Logo Studenta

Guia de OVINOS AulaVir 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

3 
 
CURSO DE PRODUCCIÓN DE OVINOS I 
 
Cátedra de Producción Ovina 
 
Área de Pequeños Rumiantes 
 
Documentos de Clases 
 
2020 
 
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA 
 
Profesor Asociado 
Mg.Méd. Vet. Jorge D. Veksler Hess 
 
Profesor Adjunto 
Méd Vet. Manuel .Patricio Ghirardi 
 
Jefes de Trabajos Prácticos: 
Méd. Vet. Edgardo C. Decaminada 
Esp.Méd. Vet. Marcela I. Coppola 
Ayudantes de primera: 
Vet. María Agustina Schuh 
Vet. Martín Pedreira Kanter 
Vet. Gustavo Bernasconi 
Vet. Luis Piccirillo 
Vet. Nicolás Venditti 
Vet. Irina Sesto 
Esp.Vet. Paula Carancci 
Vet. Carla Giampaoli 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
INTRODUCCIÓN 
 
LA OVEJA Y EL HOMBRE 
 
La relación entre el género humano y el ovino se inicia hace 50 siglos cuando en el corazón de Asia Central se 
encuentran y juntos comienzan a transitar un largo camino hasta nuestros días. 
La oveja ha sido, junto al perro, el primer animal que el cazador neolítico domesticó para convertirlo en su más 
fiel amigo y fuente de alimento y abrigo. Esta vívida relación milenaria dio origen a las primeras 
manifestaciones culturales de la humanidad. 
La historia comienza cuando el cazador neolítico, constantemente amenazado por el fantasma del hambre, 
intenta la domesticación, convirtiéndose gradualmente de cazador errante en pastor nómada. Esto lo llevaría en 
pocos milenios a difundir en toda Eurasia los rebaños domésticos. 
La clave para reconstruir el proceso de domesticación es el estudio de los antecesores salvajes que aún viven, 
casi milagrosamente, en sus refugios de las cumbres del Himalaya. 
Una vez domesticada, la oveja acompañó al hombre por todo el globo, pero fue en Sud África, Australia y Sud 
América donde encontró su hogar definitivo, luego de comienzos vacilantes, en manos de criadores visionarios 
que supieron superar las dificultades que se les presentaron. 
De esta manera el Hemisferio Sur se convirtió en el custodio del mayor rebaño del mundo. Solo Australia supera 
a todos los otros países juntos con sus 140 millones de cabezas. 
Desde el Karoo sudafricano, las planicies australianas hasta la meseta patagónica, ningún animal ha servido a la 
humanidad con tanta fidelidad y beneficio. Las huellas de sus pezuñas están impresas en forma indeleble junto a 
las de sus pastores que supieron apacentarlas hasta el último confín de la tierra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
UNIDAD TEMÁTICA I 
 
BIOTIPOS Y RAZAS 
 
Existe una gran variedad de ovinos en el mundo. Como consecuencia de la interacción del animal con el medio 
ambiente, resultante de la selección natural, se han desarrollado los distintos biotipos, con características 
morfológicas especiales orientadas a las distintas producciones. Cuando es el hombre quien realiza la selección, 
fijando los atributos buscados para un grupo de animales, se produce una raza. 
Esta especie desarrolló un gran numero de razas debido a que los productores de diversas áreas geográficas 
consideraban que las características especiales de los animales que criaban no se encontraban en otros rebaños. 
Si bien hay cientos de razas, las tres cuartas partes de la industria mundial se basa en el uso de no más de seis de 
ellas. 
Las razas se pueden clasificar teniendo en cuenta su origen geográfico, la finura de su lana, la longitud de la 
mecha y por su biotipo (características morfológicas y aptitudes que determinan su producción básica); 
considerando la ultima opción la más adecuada. 
 
