Logo Studenta

2015--Proyecto-de-Servicio-Especializado-Estudio-Conectividad-Ecosistema-La-Primavera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE 
CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA 
LA PRIMAVERA Y PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA
 
 
Guadalajara, Jal. 2015 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 1 
 
Colaboradores: 
Armando Chávez Hernández 
Raimundo Villavicencio García 
Viachelslav Shalisko 
Hildelgardo Goméz Sención 
Luis Valdivia Ornelas 
Lucia González Torreros 
José Luis Castillo López 
Rosario Aceves Iñiguez 
Sara Bernabe Aguayo 
Graciela Alvarez Águirre 
 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 2 
CONTENIDO 
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................ 6 
II. Antecedentes del área protegida ..................................................................................................................................................... 7 
2.1 Objetos y elementos de conservación del Área Natural Protegida.......................................................................................... 7 
2.2 Antecedentes y Decretos .......................................................................................................................................................... 7 
2.2.1 Los primeros Intentos de Protección de la Naturaleza ..................................................................................................... 7 
2.2.2 Ámbito, sierra de La Primavera ....................................................................................................................................... 10 
III. Vinculación con el programa de manejo y con otros ordenamientos jurídicos de planificación .............................................. 19 
IV. Marco de Referencia .................................................................................................................................................................. 22 
4.1 Área de aplicación ................................................................................................................................................................... 22 
4.2 Diagnóstico ............................................................................................................................................................................. 22 
4.2.1 Uso público actual ........................................................................................................................................................... 22 
4.2.2 Contexto turístico regional .............................................................................................................................................. 24 
4.2.3 Atractivos Turísticos ........................................................................................................................................................ 26 
4.2.4 Valores físicos, bióticos, sociales, culturales, local y organización comunitaria ............................................................. 33 
4.2.5 Análisis FODA ................................................................................................................................................................... 53 
V. Propuesta ....................................................................................................................................................................................... 55 
5.1 Instrumentos para el manejo de impactos del visitante (Límite de Cambio Aceptable) ....................................................... 55 
5.1.1 Imagen Objetivo .............................................................................................................................................................. 55 
5.1.2 Nodos de Actividades ...................................................................................................................................................... 56 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 3 
5.1.3 Recorridos Primarios, Secundarios, Senderos Interpretativos ....................................................................................... 57 
5.1.4 Capacidad de Carga Turística........................................................................................................................................... 58 
5.1.5 Instrumentos para la evaluación y seguimiento ............................................................................................................. 80 
5.1.6 Estrategias alternativas de manejo ................................................................................................................................. 85 
VI. Bibliografía .................................................................................................................................................................................. 91 
VII. Anexos ........................................................................................................................................................................................ 96 
7.1 Listado de fauna ...................................................................................................................................................................... 96 
 
FIGURAS 
Figura 1. Bosque La Primavera........................................................................................................................................................... 23 
Figura 2. Naturalidad Bosque La Primavera ...................................................................................................................................... 27 
Figura 3. Atractivos turísticos en el Bosque La Primavera. Fuente OPD Bosque La Primavera. ....................................................... 32 
Figura 4. Porcentaje de fauna silvestre por grupo zoológico. ........................................................................................................... 35 
Figura 5. Porcentaje de especies endémicas por grupo zoológico. ................................................................................................... 36 
Figura 6. Especies por grupo zoológico en la NOM-059-SEMARNAT-2010. ...................................................................................... 41 
Figura 7. Rutas Ciclistas, Bosque La Primavera. ................................................................................................................................. 56 
Figura 8. Densidad Ciclistas – Carga Física Bosque La Primavera. ..................................................................................................... 61 
Figura 9. Capacidad de Carga Física Bosque La Primavera. ............................................................................................................... 63 
Figura 10. Factor de Corrección. ........................................................................................................................................................ 67 
Figura 11. Densidad Real Ciclistas Bosque La Primavera. .................................................................................................................. 68 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE YCAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 4 
Figura 12. Erosión Potencias Bosque La Primavera. .......................................................................................................................... 71 
Figura 13. Zonificación Bosque La Primavera. ................................................................................................................................... 72 
Figura 14. Capacidad de Carga Real Bosque La Primavera. ............................................................................................................... 73 
 
TABLAS 
Tabla 1. Leyes, Sociedades, Unidades de Trabajo y Espacios de Protección Forestal......................................................................... 8 
Tabla 2. Acción agraria: Dotación en el ANP SLP ............................................................................................................................... 12 
Tabla 3 Ampliación de ejidos en el ANP,SLP ...................................................................................................................................... 13 
Tabla 4. Decretos, categorías e intención .......................................................................................................................................... 15 
Tabla 5. Zonas para el manejo de la Protección de Flora y Fauna La Primavera, 2001 .................................................................... 18 
Tabla 6. Instrumentos jurídicos y de planeación para el ANPFFBLP. ................................................................................................ 19 
Tabla 7. Ingreso de Visitantes al ANPFFBLP, 2000-2015. .................................................................................................................. 25 
Tabla 8. Principales elevaciones en el Bosque La Primavera ............................................................................................................. 28 
Tabla 9. Servicios recreativos y turísticos en el ANPFFBLP. ............................................................................................................... 29 
Tabla 10. Riqueza de especies de fauna silvestre .............................................................................................................................. 34 
Tabla 11. Número de especies endémicas por grupo zoológico. ...................................................................................................... 35 
Tabla 12. Especies endémicas por grupo zoológico. ......................................................................................................................... 37 
Tabla 13. Número de especies por grupo zoológico en la NOM-059-SEMARNAT-2010. ................................................................. 40 
Tabla 14. Especies por grupo zoológico en la NOM-059-SEMARNAT-2010. ..................................................................................... 41 
Tabla 15. Especies de fauna por grupo zoológico más vulnerables. ................................................................................................. 44 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 5 
Tabla 16. Ficha Isthmura bellii. .......................................................................................................................................................... 44 
Tabla 17. Ficha Coluber mentovarius. ............................................................................................................................................... 46 
Tabla 18. Ficha Geothlypis tolmiei. .................................................................................................................................................... 46 
Tabla 19. Ficha Cratogeomys fumosus. ............................................................................................................................................. 48 
Tabla 20. Actividades turísticas y sus afectaciones. .......................................................................................................................... 49 
Tabla 21. Actividades compatibles con la conservación de la fauna silvestre. ................................................................................. 51 
Tabla 22. Análisis FODA. .................................................................................................................................................................... 53 
Tabla 23. Acumulaciones por senderos. ............................................................................................................................................ 60 
Tabla 24. Capacidad de Carga Real Bosque La Primavera. ................................................................................................................ 70 
Tabla 25. Calificación de Criterio de Cantidad. .................................................................................................................................. 75 
Tabla 26. Senderos La Primavera. ...................................................................................................................................................... 76 
Tabla 27. Indicadores de Sustentabilidad. ......................................................................................................................................... 80 
Tabla 28.Desarrollo de la actividad turístico-recreativa en el ANPFFBLP. ........................................................................................ 85 
Tabla 29. Acciones indirectas para el manejo alternativo del ANPFFBLP. ........................................................................................ 89 
Tabla 30. Listado de Anfibios. ............................................................................................................................................................ 96 
Tabla 31. Listado de Reptiles. ............................................................................................................................................................ 97 
Tabla 32. Listado de Aves. ................................................................................................................................................................ 100 
Tabla 33. Listado de Mamíferos....................................................................................................................................................... 112 
 
