Logo Studenta

LA ÉTICA TEOLÓGICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA ÉTICA TEOLÓGICA
El término teleología proviene de los dos términos griegos Télos (fin, meta, propósito) y Lógos (razón, explicación). Así pues, teleología puede ser traducido como «razón de algo en función de su fin», o «la explicación que se sirve de propósitos o fines».
La Ética Teológica o Teología moral:
Es la parte de la teología que estudia la luz de la razón y la fe de los actos humanos , para establecer su bondad o maldad e identificar los principios cristianos de comportamiento que han de regir al ser humano en su relación consigo mismo , con los demás y con el mundo general .
De acuerdo con Santo Tomas de Aquino la moral es una ciencia, pero singular por que posee rasgos más prácticos que especulativos. Y lo más importante, esta ciencia tiende por necesidad a que las personas lleven una vida virtuosa; es decir se trata de que no solo las personas piensen sobre sus acciones, si no que deben aprender el arte de conducir su vida libre hacia Dios.
Desde Santo Tomas se han identificado 2 grandes partes en el estudio de la moral:
· Moral General fundamental: estudia las categorías generales del obrar moralmente y los fundamentos de la eticidad
· Moral Concreta: se ocupa de los problemas concretos del compromiso ético esta se divide en 2:
· Moral Personal: que estudia los valores y las pautas de conducta del individuo
· Moral Social: analiza y reflexiona sobre la problemática ética de la sociedad, sus tendencias más influyentes fueron y seguirán siendo las doctrinas éticas de las 3 religiones fundamentales.
· Catolicismo –Cristianismo
· Islamismo
· Budismo
En principio, se entendería por teoría teleológica aquella para la que la corrección o incorrección de las acciones está siempre determinada por su tendencia a producir ciertas consecuencias que son intrínsecamente buenas o malas;  serían éticas teleológicas aquellas que se ocupan en discernir qué es el bien no moral antes de determinar el deber, y consideran como moralmente buena la maximización del bien no moral.
Se puede decir que son éticas teleológicas aquellas que se ocupan en discernir qué es el bien no moral antes de determinar el deber, y consideran como moralmente buena la maximización del bien no moral.
La ética teleológica aristotélica se configura como un conocimiento de la acción humana que, junto a la política, forma parte de los saberes prácticos.Se puede decir que la ética teleológica es una ética de contenidos pues extrae éstos de la experiencia concreta y las acciones de la vida diaria.
En la ética teológica, la fuente de la moral es Dios. Éste aparece como carnación del bien moral y de la virtud, mientras que el mal y la amoralidad de la sociedad se explican por la «caída en el pecado» del hombre. Dios es, además, el criterio único de lo moral. Tal o cual acción es un bien o es un mal por el hecho de corresponder o contraponerse a la «esencia» o voluntad de Dios. Finalmente, Dios aparece en calidad de sanción moral, es decir, constituye la autoridad única para estimar la moralidad de un acto. Resulta, por tanto, que la ética teológica es antisocial por su orientación, pues niega la competencia de la sociedad para establecer valoraciones morales. En dicha ética se asigna un importantísimo lugar a la doctrina que trata de la recompensa a los justos y del castigo a los pecadores, doctrina que los teólogos relacionan con el fin del mundo (Escatología). El pleno triunfo del bien y de la justicia se vincula ya con la vida de ultratumba, ya con la llegada del «reino de Dios». De ahí que se eleven al rango de virtudes la sumisión, la resignación, la no resistencia y el perdón universal. La ética teológica aparece en calidad de apología moral de la sociedad explotadora
PRINCIPALES TEORÍAS TELEOLÓGICAS
1. La ética aristotélica
El filósofo griego Aristóteles se propuso aclarar el significado de la felicidad para aplicarlo a la práctica en la vida de las personas. Si sabemos lo que es la felicidad, podremos llevar una vida feliz.
La felicidad es la realización de la actividad más propia del ser humano, es decir, del uso de la razón. Por ejemplo, un violín está diseñado para hacer música; si se utilizara para otra cosa, no será feliz. Una persona que no ejerciera la razón tampoco sería feliz porque no lograría la máxima perfección de la que es capaz.
Una vez que se comprende que el bien más perfecto es la felicidad, el modo para alcanzarla es mediante la práctica de la virtud moral. Las virtudes morales no son acciones ocasionales, sino hábitos de conducta que son el resultado de una educación y del ejercicio reiterado de nuestros actos.
Una persona virtuosa es aquella que tiene el hábito de elegir siempre conforme al justo medio entre dos extremos, con el fin de orientar su vida manteniendo la tendencia al máximo bien propuesto. El extremo siempre es un vicio, tanto por exceso, como por defecto. Por ejemplo, para tener salud no es conveniente ni comer en exceso ni de forma insuficiente, sino de forma equilibrada.
2. El hedonismo de Epicuro
El fundamento de la ética de los epicúreos se encuentra en la búsqueda del placer y la huida del dolor. A este tipo de teorías se les llama hedonistas debido al término griegohedoné, que significa placer.
El concepto de placer se refiere a la ausencia de molestias que perturben el ánimo y a los placeres de tipo espiritual más que estrictamente material. Los epicúreos consideraban que el hombre prudente sabe administrar razonablemente los placeres con el fin de evitar consecuencias que le causen dolor.
3. La ética cristiana
Los dos grandes pensadores de la ética cristiana son san Agustín y santo Tomás, quienes toman muchas de las ideas de los filósofos griegos.
San Agustín toma la idea del Bien desarrollada por Platón y la adapta a la visión cristiana. Considera que el hombre puede obtener la mayor felicidad mediante la contemplación de la verdad en Dios.
Según santo Tomás, todas las acciones de los hombres deben tender de forma natural a Dios porque es el Bien Supremo. Esa tendencia, llamada providencia, no elimina la libertad humana porque Dios guía a los hombres, no los fuerza a hacer nada en contra de su voluntad. Es libre para elegir el camino de su felicidad.
4. El utilitarismo
El utilitarismo es una teoría ética que surgió en Inglaterra a finales del siglo XVIII desarrollada por Jeremy Bentham y posteriormente por John Stuart Mill. Es una teoría teleológica que considera que el bien es lograr la máxima felicidad posible para el mayor número de seres vivos. Este es el principio de utilidad, según el cual llamamos buenas a aquellas acciones o reglas que incrementan la felicidad general, y consideramos como malas a las que generan infelicidad.
Los antecedentes del utilitarismo se encuentran en la ética de Epicuro, aunque en este caso se trataba de la felicidad del individuo, mientras que los utilitaristas tienen en cuenta la felicidad de toda la colectividad.
El criterio moral de los utilitaristas es hedonista, porque la mayor felicidad es en realidad el mayor placer o el alejamiento de lo que nos produce dolor. Según esto, podría decirse que el utilitarismo es un hedonismo social.
Cuando los utilitaristas hablan de los placeres como finalidad, se refieren a una situación de bienestar psicológico en la que se satisfacen asimismo las necesidades propiamente humanas y, por tanto, las que están relacionadas con la capacidad de razón.

Otros materiales

Materiales relacionados

6 pag.
Tipos de ética

SIN SIGLA

User badge image

ZULEIMA COROMOTO URBINA BASTIDAS