BIOTIPO PRODUCTOR DE LANA 
Tamaño: La especialización lanera lleva a la obtención de animales de tamaño medio a grande (talla de 75 cm.) 
que puedan producir y sostener un vellón extenso, pesado y valioso, en un medio ambiente no muy favorable. 
Aspecto: El cuerpo es largo, de conformación estrecha y angulosa que tiende al triángulo. La cabeza y el cuello 
son largos y estrechos. El tórax es profundo y con escaso arco de costillas que le da aspecto ovoide. Predominan 
los diámetros longitudinales sobre los transversales, con poco desarrollo muscular. La línea superior no es recta 
ni paralela a la inferior, pues se eleva sobremanera en el cuello y en la grupa cae en forma oblicua. Las líneas de 
los costados presentan de igual forma falta de paralelismo, con una depresión detrás de las espaldas (fajadura). 
Posee un esqueleto de huesos sólidos, de buen diámetro y longitud, con cabeza y extremidades más bien largas 
por lo cual la canal no se distingue por su rendimiento cárneo. 
Cabeza: de apariencia fuerte y enérgica, con una frente prominente y de regular amplitud, y con una cara más 
bien alargada y de perfil convexilíneo. La nariz posee fosas grandes y a menudo presenta arrugas. Está bastante 
cubierta de lana y, la parte que no, está cubierta de pelos blancos sedosos al igual que las orejas. Están libres de 
pigmentos tanto en la cara como en el morro pues son animales de mucosas rosadas o rubias. 
En los carneros la cabeza es de apariencia bien masculina debido a los cuernos fuertes, el amplio testuz, el perfil 
bien convexo y lo fuerte de su nariz. En cambio la oveja, normalmente desprovista de cuernos, es más refinada y 
de expresión más femenina. 
Cuello: Largo, de posición oblicua y con poco desarrollo muscular. La base de implantación es angosta por lo 
que sobresalen las espaldas. 
Cuerpo: Largo, estrecho, profundo, con poco desarrollo muscular y escasa grasa de cobertura. 
Pecho: Como se expresara anteriormente, es estrecho, con poco desarrollo; compensa la capacidad respiratoria 
con la profundidad. 
Extremidades: Medianas a largas, delgadas. Rodillas y garrones poco separados entre sí, tienden a juntarse. 
Ambos de cañas finas y de cuartillas y pezuñas firmes. Estas siempre libres de pigmento. 
 Buen desarrollo óseo y pobre muscular que da a la entrepierna forma de V invertida (). 
Piel: Rosada brillante, es la mas fina dentro de la especie. Tiene gran cantidad de glándulas sudoríparas y 
sebáceas. Pueden presentarse arrugas o pliegues siendo las mismas localizadas o no. Generalmente se localizan 
en el cuello y se denominan corbatas. 
 
Ejemplos: Merino Español, M. Alemán; M. Sudafricano, M. Australiano, Polled Merino, Come Back. 
 