 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 6 
I. INTRODUCCIÓN 
Desarrollado inicialmente en el campo disciplinar de la ecología, el método de capacidad de carga es considerado actualmente una de las 
herramientas de ordenación y manejo turístico en espacios naturales protegidos más importantes, debido a su capacidad integradora y 
flexibilidad para monitorear y evaluar los cambios generados por las actividades humanas en estas áreas (Álvarez, 2010). 
El modelo de “Capacidad de Carga Turística para Áreas Naturales Protegidas” constituye una herramienta oportuna que contribuye en la 
planificación de las actividades turísticas en los espacios que desean ser intervenidos (en este caso, las rutas ciclistas y los senderos de uso 
turístico-recreativo), y considera acciones que contribuyen en las labores de conservación del medio de forma sistemática e integral 
(Cifuentes, 1992). 
La capacidad de carga o capacidad de soporte estable, indica que todos los ambientes naturales poseen un límite biofísico, superar este límite 
significaría amenazar la estabilidad de los ecosistemas.Es por ello que estos estudios permiten estimar, en términos cuantitativos, un nivel 
máximo de individuos que pueden ocupar una determinada área sin causar su degradación (Cordeiro, Körössy y Selva. 2012, p. 1631). 
Así mismo, y como parte esencial en la determinación de la capacidad de carga, la integración del llamado Espectro de Oportunidades 
Turísticas (EOT) considera la perspectiva de los visitantes como fuente de documentación, la cual permite asimilar e integrar los diversos 
intereses de los actores sociales para brindar una experiencia satisfactoria a los mismos y lograr un manejo exitoso de las áreas protegidas 
(Álvarez, 2010). 
Resulta evidente que durante el desarrollo de las actividades recreativas y turísticas surgen cambios en el subsistema natural, por esta razón 
es fundamental considerar un límite de cambio aceptable (LCA) que contribuya al manejo sostenido de las áreas a partir de restricciones que 
contribuyan a disminuir el impacto negativo en los recursos naturales. 
Finalmente, estos impactos deben ser gestionados con el fin de identificar, planear, manejar e implementar medidas correctivas que permitan 
la resiliencia de los ecosistemas alterados por las prácticas turísticas sin dejar de lado la productividad económica en dichos espacios. 
OBJETIVO GENERAL 
Proporcionar a las autoridades de las Áreas Naturales Protegidas La Primavera y Nevado de Colima una herramienta que contribuya al manejo 
y monitoreo constante de las actividades turísticas a partir de estrategias coherentes para su óptimo desarrollo. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 7 
1. Determinar la Capacidad de Carga Turística (CCT) en las rutas ciclistas de estos espacios naturales. 
2. Diseñar un programa de monitoreo de impactos generados por los visitantes para su identificación, medición y mitigación. 
 
II. ANTECEDENTES DEL ÁREA PROTEGIDA 
2.1 Objetos y elementos de conservación del Área Natural Protegida 
La preocupación de la acción del hombre sobre el medio ambiente “arranca ya desde los siglos XVII y XVIII, cuando empezó a perfilarse la línea 
de las ideas conservacionistas. Filósofos, naturalistas, ingenieros forestales, escritores y viajeros aportaron diversas nociones sobre problemas 
de índole medioambiental” (Solé y Bretón, 1986, p. 8). Desde “finales del siglo XIX hasta el término del siglo XX, tiempo en el que la 
conservación y protección de las áreas naturales se ha convertido en un asunto de gran relevancia ecológica y ambiental que trasciende las 
fronteras” (Castañeda, 2006, párrafo, 7). 
Gracias a ello, fue posible definir el área natural protegida como, “investigación científica; protección del medio silvestre; preservación de las 
especies y de la diversidad genética; mantenimiento de servicios ambientales; protección de características naturales y culturales específicas; 
turismo y recreación; educación ambiental; uso sustentable de recursos y ecosistemas naturales” (citado por Melo, 2002 en Castañeda, 2006, 
párrafo 22). 
2.2 Antecedentes y Decretos 
2.2.1 Los primeros Intentos de Protección de la Naturaleza 
Por el deterioro paulatino pero creciente del ambiente “en Norteamérica se iniciara el primer movimiento social a favor de la conservación y 
protección de la naturaleza” para ello surge la política “federal en la conservación de los recursos forestales y la vida silvestre, empezó el año 
de 1872 con la creación del Parque Nacional Yellowstone” (Castañeda, 2006, párrafos 10 y 11) 
En el caso de México a partir de la consumación de la Independencia, “los recursos naturales padecieron una explotación más aguda que 
durante el Virreinato, las empresas mineras de capitales extranjeros arrasaron con los bosques del Altiplano” (Castañeda, 2006, párrafo 41). 
Por el contrario por el nacionalismo, resultado de la Independencia, “despertó un renovado interés por el estudio de los recursos naturales 
del país, aunque muchos de esos estudios fueron interrumpidos por la inestabilidad política y económica” (Castañeda, 2006, párrafo 42) 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 8 
El estado de los bosques “al final del régimen porfirista se presenta una gran deforestación del Altiplano central fue casi total, con sólo un 10 
por ciento de cobertura original de bosques templados…” (Castañeda, 2006, párrafo 53). 
Mucho tuvo que ver a) la agricultura comercial, Las plantaciones de caña de azúcar, café, cacao, tabaco, hule y henequén b) la industria de 
finales del siglo XIX, c) el ferrocarril y d) el telégrafo” (Castañeda, 2006, párrafo 47) en conjunto, modificaron el paisaje y los ecosistemas 
naturales. 
Bajo dicho panorama el gobierno mexicano, con el fin de fomentar el conocimiento científico, y apoyar el tema de la conservación se, crearon 
leyes, sociedades, unidades de trabajo y espacios de protección forestal (Tabla 1). 
Tabla 1. Leyes, Sociedades, Unidades de Trabajo y Espacios de Protección Forestal. 
Año Unidades Acontecimiento 
1861 Primera ley forestal de observancia en los bosques 
federales 
Se exigía a los taladores plantar diez árboles por cada uno que 
tiraran 
1870 Primeras leyes mexicanas de protección a la fauna 
silvestre 
Por Benito Juárez. 
No se hicieron extensivas a la extracción de resina de los pinos 
(principalmente montezumae, pseudostrobus y teocote) utilizada 
para el alumbrado público. 
1876 Primera área para la conservación y el esparcimiento 
público, con el nombre de Reserva Nacional Forestal 
del Desierto de los Leones 
Por Lerdo de Tejada (Presidente de México) 
1890 Sociedad Nacional de Amigos de los Árboles 
1894 Reglamento para la explotación de bosques y terrenos 
baldíos y nacionales 
 
01 de 
abril de 
Bosque Nacional del terreno llamado Monte Vedado 
del Mineral del Chico, Distrito de Pachuca, del Estado 
(Hoy derogado) 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 9 
Año Unidades Acontecimiento 
1899 de Hidalgo 
1910 Departamento de Bosques Revolución 
1917 Parque Nacional al Desierto de los Leones 
1926 Ley Forestal Para proteger los bosques y selvas del país. Aunque, permitía la 
explotación forestal únicamente a aquellas empresas con 
suficiente capital, pericia y experiencia comercial, que 
paradójicamente, sólo las compañías extranjeras tenían 
1934 Varios Montes situados en la Población de Guadalajara Incluida la sierra de la Primavera 
1939 Departamento Autónomo Forestal y de Caza y Pesca 
1940 Departamento de Reservas y Parques Nacionales 
1942 Ley Forestal (modificación) Medidas más detalladas para la protección de los parques 
nacionales reconoció el valor biológico de los bosques 
Fuente: Elaboración propia con base a Castañeda, 2006 
 
