Logo Studenta

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL ONFALOCELE - EMBRIOLOGÍA docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título Malformaciones del sistema digestivo: una revisión bibliográfica sobre elonfalocele
Autor/es Nombres y Apellidos Código de estudiantesMaria de Fátima Teles Silva 83732
Fecha 19/06/2022
Carrera Medicina
Asignatura Embriología
Grupo C - C1
Docente Limber Gomez Tapia
Periodo Académico 2do semestre - I de 2022
Subsede Santa Cruz De La Sierra
Copyright © (2022) por (Maria de Fátima Teles Silva). Todos los derechos reservados.
Título: Malformaciones del sistema digestivo: revisión bibliográfica sobre el onfalocele
Autor/es: Maria de Fátima Teles Silva
Tabla De Contenidos
INTRODUCCIÓN 4
DESARROLLO 5
Concepto 5
Causas 7
Métodos diagnósticos 7
Actualidad 8
Implicaciones legales 9
Tratamiento o manejo 9
Recomendaciones 9
CONCLUSIONES 10
REFERENCIAS 11
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
2
Título: Malformaciones del sistema digestivo: revisión bibliográfica sobre el onfalocele
Autor/es: Maria de Fátima Teles Silva
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
3
Título: Malformaciones del sistema digestivo: revisión bibliográfica sobre el onfalocele
Autor/es: Maria de Fátima Teles Silva
INTRODUCCIÓN
Los primeros registros de los defectos congénitos de la pared abdominal datan del siglo I,
por el médico romano Aulus Cornelius Celsus y en el siglo V, con Paulus Aegineta. Entretanto,
tan solo en 1953, los diferentes defectos en esta clasificación fueron diferenciados por Moore y
Stokes. Así mismo, esta diferenciación sólo fue tomada en cuenta en la década de los 80.
El rápido desarrollo de los órganos abdominales asociados al tamaño pequeño de la
cavidad abdominal recién formada hace con que parte de las asas del intestino salgan de la
cavidad corporal hacia el cordón umbilical, este proceso es llamado de hernia fisiológica. El
onfalocele, también llamada exónfalos, corresponde a la persistencia o aumento de esta hernia
trás la décima semana de desarrollo.
Este trabajo tiene como objetivo conocer esta malformación a través de la búsqueda
bibliográfica de sus aspectos clínicos y legales, definido y detallando su concepto, sus
clasificaciones, sus causas, sus métodos diagnósticos, su situación en la actualidad, su
repercusiones legales, su manejo, y lo que es recomendable en caso de esta malformación.
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
4
Título: Malformaciones del sistema digestivo: revisión bibliográfica sobre el onfalocele
Autor/es: Maria de Fátima Teles Silva
DESARROLLO
Onfalocele
1. Concepto
El onfalocele es un defecto congénito de la pared abdominal donde ocurre la protrusión
de las vísceras abdominales a través de un anillo agrandado en el cordón umbilical. Estas
vísceras se hallan cubiertas por los amnios y por peritoneo. Las hernias pueden incluir hígado,
intestinos delgado y grueso, estómago, bazo o vesícula biliar.
Fig. 1. Representación de onfalocele con contenido hepático.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/omphalocele.html
2. Tipos
El onfalocele se clasifica de acuerdo con el tamaño de la hernia:
● Onfalocele pequeña: <5 cm
● Onfalocele grande: >5cm
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
5
Título: Malformaciones del sistema digestivo: revisión bibliográfica sobre el onfalocele
Autor/es: Maria de Fátima Teles Silva
● Onfalocele gigante: cuando todo el hígado está presente en la bolsa.