BIOTIPO PRODUCTOR DE CARNE 
Se procura aumentar la proporción de carne de elevada calidad, la lana juega un papel secundario y se tiende a 
lograr el desarrollo de las regiones del cuerpo más valiosas (cuartos, dorso y lomo). 
Tamaño: Se busca un animal de mediano a pequeño (55 cm. desde la cruz al suelo) que posea un cordero de gran 
desarrollo y gordo en el menor tiempo posible (de gran precocidad). 
Aspecto general: En los animales de este biotipo se logro un incremento en la proporción de las regiones de 
mayor valor carnicero. Presentan un cuerpo cilíndrico y compacto, que puede ser encerrado dentro de un 
paralelepípedo rectangular. Su cuerpo es bastante simétrico, corto, ancho y profundo. Las líneas superior e 
inferior son rectas y paralelas entre sí, al igual que las líneas de los costados. 
El esqueleto es de huesos fuertes, de buen diámetro pero cortos, con cabeza, cuello y extremidades pequeñas que 
favorecen elevados rendimientos de la canal. 
 6 
Cabeza: Pequeña, de frente ancha y cara corta. Boca bien amplia; morro ancho y pigmentado; ojos prominentes y 
claros; orejas cortas y espesas, bien netas. Como regla general carecen de cuernos (salvo excepciones como 
Dorset y Black Fase). 
Cuello: Corto, grueso, ancho y profundo. Unido a la espalda en forma suave y total, sale recto hacia adelante. 
Visto de atrás casi no se ve la nuca del animal. 
Cuerpo: Simétrico, corto, ancho y profundo. Al corte transversal tiene aspecto de tonel. Con buen desarrollo 
muscular y adecuada cantidad y distribución de la grasa de cobertura. 
Pecho: Prominente, ancho y bien lleno de carne. Da el aspecto de querer salir del animal. 
Costillas: Fuertemente arqueadas, con grancapacidad respiratoria y sin depresión detrás de la espalda. 
Espaldas: Compactas, lisas, y muy bien recubiertas de músculos. 
Cruz, dorso y lomo: Anchos, cortos y derechos. Presionándolos con las manos no deben demostrar debilidad ni 
depresiones. Deben ser uniformes, firmes y espesamente musculosos pues constituyen uno de los cortes de 
mayor valor. 
Vientre: Recto, derecho y ajustado, de babillas bajas. No se lo encuentra péndulo ni en hembras preñadas. 
Grupa: Debe ser larga, ancha y horizontal, continuando con la línea del dorso y lomo. De abundantes masas 
musculares que forman una superficie lisa, sin partes blandas. 
Muslos: Anchos, profundos y rollizos, bien desarrollados y musculosos hasta los garrones. 
Extremidades: Las anteriores son cortas y rectas, de rodillas separadas. Las posteriores, de garrones bien 
separados y las piernas ni débiles ni curvadas. Las cañas son cortas y los nudos no muy largos y de cuartillas y 
cascos fuertes. Las pezuñas por lo general son pigmentadas. Tienden a ser parados de cuartillas. Se caracterizan 
por tener un buen desarrollo muscular que da a la entrepierna forma de U invertida (  ). 
Piel: Rosada brillante o bien obscura por ser animales pigmentados. 
 
Ejemplos: Británicas: Southdown, Shorpshire, Hampshire down, Dorset, Oxford down y Suffolk. Francesas: 
Charmoise, Berrichona, Cotentin y Avranchin. 
 
BIOTIPO PRODUCTOR DE LECHE 
El rendimiento de carne y lana, sin ser despreciable, tiene un papel secundario. Son de gran tamaño, de gran 
despegue del piso y su aspecto general es el de un animal de líneas angulosas, con un vellón poco extenso y de 
extremidades largas y finas. Como contraste de su tórax estrecho, largo y profundo tiene una grupa de gran 
desarrollo para dar lugar a la inserción de las mamas, que en numero de dos tienen simétricamente un gran 
volumen. A su vez es notorio el tamaño de los órganos internos, estos son necesarios para digerir la mayor 
cantidad de alimentos para la producción láctea. 
Alemanas y Holandesas: Wilstermarch, Ost-frison (Milschalfe).
 Francesas: Larzac, Lacaune, Lauragues 
Italianas: Bergamasa Langhe, Emilia, Sardo y Puglia. 
Españolas: Churra y Manchega. 
Búlgara: Backel y Tzigara. 
BIOTIPO PELETERO 
Se trata de una especialización destinada a la obtención de pieles por el sacrificio de corderos. Esta directamente 
correlacionada con las razas de tipo rústico, de las cuales el Karakul es el exponente típico. Son de tamaño 
grande, de aspecto primitivo, cuerpo piriforme, de cuartos mas desarrollados y una cola ancha y larga en forma 
de lira, provista de adiposidades por lo que son llamados animales de cola gorda. 
Esta cubierta por un vellón de pelos groseros y lanillas. Comúnmente son de color negro cuando se trata de 
animales jóvenes y blanco grisáceo cuándo son adultos. 
 
Ejemplos: Karakul (Turquestan), Voloshskaja, Karachaev, Osetan (Asia Menor). Malitch (crimea). Tchushka 
(Besarabia). Res hetiliev, Socoliev (Poltava). 
 
