Logo Studenta

revista-saludjalisco-4-edicion-especial-2021-0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4EAño 8 • Número ESPECIAL • Junio de 2021
ISSN: 2448-8747
Editorial 
Editorial Invitado 
• La pandemia en México desde la pobreza
Cartas al Editor
• Importancia del abordaje transdisciplinario en el tratamiento integral para paciente con COVID 19 
• Alternativa contra la pandemia
• La pandemia oculta, una reflexión 
• Jalisco: Participación de universidades y alumnos en el XLIV Examen Nacional de Aspirantes a Residencias 
Médicas (ENARM) 2020 durante la pandemia COVID-19 
Artículos Originales
• Compromiso organizacional y actitud laboral del personal de salud durante la pandemia por COVID-19 
(SARS-CoV-2) 
• Prevalencia de síndrome de Burnout en profesionales de la salud ante pandemia de COVID-19
• Detección temprana de pacientes con Infección por VIH en el Servicio de Urgencias COVID-19 del Hospital 
General de Occidente 
• Diagnóstico situacional de la salud mental en estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el contexto de la 
pandemia por COVID-19, año 2020 
• Factores de riesgo para la salud en estudiantes de pregrado del Centro Universitario de Ciencias de la Salud 
durante la pandemia por COVID-19, año 2020 
• La perspectiva social de la protección al personal sanitario en la pandemia por COVID-19
Artículo de revisión
• Sindemia entre la pandemia de COVID-19 y epidemias de dengue, sarampión e influenza: una amenaza 
inminente a la salud Pública de América Latina
• Alteraciones neuropsiquiátricas de la enfermedad por COVID-19 
Cultura médica
• COVID-19 La visión de un fragmento en la vida de la pandemia
• La pandemia desde diferentes perspectivas
• Mi experiencia hospitalaria en tiempos de pandemia COVID
Revista Médico-Científi ca de
la Secretaría de Salud Jalisco
1
Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021 • RevSalJal
E
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
Secretaria de Salud Jalisco
Dr. Fernando Petersen Aranguren
Secretario de Salud del Gobierno del Estado de Jalisco
OPD Servicios de Salud Jalisco
Dr. José de Jesús Méndez de Lira
Director del OPD Servicios de Salud Jalisco
Dr. Arturo Múzquiz Peña
Director General de Planeación y Evaluación Sectorial, SSJ.
Dr. Ana Gabriela Mena Rodríguez
Encargada de la Dirección General de Prevención y Promoción 
a la Salud, SSJ.
Dr. Eduardo Vázquez Valls
Director de Generación de Recursos Profesionales, Investigación 
y Desarrollo
Lic. María Abril Ortiz Gómez
Directora General de Asuntos Jurídicos, Estudios Legislativos y 
Transparencia, SSJ.
Dr. Héctor Hugo Bravo Hernández
Director General de Salud Municipal, SSJ.
Mtra. Gabriela Serratos Fernández 
Directora General de Administración OPD Servicios de Salud Jalisco
Dr. Michel Bureau Chávez
Encargado de la Dirección Médica del OPD Servicios de 
Salud Jalisco
Dr. Jaime Álvarez Sayas
Coordinador Especializado de Regiones Sanitarias OPD 
Servicios de Salud Jalisco
Ingeniero Biólogo Francisco Javier Aceves Aldrete
Director Hospitales
COMITÉ EDITORIAL
Director-Editor
Dr. Guillermo Zenteno Covarrubias
Administrador
Ricardo Flores Calleros
Distribución Nacional
Gregorio Ramos Robles Gil
Editores Asociados
† Dr. Rafael Rivera Montero
Médico Pediatra experto en Bioética
Dr. Dionisio Esparza Rubio
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad de Guadalajara
Dr. Víctor Javier Sánchez González
Centro Universitario de los Altos
Universidad de Guadalajara
Mtra. Mercedes del Socorro Oliva González
Editor SSJ
Editores Locales
Dr. Mario Salazar Páramo
Profesor Investigador CUCS-U. de G.
Dr. Julio Enrique Martínez Merino
Coordinador de Desarrollo Institucional de la Región Sanitaria II
Dra. Catalina Figueroa García
Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Región Sanitaria IX
Dra. Ana Isabel Aguilar Lomelí
Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Región Sanitaria XI
Mtra. Xóchitl Fernández Olvera
Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Región Sanitaria XII
Dr. Marcos Noé Jiménez Laríz
Coordinador de Desarrollo Institucional de la Región Sanitaria XIII
Dr. Bernardo Carrillo Barocio
COPRISJAL
Dr. Efraín Andrade Villanueva
Jefe de Enseñanza, Investigación, Capacitación y Ética del 
Hospital General de Occidente
Dr. Víctor M. Tarango Martínez
Asesor de Desarrollo Institucional del 
Instituto Dermatológico de Jalisco “Dr. José Barba Rubio”
Secretaría de Salud Jalisco
Mtra. Martha Cecilia Mercado Aranda
Jefe de Enseñanza e Investigación del Hospital Regional Puerto 
Vallarta
SaludJalisco Año 8, No. Especial 4, junio de 2021. Es una publicación cuatrimestral editada por Servicios de Salud Jalisco, calle Dr. Baeza Alzaga 107 Zona 
Centro, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44100. Tel: 30305000 ext. 35084. correo electrónico: revista.saludjalisco@gmail.com, Editor responsable. Dr. 
Guillermo Zenteno Covarrubias. Certifi cado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Nº 04 2021 03193421800 102. ISSN: 2428-8747, ambos otorgados por 
el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaria de Cultura. Certifi cado de Licitud de Título y de Contenido en trámite, este último lo otorga la 
Comisión Califi cadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Diseñada e impresa en México en la dirección de Publicaciones 
del Gobierno del Estado de Jalisco. Av. Prol. Alcalde1351, 1er Piso del Edifi cio C, Unidad Administrativa Estatal, Col. Mirafl ores, C.P. 44270, Guadalajara, 
Jalisco, México. Este número se terminó de imprimir el 5 de junio de 2021 con un tiraje de 1,500 ejemplares. El contenido y las fotografías son responsabilidad 
exclusiva de los autores. La reproducción parcial o total sólo podrá hacerse previa autorización del editor de la revista. Toda correspondencia debe ser dirigida 
al editor responsable, Correo electrónico: revista.saludjalisco@jalisco.gob.mx 
SALUDJALISCO, ya se encuentra indizada en: 
2
RevSalJal • Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021
E
Editores Nacionales
Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo
ExPresidente de la Academia Mexicana de Cirugía
Dr. Leopoldo Vega Franco
Fundador de la Asociación Mexicana de Editores de Revistas 
Biomédicas, A.C. (AMERBAC)
Editores Internacionales
Dr. Radhamés Hernández Mejía/España
Dra. Dafna Feinholz Klip
Directora de Bioética de la Organización para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO)
Reinaldo Godoy Novoa/Venezuela
Th ankam Sunil, Ph.D., MPH/Universidad de Texas en San 
Antonio
Consejo Editorial
Dr. Ana Gabriela Mena Rodríguez
Dr. Eduardo Vázquez Valls
Dr. José Alfonso Gutierrez Padilla
Dr. Guillermo Zenteno Covarrubias
Comité Científi co
Dr. Ana Gabriela Mena Rodríguez
Encargada de la Dirección General de Prevención y Promoción de la 
Salud de la Secretaría de Salud Jalisco
Dr. Eduardo Vázquez Valls
Director de Generación de Recursos Profesionales, Investigación y Desarrollo 
Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla
Director de Investigación Estatal
Dr. Guillermo Zenteno Covarrubias
Director-Editor de la Revista “SaludJalisco”
Dr. Roberto Carlos Rivera Ávila
Encargado del Departamento de Epidemiologia Estatal SSJ
Dr. Rodrigo Ramos Zúñiga
Secretario técnico de la Comisión Estatal de Bioética del Estado de Jalisco
Dr. Rafael Santana Ortiz
Presidente de la Asociación Médica de Jalisco, Colegio Medico, A.C.
Mtro. Jorge Laureano Eugenio
Asesor y promotor de investigación SSJ
Dr. Manuel Alejandro Barajas Zambrano
Director del Hospital General de Occidente
Dr. Ignacio García de la Torre
Reumatólogo del Hospital General de Occidente
Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina
Dra. María del Rocío Ferrusco Ontiveros
Director del Instituto Dermatológico de Jalisco
Dr. Hiran Osiris González Gutiérrez
Director del Instituto Jalisciense de Cirugía Reconstructiva
Dr. José Enrique Cabrales Vázquez
Director del Instituto Jalisciense de Cancerología
Dr. Jaime Federico Andrade Villanueva
Director General OPD Hospitales Civiles
Dr. Alberto Briceño Fuentes
Jefe de Atención Medica de la Delegación Estatal del ISSSTE Jalisco
Dr. en C. José FranciscoMuñoz Valle
Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad de Guadalajara
Dr. Jorge Tellez Lopez 
Rector del Centro Universitario de la Costa
Mtra. Karla Alejandrina Planter Pérez 
Rector del Centro Universitario de los Altos
Universidad de Guadalajara
Dra. Patricia Bustamente Montes
Decana de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de 
Guadalajara
Dr. en C. Roberto Anaya Prado
Director de Educación e Investigación Corporativo Centro Medico 
Puerta de Hierro.
Dra. en C. Gabriela Vázquez Armenta
Decana Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Región Occidente, 
Tecnológico de Monterrey
Lic. Psic. Karla Fernanda Mungaray Peralta
Rectora de la Universidad del Valle de México Campus Zapopan
Mtro. Jorge Eduardo Rodríguez Salazar
Rector de la Universidad Cuauhtémoc-Campus Zapopan
Lic. Luis López Villaseñor
Rector de la Universidad Lamar
Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez
Rector de la Universidad del Valle de Atemajac
Mtro. Humberto Asael Trigueros Guzmán 
Coordinación Especializada de Regulación y Calidad
Dra. Gabriela López Armas
Directora del Laboratorio de Salud Pública Centro Estatal de 
Laboratorios
Dr. Francisco Martín Preciado Figueroa
Comisionado de la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco 
(CAMEJAL).