Fig. 2 Onfalocele pequeña.
https://continuum.aeped.es/screens/play/883#.Yq-NSXb
MJPY
Fig. 3 Onfalocele grande.
https://sogirgs.org.br/gaucho2021/temas-livres/POOBST62.pd
f
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
6
Título: Malformaciones del sistema digestivo: revisión bibliográfica sobre el onfalocele
Autor/es: Maria de Fátima Teles Silva
Fig. 4 Onfalocele gigante.
https://www.ufpb.br/petfarmacia/contents
/documentos/1-consultoria-acad-2020/1a-
consultoria-caio-embriologia.pdf/@@do
wnload/file/1%C2%AA%20Consultoria
%20Caio%20%28Embriologia%29.pdf
3. Causas
El onfalocele ocurre cuando los órganos no vuelven de la hernia fisiológica a la cavidad
abdominal. Sin embargo, la razón para que se produzca este defecto para muchos fetos es,
todavía, desconocida. Así mismo, la combinación de algunos factores suele ser asociada con la
ocurrencia de esta malformación.
● Alcohol y tabaco: las madres de hijos con onfalocele tienen más chances de haber
consumido alcohol o de ser fumadoras frecuentes.
● Medicamentos: algunos medicamentos inhibidores selectivos de recaptación de
serotonina (SSRI), en específico la sertralina fueron asociados con el aparecimiento de
onfalocele en hijos de mujeres que hicieron el uso de estos medicamentos antes y durante
el embarazo.
● Obesidad: mujeres obesas antes de su embarazo tienen una probabilidad mayor de tener
hijos con onfalocele.
4. Métodos diagnósticos
El diagnóstico del onfalocele es hecho por ecografía en la mayoría de los casos. El
ultrasonido tiene una sensibilidad de 80% en estos casos. En los diagnósticos por métodos de
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
7
Título: Malformaciones del sistema digestivo: revisión bibliográfica sobre el onfalocele
Autor/es: Maria de Fátima Teles Silva
imagen, se toma en cuenta el tamaño de la afectación, los órganos que contiene, la relación con
las bandas amnióticas y los defectos asociados. (Ortegon-Lopez, 2020)
El diagnóstico prenatal del onfalocele depende también de la edad gestacional: antes de
las doce semanas y si se trata de un defecto pequeño, las imágenes pueden no demostrar la
hernia. El diagnóstico de una onfalocele con contenido hepático puede ser hecho ya en la
novena o décima semana.
Fig. 5 Imagen por ecografía de onfalocele en feto de 12 semanas de edad gestacional
5. Actualidad
Con el avance de las ciencias médicas, el diagnóstico intrauterino del onfalocele, por
métodos de imagen permite a los médicos en conjunto a los padres elaborar una mejor
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
8
Título: Malformaciones del sistema digestivo: revisión bibliográfica sobre el onfalocele
Autor/es: Maria de Fátima Teles Silva
adaptación a esta anormalidad, además de permitir realizar un cuidado temprano y un mejor plan
de acción en el momento del nacimiento.
6. Implicaciones legales
No fueron encontrados suficientes registros de implicaciones legales del onfalocele en
Bolivia o en el mundo para completar este dato.
7. Tratamiento o manejo
El tratamiento para el onfalocele es quirúrgico y consiste en la reubicación de los órganos
dentro de la cavidad abdominal. El para esta reparación suele ser clasificada en dos tipos: la
reparación primaria y la reparación por etapas.
● Reparación primaria: esta se realiza luego después del nacimiento. Primero, se recubre
el saco de la hernia con material esteril para proteger de infecciones mientras se hace la
preparación para la cirugía. Trás los preparativos, se empieza el procedimiento,
colocando los órganos de vuelta en la cavidad abdominal. Este tipo de tratamiento se hace
por general en onfaloceles pequeños.
● Reparación por etapas: esta reparación ocurre cuando el niño no se encuentra en un
estado suficientemente estable para un procedimiento quirúrgico inmediato, sobre todo en
onfaloceles grandes o gigantes. En este escenario, el manejo se hace de manera gradual.
Este manejo consiste en poner una bolsa (silo) alrededor de la hernia para contener el
onfalocele y a lo largo de los días, el médico hace ajustes para que los órganos puedan
retornar gradativamente a la cavidad abdominal. Este tipo de procedimiento puede tardar
hasta dos semanas. Después de eso, se hace la reparación de la apertura en el abdomen.
Es importante acordarse que el manejo del onfalocele tiene como principales factores su
tamaño, la presencia de defectos congénitos y la edad gestacional.