BIOTIPO DOBLE PROPÓSITO 
Viene del inglés Dual purpose sheep. Incluye las razas capacitadas para una equilibrada producción de carne y 
lana. Se pueden definir como animales de aptitud DUAL cuando tiene rendimientos similares tanto para lana 
como para carne, y de aptitud MIXTA cuando predomina alguno de ambos. 
El ideal en estas razas sería una adecuada producción de carne sumada a una producción de lana de la mejor 
calidad. Esta situación representa un retorno del estado de ultra especialización al estado natural, pero mejorado 
en sus producidos. 
Su conformación resulta intermedia entre los biotipos lanero y carnicero. 
Son animales de cierta rusticidad y capacidad de adaptación. Se caracterizan por su prolificidad, por producir 
corderos precoces y por ser buenas madres con una considerable producción de leche. 
Producen un vellón pesado, de finura cruza, de buena aceptación comercial. 
 7 
 
Ejemplos: Ideal, Corriedale, Romney Marsh, Lincoln, Dorset Horn, Black Face, Cheviot, Merinos Precoces 
 
COMPOSICION CORPORAL DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ANIMALES (EN %) 
 
PARTES DEL CUERPO 
PRODUCTOR LANA 
PRODUCTOR 
CARNE 
PRODUCTOR 
LECHE 
CUERO 13 6 7 
CARNE S/HUESO 20 44 25 
HUESOS Y CABEZA 15 9 12 
ÓRGANOS INTERNOS 37 19 51 
GRASA CORPORAL 15 22 5 
total 100 100 100 
KULESHOV (Rusia). 
 
Del cuadro se desprende que en las razas de biotipo lanero la proporción de cuero y hueso es mayor como 
respuesta a la necesidad para producir vellones pesados, soportar el peso del vellón y para capacitarlo para largas 
caminatas. Las razas de aptitud carnicera superan a las demás en el desarrollo de sus masas musculares y tejidos 
grasos. Por ultimo las lecheras se destacan por el porcentaje de sus órganos internos, necesarios para digerir 
mayor cantidad de alimentos para la producción láctea. 
 