En el periodo de la Revolución aparece la iniciativa del presidente Venustiano Carranza, quien mediante decreto oficial declaró “Parque 
Nacional al Desierto de los Leones en 1917” (Castañeda, 2006, párrafo 59). 
Durante el periodo de gobierno (1934-1940) de Cárdenas en México asumió “un interés activo en la conservación de los recursos naturales de 
México, creo alrededor de 36 zonas de conservación” (Castañeda, 2006, párrafo 61). 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA10 
La elección de áreas para crear parques forestales nacionales, se hizo “a partir de tres criterios principales; tener un gran atractivo paisajístico, 
constituir un potencial recreativo y poseer importancia ambiental para las ciudades próximas” (Castañeda, 2006, párrafo 70). 
2.2.2 Ámbito, sierra de La Primavera 
Para el caso de la ciudad de Guadalajara, se protegieron los espacios boscosos, ya que desde hace algunos años las explotaciones forestales 
en un radio de 20 kilómetros de dicha población han tendido a desaparecer. La protección obedece a que la vegetación forestal es un 
importante factor en la climatología e influye biológicamente sobre los centros habitacionales, por ello se estableció la primera área de 
conservación denominada Zona Protectora Forestal varios Montes situados en la Población de Guadalajara (Diario Oficial de la Federal, 1934) 
De los cuarenta hasta mediados de los setenta “las orientaciones de los gobiernos estuvieron impregnadas de un sentimiento de desarrollo 
agrícola e industrial que se olvidó de la conservación de las áreas naturales” (Castañeda, 2006, párrafo 71), por ejemplo, Ávila Camacho, 
“señaló en un discurso de 1941 que su interés en la conservación de los bosques era básicamente de naturaleza económica” (Simonian, 1999 
en Castañeda, 2006, párrafo 72). Miguel Alemán “modificó la Ley Forestal y estableció reservas forestales y zonas protegidas en las cuencas 
hidrológicas para proteger los sistemas de irrigación y energía eléctrica” (Castañeda, 2006 párrafo 73). Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) 
“mantuvo muchas de las políticas restrictivas de Alemán pero continuó con el desarrollo industrial del país que requería grandes cantidades 
de madera, especialmente para el ferrocarril, el telégrafo y las minas” (Castañeda, 2006, párrafo 74). Adolfo López Mateos (1958-1964) 
“promulgó una nueva Ley Forestal en 1960 que estableció los requisitos básicos para normar la gestión y administración de los recursos 
naturales de los parques nacionales” (Castañeda, 2006, párrafo 75). Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) “se mantuvo el interés económico 
de los bosques. Las tierras y la fauna silvestre raramente parecían tener un valor económico que justificara su conservación; de hecho 
parecían ser un obstáculo para la expansión industrial y agrícola de México”. Por su parte, el Presidente Luís Echeverría (1970-1976) 
“promovió la apertura de la ganadería en las selvas húmedas y subhúmedas del sureste mexicano, arguyendo la existencia de mejores índices 
de agostadero por cabeza” Castañeda, 2006, párrafos 76-77). 
A principios de los setenta “se consolidan de manera tardía las áreas naturales, la conservación en las áreas naturales “se vio imbuida por dos 
programas internacionales. El primero a cargo de la UNESCO1, denominado El Hombre y la Biosfera; el segundo, la Conferencia de las 
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano” (Simonian, 1999, en Castañeda, 2006, párrafo 81). 
 
1
 Los programas, han contribuido a mejorar las expectativas de vida de las sociedades humanas, pero en detrimento de los recursos naturales 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 11 
El programa el Hombre y la Biosfera, está “orientado a promover el concepto de reserva de la biosfera que consiste en conservar la 
naturaleza sin excluir las actividades humanas”, también, “protección de ecosistemas, de especies endémicas y de las que se encontraban en 
peligro de extinción, garantizaban la conservación de la biodiversidad”, asimismo, se tuvo la idea de “disminuir la carga económica en su 
creación ya que permite la ocupación humana con algunas restricciones en el uso de los recursos para garantizar su reproducción y promover 
nuevas actividades económicas que garantizan la protección de la biodiversidad” (Castañeda,2006, párrafos, 81,83-85). 
Tuvieron que pasar algunos años para que se empezaran a adoptar algunas recomendaciones, por ejemplo, el 06 de marzo de 1980, se 
establece la Sierra de La Primavera como Zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre la región conocida como La Primavera”. 
Ocho años después, en 1998 se publica el Plan de Manejo Bosque La Primavera, la dirección estuvo a cargo de Arturo Curiel Ballesteros. 
En la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) “se modificó la LGEEPA en 1996 fortaleciendo el Sistema Nacional de Áreas 
Naturales Protegidas (SINANP)”, en ella se “retomaron conceptos importantes como el de biodiversidad y sustentabilidad”, se redefinieron 
“los tipos de áreas naturales y se crearon otros nuevos”, igualmente, “se tipificó la conservación de los recursos naturales como 
responsabilidad conjunta de varias secretarías de estado y se incorporaron las instituciones académicas y centros de investigación, además de 
organizaciones no gubernamentales y organismos de tipo social y privado en la gestión, administración y manejo de las áreas naturales”. 
También, “se facultó a las entidades para crear parques y reservas cuando sus áreas naturales presentaran gran relevancia, y a los gobiernos 
municipales se les otorgaron responsabilidades en el cuidado de parques ecológicos urbanos y zonas de preservación ecológica en su 
territorio” (Castañeda, 2006, párrafo 92) 
En la Ley de 1996 “se posibilita la participación ciudadana de ejidatarios, comunidades indígenas, grupos sociales y personas físicas y morales 
en las iniciativas de creación de nuevas áreas naturales protegidas en terrenos de su propiedad”. Además “se transfiere para su manejo áreas 
ya decretadas, incluso, dando en comodato a los gobiernos estatales y municipales aquellas áreas de su interés para la administración y 
protección de los recursos naturales”. En todas las áreas decretadas “se establecen comités técnicos, instituciones de fideicomisos, se acepta 
la inversión privada, se promueven estímulos fiscales y económicos”, y “elaborar el plan de manejo respectivo” (Castañeda, 2006, párrafo 93) 
Para precisar la categorías de las diferentes áreas protegidas de México, el 07 de junio del 2000 se establece el “acuerdo que tiene por objeto 
dotar con una categoría acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias de áreas naturales 
protegidas emitidas por el ejecutivo federal” (Diario Oficial de la Federación), de esta política cambia de categoría la sierra de La Primavera, 
ahora se denomina Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera” (APFFLP). 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 12 
Para el 16 de agosto del 2000, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y el Gobierno del Estado Libre y Soberano de 
Jalisco, suscribieron un Acuerdo de Coordinación con el objeto de transferir al citado gobierno estatal la administración del Área de 
Protección de Flora y Fauna "La Primavera", así como para llevar a cabo diversas acciones coordinadas que apoyen la restauración, 
conservación, desarrollo y vigilancia de la citada área natural protegida, cuya vigencia fue de cinco años a partir de su firma. 
El 22 de mayo 2001, sale a la luz pública el plan de Manejo del área de Protección de Flora y Fauna La Primavera (Diario Oficial de la 
Federación <DOF>), su objetivo general, es establecer una estrategia de conservación y planificación, con el consenso de los principales 
usuarios. 
1 de octubre de 2008 ambos gobiernos suscribieron un convenio por el cual se ratificó, adicionó y modificó el acuerdo de coordinación 
suscrito el día 16 de agosto del año 2000. 
El área naturalprotegida de La Primavera, cuenta con 5, 736. 3 hectáreas de propiedad pública, la mayor parte de ella < 5000 hectáreas> es 
un pago que debió hacer Jorge Dipp Murand a la Secretaría de Hacienda por impuestos atrasados, esto sucedió durante el periodo 
presidencial de José López Portillo, en 1980 el Gobierno del Estado de Jalisco adquirió, mediante contrato de donación, 5,290 has ubicadas al 
poniente del bosque. El empresario de origen libanés presumía ser el principal benefactor del bosque (Del Castillo, 03 de febrero 2014, 
párrafos 4 y 16) 
El plan de manejo (1988) recomienda, adquirir 2 595 hectáreas de la propiedad privada en (Cerro San Miguel y Cerro las Planillas), expropiar 
120 hectáreas a la pequeña propiedad en el río Caliente (instalaciones del SPA) y 233 hectáreas en la mesa de Nejahuete, el 70 % sería a la 
ampliación del ejido y el 30 % a la propiedad privada. En la mesa del León, se requiere conveniar <232 hectáreas> de estas, el 72 % de la 
superficie está considerada como solicitud de ampliación del ejido Santa Cruz del Astillero y el 28 % restante pertenece a la propiedad privada 
(Curiel, 1998, pp. 131-132). 
En el plan de manejo del año 2001, la relación de la pequeña propiedad con la zonificación del ANP, en una zona de protección, comprende 
un total de 4,062.5 hectáreas, constituidas por las mesas del León y Nejahuete, así como los dos principales domos San Miguel y Las Planillas, 
la limitante principal es la tenencia de la tierra, la mayoría es propiedad privada y una pequeña parte ejidal (Diario Oficial de la Federación, 
2001, p. 21) Las acciones agrarias que tienen un consecuencias en La Primavera son las dotaciones (Tabla 2) y ampliaciones (Tabla 3) de los 
ejidos porque algunas se dieron posterior a las fechas de conservación o protección. 
 