Dra. Hilda E. Alcántara Valencia
Directora General del Sistema de Educación Continua para el Médico 
General y Familiar
Lic. Ana Sofía Covarrubias Marrufo
Encargada del Despacho del Departamento de Capacitación y 
Desarrollo, OPD Servicios de Salud Jalisco
Dr. Manuel Sandoval Díaz
Coordinador Estatal de Micobacteriosis, SSJ
Dr. Noé Alfaro Alfaro 
CUCS-UdeG
Dra. En Cs. Blanca Miriam de Guadalupe Torres Mendoza
Profesor investigador Titular CUCS-U. de G.
† C. Rubén Acosta García
Depto. de Investigación SSJ
C. Paola Joseline Rojas Valdivia
Corrección de estilo
Revista Médico-Científi ca de
la Secretaría de Salud Jalisco
3
Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021 • RevSalJal
E
4
6
7
9
11
12
14
20
33
40
44
49
54
59
65
77
79
CONTENIDO
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Editorial Invitado 
La pandemia en México desde la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
García-Uvence S.
Cartas al Editor
Importancia del abordaje transdisciplinario en el tratamiento integral para paciente con COVID 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bermúdez-Alonzo E., Guzmán-Pantoja J. E., Bueno-Ledesma J. A., Moreno-Valencia C.F 
Alternativa contra la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Alveano-Hernández J.
La pandemia oculta, una refl exión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parra-Carrillo J.Z.
Jalisco: Participación de universidades y alumnos en el XLIV Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas 
(ENARM) 2020 durante la pandemia COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Petersen-Aranguren F., Ramírez-Jiménez E.R., Zenteno-Covarrubias G., González-Landeros B.M.
Artículos Originales
Compromiso organizacional y actitud laboral del personal de salud durante la pandemia por COVID-19 (SARS-CoV-2) 
Peña-Robles L., Martínez-Melendres B., Méndez-Magaña A.C.
Prevalencia de síndrome de Burnout en profesionales de la salud ante pandemia de COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Quiroz-Ascencio G., Vergara-Orozco M.G., Yáñez-Campos M. del R., Pelayo-Guerrero P., Moreno-Ponce R., Mejía-Mendoza M.L.
Detección temprana de pacientes con Infección por VIH en el Servicio de Urgencias COVID-19 del Hospital General de 
Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
González-Guerrero M.C., De Santiago-Gamero J.B., Navarro-Soberanes L.M., Estrada-Moreno B.E., Corona-Ruiz F., Gutiérrez-Padilla J.A., 
Guerrero-Almeida M.C., Marín-Rosales M. 
Diagnóstico situacional de la salud mental en estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el contexto de la pandemia 
por COVID-19, año 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
García-Suárez, A.K. 
Factores de riesgo para la salud en estudiantes de pregrado del Centro Universitario de Ciencias de la Salud durante la 
pandemia por COVID-19, año 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
García-Suárez, A.K. 
 
La perspectiva social de la protección al personal sanitario en la pandemia por COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ramos-Zúñiga R., Petersen-Aranguren F., Gutiérrez-Padilla J.A., Ibarra-Navarro S.M. 
Artículo de revisión
Sindemia entre la pandemia de COVID-19 y epidemias de dengue, sarampión e infl uenza: una amenaza inminente a la 
salud Pública de América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Matos-Alviso L.J., Reyes-Hernández K. L., Reyes-Gómez U., Alonso-Pérez N.C., Soria-Saavedra F., Candelas-Delgado E., Cuevas-López L., 
Aguilar-Figueroa E.S (1), López-Cruz G., Echeverria-Mayren C., Vargas-Mosso M.E., Méndez-Zamora J.
Alteraciones neuropsiquiátricas de la enfermedad por COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
González-González C., Arvilla-Arce H.E.
Cultura médica
COVID-19 La visión de un fragmento en la vida de la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tarango-Martínez V.M.
La pandemia desde diferentes perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gallardo-Meza A.F.
Mi experiencia hospitalaria en tiempos de pandemia COVID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Torres-Pulido M.A.
4
RevSalJal • Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021
E
EDITORIAL
B
uen día estimados lectores en esta ocasión nos complace presentar la edición especial de la Revista Científi ca 
“SaludJalisco” con el tema Covid 19, una enfermedad que se convirtió en pandemia a nivel mundial afectando 
a un gran número de personas, pero lo más importante es que revoluciono la visión médica como científi ca en 
la búsqueda emergente de una vacuna, para encontrar las formas de prevención ante letal virus.
En este número es satisfactorio contar con el aporte de varios médicos y profesionales destacados en el tema por lo que 
hacemos una breve reseña de lo que encontraras en la misma.
El Dr. García Uvence, Director del hospital general de Zapopan, explica en el editorial, sobre las repercusiones médicas, 
económicas y laborales en las familias y personas que han sufrido de cerca el Covid 19.
El Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de su titular Bermúdez Alonzo, menciona de la importancia del 
abordaje transdisiplinario en el tratamiento integral para pacientes con Covid 19.
En su Carta al Editor, Alveano Hernández, doctor en Psicología de la Universidad Panamericana e investigador de 
la universidad de Morelia, manifi esta la preocupaciónpor el aumento exponencial de contagios, externando que las 
medidas de prevención han sido insufi cientes para contener el avance, explica el concepto teórico de redes complejas y 
propone alternativas para evitar y detectar de manera oportuna los contagios según sus características.
Por otro lado, el Instituto de Investigación Cardiovascular, de la U de G y del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, a través 
de su Director José Z. Parra Carrillo, en la Carta al Editor, participa con algunas refl exiones sobre la pandemia oculta, 
refi riéndose a las personas que fallecieron por otras causas (adultos que padecieron enfermedades cardiovasculares, 
enfermedades crónicas no transmisibles) durante la pandemia, por falta de atención. 
Peña Robles y equipo de la UMAE, realizan un estudio de diseño transversal descriptivo investigación basada en 
determinar el compromiso organizacional y la actitud laboral del personal de salud en Jalisco, México, durante la 
pandemia por Covid 19, así como identifi car si hay relación entre las variables sociodemográfi cas.
Entérate como el Síndrome de Burnout, afecta a la población médica en situaciones de riesgo, estrés emocional crónico 
a consecuencia de niveles elevados de tensión en el trabajo, investigación realizada por Quiroz Ascencio y equipo de 
colaboradores de diferentes hospitales y regiones del estado de Jalisco.
González Guerrero y equipo, nos comparten estudio epidemiológico transversal, sobre la detección temprana de VIH 
por medio de pruebas rápidas en el servicio de urgencias COVID-19 del Hospital General de Occidente
Revista Médico-Científi ca de
la Secretaría de Salud Jalisco
5
Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021 • RevSalJal
E
García Suárez y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud a través del Departamento de Salud Pública de la UdeG 
y estudiantes de la carrera de médico cirujano y partero, comparten los resultados de investigación realizada con fi nes 
académicos para obtener un diagnostico situacional de la salud mental de estudiantes de la universidad de Guadalajara, 
durante la pandemia por covid-19 año 2020, conoce los resultados del análisis de la ansiedad a través de la escala de 
Hamilton.
García Suárez y Equipo, presentan investigación sobre los factores de riesgo para la salud en estudiantes de pregrado 
del centro universitario de ciencias de la salud durante la pandemia por Covid 19, año 2020. Las situaciones que 
pueden infl uenciar negativamente en el bienestar de las personas.
Ramos Zuñiga, toca el tema sobre la perspectiva de la protección al personal sanitario en la pandemia por Covid-19. La 
estrategia de protección al personal sanitario apareció inmediatamente como una medida prioritaria y de contención 
en el manejo de la emergencia una vez declarada formalmente como pandemia.
Sindemia término utilizado en la década de los 90 para referirse a tres pandemias que afectan a la mayoría de las 
personas, obesidad, mala nutrición y el cambio climático, sindemia que hace referencia a la situación epidemiológica 
de una país, Matos Alviso y equipo, realizando una investigación muy interesante sobre este tema y la correlación entre 
el Covid 19, el dengue, el sarampión e infl uenza, realizando cuadros clínicos, similitudes y comorbilidades.
Alteraciones neuropsiquiátricas de la enfermedad por covid-19, es un artículo de González César, Psicogeriatría del 
CAISAME Estancia Breve. SALME. SSJ, menciona delirium, trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, trastornos 
psicóticos y neuropsiquiatroquicos, como algunas alteraciones encontradas en pacientes por covid.
Gallardo Meza, médico pediatra, participa con el tema “la pandemia desde diferentes perspectivas”, un artículo que te 
hará sentir la desesperación y la incertidumbre de un paciente de Covid 19, desde el, como paciente, el médico o la 
enfermera que lo atienden, la familia que lo espera, la población en general y las autoridades de salud.
Martha Torres, paciente de Covid 19, narra de manera detallada su experiencia durante su estancia hospitalaria, sus 
miedos preocupaciones y la feliz noticia de salir del hospital.
Sin más, agradecemos la lectura a la presente, al término de la misma tendrás un panorama diferente del Covid 19, 
desde el punto de vista científi co, social y médico. No olviden las medidas preventivas, Cuídense y Hasta Pronto!
Maestra Mercedes del Socorro Oliva González
Editor Asociado
6
RevSalJal • Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021
E
EDITORIAL invitado
La pandemia en México desde la pobreza
Imagine que usted es una persona con responsabilidades familiares y personales, y percibe un salario mensual de 7 mil 
500 pesos -el promedio de la población mexicana, según el INEGI- y que repentinamente sus fi nanzas se ven amenazadas 
por un efecto externo totalmente fuera de su alcance, que lo imposibilita no solo de percibir un recurso económico, sino 
que también extingue aquellos recursos que durante tiempo y con esfuerzo ha logrado ahorrar. 
Esta es la realidad que millones de personas han enfrentado –sí, “han” porque aún la padecen- durante el último año, en 
que el país se ha ceñido a una contingencia frente a la pandemia por Covid-19, la cual progresivamente se extiende más y 
más, aún cuando el proceso de vacunación se encuentra a todo vapor. 
