agrícola.
* Capacitar al personal del ayuntamiento para que conozcan las normas ambientales vigentes
sobre la disposición de aguas residuales en la industria con el fin de poder hacerlas cumplir
de manera eficiente.
* Establecer un sistema de análisis y monitoreo periódico del agua de la presa Cajón de
Peñas.
Para la conservación, uso y aprovechamiento sustentable del suelo.
PROYECTOS.
* Programa interinstitucional para evitar la tala inmoderada de los montes y bosques. SAGARPA,
SEMARNAT, SEDER, AYUNTAMIENTOS, SEMADES, SEDENA.
* Promover y fomentar el trazo de curvas de nivel en praderas para evitar la erosión.
* Promover más ampliamente los programas federales de apoyo a productores que reforesten
sus tierras. SEMARNAT, SAGARPA, CONAFOR-SEDER.
* Formar un consejo consultivo ciudadano integrado a la C.N.A. para que en forma conjunta
y equilibrada se tomen las decisiones para que las descargas de la Presa al río Tomatlán sean
programadas de tal forma que se evitan las inundaciones.
* Fomentar la incorporación de materia orgánica al suelo y el uso del riego por goteo.
* Programas de reforestación inmediata en terrenos afectados por incendios forestales.
* No otorgar ningún permiso de quema en terrenos de uso forestal.
* Regular el aprovechamiento inmediato de terrenos que han sido desmontados, con un
cultivo que mantenga cubierto el suelo.
31
Para la conservación de la fauna.
PROYECTOS.
* Sanciones más severas a cazadores de especies en peligro de extinción.
* Informar a la población sobre las especies en peligro de extinción y las sanciones a la caza
de las mismas.
* Crear viveros de rescate y reposición de las especies de la región difundiendo entre la
población las áreas de reserva ecológica en donde estará estrictamente prohibido la caza.
* Evitar los asentamientos irregulares.
* Realizar convenios con autoridades del ramo para la protección de las especies en peligro
de extinción. SEMARNAT, SEDER, AYUNTAMIENTOS, SEMADES, SEDENA, UNIVERSIDADES.
* Programa de denuncia ciudadana discreta para detener a depredadores de la fauna. (tortuga
marina, venado, jabalí, cocodrilo, etc.)
* Fortalecer la vigilancia sobre las playas para la protección de la tortuga marina. Más apoyos
a universidades que colaboran en su protección.
* Dar más facultades al Consejo Municipal de Ecología para protección de especies.
* Establecer programas para la protección del cocodrilo en lagunas del Municipio.
* Evitar la sobre-explotación de recursos pesqueros en la costa de la Región.
* Proyecto para declarar la zona de Majahuas como Área natural de protección de Flora y
Fauna marina.
Para la conservación de la flora.
PROYECTOS.
* Evitar cambios de uso de suelo no autorizados y uso del fuego sin el aviso y vigilancia
correspondientes.
* Organizar grupos de vigilancia participativa en las comunidades.
* Difundir las normas oficiales mexicanas y leyes en materia de impacto ambiental.
* Hacer campañas de reforestación.
* Promover la formulación de un inventario de las especies en peligro de extinción.
* Vigilar el uso racionado de los recursos forestales del municipio.
* Normar el crecimiento urbano de acuerdo a la vocación natural de cada zona, de acuerdo a
la unidades de gestión ambiental definidas en el Ordenamiento Ecológico de la Región Costa
Norte y en coordinación con la Comisión Estatal de Ecología.
* Evitar la deforestación por cambio en el uso de suelo agrícola o pecuario, identificar en
campo, con límites claros, las zonas con vocación forestal establecidos por las unidades de
gestión ambiental del Ordenamiento Ecológico de la Región Costa Norte y vigilar que se
cumplan los límites establecidos, en coordinación con la Comisión Estatal de Ecología.
* Promover la creación de un Sistema Estatal de Información forestal. La información integrará:
Inventario forestal periódico; Mercado de productos forestales; Memoria anual sobre el sector
forestal y; Evaluación de impactos ambientales.
32
* Impulsar mediante estímulos e incentivos a las plantaciones comerciales, especialmente
por el Gobierno del Estado.
* Generar un proyecto específico para el desarrollo forestal de las selvas. En los últimos años
ha disminuido la producción de maderas tropicales; limitándose, ya que se obtienen de selvas
naturales, siendo mayor la necesidad de realizar plantaciones comerciales.
* Capacitar a las autoridades municipales para que conozcan las normas ambientales vigentes
sobre la disposición de aguas residuales en la industria con el fin de poder hacerlas cumplir
de manera eficiente.
* Realizar convenios de protección de Flora y Fauna con la SEDER, LA SEMARNAT, SEDENA Y
AYUNTAMIENTO.