Tabla 2. Acción agraria: Dotación en el ANP SLP 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 13 
Ejidos 
Fecha de: 
Su
p
er
fi
ci
e 
e
n
 H
as
. 
B
en
ef
ic
ia
d
o
s 
La dotación se dio 
posterior al Decreto: 
R
es
o
lu
ci
ó
n
 
p
re
si
d
en
ci
al
, 
D
ec
re
to
 
o
 
Se
n
te
n
ci
a 
1934 1980 
Santa Cruz del Astillero 26/03/1935 788,0 81 X 
Huaxtla 01/09/1937 2.328,0 164 X 
La Primavera 01/09/1937 792,0 57 X 
Venta del Astillero 26/01/1938 1.020,6 56 X 
El Colli 23/02/1938 506,0 39 X 
Lic. Adolfo López Mateos 20/08/1973 1.103,0 95 X 
Emiliano Zapata 28/10/1993 292,9 31 X 
Fuente: Elaboración Propia propia con base al Padrón e historial de núcleos 
agrarios (PHINA). (s/f). 
Tabla 3 Ampliación de ejidos en el ANP,SLP 
Ejidos 
Fecha de: 
Su
p
er
fi
ci
e 
e
n
 H
as
. 
B
en
ef
ic
ia
d
o
s 
La ampliación se 
hizo Posterior al 
decreto: 
R
es
o
lu
ci
ó
n
 
p
re
si
d
en
ci
al
, 
D
ec
re
to
 
o
 
Se
n
te
n
ci
a 
1934 1980 
Santa Ana Tepetitlán 04/03/1966 641,0 40 X 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 14 
Ejidos 
Fecha de: 
Su
p
er
fi
ci
e 
e
n
 H
as
. 
B
en
ef
ic
ia
d
o
s 
La ampliación se 
hizo Posterior al 
decreto: 
R
es
o
lu
ci
ó
n
 
p
re
si
d
en
ci
al
, 
D
ec
re
to
 
o
 
Se
n
te
n
ci
a 
1934 1980 
El Colli 09/10/1940 240,0 15 X 
Jocotán 23/02/1938 732,2 80 X 
San Juan de Ocotán 
09/02/1938 1.647,0 193 X 
12/11/1970 150,0 49 X 
La Primavera 17/03/1981 50,0 46 X 
Venta del Astillero 20/12/1939 987,6 42 X 
Santa Cruz del Astillero 19/01/1965 200,0 58 X 
Huaxtla 
27/07/1938 136,0 34 X 
09/10/1940 588,0 74 X 
Tala 
23/01/1935 4.205,4 467 X 
02/03/1938 1.359,0 139 X 
San Agustín 
22/02/1939 323,0 23 X 
22/09/1970 510,0 46 X 
Fuente: Elaboración propia con base al Padrón e historial de núcleos agrarios 
(PHINA). (s/f). 
 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 15 
 
El 19 de septiembre 2013, se crea el Organismo Público Descentralizado (OPD) denominado Bosque la Primavera, con el objetivo de llevar a 
cabo la administración y manejo del Área de Protección de Flora y Fauna "La Primavera" (Periódico Oficial "El Estado de Jalisco", 19 de 
septiembre de 2013). El órgano de la junta de Gobierno, se integra por 21 miembros. 
 
Políticas públicas de conservación, implementadas a lo largo de los siglos XX y XXI, en la sierra de La Primavera, así como los antecedentes de 
planificación. Esta información da la pauta para la observancia de los aspectos jurídicos y alcances de manejo (Tabla 4) 
Tabla 4. Decretos, categorías e intención 
Decreto Categoría Intención 
07 de 
diciembre de 
1934 
Zona Protectora Forestal varios 
Montes situados en la Población de 
Guadalajara (Incluida la sierra de La 
Primavera) 
Desde hace algunos años las explotaciones forestales en un radio de 
20 kilómetros de la población de Guadalajara han sido sumamente 
intensas, tendiendo a desaparecer; Tomando en cuenta, que la 
vegetación forestal es un importante factor en la climatología e 
influye biológicamente sobre los centros de población. 
06 de marzo 
de 1980 
Zona de protección forestal y refugio 
de la fauna silvestre la región conocida 
como La Primavera 
Articulo Segundo.- La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 
de acuerdo con lo que dispone la ley de la materia promoverá la 
cooperación de los propietarios y poseedores en la realización de los 
trabajos o en la ejecución de las obras encaminadas a lograr la 
reforestación, protección, fijación y restauración de suelos, a la 
repoblación e incremento de masas arboladas, a la preservación y 
propagación de la fauna silvestre y a la preservación del régimen 
ambiental e hidrológico de las poblaciones antes citadas. 
04 de 
septiembre 
de 1987 
Campo geotérmico A mediados “de la década de los 70’s, la Comisión Federal de 
Electricidad (CFE) inició una serie de estudios geológicos, geoquímicos 
y geofísicos en el área de Cerritos Colorados”, al interior de la SLP, 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 16 
Decreto Categoría Intención 
“con el objetivo de evaluar de manera preliminar el potencial 
geotérmico”. Se localizaron dos ámbitos “de alto interés geotérmico 
la porción conocida como Cerritos Colorados y el cráter del domo Las 
Planillas” (Rocha, 2013, p. 7). 
A principios de la década de los ochenta “iniciaron las primeras obras 
civiles, la ampliación y desarrollo de la brecha que conecta al ejido 
Adolfo López Mateos”. Fue construido “el camino de acceso hasta los 
primeros sitios de perforación”. Se ubicaron “sitios para perforar los 
primeros pozos exploratorios” (Rocha, 2013, p. 7). 
Según el Diario Oficial de la Federación del 04 de junio 1987, la 
exploración geotérmica, se debe realizar por los argumentos 
siguientes, primero, la Asamblea General de las Naciones Unidades ha 
establecido el Fondo Fiduciario, puesto a cargo del Secretario General 
y administrado en su nombre por el Administrador del Programa de 
las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el objeto de ampliar e 
intensificar las actividades del sistema de las Naciones Unidas en la 
esfera de la exploración de los recursos naturales en los países en 
desarrollo, segundo, el fondo se inspira en los principios de la Carta de 
las Naciones Unidades, y en los Principios deSoberanía Permanente 
de los Estados sobre sus Recursos Naturales aprobados por la 
Asamblea General mediante la Resolución 3171 (XXVIII). 
 Plan de manejo del Área Natural 
Protegida de 1988 
La tenencia de la tierra establece que, el 50% de la superficie del área 
de protección, pertenece a la pequeña propiedad, registrándose 
legalmente 227 predios particulares. El 35% corresponde a ejidos y 
comunidades conformándose por 19 predios, y el 15 % restante es 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 17 
Decreto Categoría Intención 
propiedad del Gobierno del Estado, del cual el 12 % (673 hectáreas) 
fue cedida a la Universidad de Guadalajara para la creación de un 
bosque-escuela con fines de investigación científica, la superficie total 
del área natural protegida son 30, 500 hectáreas. 
07 junio 
2000. 
Recategorización del Área de 
Protección de Flora y Fauna “La 
Primavera” (APFFLP), 2000 
El “acuerdo tiene por objeto dotar con una categoría acorde con la 
legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas 
declaratorias de áreas naturales protegidas emitidas por el ejecutivo 
federal” (Diario oficial de la federación, 07 junio 2000) 
16 de agosto 
del 2000 
Transferencia de administración del 
Área de Protección de Flora y Fauna 
“La Primavera” (APFFLP), de la 
Comisión Nacional de Áreas Naturales 
protegidas al Gobierno del Estado de 
Jalisco 
 