El estereotipo nocivo y mezquino –aunque bueno, cualquier estereotipo es malo- que refi ere que “la gente es pobre porque 
quiere” ha creado un imaginario durante décadas que ha afectado la armonía social, etiquetando a la población por clases 
sociales, y encausando que se pierda la sensibilidad de voltear a ver y sentir aquello que padece el de al lado. 
La idea de enfermar por Covid-19 se sujeta a una serie de temores: el miedo a enfermar y afectar la salud; el miedo a perder 
el trabajo; el miedo a quedarse sin dinero para poder solventar las necesidades básicas y de la enfermedad misma, además 
del inminente temor a morir, y dejar desamparada a la familia y seres queridos. 
Las instituciones de salud pública para población abierta, sin duda han sido piezas clave en la atención de sectores de la 
sociedad en condición de vulnerabilidad durante la pandemia, no solo porque acercan y posibilitan que la ciudadanía 
acceda a servicios con cuotas de recuperación asequibles, sino porque entienden claramente el origen de su función: la 
vocación de servir.
Desde su anuncio en marzo de 2020, y pese a no ser una institución exclusiva para atención de casos por Covid-19, el 
Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud del Municipio de Zapopan desplegó un operativo con múltiples 
acciones, desde la adaptación de unidades móviles para casos sospechosos por Coronavirus, fi ltros sanitarios en unidades 
Cruz Verde y el Hospital General de Zapopan, así como el confi namiento de personal en condición de vulnerabilidad.
Esto ayudó a que ante la aparición de pacientes que sospechaban e identifi caban haberse contagiado por Covid-19 buscaran 
apoyo en la institución, y aquellos que desconocían su estado de contagio, recibieran un diagnóstico y tratamiento 
oportuno. 
Más que una cifra de casos, las atenciones son más que eso. Son el redoble de esfuerzos, la participación integral de áreas – 
como intendencia, paramédica, médica, enfermería, administrativa y más- que contribuyen a que la gente más necesitada 
reciba una atención de calidad, sin el condicionamiento de pagos estratosféricos, fuera del alcance del grueso poblacional. 
En ese sentido, la institución –que son sus trabajadores- fue resolutiva y propositiva, pues asumió acciones previo a su 
anuncio, o aún cuando estas no fuesen decretadas con un factor de obligatoriedad.
La vocación de servicio rebasa la responsabilidad social de hacer un bien con recursos provenientes del erario público. 
Es el compromiso y el espíritu de saber que eso que hacen -las y los servidores de la salud-, ayudará a salvaguardar y 
brindar una nueva oportunidad de vida a la población, peroparticularmente a los grupos que más lo necesitan: la gente 
en situación de pobreza, que NO es pobre porque así lo hayan querido, sino porque la pobreza sistémica se ha encargado 
de afectarles generacionalmente. 
Dr. Salvador García Uvence, MSP 
Director General del OPD Servicios de Salud del 
Municipio de Zapopan
Revista Médico-Científi ca de
la Secretaría de Salud Jalisco
7
Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021 • RevSalJal
E
Importancia del abordaje transdisciplinario en el 
tratamiento integral para paciente con COVID 19
Bermúdez-Alonzo E. (1), Guzmán-Pantoja J. E. (2), Bueno-Ledesma J. A. (3), Moreno-Valencia C.F (4).
(1) Titular del Organismo de Operación Administrativa Desconcentrada Jalisco, Instituto Mexicano del Seguro Social; (2) Coordinador 
Auxiliar Médico de Investigación en Salud, (3) Titular de la Coordinación de Gestión Médica. (4) Titular de la Coordinación de Prevención 
y Atención a la Salud.
Recibido: 26/11/2020
Aceptado: 16/03/2021
El virus COVID 19 se ha convertido en una catástrofe de 
dimensiones mundiales con costos incalculables para los 
gobiernos del mundo y consecuentemente para los sistemas 
de salud, los cuales se encuentran colapsados por la acelerada 
propagación del virus y por las múltiples complicaciones que 
se presentan de manera inesperada y en algunos casos incluso 
casi inexplicable por la poca experiencia acerca de mecanismo 
fi siopatológico del COVID 19.
Esta situación ha propiciando la creación de nuevos esquemas 
mono y multiterapéuticos, en los que se evalúa de manera 
paralela la bioseguridad, esto último por la urgente e imperiosa 
necesidad de disminuir las tasas de morbi mortalidad y abatir el 
número de contagios a la población con mayor vulnerabilidad 
y susceptibilidad para presentar complicaciones o secuelas 
inherentes al COVID 19. 
Al catalogarse como una pandemia sin límites étnicos, 
socioculturales o económicos, se ha convertido en un generador 
exprés de múltiples protocolos de tratamiento, en donde cada 
sistema de salud de las diferentes naciones ha seleccionado las 
estrategias y los fármacos con mayor efectividad a corto plazo 
para limitar la transmisión del COVID 19, ciertamente esta 
amplia gama de protocolos de atención ha generado diferentes 
expectativas en el tratamiento y en la pronta respuesta de los 
síntomas presentados, así mismo ha condicionado controversia 
e incluso confusión entre los diferentes profesionales de la 
salud, y particularmente entre quienes se encuentran en las 
áreas criticas o de toma de decisiones inmediatas, ya que 
pareciera que cada especialista se enfoca con mayor énfasis en 
el órgano o sistema afectado que es más inherente a su área 
de especialización, lo que podría llegar a infl uir de manera más 
tendenciosa en el tipo de fármaco indicado o prescrito para 
el tratamiento del síntoma o complicación relacionada con el 
órgano o sistema afectado. No obstante, este pudiera ser uno 
los principales parte aguas en el pronostico del paciente con 
antecedente de infección o infección activa por COVID, debido 
a que algunos de los medicamentos tienen efectos adversos o 
secundarios que van de lo leve a lo severo sobre algunos órganos 
y sistemas, particularmente cuando se habla de pacientes con 
esquemas poli terapéuticos.
La transmisión del COVID ha sido exponencialmente frenética 
generando ajustes o adaptaciones en los sistemas, procesos y 
equipos de salud, lo que ha limitado de manera importante la 
organización e incluso la planeación de foros o consensos para 
la elaboración de protocolos de atención médica farmacológica 
y no farmacológica desde una perspectiva transdisciplinaria, 
limitando también la participación explicita de especialistas de 
diferentes áreas, esto sin el afán de demeritar o desacreditar 
la atención, el esfuerzo y el compromiso de los profesionales 
de la salud que se encuentran desempeñando actividades de 
atención, diagnóstico y tratamiento en las áreas criticas, pero 
si con fundamento en las múltiples complicaciones y secuelas 
que se han manifestado recientemente en los pacientes que 
presentan o presentaron un cuadro infeccioso indistintamente 
de la severidad del cuadro. 
Para comprender la dimensión del problema al que nos 
enfrentamos es necesario conocer e identifi car los principales, 
signos, síntomas, complicaciones y secuelas relacionados 
con la infección por COVID 19, entre los cuales destacan los 
siguientes; anemia, anosmia, amnesia, arritmia, apraxia, cefalea, 
disgeusia, dislexia, dispraxia, distermia, linfopenia, fatiga crónica, 
trombocitopenia y alteraciones en cada sistema tales como; 
(Sistema Digestivo) alteraciones de la motilidad gastrointestinal, 
alteraciones en el metabolismo de la glucosa, insufi ciencia 
hepática, encefalopatía, hemorragia gastrointestinal, (Sistema 
Nervioso) cambios de humor, ansiedad, depresión, demencia, 
psicosis, insomnio, disminución de agudeza visual, retinopatía, 
disfunción neuromuscular, neuropatía sensitiva, neuropatía 
motora, difi cultad en el procesamiento de información, procesos 
desmielinizantes, esclerosis múltiple, Guillan Barre, (Sistema 
Renal) alteraciones en el sistema renina angiotensina aldosterona, 
hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, (Sistema 
Cardiopulmonar) insufi ciencia cardiaca congestiva, alteraciones 
del ritmo cardiaco, miocarditis, insufi ciencia respiratoria, 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fi brosis pulmonar, 
(Sistema Circulatorio) trombosis pulmonar, trombosis de 
miembros pélvicos.
Esta amplia gama de signos, síntomas y complicaciones 
fundamenta la necesidad de conformar equipos de evaluación 
Cartas al Editor
8
RevSalJal • Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021
E
integral del paciente con COVID 19 y posterior a la infección 
por COVID 19, haciendo prioritaria la identifi cación de signos 
o síntomas que pudieran llevar al paciente a un estado critico en 
corto tiempo, debido a que una gran parte de estas manifestaciones 
deberán ser tratadas con terapia farmacológica coadyuvante y 
evaluadas de manera objetiva para identifi car específi camente 
las posibles secuelas así como el daño multiorgánico residual 
que pudiera llegar a presentarse, de esta manera se podrían 
promover esquemas de atención terapéutica y fi sioterapéutica 
oportunos para limitar el deterioro progresivo en la salud y en 
la calidad de vida de los pacientes y su consecuente repercusión 
sobre las redes de apoyo familiar, social y laboral. 
Los responsables de los servicios de salud del nivel directivo 
deberán ser enfáticos en recomendar la búsqueda intencionada 
y oportuna de signos o síntomas clave para la identifi cación de 
complicaciones o secuelas, con el objetivo de limitar el daño 
en el paciente. 
En todo momento es importante la atención de los pacientes con 
COVID 19, no obstante habrá que refl exionar y dimensionar 
que quizás no alcance a desaparecer esta pandemia cuando 
ya se tenga una sobresaturación de los servicios de urgencia 
o consulta externa como consecuencia de la atención de 
pacientes con complicaciones de COVID, así mismo se deberá 
considerar el efecto negativo que se pudiera tener sobre el 
presupuesto en salud, derivado de la atención, hospitalización 
y subrogación de servicios e incapacidades de pacientes con 
este tipo de complicaciones o secuelas. 