* Proyecto para declarar la zona de Majahuas como Área natural de protección de Flora y
Fauna marina.
* Elaborar convenios con SEMARNAT-Gobierno del Estado- Municipio para dar nombramiento
legal a guardabosques en las comunidades.
LINEA 4
Desarrollo de las CuencasPROGRAMAS
Considerar la sustentabilidad de las cuencas.
PROYECTOS.
* Crear la comisión de las cuencas de los ríos Tomatlán y San Nicolás, estableciendo convenios
con los municipios colindantes, autoridades Federales y estatales para evitar en el futuro el
deterioro de los ecosistemas considerando también la participación de la sociedad civil.
* Estudio de impacto ambiental en las cuencas de los ríos Tomatlán y San Nicolás, para detectar
hasta que grado de deterioro se encuentran y seguir las recomendaciones que de ahí salgan.
Urgente.
* Buscar financiamiento para que se elabore ese estudio. SEMARNAT, SAGARPA, SEDER,
CONAFOR.
* Evitar se otorguen permisos de aprovechamiento forestal en las partes altas que afectan las
cuencas de los ríos Tomatlán y San Nicolás. SEMARNAT-SEDER-AYUNTAMIENTOS DE LOS
MUNICIPIOS.
* Programa de concientización a la población, sobre la importancia de proteger nuestras
cuencas, lo que sucede arriba nos afecta abajo, si permitimos que sigan quemando y talando
bosques y selvas, los recursos acuíferos irán decreciendo.
* Promover leyes o normas para que los municipios tengan mayor ingerencia en el
otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal.
* No otorgar cambios de uso del suelo en bosques y selvas.
* Establecer campañas de reforestación en terrenos que hayan padecido incendios forestales.
* Fomentar los programas de reforestación, otorgando incentivos económicos o de otra índole
a ciudadanos que se integren a estas campañas.
33
III.- DESARROLLO SOCIAL
DIAGNÓSTICO
III. DEMOGRAFÍA
El municipio de Tomatlán, de acuerdo con datos del XII Censo General de Población y Vivienda
del 2000, tiene una población de 34,329 habitantes, los cuales se componen por un 51.33% de
hombres esto es 17,622 y de un 48.67% que corresponden al género femenino siendo 16,707; en
este sentido estamos hablando de una población que se compone en su mayoría por hombres,
que como observamos es poca la diferencia entre hombres y mujeres que resalta aquí en Tomatlán,
ya que esta brecha entre ambos sexos es poca.
Lo anterior tiene su explicación en dos hechos; el primero se debe a la tendencia decreciente
que ha mostrado la población desde la década de los sesentas y el segundo aunado al anterior es
ha consecuencia de la migración de su fuerza laboral que esta compuesta por hombres
básicamente que entran al Tomatlán de otros municipios para trabajar en el jornal y actividades
agropecuarias que al momento del censo dan el domicilio en este municipio.
Pirámide de Edades del Municipio de Tomatlán.
Año Población Municipio Rango Edad Hombres % Mujeres %
2000 34,329 05-9 2,225 6.48 2,202 6.41
10-14 2,517 7.33 2,344 6.83
15-19 2,062 6.01 1,802 5.25
20-24 1,305 3.80 1,346 3.92
25-29 1,062 3.09 1,142 3.33
30-34 994 2.90 1,061 3.09
35-39 983 2.86 1,019 2.97
40-44 909 2.65 828 2.41
45-49 704 2.05 658 1.92
50-54 600 1.75 510 1.49
55-59 494 1.44 438 1.28
60-64 418 1.22 383 1.12
65-69 320 0.93 283 0.82
70 y más 720 2.10 533 1.55
No especif. 264 0.77 200 0.58
TOTALES 15,577 14,749
FUENTE: SEIJAL,Sistema Estatal de Información Jalisco, en base a datos proporcionados por el INEGI.
34
Otra faceta importante que llama la atención en Tomatlán es la conformación de su pirámide
poblacional por grupos de edad, ya que de acuerdo al censo de 2000, cerca del 45.14% de su
población se encuentra en el rango de edades de 0-19 años, el 30.59% entre 20 a 39 años de edad
y el 24.27% de 40 años o más, ello implica que se hable de una población concentrada en niños
y adolescentes, esto obedece a la migración de los individuos que en edad de trabajar abandonan
su lugar de origen por dos motivos: Uno encuentra su justificación en la búsqueda de las fuentes
de empleo y mejora de salarios que se ve reflejado en los ingresos, y la otra por motivos de estudios,
aun cuando en el municipio existen fuentes de empleo principalmente en el campo, no son lo
deseado por muchos jóvenes, que por lo regular emigran en busca de empleo a otros lugares,
principalmente a Puerto Vallarta y Los Estados Unidos. Lo anterior ha dado como resultado, que
Tomatlán tenga una tasa de crecimiento positiva de 1.73% y una densidad de 12.92 personas por
kilómetro cuadrado, de acuerdo con los datos del Censo del INEGI.