1 de octubre de 2008 ambos 
gobiernos suscribieron un convenio 
por el cual se ratificó, adicionó y 
modificó el acuerdo de coordinación 
suscrito el día 16 de agosto del año 
2000 
Llevar a cabo diversas acciones coordinadas que apoyen la 
restauración, conservación, desarrollo y vigilancia de la citada área 
natural protegida, cuya vigencia fue de cinco años a partir de su firma. 
22 de mayo 
2001 
Plan de Manejo del área de Protección 
de Flora y Fauna La Primavera (Diario 
Oficial de la Federación DOF, 2001 
Se plantea el objetivo general, de consensar los intereses con los 
principales usuarios el ANP, algunos objetivos muestran la relación del 
hombre con el Área Natural Protegida por ejemplo; ampliar las 
posibilidades de desarrollo turístico sustentable y estimular el uso 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 18 
Decreto Categoría Intención 
(Tabla 3) sustentable de tierras y el desarrollo rural. 
Además se establecieron zonas por su valor ecológico así como 
algunas restricciones para uso público, clasificándose por su uso 
actual, podrán destinarse a un esquema de aprovechamiento. 
19 de 
septiembre 
de 2013 
Constitución del Organismo Público 
Descentralizado (OPD) “La Primavera” 
El objetivo es llevar a cabo la administración y manejo del Área de 
Protección de Flora y Fauna. 
El órgano de la junta de Gobierno, se integra por 21 miembros. Para el 
caso de los ejidatarios y propietarios se cuenta con una 
representación. 
Fuente: Elaboración propia con base en Diario Oficial de la Federación (2000), Curiel (1988), Periódico Oficial “El Estado de 
Jalisco” (2013) 
 
Tabla 5. Zonas para el manejo de la Protección de Flora y Fauna La Primavera, 2001 
Zonas de: Referentes naturales Diagnóstico 
Protección Mesas del León y Nejahuete, cerros San Miguel y Las Planillas. 
4,062.5 has. 
La limitante que se presenta principalmente es con 
respecto a la tenencia de la tierra (la mayoría es 
propiedad privada y una pequeña parte ejidal) 
 
Uso restringido Cerro El Pedernal, La Toba Tala, mesa del Burro, Mesa La Lobera, 
cerro El Chapulín, cerro Alto, cerro Pelón y el área comprendida 
entre los cerros San Miguel y Las Planillas. 14,715.3 has. 
Fuerte presión para el cambio de uso del suelo con 
fines agrícolas. También, amenaza por desarrollos 
urbanos y por la fragmentación de la propiedad de 
la tierra. 
Aprovechamiento 
sustentable de 
recursos 
naturales 
645. 9 hectáreas son parte de la tenencia de la tierra pública, área 
conocida como bosque-escuela y el predio denominado Lote 
Pahola es una concesión minera, con una superficie de 100 
hectáreas 
La zona es muy abundante en bancos de material, 
lo que produce mucha degradación y presión para 
el cambio de uso del suelo 
Aprovechamiento Mesas de La Venta y de San Juan, zonas de la formación Toba Tala Existen problemas de cacería y establecimiento de 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 19 
Zonas de: Referentes naturales Diagnóstico 
sustentable de 
agroecosistemas 
que presenta pocas limitantes, el Llano Grande Milpillas, Llano 
Grande de Tala, El Poleo. 1,989.3 hectáreas 
asentamientos humanos 
Aprovechamiento 
especial 
Cerritos Colorados (448.9 has.) Comisión Federal de Electricidad pretende realizar 
una explotación geotérmica 
Uso público 1,523. 6 has. los valles ubicados por el camino de la prolongación 
de la avenida Mariano Otero, la cuenca del río Salado 
considerando el área abarcada por el nivel de aguas máximas y 
zona federal, y el área de los balnearios más visitados que 
actualmente se utilizan como paseo, en la parte Norte del bosque 
junto al ejido La Primavera 
El arbolado sufre deterioro y se presenta una 
fuerte presión para la construcción de vivienda. 
Otros problemas identificados en esta zona son el 
motociclismo, ciclismo de montaña, el 
sobrepastoreo y el vandalismo 
Recuperación Áreas que han sido afectadas al ser usadas como bancos de 
material. Las laderas con alto grado de deforestación como las 
exposiciones sur en la parte baja del cerro San Miguel, Las Planillas 
y el cerro Pelón, así como en el límite Este del bosque La 
Primavera, incluyendo el cerro de El Colli. 
Otra área que también se considera como zona para recuperación 
es donde se construyeron los caminos de acceso al segundo campo 
geotérmico de la Comisión Federal de Electricidad en el cerro Las 
Planillas, y la Mesa del Nopal, en el ejido Tala, y la zona de las 
mesas de Ocampo y Las Jícaras. 7,114.5 has. 
Presión por crecimiento urbano sin control 
Fuente: Diario Oficial de la Federación, 22 de mayo 2001. 
III. VINCULACIÓN CON EL PROGRAMA DE MANEJO Y CON OTROS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS DE 
PLANIFICACIÓN 
 
Debido a la complejidad del ANPFFBLP, es necesario hacer una revisión de los ordenamientos jurídicos, normas, legislación y/o políticas 
públicas que inciden directamente en el territorio en cuestión (véase Tabla 6). Este análisis se hace para los instrumentos que hayan sido 
elaborados por cualquiera de los tres niveles de gobierno. 
Tabla 6. Instrumentos jurídicos y de planeación para el ANPFFBLP. 
 Instrumento Consideraciones 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 20 
 Instrumento Consideraciones 
C
o
m
p
et
en
ci
a 
fe
d
er
al
 
Ley General del Equilibrio 
Ecológico y la Protección al 
Ambiente [LGEEPA] 
 Preservación, protección de la biodiversidad; establecimiento y administración de las áreas 
naturales protegidas 
 Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, que sea compatible con la 
obtención de beneficios económicos 
 Zonificación de áreas naturales protegidas. Se permiten actividades de educación 
ambiental y turismo de bajo impacto en las sub-zonas de uso restringido, de uso 
tradicional, de uso público. 
Ley General de DesarrolloForestal Sustentable 
 Establece la provisión de espacios suficientes para la recreación dentro de los bosques 
 Incorpora dentro de la actividad forestal el componente recreativo. 
C
o
m
p
et
en
ci
a 
es
ta
ta
l 
Ley Estatal del Equilibrio 
Ecológico y la Protección al 
Ambiente 
 Se determinan las áreas naturales protegidas con el objetivo de propiciar el ecoturismo, la 
recreación y el aprovechamiento formativo del tiempo libre. 
Plan Estatal de Desarrollo 
Jalisco 2013-2033 
 Respecto al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, hace referencia a 
fortalecer el desarrollo de capacidades locales para su manejo, aprovechamiento y 
conservación. 
Modelo de Ordenamiento 
Ecológico Territorial del 
Estado de Jalisco 
 Menciona una política de promoción, conservación, protección, restauración y 
aprovechamiento de las áreas naturales, áreas con patrimonio geológico y paisajes 
representativos 
 Impulsar la visitación turística regulada a las áreas naturales. 
C
o
m
p
et
en
ci
a 
m
u
n
ic
ip
al
 
Ordenamiento Ecológico 
Territorial de Zapopan 
 Establece la aplicación de un criterio de promoción de áreas naturales y ecoturismo, 
regulación del turismo rural y huertos; así como la restricción de usos habitacionales, 
comerciales, agrícolas, ganaderos y forestales para el bosque 
Plan Municipal de Desarrollo 
Zapopan, 2012-2015 
 Hace mención a la protección de las áreas naturales con corresponsabilidad de los vecinos y 
las familias 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 21 
 Instrumento Consideraciones 
Plan Municipal de Desarrollo 
Tlajomulco de Zúñiga, 2012-
2015 
 No se hace mención en el documento acerca del ANPFFBLP 
Programa de Ordenamiento 
Ecológico Local, Tlajomulco 
 No se hace mención en el documento acerca del ordenamiento para el ANPFFBLP 
Plan Municipal de Desarrollo 
Tala 2012-2015 
 Se menciona al Bosque La Primavera como un lugar con potencial para el desarrollo del 
ecoturismo y el turismo rural 
Nota: No existe el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial para el municipio de Tala 
Fuente: Elaboración propia con base en DOF (2013, 2015); H. Congreso del Estado de Jalisco (1989); H. Ayuntamiento de Zapopan (2006, 
2012); H. Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga (2012); H. Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga (2010) y Gobierno de Jalisco (2013a; 
s/f) 
 
Como se puede observar, todos los instrumentos jurídicos y de planeación que afectan al ANPFFBLP coinciden en que esta área tiene el 
potencial para el desarrollo de actividades turístico – recreativas. Las normativas y leyes aplicables para este territorio consideran a la 
actividad turística como una alternativa para el aprovechamiento sustentable de los recursos. Por lo tanto, existe una completa 
compatibilidad entre el programa de manejo y los demás instrumentos. 
 