Es necesaria la implementación inmediata de estrategias 
paralelas para la atención no solo de los cuadros sintomáticos 
o agudos por infección de COVID 19, sino también de 
pacientes con posibles complicaciones o secuelas. Por este 
motivo debe realizarse una planeación estratégica ex profeso 
para la atención de lo que podríamos denominar como la 
segunda etapa o etapa del efecto residual del COVID 19, en 
la cual el personal operativo tendrá un rol fundamental para 
la identificación temprana de complicaciones o secuelas, y la 
responsabilidad de informar a lapoblación de la importancia 
de su papel como corresponsables en la atención, tratamiento 
y seguimiento de complicaciones y secuelas, enfatizando 
sobre las posibles consecuencias en la calidad de vida. 
La planeación estratégica para la atención de pacientes 
post infección por COVID 19 deberán contemplar de 
manera obligada la participación de médicos y personal de 
las diferentes áreas de especialidad, en las que el médico 
especialista en medicina familiar jugara un rol fundamental 
en el seguimiento a largo plazo, en el que sin duda deberá 
conocer la historia natural de una enfermedad que no se 
conocía, así mismo tendrá la encomienda de coordinar las 
referencias y contra referencias al segundo o tercer nivel, ya 
que quizás los especialistas en otras áreas no podrían realizar 
un seguimiento tan consecutivo debido a la posibilidad de 
saturación en los servicios, por lo tanto el especialista en 
medicina familiar deberá implementar oportunamente 
estrategias terapéuticas de tipo no farmacológico y 
farmacológico para conservar y/o mejorar el estado de salud 
y la calidad de vida de estos pacientes, limitando el daño 
residual para promover la reincorporación socio laboral 
del paciente con el mejor estado de bienestar desde una 
perspectiva biopsicosocial. 
Referencias bibliográfi cas
2. Potere, N., Valeriani, E., Candeloro, M., Tana, M., Porreca, E., 
Abbate, A., Spoto, S., Rutjes, A., & Di Nisio, M. (2020). Acute 
complications and mortality in hospitalized patients with 
coronavirus disease 2019: a systematic review and meta-analysis. 
Critical care (London, England), 24(1), 389. 
3. Kunutsor, S. K., & Laukkanen, J. A. (2020). Renal complications 
in COVID-19: a systematic review and meta-analysis. Annals of 
medicine, 1–9. Advance online publication. 
4. Samidoust, P., Samidoust, A., Samadani, A. A., & Khoshdoz, S. 
(2020). Risk of hepatic failure in COVID-19 patients. A systematic 
review and meta-analysis. Le infezioni in medicina, 28(suppl 1), 
96–103. 
5. Varatharaj, A., Thomas, N., Ellul, M. A., Davies, N., Pollak, 
T. A., Tenorio, E. L., Sultan, M., Easton, A., Breen, G., Zandi, 
M., Coles, J. P., Manji, H., Al-Shahi Salman, R., Menon, D. 
K., Nicholson, T. R., Benjamin, L. A., Carson, A., Smith, 
C., Turner, M. R., Solomon, T., ... CoroNerve Study Group 
(2020). Neurological and neuropsychiatric complications of 
COVID-19 in 153 patients: a UK-wide surveillance study. The 
lancet. Psychiatry, S2215- 0366(20)30287-X. 
6. Tong, J. Y., Wong, A., Zhu, D., Fastenberg, J. H., & Th am, T. 
(2020). Th e Prevalence of Olfactory and Gustatory Dysfunction 
in COVID-19 Patients: A Systematic Review and Meta-analysis. 
Otolaryngology--head and neck surgery: offi cial journal of 
American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery, 
163(1), 3–11. 
7. Carrillo-Larco, R. M., & Altez-Fernandez, C. (2020). Anosmia 
and dysgeusia in COVID-19: A systematic review. Wellcome 
open research, 5, 94. 
Revista Médico-Científi ca de
la Secretaría de Salud Jalisco
9
Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021 • RevSalJal
E
Cartas al Editor
Alternativa contra la pandemia 
Alveano-Hernández J.
Médico cirujano y Doctor en Psicología por la Universidad Iberoamericana
Investigador, Universidad de Morelia
Recibido: 24/07/2020
Aceptado: 16/03/2021
En relación al artículo especial: “Infecciones por 
Coronavirus y el nuevo COVID-19: Conceptos 
básicos”1, el que suscribe se ha preocupado por el 
aumento exponencial del número de contagios en algunas 
ciudades y regiones, en especial sobre la prevención, 
cuyas medidas adoptadas han sido insufi cientes para 
contener el avance.
Uno piensa que los pacientes tienen la misma 
probabilidad de contagio; sin embargo, parece no ser así; 
existen valores altos de tasa de contagio (R0) en algunos 
(R0=2 o más), mientras otros no son tan “peligrosos” 
(R=1 o menores): “se habla de ´súper contagiadores´ 
capaces de contagiar hasta 16 personas”.2 Ello explicaría 
lo exponencial del crecimiento.
Lo anterior lleva a considerar la Ley de la potencia 
o de Pareto3,4 que ilustra un fenómeno ubicuo en la 
naturaleza: “La ley de Pareto 80/20, establece que un 
pequeño número de causas (20%) es responsable de 
un gran porcentaje del efecto (80%)”. Este Principio5 
se aplica a ingresos,6 riqueza7, consumo8, poblaciones9, 
tamaño de empresas 10, apellidos11 y otros.
La regla, signifi caría que unos pacientes, signifi can una 
mayoría de contagios.
Lo anotado tiene que ver con otro concepto teórico: el 
concepto de redes complejas:3 “La información básica 
que debe tenerse de una red, es la colección de vínculos 
entre miembros de la misma”. Aquí, lo importante es 
que cada miembro (nodo), posee distintos grados de 
conectividad con otros miembros.
Así, existen personas de gran contagiosidad, como 
ciudades de un comportamiento distinto. Y ello, se 
relaciona con sus contactos con otras ciudades o zonas.
Justifi cación: lo irrefrenable de contagios de algunas 
ciudades, exige medidas con la energía de la propuesta 
que se presenta.
Objetivos
1. Identifi car a personas con R0 elevado (2 y superiores).2 
Reducir el crecimiento exponencial en la incidencia. 
Meta: promedio menor al 25% de la semana base, de 
contagios (incidencia)
Muestra en estudio
Adquiere relevancia observar la epidemiología de la 
Covid 19 en México 12, al aplicar el procedimiento que 
se propone, donde, los sujetos a incluir deberán tener las 
siguientes características:
a) Ser residente en la zona en estudio b) Edad promedio 
entre 30 y 59 años c) Ambos sexos d) Con una o múltiples 
comorbilidades
Al conjugar el Principio de Pareto (80-20), con la teoría 
de las redes, podría construirse el ataque al crecimiento 
exponencial de la pandemia en la zona elegida.
Se considera el empleo de pruebas serológicas, para 
agilizar el tiempo de identifi cación de casos confi rmados, 
al mismo tiempo que evidencie el contacto de la persona 
con el virus.13,14 
Material y métodos
a) Identifi car a todos los pacientes hospitalizados (que 
han tenido 14 días o más de evolución de la infección por 
SARS-CO2) y con más alta tasa de contagio en el tiempo, 
en la última semana.
b) Analizar en ellos, su proceso de desplazamiento 
(origen-destino) cotidianos.
c) Caracterizar su conectividad con otras personas 
(número, localización).
d) Construir su red compleja, fuente del contagio.
10
RevSalJal • Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021
E
e) Realizar pruebas serológicas en visitas domiciliarias.
f) Efectuar el seguimiento de los casos confi rmados.
Para lograr el mejor resultado de esta propuesta, podría 
considerarse una prueba piloto con los primeros 10 casos 
graves reportados durante el último día. El periodo de 
aplicación de la propuesta es fl exible, hasta alcanzar la 
meta por una semana.
Contacto: 
jesusalveano@gmail.com
Dirección José Ugarte 166, Col. Nueva Chapultepec, Morelia, 
C.P. 58280
Teléfono 44331473 69 y 4433241220,
Referencias bibliográfi cas
1. Matos L, Reyes G, Comas A, Luévanos A, Reyes K, Guerrero M, 
López G, Arista A, Martínez I, De Lara J, Hernández I, Aguilar E, 
(2020). Infecciones por Coronavirus y el nuevo COVID-19. Rev. 
Sec. Sal. Jal, Año 7 No. 1 Ene-Abril:9-14 
2. Brito, E. A. (2020) Refl exiones a propósito de la pandemia de 
COVID-19 [I]: del 18 de marzo al 2 de abril de 2020. Anales de la 
Academia de Ciencias de Cuba, vol. 10, no 2.
3. Hardy, M. Pareto´s law (2010) Th e Mathematical Intelligencer,v 
32, no 3, p. 38-43.
4. Mansilla Corona, R., & Mendoza Rosas, R. M. De las redes 
complejas a las epidemias. INTERdisciplina, (2015) 3(6).
5. Beare, K., and Toda A (2020). “On the Emergence of a Power 
Law in the Distribution of COVID-19 Cases.” arXiv preprint 
arXiv:2004.12772 (2020).
6. Reed, W Phys. A 319, 469 (2003). Physics book: CRyring@ esr. 
Th e European Physical Journal Special Topics, 225(5), 797-882. 
7. Toda, A (2012). Th e doublepower law in income distribution: 
Explanations and evidence. Journal of Economic Behavior & 
Organization, 84(1), 364-381. 
8. Klass, O. Biham, M. Levy, and S. Solomon, Econ. Letters 90, 
290 (2006). 
9. Toda, A & Walsh, J. Polit. Economy 123, 1177 (2015). 
10. Gabaix, X. (1999). Zipf ’s law for cities: an explanation. The 
Quarterly journal of economics, 114(3), 739-767. 
11. Soo, K. T. (2005). Zipf ’s Law for cities: a cross-country 
investigation. Regional science and urban Economics, 35(3), 
239-263. 
12. Suárez, V, Quezada, M, Ruiz, S & De Jesús, E. R. (2020). 
Epidemiología de COVID-19 en México: del 27/II al 30/IV de 
2020. Revista Clínica Española. 
13. Pellanda, L, Wendland, E, McBride, A, Tovo R, Ferreira, M, 
Dellagostin, O & Victora, C. Sensitivity and specificity of 
a rapid test for assessment of exposure to SARS-CoV-2 in a 
community-based setting in Brazil. medRxiv (2020). 