8. Recomendaciones
Las recomendación más común en el caso del diagnóstico del onfalocele grande,
especialmente en la presencia de contenido hepático es la realización de una cesárea electiva,
aunque no haya suficientes estudios para legitimar esta sugerencia.
Nohay estudios significativos con relación a la prevención del onfalocele, así que no se
conoce un método efectivo para evitar esta afección. Así mismo, el conjunto de cuidados
preconcepcionales, prenatales y perinatales continúa siendo de gran importancia, además, el
consumo de ácido fólico por la gestante es imprescindible para la buena formación del feto.
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
9
Título: Malformaciones del sistema digestivo: revisión bibliográfica sobre el onfalocele
Autor/es: Maria de Fátima Teles Silva
CONCLUSIONES
En este trabajo, fueron presentados los principales elementos morfológicos y patológicos
del onfalocele, destacando su abordaje clínico y quirúrgico por medio de la investigación
bibliográfica acerca de esta malformación.
El onfalocele constituye una malformación congénita del sistema digestivo y de la pared
abdominal que ocurre cuando los órganos intestinales no vuelven a la cavidad abdominal trás la
décima semana del desarrollo. Puede ser clasificada según su tamaño en pequeña (<5 cm),
grande (>5 cm) o gigante (con contenido hepático). Las causas específicas para que se produzca
esta afectación son todavía desconocidas, aunque se ha establecido relaciones entre el consumo
de alcohol o medicamentos antidepresivos por la madre, además de obesidad anterior a la
gestación con la ocurrencia del onfalocele.
Los métodos diagnósticos más recientes incluyen exámenes de imagen como la ecografía,
con una sensibilidad de 80% en el caso de esta enfermedad. Estos exámenes posibilitan una
mejor adaptación de los padres a esta afección, bien como promueven la elaboración temprana
de un plan de acción por los profesionales de la salud en el momento de nacimiento, aumentando
la probabilidad de supervivencia del neonato.
El tratamiento está basado en el reposicionamiento de los órganos dentro de la cavidad
abdominal, de hecho, la reparación de este defecto es primariamente quirúrgica, luego del
nacimiento del bebé, a depender del tamaño de la hernia y del condicionamiento del paciente.
En cambio, cuando el organismo no se ve todavía estable, es necesario un manejo más gradativo
de esta enfermedad. En los casos en que la hernia es grande o de la presencia de otras anomalías
han acompañado la onfalocele, es necesario realizar la recolocación de los órganos abdominales
por etapas, en un proceso que puede durar hasta 3 semanas.
Las recomendaciones tras el diagnóstico intrauterino del onfalocele grande o con
contenido hepático, es de que se realice una cesárea electiva, con fines de evitar daños a los
órganos herniados.
Así, es notable que el diagnóstico temprano asociado con una buena valoración son
necesarios para un buen manejo del onfalocele, que a su vez eleva la probabilidad de
supervivencia del feto y de bienestar del bebé. Para tanto, es importante la colaboración de
padres y profesionales de la salud frente a esta malformación.
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
10
Título: Malformaciones del sistema digestivo: revisión bibliográfica sobre el onfalocele
Autor/es: Maria de Fátima Teles Silva
Referencias
Alves, F., Naujorks, C., Azenha, M., Bastos, J. (n.d.) Manejo da onfalocele e da
gastroquise no recém-nascido. Accedido en: Junio, 19, 2022 en
(https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/02/879756/manejo-da-onfalocele-e-da-gastrosquise-no-r
ecem-nascido-fernanda-osrio.pdf)
Alwan, S., Reefhuis, J., Rasmussen, S., Olney, R., Friedman, J. (2007) Use of Selective
Serotonin-Reuptake Inhibitors in Pregnancy and the Risk of Birth Defects. The new England
Journal of Medicine. 10.1056/NEJMoa066584
(https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa066584#:~:text=Using%20data%20from%20a%2
0population,study%2C%20 including%20 congenital%20heart%20 defects)
Centro para el control y prevención de enfermedades (2020). Defectos de nacimiento
específicos: información sobre la onfalocele. Cdc.gov. accedido en: Junio, 19, 2022 en
(https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/omphalocele.html#ref)
Casamayor, N. Onfalocele: Revisión bibliográfica. 2020. Universidad de Zaragoza.