RAZAS OVINAS 
 
MERINO 
Ha sido la más antigua de las razas. Madre y mejoradora de muchas otras, especialmente las de doble propósito 
(Ideal, Corriedale, etc.) 
Se originó de animales de Asia central que gradualmente fueron poblando el mundo civilizado, (Persia, Grecia, 
el Mediterráneo, etc. ) hasta llegar a la península ibérica donde tuvieron su cuna como raza. Allí se fueron 
seleccionando en forma natural para la producción de lana fina, en un sistema pastoril trashumante por lo cual 
posee una fuerte constitución orgánica y una notable rusticidad. Se desplazaban semestralmente de sur a norte 
unos 400 kilómetros en un cíclico itinerario desde las mesetas de Castilla, donde pasaban el verano, hasta las 
llanuras de Andalucía, donde pasaban el invierno. En desplazamiento se reproducían y eran esquiladas. Es por lo 
que puede ser criada en lugares en que ninguna otra raza sobreviviría. 
Así se fue formando el Merino español con ligeras variantes de finura como ser el Escorial, el Negrete o Paular. 
Las grandes cabañas eran pertenecientes al rey, a los nobles y a la iglesia; por lo cual esta fuente de riqueza fue 
monopolizada por España hasta el siglo XVIII, momento en que comenzó a emigrar a otros países europeos, lo 
cual desprendió otros tipos de Merino, tales como el Electoral de Sajonia, (Alemania), El Austro-Húngaro, y el 
Ramboillet (Francia). 
Estos tipos de Merino que podríamos denominar directos del español, dieron origen a su vez a los derivados 
indirectos como son el Merino Australiano, el Sudafricano, y el Argentino, llegando a ser la raza más numerosa 
sobre la tierra. 
El Merino que actualmente se ha impuesto en el mundo es el Australiano, por la calidad y la uniformidad de sus 
vellones. Es bueno aclarar que de este tipo existen 100.000.000 de ejemplares en Australia solamente, y que de 
el se desprenden cuatro tipos básicos según la finura. 
El Superfino de Tasmania, el fino de Victoria, el medio de Nueva Gales del Sur, y el grueso o Strong del sur de 
la isla. 
En nuestro país se crían cerca de 5 millones sobre todo en la Patagonia. 
Responde a la conformación típica del animal productor de lana ó sea tiene formas angulosas y diámetros 
transversales estrechos, los machos alcanzan los 80 a 90 kilos y las hembras entre los 45 a 55 kilos (a campo) su 
vellón es cerrado liso, extenso, muy uniforme, fino y pesado; con un rendimiento al lavado de aproximadamente 
un 50%; de suarda blanca y abundante que resalta su excelente carácter. 
Es un animal fecundo pero sus grandes características son la resistencia y longevidad pues producen lana hasta 
pasar los 8 años y corderos hasta los 10 aproximadamente. 
La cabeza esta cubierta de lana hasta la frente, con la cara descubierta. Los machos presentan cuernos 
espiralados, bien desarrollados. En el cuello la piel forma pliegues llamados corbatas o delantales, en numero de 
tres o cuatro. 
El vellón debe ser bien denso, compacto, que no permita que pase la tierra y le da un mayor rendimiento al 
lavado (puede llegar a un peso de 14 Kg. en los machos y 5-8 en las hembras pp. y 7 Kg. y 4 Kg. 
respectivamente en majadageneral). La lana tiene una longitud de mecha de por lo menos 9 cm. en 12 meses de 
 8 
crecimiento. Su aspecto es de bloques y su color blanco marfil. Presenta 9 a 19 ondulaciones por pulgada, según 
la finura (más ondulaciones, mayor finura). Esta se encuentra entre las 18 y 26 micras. 
Productividad: lana : ideal para la confección de prendas finas 
 carne: corderos magros que pesan 25 a 30 Kg. a los 100 días. 
 pieles: se utiliza el cuero rasado para la confección de ropa de abrigo. 
 
Panorama actual del Merino Australiano: 
Australia monopoliza la calidad y la genética de la raza ya que la selección que se logra en este núcleo es 
enorme. Esta situación le permite fijar limites muy estrictos a la exportación de reproductores. Es así que lo 
limitan a un numero de 200 carneros al año, comprados en remate publico de determinadas exposiciones 
(Melbourne, Sydney; Dubbo, etc.) con estricto control gubernamental. 
En hembras la prohibición de exportación es total así como la comercialización de embriones al exterior. 
En semen existen restricciones. El único país que no sufre estas limitaciones es Nueva Zelanda con el 
compromiso de no exportar ningún reproductor o embrión. 
Fuera de Australia los núcleos genéticos de alto nivel son Argentina, Sudáfrica, Nueva Zelanda, EE.UU., 
Uruguay y Brasil. 
En la actualidad esta tomando auge en nuestro país la variedad POLLED que difiere por carecer de cuernos ya 
que la genética es exactamente la misma pues provienen de las mismas cabañas. Pero se espera que ocurra lo 
mismo que en las razas vacunas que termina siendo únicamente por preferencia de algunos productores. 
 
Asociación Argentina de Criadores de Merino. Av. Mayo 701 P 15 (1048) Capital. Tel. (011) 4342 5257 Int. 
401. E-Mail: aacm@datamarkets.com.ar Web: www.ruralarg.org.ar/merino/ 
 