14. Gao Y, Li T, Han M, et al. Diagnostic utility of clinical 
laboratory data determinations for patients with the severe 
COVID-19. J Med Virol. 2020;92(7):791-796. doi:10.1002/
jmv.25770
Revista Médico-Científi ca de
la Secretaría de Salud Jalisco
11
Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021 • RevSalJal
E
Cartas al Editor
La pandemia oculta, una refl exión
Parra-Carrillo J.Z.
Director del Instituto de Investigación Cardiovascular.
Universidad de Guadalajara, Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca
Desde la confi rmación de los primeros casos de COVID-19 
hasta el 5 de octubre del 2020, se han notifi cado a nivel 
global 35.109.317 casos de COVID-19, incluidas 1.035.341 
defunciones. La Región de las Américas concentra 49% del total 
de casos y 55% de las defunciones acumuladas a nivel mundial 
(Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial 
de la Salud. Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes 
de COVID-19, 9 de octubre del 2020, Washington, D.C. OPS/
OMS. 2020).
Esta inesperada pandemia ha obligado a México y gran parte 
de los países a transformar hospitales generales en hospitales 
exclusivos para pacientes enfermos de COVID 19, sobre todo 
hospitales del sistema público, en México el Instituto Mexicano 
del Seguro Social y la Secretaría de Salud del Gobierno Federal 
que atienden cerca del 90% de la población lo han hecho.
Dos categorías de enfermedad están interactuando dentro de 
poblaciones específi cas, el síndrome respiratorio agudo por 
coronavirus 2 y el grupo de enfermedades no comunicables, 
la suma de estas dos enfermedades, aunadas a las disparidades 
sociales y económicas, exacerba los efectos adversos de ambas 
haciendo de esto una sindemia. (www.thelancet.com Vol. 396 
September 26, 2020).
Una reciente publicación de la Dra. Asa Cristina Laurell, 
ex secretaria de salud del gobierno de la Ciudad de México 
escribe: “La magnitud del exceso de mortalidad por todas las 
causas durante este periodo es de 159 mil 127 defunciones en 
México, lo que representa un incremento del 58%. De esta cifra, 
sólo 39% se debe directamente al Covid y el resto, 98 mil 660 
a fallecimientos, por otras causas”. https://www.jornada.com.
mx/2020/11/12/opinion/a03a1cie).
En Latinoamérica la principal causa de muerte en adultos es 
enfermedad cardiovascular u otras enfermedades crónicas no 
transmisibles, que debe corresponder a esas “otras causas”, por 
lo que infi ero que en 2020 muchas muertes se debieron a la falta 
de atención médica a esa población vulnerable, a esto llamo la 
pandemia oculta.
La Sociedad Interamericana de Cardiología emite la siguiente 
“Alerta sobre el impacto de las medidas restrictivas de prevención 
en hábitos de vida, síntomas psicológicos y abandono de 
tratamientos en pacientes con patologías cardiovasculares y 
metabólicas sin infección por SARS-CoV-2.”.
A través del trabajo de 66 investigadores se llevó adelante un 
estudio de campo en 13 países americanos de habla hispana 
refi ere que: 1,330 pacientes (31.5%) refi rieron problemas 
para obtener sus medicamentos y 720 (17%) reportaron 
haber discontinuado alguna medicación. El abandono de 
tratamientos fue más frecuente en los pacientes con enfermedad 
cardiovascular declarada, quienes son considerados los de 
mayor riesgo. La presencia de percepción de depresión aumentó 
las probabilidades de abandono del tratamiento. SIAC diciembre 
7, 2020.
Otros efectos de la pandemia.
La OMS estima que 138 países han cerrado escuelas a nivel 
nacional y muchos otros han implementado cierres regionales 
o locales afectando la educación de 80% de niños a nivel global 
(www.thelancet.com/public-health Vol. 5 May. 2020)
Pero existen otras circunstancias que también nos obligan a 
refl exionar, por ejemplo: durante la pandemia la educación en 
general dejó de ser presencial para ser virtual, y yo me pregunto 
¿la calidad del aprendizaje será adecuada? En el caso de los 
estudiantes de las carreras del área de la salud ¿sus conocimientos, 
habilidades y destrezas serán adecuadas?, los médicos internos 
de pregrado que han rotado por estos hospitales y solo han 
visto enfermos por covid ¿sus competencias son las adecuadas? 
En México el 85% de la atención se da por médicos de primer 
contacto, habitualmente no especialistas ¿cómo repercutirá en 
la salud de la población atendida por ellos? 
Si bien la necesidad de atender pacientes covid es indiscutible, 
debemos refl exionar sobre la necesidad de que se busquen 
mecanismos o políticas públicas que den continuidad a la 
protección de esa gran población con enfermedades crónicas no 
transmisibles durante esta pandemia que aún no termina.
No pretendo analizar los efectos psicológicos, familiares, 
económicos o sociales en general, incluyendo discriminación o 
ataques al personal de salud por considerarlos portadores del 
virus, pues esto va más allá de esta refl exión.
Recibido: 18/01/2021
Aceptado: 16/03/2021
12
RevSalJal • Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021
E
Jalisco: Participación de universidades y alumnos
en el XLIV Examen Nacional de Aspirantes
a Residencias Médicas (ENARM) 2020
durante la pandemia COVID-19
Petersen-Aranguren F., Ramírez-Jiménez E.R., Zenteno-Covarrubias G., González-Landeros B.M.
Secretaria de Salud Jalisco
Cartas al Editor
De los 42 mil 423 profesionales que presentaron el exámen a 
nivel nacional, en las seis sedes establecidas, la participación en 
el Estado de Jalisco con dos sedes fue de 16,338 sustentantes, 
representando el 38.18 % del total de médicos en esta actividad. 
1 (Figura 1).
Figura 1.
Sustentantes que se presentarón a su sede
16338
16075
7829
4908
Jalisco
Cd. de México
Monterrey
VHS
El desarrollo de esta actividad de siete días no habría sido posible, 
sin el apoyo de las instituciones integrantes de la Comisión 
Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en 
Salud (CIFRHS), la Secretaría de la Defensa Nacional, así como 
de la propia Secretaria de Salud Jalisco y desde luego el personal 
de apoyo, personal que en su mayoría contaba con la experiencia 
de haber participado en este examen con anterioridad.2, 3
Las participaciones de las siete universidades del Estado de 
Jalisco presentaron los siguientes resultados: la Universidad de 
Guadalajara en sus cinco sedes (CUCS, CuTonala, CuCosta, 
CuSur, CuAltos) tuvo 2,240 sustentantes, de los cuales 1,151 
resultaron seleccionados. En 2do. lugar por mayor número 
de seleccionados se encuentra la Universidad Autónoma 
de Guadalajara, con 1,915 sustentantes, de los cuales 633 
médicos resultaron aprobados. Seguido de la Universidad 
de Guadalajara Lamar en sus dos sedes (Campus Inglaterra y 
Campus Vallarta) con 275 médicos evaluados, de los cuales 101 
fueron aceptados. La Universidad del Valle de México contó 
con la contribución de 150 médicos generales, de estos fueron 
admitidos 55 futuros especialistas. En 5to. lugar por números 
de aceptados, se encuentra la Universidad del Valle de Atemajac 
con 119 sustentantes y 29 admitidos.En seguida se encuentra el 
Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara con 31 alumnos 
participantes, de los cuales 22 fueron satisfactoriamente 
aceptados en la especialidad. En último lugar de universidades 
por número de médicos aprobados en una especialidad, se 
encuentra la Universidad Cuauhtémoc Campus Guadalajara 
con 47 personas que realizaron el examen, de las cuales solo 13, 
aprobaron el examen. 
En lo que respecta al promedio del Tec de Monterrey Campus 
Guadalajara, tuvo la máxima califi cación 67.85 puntos totales. El 
promedio general de todos los sustentantes de las universidades 
antes mencionadas fue 59.79.4 Tabla 1. 
Uno de los factores que influyo en la decisión de los 
sustentantes para presentarse en las sedes de Jalisco, fue según 
sus palabras, las excelentes instalaciones donde se aplicaría 
el examen. El examen se efectuó en la Expo Guadalajara, 
recinto por demás amplio y con una infraestructura amigable, 
aunado a que se encuentra dentro de la ciudad, con excelente 
comunicación, cerca de varios hoteles y centros comerciales.
Tomando en cuenta que nos encontrábamos durante la segunda 
ola de la pandemia Covid-19, se contó con un espacio amplio 
para la aplicación del examen, factor que permitió contar con 
una sana distancia, espacios sufi cientes para el desplazamiento de 
los médicos sustentantes, así como para la toma de sus alimentos 
durante el receso. Cabe agregar que, desde el ingreso de todo el 
personal, ya fueran sustentantes, operativo, apoyo logístico o 
funcionarios se aplicó un triage que incluía toma de temperatura, 
túnel sanitizante, aplicación de alcohol gel y orientación general. 
Contando, también, con apoyo de médicos epidemiólogos. 
Ya dentro de las instalaciones, para la realización del examen 
se contó con un área especial para quienes por alguna razón 
13
Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021 • RevSalJal
E
Jalisco: Participación de universidades
y alumnos en el XLIV ENARM 2020
llegaron tarde o les falto algún documento, así como un área 
para casos sospechosos de COVID, afortunadamente solo 
hubo dos casos, uno por cada sede. es verdad que durante 
el manejo de muchas personas, algo puede suceder, por lo 
que se tomaron las previsiones necesarias para actuar de 
inmediato. Caso como el de dos personas que tuvieron que 
suspender su examen por causa de fuerza mayor y dificultad 
con un familiar respectivamente, por lo que deberían viajar 
a su ciudad de origen. Se brindaron las facilidades para su 
resolución. (5)
Tabla 1.