35
IV. URBANISMO RURAL
Tomatlán esta conformado por un total de 208 localidades, siendo las principales: Tomatlán
(cabecera municipal), Llano Grande, José María Morelos, Cruz de Loreto, El Tule, José Ma. Pino Suárez,
Campo Acosta, Gargantillo, San Rafael de los Moreno, Tequesquite y Lázaro Cárdenas. Estas 10
localidades representan el 5.28% del total de ellas y en las mismas se concentra el 81.83 % del
total de la población del municipio, solamente en una de ellas; la cabecera municipal se agrupa el
27.27% de los habitantes, mientras que en las restantes localidades representa el 72.73%. Cabe
señalar que Llano Grande, José Ma. Morelos, José Ma. Pino Suárez, Cruz de Loreto, El Tule y
recientemente en 2003, San Rafael de los Moreno y Campo Acosta ya son delegaciones municipales.
CUADRO NÚMERO DE LOCALIDADES SEGÚN TAMAÑO DE LA LOCALIDAD.
Municipio Número de Localidades 1 a 99 100- 500- 1000- 2000- 2500- 5000- 10000
499 999 1999 2499 4999 9999 y más
Tomatlán 208 164 30 5 5 2 1 1 -
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2000. INEGI
POBLACIONES CON MAYOR NÚMERO DE HABITANTES AÑO 2000.
Localidad Num. Habitantes Ubicación
Latitud norte Longitud oeste
Tomatlán 7,944 19’56’10 105’15’40
José Ma. Morelos 2,755 19’40’33 105’11’09
José Ma. Pino Suárez * 2,295 19’56’48 105’19’34
Campo Acosta 2,253 19’46’12 105’14’52
El Tule 1,567 20’02’15 105’15’18
Cruz de Loreto 1,736 20’00’22 105’27’29
Tequesquite 1,141 20’03’53 105’18’01
Gargantillo 1,102 20’01’04 105’20’45
Llano Grande 1,033 20’02’13 104’52’27
Lázaro Cárdenas 779 19’49’47 105’09’38
Fuente: Conteo de Población y Vivienda, 2000. INEGI
36
Ultimo Censo de Población y Vivienda INEGI 2000
Ultimo Censo de Población y Vivienda INEGI 2000
P o b l a c i ó n T o t a l (Municipio): 34,329 hab.
H o m b r e s : 17,622 hab.
51.33 %
M u j e r e s : 16,707 hab.
48.67 %
Población U r b a n a : 10,699 hab.
31.17 %
Población Urbana Hombres: 5,250 hab.
49.07 %
Población Urbana Mujeres: 5,449 hab.
50.93 %
Población R u r a l : 23,630 hab.
68.83 %
Población Rural Hombres: 12,372 hab.
52.36 %
Población Rural Mujeres: 11,258 hab.
47.64 %
Densidad hab./Km2: 12.92 hab./Km2
FUENTE: SEIJAL,Sistema Estatal de Información Jalisco, en base a datos proporcionados por el INEGI. proporcionados por el INEGI.
Ello implica que se tenga una gran dispersión de la población de Tomatlán, distribuidas en
diversas localidades, mientras que además existe una gran concentración en la cabecera municipal
FUENTE: INEGI 2000
37
Esto lleva a que la determinación del municipio, partiendo de sus características y de acuerdo
con la normatividad y metodología del Consejo Nacional de Población y Vivienda (CONAPO), se
identifique como «RURAL», y por mencionar solo algunos de los indicadores que determinan que
a un municipio se le considere urbano, es que los habitantes de las poblaciones sean mayor de
2,500 personas, requisito que no cumple la mayoría de las comunidades del municipio, por otro
lado es que los servicios públicos que se otorgan tengan una cobertura amplia y que sean de
buena calidad, situación que en términos generales tampoco sucede ya que de acuerdo con datos
del Plan de Regionalización de la Región 09 Costa Norte, este municipio no cumple con estas
características, además de que la mayor parte de su población se dedica a las actividades del
sector primario.
Establecemos algunos elementos en la prestación de servicios públicos sobre todo los más
elementales para que la población tenga por lo menos el mínimo indispensable En la actualidad
se clasifica solamente a la cabecera municipal y sus delegaciones como un Centro de Población
que requiere los Servicios públicos Urbanos. Por estar concentrados la población que tienen mas
de 2,500 habitantes (SERUC) de acuerdo con

Continuar navegando