 
 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 22 
IV. MARCO DE REFERENCIA 
4.1 Área de aplicación 
El área de aplicación corresponde al decreto y su zonificación, sin embargo debido a la extensión, descontrol y el impacto de la visitación en la 
ANP La Primavera, se consideró más oportuno una valoración de la capacidad de carga de toda el área decretada, con la finalidad de obtener el 
establecimiento de estrategias de control y manejo de visitantes, así como de las acciones de mitigación, restauración y fomento de acuerdo a la 
vulnerabilidad y atributos del ANP. Concentrarse únicamente en las zonas de uso público, significaría perder de vista la complejidad de la 
dinámica de visitación en el Bosque. (Véase Figura 1) 
 
4.2 Diagnóstico 
4.2.1 Uso público actual 
La naturaleza del ANPFFBLP como un bien público, de interés general, no sólo se limita a su uso recreativo o aprovechamiento turístico. Como 
se mencionó previamente su alcance va mucho más allá. 
“Para los habitantes de la ciudad se ha convertido en un refugio cercano; para los naturalistas, una oportunidad de examinar la vida silvestre 
en un área natural a las orillas de Guadalajara; para los pobladores del bosque, un lugar para pastorear su ganado, obtener leña e incluso 
comida; para los constructores inmobiliarios, una barrera para desarrollar sus negocios; para la Comisión Federal de Electricidad [CFE], un 
potencial generador de energía termoeléctrica; para los hidrólogos, una zona de recarga de mantos acuíferos; para los biólogos, una de las 
últimas zonas naturales de la región y “pulmón” de la ciudad; para los geólogos, la oportunidad de estudiar una estructura volcánica 
recientemente activa; mientras que para los arqueólogos, es una zona de sitios prehispánicos y de enormes complejos de extracción de 
obsidiana” (Weigand, 2012). 
 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 23 
 
Figura 1. Bosque La Primavera 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 24 
4.2.2 Contexto turístico regional 
De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo de Jalisco [SECTURJAL], los sitios más visitados por turistas nacionales e internacionales en 
la ciudad de Guadalajara, están asociados a atractivos culturales, patrimoniales, cuestiones de negocios, comerciales, de entretenimiento y 
recreativas; es decir, característicos de un destino de turismo urbano. Dentro del imaginario de los turistas, Guadalajara no es un destino con 
atractivos naturales, a pesar de los recursos con los que cuenta. En este sentido, el ANPFFBLP no es uno de los sitios frecuentados por los 
turistas. Sus valores son poco conocidos por los visitantes, e incluso por el grueso de la población local. 
De tal forma, los recursos naturales del AMG se encuentran sub-valorados dentro del mercado turístico. Sitios como la Barranca del Río 
Santiago, el Cerro Viejo o el Bosque La Primavera tienen un aprovechamiento turístico – recreativo limitado; es decir, los visitantes son, en su 
gran mayoría, habitantes de los municipios conurbados de Guadalajara, quienes ven al bosque como un sitio para el esparcimiento, más que 
como un patrimonio: por lo tanto, el aprovechamiento y disfrute de este lugar es marginal. Los visitantes del ANPFFBLP acuden a lo largo de 
todo el año, pero es en el período vacacional de semana santa y verano, cuando el número de paseantes se incrementa de forma muy 
marcada. La principal afluencia da inicio con el puente por el festejo del 5 de febrero y continúa de manera sostenida hasta el mes de octubre, 
cuando el flujo tiende a bajar. Esto se asocia a los factores peculiares, cuando el clima permite realizar la actividad recreativa por excelencia: 
la visita a los balnearios. Para otras actividades como el ciclismo o el senderismo, los cohortes temporales son más difusos, pues permanecen 
activos prácticamente todo el año. 
Como se mencionó antes, el número de visitantes al bosque es marginal (véase Tabla 7), sobre todo si se contrasta con la población del AMG; 
4 millones 498 mil 514 habitantes2 (INEGI, 2010). No obstante, las cifras de visitantes no son confiables. Esto se debe a que las estadísticas 
corresponden sólo a dos ingresos, de los cinco oficiales. Por lo tanto no se tienen datos precisos, aunque los existentes sí muestran un 
panorama general. Además, debido a laextensión del bosque, existen sitios en los que no hay un control sobre el ingreso; por lo tanto, 
tampoco existen datos sobre el tipo de visitante, sus motivaciones y su comportamiento. 
 
 
2 Población de los nueve municipios metropolitanos; a saber: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, 
Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y Zapotlanejo. 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 25 
 
Tabla 7. Ingreso de Visitantes al ANPFFBLP, 2000-2015. 
Año Número de Visitantes 
2000 120,028 
2001 107,775 
2002 88,910 
2003 85,440 
2004 108,202 
2005 146,209 
2006 159,033 
2007 115,997 
2008 67,184 
2009 64,985 
2010 57,513 
2011 79,633 
2012 38,618 
2013 58,920 
2014 122,169 
 2015* 104,534 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 26 
 
 
 
 
 
Como se puede observar en la tabla, no hay un patrón de crecimiento sostenido en cuanto al número de visitantes. Por el contrario, se 
observan años en lo que bajó drásticamente el ingreso al bosque. Esto puede deberse a omisiones en el conteo de visitantes, pero también se 
puede asociar a los años en los que el bosque ha sufrido los incendios forestales más devastadores, como en los años 2005, 2008 y 2012. De 
acuerdo a los registros históricos, el mayor afluente de visitantes al bosque es durante los días jueves, viernes, sábado y domingo de semana 
santa, coincidiendo además, con la temporada crítica de incendios (Carrillo, 2014), lo cual sustenta el argumento anterior. 
González, Torres y Flores (2016), sugieren además, que este tipo de altibajos, pueden estar relacionados con eventos estructurales, como la 
crisis de la influenza AH1N1 en 2009, que afectó a la baja todo el sistema turístico nacional. 
4.2.3 Atractivos Turísticos 
Se puede afirmar que el ANPFFBLP es un conjunto natural que alberga una importante cantidad de recursos turísticos, particularmente de 
tipo hidro/geotermales, algunos de los cuales se han transformado en atractivos recreativos con potencial turístico. El componente natural es 
sin duda el principal recurso de esta zona (véase Figura 2) sin embargo, también concentra algunos de tipo cultural que complementan la 
oferta del lugar. El conjunto de recursos son: Cuerpos de agua, Flora y fauna, Patrimonio cultural, Paisaje. Siendo este último una de las 
principales atracciones del bosque; El medio físico de esta área se caracteriza por la presencia de la Sierra de La Primavera, y otros cerros, 
algunos de los cuales son las mayores elevaciones del AMG (véase Tabla 8). Esta orografía es resultado de la actividad volcánica que se 
presentó en esta zona hace miles de años. Algunos estudios demuestran que el Bosque La Primavera es una caldera volcánica, que está 
cubierta por cerros ondulantes y bosque; paisaje que no está en un punto estable, sino que sigue estando en formación activa. (Weigand, 
2012). Muestra de ello es la existencia de géiseres, respiraderos de vapor, 35 manantiales termales y 64 norias; cuyas temperaturas varían 
entre los 65°C y 170°C. El agua presente en los sitios recreativos, como ríos, arroyos y balnearios, tiene una temperatura que oscila entre 15 
°C y 68°C (Valdivia, 2016). 
 2016** 43,328 
 * Datos preliminares hasta el mes de octubre 
** Datos del período de Semana Santa, de acuerdo a información del OPD 
Fuente: Elaboración propia con base en información del OPD Bosque La Primavera 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 27 
 
Figura 2. Naturalidad Bosque La Primavera 
 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 28 
Tabla 8. Principales elevaciones en el Bosque La Primavera 
Nombre m.s.n.m. Municipio 
Cerro Las Planillas 2,200 Tala 
Mesa del Nejahuete 2,110 Zapopan 
Cerro de San Miguel 2.090 Tala 
Cerro del Tajo 2,050 Zapopan 
Cerro El Capulín 2,020 Zapopan 
Cerro Los Bailadores 2,020 Zapopan 
Cerro El Colli 1,959 Zapopan 
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2002) 
 
Las elevaciones que predominan en el ANPFFBLP tienen potencial para distintas actividades asociadas al turismo alternativo. Entre ellas se 
pueden mencionar: senderismo interpretativo, trekking, observación de flora y fauna, apreciación del paisaje, safari fotográfico, entre otros. 
Geología. El patrimonio geológico que posee el ANPFFBLP, concentra una serie de elementos que pueden ser sumados a la oferta recreativa y 
turística del área. Entre los sitios de interés geológico que están dentro del área (González, Torres y Flores, 2016) se encuentran: 
1) afloramientos de fumarolas fósiles, 2) formaciones rocosas, 3) flujos de lava, 4) falla caldérica, 5) fallas y cortes geológicos, entre otros. 
Estos recursos tienen potencial para el desarrollo del geo-turismo; “una actividad recreativa con fines culturales y educativos, en donde los 
principales sujetos o atracciones son la geología y la geomorfología de los paisajes” (Geremia y otros, 2003, citado en INE, 2004: 12). 
 