ENTIDAD ESCUELA SUSTENTANTES SELECCIONADOS PROMEDIO GENERAL
UDG 2440 1151 60.54
JALISCO UNIV. AUT. DE GUADALAJARA 1915 633 58.51
JALISCO LAMAR 275 101 59.52
JALISCO UVM ZAPOPAN 150 55 58.32
JALISCO UNIVA 119 29 57.28
JALISCO ITESM- CAMPUS JALISCO 31 22 67.85
JALISCO
UNIV. CUAUHTEMOC -
GUADALAJARA
47 13 56.36
TOTAL 4,977 2,004 59.76857143
El respaldo de la SEDENA, brindo seguridad a quienes 
acudieron a las sedes de Jalisco, lo mismo la policía de 
Guadalajara y los Servicios Médicos municipales. El apoyo de 
los funcionarios y personal de Expo Guadalajara fue clave para 
que los sustentantes se sintieran con todo el respaldo ante sus 
dudas y necesidades.6
Quienes de alguna manera habíamos participado en anteriores 
exámenes pudimos valorar la estrategia de realizarlo en la Expo 
GDL.
Las jornadas, como siempre son largas y agotadoras, pero valió 
la pena ya que de alguna manera contribuimos a la formación 
de nuevos especialistas. 
Hasta la próxima y esperemos mejores resultados.
Agradecimientos
Los autores agradecen profundamente al Dr. Javier Mancilla 
Ramírez, Director General de Calidad y Educación en Salud por 
su gran liderazgo y colaboración, además al Dr. Eduardo Vázquez 
Valls por su ayuda en la coordinación Estatal del evento.
Referencias bibliográfi cas
1. SEDES DEL XLIV EXAMEN NACIONAL PARA ASPIRANTES 
A RESIDENCIAS MÉDICAS
 http://www.cifrhs.salud.gob.mx/site1/enarm/docs/2020/E44_
domicilio_sedes.pdf
2. XLIV EXAMEN NACIONAL PARA ASPIRANTES A 
RESIDENCIAS MÉDICAS 2020 http://www.cifrhs.salud.gob.mx/
site1/enarm/2020.html
3. CONVOCATORIA XLIV EXAMEN NACIONAL PARA 
ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS
 http://www.cifrhs.salud.gob.mx/site1/enarm/docs/2020/E44_
convocatoria_2020_v2.pdf
4. MEDICOS CON CATEGORIA MEXICANA SUSTENTANTES 
, SELECCIONADOS Y RESULTADOS POR FACULTAD O 
ESCUELA DE MEDICINA 
 http://www.cifrhs.salud.gob.mx/site1/enarm/reportes_
academicos.html
5. EXPO GUADALAJARA CIRFHRS 2020 INTRUCCIONES
 https://www.facebook.com/watch/?v=787903948457493
6. En Jalisco dan banderazo al Examen Nacional para Aspirantes a 
Residencias Médica 2020
 https://ssj.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/8694
14
RevSalJal • Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021
E
Artículo original
Compromiso organizacional y actitud laboral
del personal de salud durante la pandemia
por COVID-19 (SARS-CoV-2)
Peña-Robles L.(1); Martínez-Melendres B.(2); Méndez-Magaña A.C.(3)
(1) Licenciada en Enfermería. Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos adscrita al Hospital de Gineco-Osbtetricia UMAE en el 
área de Unidad de Cuidados Intensivos Adultos; (2) Licenciada en Enfermería. Doctora en Ciencias de la Salud Pública. Departamento de 
enfermería para la atención, desarrollo y prevención de la salud comunitaria, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad 
de Guadalajara; (3) Médico no familiar epidemiólogo adscrita a la Unidad de Medicina Familiar No. 51 del I.M.S.S.
Recibido: 16/12/2020
Aceptado: 16/03/2021
Resumen 
La actual investigación es para determinar el compromiso 
organizacional y la actitud laboral del personal de salud 
en Jalisco, México, de las diferentes Instituciones que 
prestan servicios de salud como también identifi car si hay 
relación entre las variables sociodemográfi cas. El estudio 
es de diseño transversal descriptivo, no experimental. 
Del cual aplicaremos un instrumento de medición de 
los autores Meyer y Allen (1991), que fue validado a 
través de juicio de expertos, la fi abilidad del instrumento 
se verifi có con un Alfa de Cron Bach de 0.824 para el 
compromiso organizacional y se usará el Cuestionario de 
actitud laboral (Moraga-Padilla ME, Arias-Guzmán MJ & 
Rosada-Chajon PJ, 2013): Los resultados se refl ejarán de 
acuerdo a lo obtenido sobre determinar el compromiso 
organizacional y la actitud laboral del personal de salud. 
Discusión. El compromiso organizacional y la actitud 
laboral van encaminados juntos por lo que siempre estar 
atentos a lo que el trabajador requiere y como se encuentra 
en su entusiasmo y su felicidad, así como su percepción y 
permanencia de estar en la organización, al verifi car que 
estén comprometidos externa e internamente dentro de la 
organización nos permitirá saber el grado de compromiso 
en el que ellos se encuentra.
Palabras Clave: Compromiso organizacional, actitud 
laboral, asertividad, habilidad como la comunicación.
Summary
Th e current research is to determine the organizational 
commitment and work attitude of health personnel in 
Jalisco, Mexico, of the diff erent Institutions that provide 
health services, as well as to identify if there is a relationship 
between sociodemographic variables. Th e study is of 
a descriptive cross-sectional design, not experimental. 
Of which we will apply a measurement instrument 
of the authors Meyer and Allen (1991), which was 
validated through expert judgment, the reliability of the 
instrument was verifi ed with a Cron Bach Alpha of 0.824 
for organizational commitment and the Questionnaire of 
work attitude (Moraga-Padilla ME, Arias-Guzman MJ 
& Rosada-Chajon PJ, 2013): Th e results will be refl ected 
according to what was obtained on determining the 
organizational commitment and work attitude of health 
personnel. Discussion. Th e organizational commitment 
and the work attitude go together so always be attentive 
to what the worker requires and how he is in his 
enthusiasmand happiness as well as his perception and 
permanence of being in the organization, when verifying 
that they are externally committed and internally within 
the organization will allow us to know the degree of 
commitment in which they are.
Key Work: Organizational commitment, work attitude, 
assertiveness, ability like communication.
Introducción
Los cambios que han estado surgiendo en la práctica 
del servicio de salud nos dan el interés de investigar 
el compromiso, las percepciones y actitudes de los 
profesionales de la salud de cualquier categoría 
dentro de una institución donde están brindando sus 
servicios en cualquier área de salud, llevando acabo 
los objetivos de las organizaciones que se dedican a esta 
noble causa.
15
Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021 • RevSalJal
E
La pandemia de SARS-CoV-2 (COVID-19) ha dejado 
estragos importantes en las áreas de salud sobre todo en 
el personal operativo de las misma donde ha tenido un 
impacto importante en ellos que son los que enfrentan 
directamente los casos de COVID-19. (Verschoore. 2020).
Hoy en día en las organizaciones se ve la rotación continua 
de jefes de áreas y cambio de encargados gerenciales que 
están siendo afectados por los cambios constantes que 
están padeciendo ante la situación de pandemia por lo 
que está generando molestias y roses profesionales entre el 
personal de salud, como en algunos casos el ausentismo, 
las licencias, dichos permisos hacen que disminuya 
la productividad, se afecte la actitud y el compromiso 
organizacional del personal que labora en ellas, afectando 
poder llegar a los objetivos y metas de la organización.
En la literatura que se ha analizado encontramos que el 
compromiso organizacional puede considerarse como el 
grado de identifi cación del empleado con la empresa, y así 
tener actitud, compromiso, deseo, participación, lealtad 
con la organización, así como también ser activo y estar 
en constante crecimiento dentro de la misma. 
Por lo que esto nos da entender que se apropian de la 
visión, misión y valores de la organización. Sentirse 
propios de ella y poder lograr las metas que se establecen 
en la misma los conduce a lograr la excelencia de su labor 
con satisfacción.
Para Llapa, Trevizan y Mendes, El impacto de las 
transformaciones sociales obliga a los trabajadores a 
pasar por procesos de socialización, como una forma de 
enfrentar los constantes cambios en su carrera, donde 
los profesionales de la salud en lo cotidiano de su labor, 
asumen actividades más complejas relacionadas con su 
profesión y organización, y que a su vez enfrentan las 
diferencias que hay en cada sistema de salud y más hoy en 
día que es un fl ujo de cambios constantes por la pandemia 
Covid19.
Los confl ictos producto del compromiso organizacional y 
profesional han afectado la conducta de los profesionales, 
que en el panorama vivido están buscando modifi car 
su práctica en los contextos organizacionales, pero a la 
vez los profesionales de salud tienen confl ictos internos 
donde asumen su compromiso con la profesión, por lo 
que genera estrés continuo y cambio de actitudes en el 
personal de salud y ante la organización.
El compromiso organizacional va más a allá de la 
lealtad, conlleva tener una organización pura, donde los 
trabajadores contribuyen en el logro de las metas para 
obtener resultados positivos dentro de las instituciones al 
ejercer su profesión. 
Para Torres y Díaz (2012) el compromiso organizacional, 
tiene un núcleo en la psique del individuo, en la manera 
de cómo se comporta, como actúa, donde refi eren que 
su mundo psicoafectivo se relaciona estrechamente con 
un compromiso, y que en una organización el empleado 
posee una escala de valores que se puede ver afectada 
por entornos negativos en el aspecto afectivo, y si no se 
percibe a tiempo por parte de la empresa puede surgir 
algún problema y se verá afectada la organización.
Según Torres (2011) asumen actitudes asertivas, con el 
objeto de crear entusiasmo en cada trabajador que es parte 
de la organización con una orientación a la excelencia, 
con objetivos de ser competitivos y no competidores, 
para así ir obteniendo productividad de calidad, donde 
el ser humano es la pieza central para que todo funcione.
Para defi nir el contexto asertivo en la organización 
se puede decir que, es algo que da ventaja a ciertos 
individuos de otros que no lo son, pero refi riéndonos en 
lo particular no solo se trata de uno mismo si no de ver 
por los demás, no perjudicar a otro. El hecho de poder 
saber decir que sí o que no en el momento adecuado es 
una habilidad que no muchos pueden aprender, por ello 
se habla de que la experiencia laboral es importante para 
adquirir la confi anza y poder enfrentar retos laborales, y 
tener una formación adecuada para laborar.