Trabajo de Grado. (https://zaguan.unizar.es/record/111432/files/TAZ-TFG-2020-760.pdf)
Mac Bird T, Robbins JM, Druschel C, Cleves MA, Yang S, Hobbs CA; National Birth
Defects Prevention Study. Demographic and environmental risk factors for gastroschisis and
omphalocele in the National Birth Defects Prevention Study. J Pediatr Surg. 2009
Aug;44(8):1546-51. doi: 10.1016/j.jpedsurg.2008.10.109. PMID: 19635303.
(https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19635303/)
Ministerio de salud y bienestar social de Paraguay (2018, junio, 13). Prevenir, detectar y
tratar los defectos congénitos está en tus manos.mspbs.gov.py. accedido en: Junio, 19, 2022
(https://www.mspbs.gov.py/portal/15113/prevenir-detectar-y-tratar-los-defectos-congenitos-esta-
en-tus-manos.html)
Onfalocele (s.f.). plenaultrasonografia.com.br. Accedido en: Junio, 19, 2022
(https://www.plenaultrassonografia.com.br/post/onfalocele)
O’Rilley, D. (2007, Noviembre, 8) Onfalocele. Funespa.net. accedido en: Junio, 19, 2022
(http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/article/000994.htm)
Reparación de onfalocele. Accedido (2021, Marzo, 15).Medineplus.gov. Accedido en:
Junio, 19, 2022 (https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002938.htm)
Rodríguez, M., Bello, J., Tarragona, R., (2013, Agosto) Onfalocele fetal. Exposición de
caso clínico y revisión. Clinica y investigación en ginecología y obstetricia, vol. 40.
(https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-onfa
locele-fetal-exposicion-caso-clinico-S0210573X12001104)
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
11
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/02/879756/manejo-da-onfalocele-e-da-gastrosquise-no-recem-nascido-fernanda-osrio.pdf
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/02/879756/manejo-da-onfalocele-e-da-gastrosquise-no-recem-nascido-fernanda-osrio.pdf
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa066584#:~:text=Using%20data%20from%20a%20population,study%2C%20including%20congenital%20heart%20defects
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa066584#:~:text=Using%20data%20from%20a%20population,study%2C%20including%20congenital%20heart%20defects
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/omphalocele.html#ref
https://zaguan.unizar.es/record/111432/files/TAZ-TFG-2020-760.pdf
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19635303/
https://www.mspbs.gov.py/portal/15113/prevenir-detectar-y-tratar-los-defectos-congenitos-esta-en-tus-manos.html
https://www.mspbs.gov.py/portal/15113/prevenir-detectar-y-tratar-los-defectos-congenitos-esta-en-tus-manos.html
https://www.plenaultrassonografia.com.br/post/onfalocele
http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/article/000994.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002938.htm
https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-onfalocele-fetal-exposicion-caso-clinico-S0210573X12001104
https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-onfalocele-fetal-exposicion-caso-clinico-S0210573X12001104
Título: Malformaciones del sistema digestivo: revisión bibliográfica sobre el onfalocele
Autor/es: Maria de Fátima Teles Silva
Tratamiento del onfalocele (s.f.) Geosalud.com.
(https://www.geosalud.com/pediatria-atencion-infantil/defectos-nacimiento/onfalocele/tratamient
o.html)
Tinoco, N., Padilla, P., Galindo, K., et al. Alteraciones de la pared abdominal: onfalocele.
Repertorio de Medicina y Cirugía. En prensa.
(file:///C:/Users/maria/Downloads/[REPER+1288]+Art.+Alteraciones+de+la+pared+abdominal+
onfalocele.pdf)
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
12
https://www.geosalud.com/pediatria-atencion-infantil/defectos-nacimiento/onfalocele/tratamiento.html
https://www.geosalud.com/pediatria-atencion-infantil/defectos-nacimiento/onfalocele/tratamiento.html

Más contenidos de este tema