 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 29 
a. Servicios turísticos 
Dentro del ANPFFBLP se ofertan distintos servicios turístico – recreativos y de educación ambiental. Los actores que ofrecen estos servicios 
son el propio OPD Bosque La Primavera, algunos ejidos y el resto es ofertado por particulares. La mayoría de las actividades tienen como 
elemento principal el bosque. Ofrecen senderos interpretativos, caminatas, recorridos a caballo y en bicicleta, etc. Por otro lado, dentro del 
área también se concentran un número importante de parques acuáticos (véase Tabla 9). 
Tabla 9. Servicios recreativos y turísticos en el ANPFFBLP. 
Tipología Unidades Servicios 
Rancho / 
Parque eco-
turístico 
 El Huilustre 
 Canopy La Primavera 
 Río salado 
 Agua Dulce 
 Actividades recreativas 
 Campamento 
 Crianza de animales 
 Educación ambiental 
 Observación de aves 
 Trekking 
 Aguas termales 
 Tirolesa 
 Senderismo 
 Renta de caballos 
Balnearios 
 Cañón de Las Flores 
 La Presa 
 Chorros de Tala 
 Chorritos de Tala 
 Río Escondido 
 San Antonio 
 Los Volcanes 
 Estancia San Pablo 
 Las Tinajitas 
 Agua Brava 
 Balneario 
 Parque acuático 
 Estacionamiento 
 Alimentos 
 Sanitarios 
 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 30 
Tipología Unidades Servicios 
Spa  El Natural 
 Tratamientos naturales 
 Masajes 
Campamentos 
 La Providencia 
 El Madroño 
 Los Jarritos 
 Las Tinajitas de Tala 
 Río Caliente 
 La Cueva del Lince 
 Los Conejos 
 Primavera pic-nic 
 Área de pic-nic 
 Aguas termales 
 Sanitarios 
 Estacionamiento 
Restaurant  La Antigua  Alimentos y bebidas 
Centros de 
educación 
ambiental 
 Agua Brava 
 Bosque de Los Niños Liberación de fauna 
 Cursos de verano 
 Campamentos 
Hospedaje 
 Villas Aqua Luna 
 Las Tinajitas 
 Chorros de Tala 
 Alojamiento 
 Alimentos 
 Estacionamiento 
 Balneario 
Otros  Estación Bicicleta 
 Rutas ciclistas 
 Educación ambiental 
Fuente: Elaboración propia con base en información de OPD Bosque La Primavera y González, 
Torres y Flores (2016). 
 
 
 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 31 
Para acceder al ANPFFBLP existen un total de cinco accesos públicos, autorizados por el OPD Bosque La Primavera (véase Figura 3); tres en el 
municipio de Zapopan y dos en el municipio de Tala. De estos, tres son controlados por la administración del área, mientras que los otros dos 
son operados por los ejidos La Primavera y Emiliano Zapata. 
Además, existen otros operadores turísticos especializados en turismo de naturaleza que, de forma periódica, realizan excursiones dentro del 
ANPFFBLP. Entre estos, se puede mencionar a la agencia de viajes Eco aventura, que promueve actividades como senderos interpretativos, 
ciclismo de montaña, caminatas nocturnas, campismo, observación de aves y sigth joggin 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 32 
 
Figura 3. Atractivos turísticos en el Bosque La Primavera. Fuente OPD Bosque La Primavera. 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 33 
4.2.4 Valores físicos, bióticos, sociales, culturales, local y organización comunitaria 
 
a) Recursos Naturales: 
Fauna silvestre 
El ANP La Primavera es el hábitat de una gran diversidad de fauna silvestre, a pesar de su cercanía a grandes urbes como la zona 
metropolitana de Guadalajara y a que prácticamente se encuentra rodeada de centros de población y vías de comunicación, la fauna subsiste 
en el bosque, sin embargo la presión que ejercen al área es evidente, es por ello que es de relevancia el conservar el bosque y los servicios 
ambientales que provee tanto a la fauna silvestre como a los pobladores de la urbe y las localidades y con ello reconocer los límites 
permisibles de visitantes sin que afecten la fauna silvestre y sus interacciones. 
Funciona como hábitat crítico para especies de la flora y fauna representativa de la región, reservorio genético y corredor biológico entre los 
sistemas naturales de la región, al mantener la diversidad biológica y el patrimonio genético y favorecer la continuidad de los procesos 
evolutivos; lo que lo convierte en un laboratorio vivo para el desarrollo de la investigación científica y la educación ambiental. 
 
Riqueza de especies 
El conocimiento detallado la diversidad de fauna presentes en un área geográfica determinada es fundamental para diversos aspectos de la 
conservación biológica, ya que dicha información permite el generar políticas para el uso y protección de la misma, sin embargo los 
inventarios faunísticos aun a lo largo de todo el territorio nacional requieren de mayores esfuerzos para su completitud. 
 
Se realizó una búsqueda bibliográfica por grupo zoológico para generar el listado de los registros previos en la zona del ANP, corroborándolo 
con la distribución potencial de las especies en diversa literatura científica y oficial. En cuanto a la fauna silvestre de vertebrados terrestres 
del ANP se registran para estas 307 especies, entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos. (Véase Tabla 10) 
 
 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 34 
Tabla 10. Riqueza de especies de fauna silvestre 
Grupo Especies % Órdenes Familias Géneros 
Anfibios 17 5% 2 9 12 
Reptiles 45 15% 2 14 32 
Aves 185 60% 15 43 122 
Mamíferos 60 20% 8 20 48 
Totales 307 100% 27 86 214 
Fuente: Elaboración Propia 
Como se puede observar en la tabla el grupo de las aves es el que presenta una mayor riqueza como suele ser debido a que es un grupo muy 
diverso, seguido por los mamíferos, reptiles y anfibios. (Véase Figura 4) 
 
17 
45 
185 
60 
Fuente: Elaboración Propia 
Anfibios 
Reptiles 
Aves 
Mamíferos 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 35 
Figura 4. Porcentaje de fauna silvestre por grupo zoológico. 
 
Especies endémicas 
Las especies a tratar en este apartado son aquellas endémicas (especie propia o exclusiva de alguna zona o del país). 
México es un país con un alto grado de endemismos, estas especies dependen directamente del grado de conservación del ecosistema de tal 
forma que la alteración a sus ambientes las expone a un alto grado de vulnerabilidad. 
Para el área se contemplan 55 especies endémicas de los cuatro grupos de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Cabe 
mencionar que en el caso de los anfibios y reptiles la mayoría de los registros previos para la zona son endémicos. Esto puede deberse a la 
orografía y a la historia biogeografía de los taxones presentes en el área. En general, las zonas montañosas funcionan como islas geográficas, y 
en el caso concreto del Eje Neovolcánico Transversal, del cual forma parte esta ANP, la distribución de especies actuales puede tener relación 
con las glaciaciones ocurridas durante el Pleistoceno, conservando linajes relictuales de taxones que llegaron a ocupar una distribución más 
amplia cuando el clima era más frío. 
En conjunto con lo anterior, la ubicación de esta área en la zona de transición de las regiones Neártica y Neotropical determina la presencia de 
especies con distintas afinidades biogeográficas. Así mismo, en el área se puede encontrar una gran variedad de tipos de vegetación y 
condiciones ambientales lo suficientemente heterogéneas como para permitir la presencia de diferentes especies de anfibios y reptiles. 
(Véase Tabla 11). Es oportuno mencionar que estos dos grupos de vertebrados (anfibios y reptiles) en particular poseen requerimientos 
ecológicos y fisiológicos bastante específicos, que restringen en cierta medida el ámbito de distribución de las especies y determina la 
cantidad de endemismos presentes en el lugar y, en general, en México. (Véase Figura 5) Puede observarse el listado de cada especie en el 
(Anexo 2) 
 
Tabla 11. Número de especies endémicas por grupo zoológico. 
Grupo 
Especies 
endémicas 
Anfibios 11 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 36 
Reptiles 34 
Aves 4 
Mamíferos 6 
Totales 55 
 
 
Figura 5. Porcentaje de especies endémicas por grupo zoológico. 
 