Considerando que el compromiso del trabajador 
que se desarrolla y ejerce su saber en un contexto 
extremadamente complejo y dinámico como es en el 
área de la salud, se adapta o apega a los propósitos de 
aproximar al personal de salud con las organizaciones 
para lograr las metas y los objetivos de la misma. 
Teniendo en cuenta que están expuestas a situaciones de 
estrés día a día, y pueden responder de diferente forma 
dependiendo la personalidad, forma de pensar, cultura, 
hábitos, etc. Pero hay conductas aprendidas que forman 
parte de la personalidad y facilitan la comunicación entre 
los humanos y que responden a inciertas situaciones: 
negatividad, asertividad o compromiso.
Desarrollo 
A raíz de estos acontecimientos esta investigación se basa en 
determinar el compromiso organizacional y actitud laboral del 
personal de salud de las instituciones prestadoras de servicios 
de salud. 
Compromiso organizacional y actitud laboral
del personal de salud durante la pandemia
por COVID-19 (SARS-CoV-2)
16
RevSalJal • Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021
E
Se utilizará el modelo de los tres componentes del compromiso organizacional
y profesional que son enfoques teóricos:
Enfoque afectivo
Mowday, Steers y 
Porter (1979)
1. Nos hace mención que el compromiso es Una fuerte creencia y aceptación de los objetivos y valores de la 
organización y de la profesión.
2. Buena voluntad para ejercer un esfuerzo considerable en benefi cio de la organización y de la profesión 
3. Un fuerte deseo de mantenerse como miembro de la organización y de la profesión
Donde es defi no la fuerza relativa de una identifi cación individual e implicación con una organización afectiva en 
particular. Esta es la faceta actitudinal (afectiva) del compromiso.
Enfoque
Instrumental 
Davenport (2001)
Conocido también como Side bet, nos hace mención que el compromiso es la disposición de estar comprometido 
en líneas consistentes de actividad.
Es considerado programático y no actitudinal.
Es aquel que se caracteriza por que el empleado ve los costos de no permanecer en la organización y puede
repercutir en su vida diaria al grado que pueden ser muy elevados y no poder los llevar.
Enfoque normativo 
Wiener Y. (1982)
Nos hace mención que el compromiso es la totalidad de presiones normativas internalizadas para trabajador de 
acuerdo con los objetivos e interés de la organización, donde el trabajador cree que es correcto y moral hacerlo,
porque este tiene control con el desempeño laboral de cada trabajador.
 
Nos basaremos en el para poder llevar acabo la raíz de nuestro instrumento al igual que en el lado de la actitud laboral manejaremos su teoría 
de componentes básicos por Hellriegel y Slocum (2004).
Actitud 
Laboral
1. Componente Afectivo. La afectividad como componente de la actitud es una función psíquica especial, un conjunto
de emociones, estado de ánimo, sentimientos que impregnan los actos humanos a los que dan vida y color, por lo que 
incide en el comportamiento el cómo pensamos, la conducta, y de sentimientos de amor, ira, sufrimiento por lo que el ser
humanocontribuye a orientar la conducta hacia determinados objetivos infl uyendo en toda su personalidad. Por lo que
consideran Hellriegel y Slocum (2009) los sentimientos, sensibilidades, disposición de ánimo y emociones sobre alguna 
persona, idea, acontecimiento u objeto.
2. Para Robbins y Col (2005) la afectividad se caracteriza por.:
1. El predominio de la reacción afectiva sobre la percepción y el pensamiento.
2. La inhibición de las funciones conscientes.
3. Dirigir el pensamiento, las tendencias y el querer hacia objetivos determinados.
4. Oscilar entre dos polos: lo agradable de lo desagradable.
1. Componente cognitivo.: para Kinicki y Kreintner (2003:111) es todo conocimiento, opinión o creencia acerca del entorno,
uno mismo o el comportamiento personal. Ellos también opinan que los que se va aprender con lo que ya se sabe es de 
memorización y mientras aprendes algo nuevo recordaras lo pasado.
2. Para Alcover, Martínez Rodríguez y Martínez (2004:213) es un medio de interacción con el entorno que a la vez que lo 
construyen es construida por él.
3. Algo importante de este componente es la capacidad para construir en su mente una realidad que trasciende la 
vivencia particular y actual, imaginando como escenarios futuros, situados no vividas, en teorías o sistemas que procesa
el pensamiento.
1. Componente Conductual. Este reúne diversos elementos relacionados con el apego afectivo a la organización, con los
valores percibidos por el trabajador asociados a dejarla y con la obligación de permanecer en la misma.
2. Para Weiten (2006:663) este abarca “las predisposiciones a actuar en cierta forma ante el objeto. Nos refi ere que la 
organización debe tratar de adaptarse a los trabajadores diferentes para conseguir las metas establecidas, donde forman 
gerentes que sean el ejemplo a seguir para los trabajadores ya que el recurso humano es el principal determinante para 
hacer logros en la organización.
3. Para Robbins (2004:71) es el que remite a la intención de conducirse de cierta manera con alguien o algo. Donde 3. Para Robbins (2004:71) es el qu
una comunicación afectiva e interactiva, la utilización de técnicas de desarrollo delespecifi can que el desarrollo de u
ntifi car las fortalezas y debilidades del grupo y la evaluación cualitativa del individuo pensamiento crítico y creativo, iden
durante el proceso.
17
Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021 • RevSalJal
E
De la cual varia el enfoque por cada autor, pero todos llegando 
al acuerdo de que la actitud depende de sentimientos y 
percepciones por lo que el comportamiento será como el 
individuo se encuentre en ese momento.
Por eso algo en lo que se hace énfasis es que el recurso humano 
es importante, su motivación y el estar al pendiente de su 
sentir hace que funcione la organización, por eso Robbins y 
Judge (2009) nos hacen mención que los gerentes de hoy que 
comprenden que el éxito de cualquier esfuerzo por mejorar la 
calidad y la productividad deben incluir a sus empleados. Esto 
no solo dará benefi cios positivos si no podrá haber cambios y 
mayor participación de los trabajadores dando como resultado 
el llegar a cumplir los objetivos y metas de la organización.
Una de las cosas que tenemos en claro es que el reto actual de las 
organizaciones a nivel gerencial de la mano con los directivos 
es que se debe llevar una buena relación con el recurso humano 
donde es justifi cable crear herramientas útiles que nos ayuden 
a identifi car las problemáticas pero bien también como se 
encuentran y cuál es el compromiso que tienen sobre la 
organización tener este tipo de herramientas nos ayuda a ver que 
nuestros trabajadores estén vinculados con nuestros objetivos y 
metas esto con el fi n de poder cumplir con lo establecido.
Asegurar la lealtad y poder colaborar en nuevas estrategias, 
y mejorar continuamente son parte del recurso humano y 
sintiéndose parte de la organización trataran de ser mejores y 
ser siempre positivos.
Lograr que la organización tenga conocimiento de lo que piensa 
y sienten los trabajadores nos ayuda poder crear o incentivar 
comportamientos que repercuten en ellos mejorando el 
compromiso y la actitud laboral.
Material y métodos 
• Diseño de Estudio
Transversal descriptivo
• Universo de Estudio
Personal de Salud que labora en el estado de Jalisco.
• Tamaño de la Muestra
Para el cálculo de tamaño de muestra se consideraron los 
resultados reportados en Lima, Perú (Tuesta-Pilco, LJ & 
Vertiz-Osores, JJ, 2020), en donde refi eren que el compromiso 
organizacional del personal de salud fue medio en 75.4% de la 
población estudiada. Se consideró un nivel de confi anza de 95% 
y una potencia de 80%, con lo cual se obtuvo una muestra de 
285 personas. 
La fórmula utilizada para el cálculo de proporciones y es la 
siguiente:
Dónde:
n = tamaño de la muestra
deff = efecto del diseño
N = población total
 = proporción estimada
 = 1 - 
d = Nivel absoluto de precisión
Criterios de selección
• Criterios de Inclusión 
Personal de Salud activo, que reside en el estado de Jalisco, 
adscritos a una institución de salud pública o privada, de 
cualquier categoría.
• Criterios de Exclusión
Personal de Salud con licencia por cualquier causa, que resida 
fuera del estado de Jalisco o que no deseen participar en el 
estudio.
• Criterios de Eliminación
Cuestionarios incompletos.
Recolección de datos
Se elaboró un instrumento de medición de recolección de la 
información con la aplicación previa de una prueba piloto 
para valorar si existiera alguna pregunta u otro elemento de 
la cédula que no se comprenda o entienda correctamente. La 
cédula puede ser consultada en el anexo 1. Una vez establecida 
la cédula de recolección ésta se desarrolló usando Google 
Docs. (Google Forms, s.f.). Esto permitió disponibilidad y fácil 
acceso a la heterogeneidad de los profesionales de la salud, así 
como la aleatorización de los mismos; ya que según Liao (2017) 
y Ritter, Lorig, Laurent & Matthews (2004), las encuestas en 
línea son comparables a aquellas encuestas que se aplican 
por el método clásico. Inclusive permite la confi dencialidad y 
anonimato de los datos sensibles de los participantes. 
Compromiso organizacional y actitud laboral
del personal de salud durante la pandemia
por COVID-19 (SARS-CoV-2)
18
RevSalJal • Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021
E
Análisis Estadístico 
Los datos se obtendrán de la plataforma de Google Forms y se 
analizarán en el programa estadístico IBM SPSS. Para el análisis 
estadístico descriptivo calcularán frecuencias, porcentajes, 
media y desviación estándar. 
Discusión 
Aun no se cuenta con resultados ya que la prueba necesita 
cumplir con el número de encuestas que se estableció para 
tener una validez de lo realizado. Sin embargo, en la prueba 
piloto que se generaron 20 encuestas a lazar en expertos para 
ver si había errores de entendimiento nos arrojó que hay falta 
de confi anza entre los trabajadores y que la mayoría están 
solo por motivación económica por lo que nos deja ver que 
las organizaciones no se comprometen al cuidado y al saber 
de las percepciones del individuo por lo que se necesita la 
confi abilidad de todos ellos. 