11 
34 
4 
6 
Fuente: Elaboración Propia 
Anfibios 
Reptiles 
Aves 
Mamíferos 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 37 
Tabla 12. Especies endémicas por grupo zoológico. 
No. Grupo Nombre científico Nombre común 
1 
Anfibios 
Anaxyrus compactilisSapo de Meseta 
2 Incilius occidentalis Sapo de los Pinos 
3 Craugastor hobartsmithi Rana Ladradora de Smith 
4 Craugastor occidentalis Rana Costeña 
5 Eleutherodactylus nitidus Ranita Pidadora 
6 Agalychnis dacnicolor Ranita Verduzca 
7 Hyla eximia Ranita de Montaña 
8 Lithobates megapoda Rana Leopardo Patas Grandes 
9 Lithobates neovolcanicus Rana Leopardo Neovolcánica 
10 Lithobates psilonota Rana Espalda Lisa 
11 Isthmura bellii Ajolote de Tierra 
12 
Reptiles 
Kinosternon integrum Casquito de Fango Mexicana 
13 Anolis nebulosus Roño de Paño 
14 Ctenosaura pectinata Garrobo de Roca 
15 Sceloporus herterolepis Lagartija de Escamas Dispares 
16 Sceloporus horridus Chintete Gris 
17 Sceloporus spinosus Chintete Espinoso 
18 Sceloporus torquatus Espinosa de Collar 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 38 
19 Sceloporus unicanthalis Escamosa de Pastizal Sureña 
20 Sceloporus utiformis Roño de Suelo 
21 Urosaurus bicarinatus Roñito Arborícola 
22 Plestiodon callicephalus Lincer de Barranco 
23 Plestiodon indubitus Aspia 
24 Aspidoscelis costata Huico Llanero 
25 Lampropeltis polyzona Culebra Real Escarlata 
26 Leptophis diplotropis Ratonera de la Costa del Pacífico 
27 Pituophis deppei Cincuate Mexicano 
28 Salvadora bairdi Culebra Chata de Baird 
29 Sonora mutabilis Culebra de Tierra Mexicana 
30 Sympholis lippiens Culebra Cola Corta Mexicana 
31 Tantilla bocourti Serpiente de Cabeza Negra de Bocourt 
32 Trimorphodon tau Falsa Nauyaca Mexicana 
33 Coniophanes lateritius Culebra Lisa 
34 Hypsiglena affinis Nocturna de Boulenger 
35 Leptodeira maculata Escombrera del Suroeste Mexicano 
36 Leptodeira splendida Escombrera Sapera 
37 Rhadinaea hesperia Culebra Rayada Occidental 
38 Tropidodipsas annulifera Caracolera Occidental 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 39 
39 Micrurus distans Coralillo Bandas Claras 
40 Storeria storerioides Culebra Parda Mexicana 
41 Thamnophis cyrtopsis Jarretera de Cuello Negro 
42 Thamnophis melanogaster Jarretera Vientre-Negro Mexicana 
43 Crotalus armstrongi Chiauhcóatl de Armstrong 
44 Crotalus basiliscus Saye 
45 Manolepis putnami Culebra Cabeza Surcada 
46 
Aves 
Forpus cyanopygius Periquito Catarino 
47 Campylorhynchus gularis Matraca Serrana 
48 Pipilo ocai Rascador de Collar 
49 Melozone kieneri Rascador Nuca Canela 
50 
Mamíferos 
Tlacuatzin canescens Rata Zarigüeya 
51 Pappogeomys bulleri Tuza de Jalisco 
52 Cratogeomys fumosus Tuza Humeada 
53 Peromyscus spicilegus Ratón Espiguero 
54 Artibeus hirsutus Murciélago Zapotero de Patas Peludas 
55 Rhogeessa gracilis Murciélago Amarillo Orejudo 
 
Especies en categoría de riesgo nacional 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 40 
Las especies en categoría de riesgo a nivel nacional son aquellas que se enlistan la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, y las 
cuales requieren de especial atención para su conservación, con las siguientes categorías de riesgo: 
Probablemente extinta en el medio silvestre (E) Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio 
Nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia e 
ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano. 
En peligro de extinción (P) Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han 
disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad ecológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o 
modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. 
Amenazada (A) Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o 
mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su 
hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. 
Sujetas a protección especial (Pr) Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden 
negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación de poblaciones de especies 
asociadas. 
De las especies que se distribuyen en el ANP se enlistan en dicha norma son 32 especies, las cuales se distribuyen únicamente en las 
categorías de sujeta a protección especial (Pr) y amenazada (A). (Véase Tabla 13) 
 
Tabla 13. Número de especies por grupo zoológico en la NOM-059-SEMARNAT-2010. 
Grupo 
Especies en NOM-059-
SEMARNAT-2010 
PR A 
Anfibios 1 2 
Reptiles 9 8 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 41 
Aves 10 1 
Mamíferos 0 1 
Totales 20 12 
 
 
Figura 6. Especies por grupo zoológico en la NOM-059-SEMARNAT-2010. 
 
Tabla 14. Especies por grupo zoológico en la NOM-059-SEMARNAT-2010. 
No. Grupo Nombre científico Nombre común NOM-059 
1 
Anfibios 
Lithobates megapoda Rana Leopardo Patas Grandes Pr 
2 Lithobates neovolcanicus Rana Leopardo Neovolcánica A 
3 Isthmura bellii Ajolote de Tierra A 
4 Reptiles Kinosternon integrum Casquito de Fango Mexicana Pr 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
Anfibios Reptiles Aves Mamíferos 
Fuente: Elaboración Propia 
PR 
A 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 42 
5 Elgaria kingii Lagartija Lagarto de Montaña Pr 
6 Ctenosaura pectinata Garrobo de Roca A 
7 Aspidoscelis costata Huico Llanero Pr 
8 Lampropeltis polyzona Culebra Real Escarlata A 
9 Leptophis diplotropis Ratonera de la Costa del Pacífico A 
10 Coluber mentovarius Sabanera A 
11 Pituophis deppei Cincuate Mexicano A 
12 Salvadora bairdi Culebra Chata de Baird Pr 
13 Leptodeira maculata Escombrera del Suroeste Mexicano Pr 
14 Rhadinaea hesperia Culebra Rayada Occidental Pr 
15 Tropidodipsas annulifera Caracolera Occidental Pr 
16 Micrurus distans Coralillo Bandas Claras Pr 
17 Thamnophis cyrtopsis Jarretera de Cuello Negro A 
18 Thamnophis eques Jarretera Mexicana A 
19 Thamnophis melanogaster Jarretera Vientre-Negro Mexicana A 
20 Crotalus basiliscus Saye Pr 
21 
Aves 
Cyrtonyx montezumae Codorniz de Moctezuma Pr 
22 Accipiter cooperii Gavilán de Cooper Pr 
23 Accipiter striatus Gavilán Pecho Canela Pr 
24 Geranoaetus albicaudatus Aguililla Cola Blanca Pr 
ESTUDIO DE LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA Y ESTUDIO DE LIMITE DE CARGA ACEPTABLE Y 
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE COLIMA 
 
 
 43 
25 Buteo swainsoni Aguililla de Swainson Pr 
26 Buteogallus anthracinus Aguililla Negra Menor Pr 
27 Falco peregrinus Halcón Peregrino Pr 
28 Forpus cyanopygius Periquito Catarino Pr 
29 Catharus aurantiirostris Zorzal Pico Naranja Pr 
30 Myadestes occidentalis Clarín Jilguero Pr 
31 Geothlypis tolmiei Chipe Lores Negros A 
32 Mamíferos Cratogeomys fumosus Tuza Humeada

Continuar navegando