Y poder decir que se cuenta con resultados de esta investigación 
seria hasta el cierre de la obtención de las encuestas que son 
300 o más para poder llegar a una conclusión correcta de 
la determinación de compromiso organizacional y actitud 
laboral y poder decir cómo nos encontramos en el estado de 
Jalisco y en diferentes instituciones de salud, haciendo fi ltros 
con variables sociodemográfi cas y verifi car desde genero hasta 
el rublo de antigüedad laboral.
Contacto: E.E.I. Lizbeth Peña Robles
Hospital de Gineco-osbtetricia UMAE Unidad de Cuidados 
Intensivos Adultos.
Correo electrónico: liz_hada@yahoo.com.mx
Referencias bibliográfi cas
1. Daft , Richard. (2004), Administración. (6ta Edición) México. 
Th omson Editores.
2. Kinicki Ángeloy Kreitner Robert (2003), Comportamiento 
Organizacional. (1era. Edición). México, Mcgraw-Hill.
3. Robbins, Stephen (2004). Comportamiento Organizacional. (10ma. 
Edición).México. Pearson
4. Lenin J. Torres Silva y Joscellym T. Díaz Ferrer/ Formación Gerencial, 
Año 11 Nº 1, Mayo (2012). COMPROMISO ORGANIZACIONAL: 
ACTITUD LABORAL ASERTIVA PARA LA COMPETITIVIDAD 
DE LAS ORGANIZACIONES
5. Dubrin, Andrew (2003) Empowerment y su relación con el 
Compromiso Organizacional McGraW Hill. Barcelona España.
6. Hellriegel, Don y Slocum, John, W (2004). Comportamient Humano. 
(10ma. Edición). México.Th omson.
7. Weiten, Wayner (2006). Psicología Temas y Variaciones. (6ta Edición) 
México. Th omson.
8. Alcover de la Hera, Martínez, Rodríguez y Domínguez (2004) 
Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid, España. McGraw-
Hill/interamericana de España S.A.U.
9. Meyer y Parfyonova (2010). Compromiso normativo en el lugar de 
trabajo: un análisis teórico y la re-conceptualización. Revista de gestión 
de recursos humanos, 20 (4), 283-294 DOI:10.1016 / j.hrmr.2009.09.001
10. MeyeR, J.P; Allen, N.J. (1991). A three-component conceptualization of 
organizational commitment. Human Resource Management Review, 1 
(1), 61- 89.
11. MEYER, J. P. & ALLEN, N. J. (1997). Commitment in the workplace: 
Th eory, research and application. Th ousand Oaks, CA: Sage.
12. Luis M. Arciniega. (2006) What is the infl uence of work values relative 
to other variables in the development of organizational commitment? 
Revista de Psicologia Social, 21 (1), pp. 35 - 50
13. Omar, A. y Florencia, A. (2008). Valores personales y compromiso 
organizacional. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13 (2), 353-
372.
14. Veronica Ramirez Sanchez; Fabiola de Jesus Mapen Franco (2019) 
Evaluación del Compromiso Organizacional de Servidores Públicos 
en México. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. Año IV. 
Vol IV. N°8. Julio - Diciembre 2019.
15. FERNANDES, M. S. A fungáo do enfermeiro nos anos 90: replica de 
um estudo. 2000.134 p. Dissertagáo (Mestrado em Enfermagem) - 
Escola de Enfermagem de Ribeiráo Preto, Universidade de Sáo Paulo, 
Ribeiráo Preto, 2000.
16. GOULDER, H. P. Dimensions of organizational commitment. 
Adminstrative science quarterly, v. 4, p. 468-490, 1960.
17. DEMO, G. Comprometimento no trabalho: uma síntese do estado 
da arte e uma revisáo da produgáo nacional. Revista Psicologia: 
Organizacóes e Trabalho, Florianópolis, v.3, n. 2, p. 185-213, Jul./
Dez.2003.
18. MOWDAY ,R. T; STEERS, R.M; PORTER, L. W. (1979) Th e 
measurement of organizational commitment. Journal of vocational 
behavior, San Diego, v.14, p.224-247, 1979.
19. DAVENPORT, T.O. O Capital Humano: o que é e porque as pessoas 
investem nele. Sao Paulo. Nobel 2001. 248 p.
20. Llapa-Rodríguez, EO, **Trevizan, MA, ***Shinyashiki, TG, **Mendes 
Costa, IA. COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y PROFESIONAL 
DEL EQUIPO DE SALUD. Servicio de Publicaciones- Universidad de 
Murcia.ISSN 1695-6141
21. Wiener Y. Commitment in organizations: a normative view. Acad 
Manage Rev 1982 7(3):418-428.
22. Betanzos Díaz N, Paz Rodríguez F. Análisis psicométrico del 
compromiso organizaciona como variable actitudinal. A Psicol. 
2007;2:207-215 [En línea] http:/ revistas.um.es/analesps/article/
view22411/21691 [Consultado 02/05/2011]
19
Año 8 • Número ESPECIAL junio 2021 • RevSalJal
E
23. Morrow PC. Concept redundancy in organizational research: the case 
of work commitment. Acad Manage Rev. 1983; 8: 486-500
24. Cohen A. An examination of the relationship between 
commitments and culture among five cultural groups of Israeli 
teachers. J Cross Cult Psychol. 2007;38(1): 34-49 [En línea] http://
poli.haifa.ac.il/~acohen/docs/48.pdf [Consultado 02/05/2011
25. Cohen A. Organizational commitment and turnover: A meta-
analysis. Acad Manage J. 1993; 36(5):1140-1157 [En línea] http:// 
poli.haifa.ac.il/~acohen/docs/13.pdf [Consultado 02/05/2011]
26. JW, Price JL, Mueller CW. Assessment of Meyer and Allen’s three-
component model of organizational commitment in South Korea. 
J Appl Psychol. 1997;82(6):961-973.
27. Bazzoli GJ. Dynan L. Burns LR. Yap C. Two decades of 
organizational change in health care: what have we learned? Med 
Care Res Rev. 2004;61(3):247-331.
28. Soto Trujillo Celina Arcelia. LA FACILITACIÓN DE LOS 
PROCESOS DE COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN: 
UNA CONTRIBUCIÓN DESDE EL DESARROLLO HUMANO 
AL LOGRO DE LA SATISFACCIÓN LABORAL. Investig. desarro. 
[Internet]. 2019 Dec [cited 2020 Sep 09] ; 27( 2 ): 57-84. 
29. Segurado Torres, A. y Agulló Tomás, E. (2002). Calidad de vida 
laboral: hacia un enfoque integrador desde la psicología social. 
Psicothema, 14(4), 828-836.
30. Valle Flórez, M. Ma. (2003). Comunicación y relaciones de trabajo. 
Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 1(2), 81-90.
31. Rivera, A. B., Rojas, L. R., Ramírez, F. y Álvarez de Fernández, 
T. (2005). La comunicación como herramienta de gestión 
organizacional. Negotium, 1(2), 32-48.
32. TIMM, P. (1986). Managerial Communication: a finger on the 
pulse. Prentice Hall: Englewood Cliffs. 
33. Verschoore, Jorge Renato. (2020). A Coordinación de esfuerzos 
colectivos para enfrentar a pandemia do nuevo coronavirus: un 
estudio de caso sobre o hackathon hack for Brasil | covid-19. 
REAd. Revista Eletrônica de Administração (Porto Alegre), 26(2), 
238-264. Epub September 04, 2020.
34. HOJA DE SP. Los médicos denuncian miedo y angustia con el 
avance de la pandemia Covid-19. 27/03/2020. https://www1.folha.
uol.com.br/equilibrioesaude/2020/03/medicos-relatam-medo-e-
angustia-com-avanco-da-pandemia-de-covid-19.shtml.
35. Becker, T. E. y Billings, R. S. (1993). Profiles of commitment: an 
empirical test. Journal of Organizational Behavior, 14, 177-190.
36. Becker, H. S. (1960). Notes on the concept of commitment. 
American Journal of Sociology, 66, 350-360.
37. Barceló, T. (2012). Las actitudes básicas rogerianas en la entrevista 
de relación de ayuda. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias 
Humanas y Sociales, 70(136), 123-160.
38. Cañas Betancur, Dora Cristina y Hernández Sánchez, Jacqueline. 
(2019). Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y 
propuesta educativa. Praxis y Saber , 10 (24), 143-165.
39. Caballo, V. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. 
Estudios de Psicología, (13), 52-62.
40. Rondón, José Eduardo, Cardozo, Irania, & Lacasella, Rosa. (2018). 
Infl uencia de la depresión, los estilos de comunicación y la adhesión 
al tratamiento sobre los niveles de glucosa en personas con diabetes. 
Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 39-67
41. García-Arista Alejandra, Reyes-Lagunes L. Isabel. Construcción y 
validación de una escala de asertividad en la relación paciente-médico. 
Acta de investigación psicol [revista en la Internet]. 2017 [citado 2020 
Sep. 10]; 7(3): 2793-2801
42. Fanny y Álvarez de Fernández, Teresita (2005). LA COMUNICACIÓN 
COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL. 
Negotium, 1 (2), 32-48. [Fecha de Consulta 10 de septiembre de 2020].
43. Ritter P, Lorig K, Laurent D, Matthews K. Internet versus mailed 
questionnaires: a randomized comparison. J Med Internet Res. 2004 
Sep 15;6(3):e29. doi: 10.2196/jmir.6.3.e29. PMID: 15471755; PMCID: 
PMC1550608.
44. Moraga-Padilla ME, Arias-Guzmán MJ & Rosada-Chajon PJ, (2013). 
Relación entre el nivel de asertividad y la actitud laboral en los 
trabajadores de una empresa productora de alimentos. Universiddad 
Rafael Landivar. Guatemala de la asunción.
45. LEY GENERAL DE SALUD. México. 
46. REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Prestación 
de Servicios de Atención Médica. México. 
47. Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los 
Particulares. México.
48. PEREZ, Diana. (2012). Prácticas de contratación y compromiso 
organizacional del personal asistencial profesional de las instituciones 
prestadoras de servicios de salud privadas niveles III

Continuar navegando