IDEAL 
Es una raza originada en Australia, fijando un cruzamiento que se viene realizando desde hace mucho tiempo 
llamado “come back” (3/4 merino, ¼ Lincoln) por inbreeding. Este cruzamiento se realiza para lograr mayor 
longitud de mecha dentro de la finura 23-26 micras. Los hermanos Dennis le dieron la categoría de raza. Se 
difundió en Sudamérica, debido a su adaptación a condiciones de buenas precipitaciones y a ser exigentes en 
cuanto a campos y suelos; sobre todo llega al sur de Brasil y al Uruguay. 
En nuestro país hay pequeños núcleos en el norte de Entre Ríos y el sur de Corrientes criados en campos altos, 
pedregosos donde no hay acumulación de agua aunque las precipitaciones sean elevadas. 
Son animales de excelente vellón, pesado, denso, como ya vimos con diámetro de 23 a 26 micras y con un largo 
de mecha superior a los diez centímetros. Al tacto es suave, agradable, y posee gran carácter. La suarda es poca y 
blanca lo que favorece su excelente rinde al lavado. De aspecto exterior es muy similar al Merino. Apenas mas 
adaptado para la producción de carne, solo difieren en que pueden o no tener cuernos, las mucosas pueden ser 
pigmentadas y la falta de pliegues. En Australia es conocido como Polwarth y ha perdido su auge siendo 
reemplazado por animales Corriedale fino como la reciente raza llamada Bond que tiene mejor estructura 
corporal, acompañada de un vellón mas pesado. Esta raza se logra con hembras merino seleccionadas por 
tamaño y peso de vellón y buenos carneros Corriedale. 
Es una raza de aptitud dual. Peso del vellón pp: 11 Kg. en los machos y 4 a 6 Kg. en las hembras. 
 
CORRIEDALE 
El cruzamiento Merino/Lincoln para producir un media sangre se realizaba en varios países en el siglo pasado. 
En Argentina los hermanos Gibson en sus campos del Tuyú lo efectuaban regularmente mucho antes de que a 
James Little se le ocurriera fijar la raza a fines del siglo pasado en Nueva Zelanda. 
Little tuvo la genialidad de fijar este cruzamiento buscando un animal equilibrado que tuviera un vellón 
intermedio entre las razas madres, muy solicitado por la industria. Su éxito se debió a la aplicación de un estricto 
plan selectivo buscando un animal armónico que reuniera un vellón de 26/30 micras con una canal excelente, 
luego de muchos años en el establecimiento llamado Corriedale logra el éxito y rápidamente tuvo proyección 
mundial. 
Lo mismo ocurría en Australia con planteles de excelente calidad que luego sirvieron para mejorar los planteles 
de Sudamérica. 
La introducción en nuestro país comenzó paralelamente en Tierra del Fuego en manos de las grandes compañías 
y en la provincia de Buenos Aires. Ernest Saint Claire Haydon introdujo los primeros reproductores a la 
provincia de Buenos Aires en 1910 provenientes de Nueva Zelanda, con lo que fundo su cabaña “Kia Ora” cerca 
de Luján. 
El avance genético logrado en el Corriedale Argentino ha permitido mantener un liderazgo en América del sur, 
hoy competimos exitosamente con los países europeos y de Oceanía. 
 9 
Hoy como antaño la preocupación es la de fijar tipo tratando de eliminar los individuos que tienden a las razas 
madres pues debido a los mercados se lo llevó un poco hacia el Merino buscando una finura económicamente 
mejor, sobre todo en Australia. 
Sin llegar a constituir el ovino perfecto por ser imposible poner la lana de un Merino en el cuerpo de una cara 
negra, es lo que más se asemeja a un productor dual de lana de calidad, corderos de crecimiento precoz, y de una 
admirable rusticidad y adaptabilidad, lo que hace que no le tenga que envidiar nada a nadie. 
Es un animal de buen desarrollo que impresiona por su equilibrio, su cabeza es fuerte, nariz ancha, mucosas 
pigmentadas, orejas correctamente implantadas con la abertura auricular hacia adelante, bien espesas y cubiertas 
de lana, frente poblada con su característico copete desarrollado y armónico que no le impide la visión. 
Productor de un vellón de excelente carácter, con un buen largo, que supera los 10 cm dándole aspecto 
voluminoso, y de buen peso que va desde los 5 a 7 Kg. en carneros y de 4 a 5 en ovejas (superándose 
ampliamente en animales de plantel), con finuras que van de los 26 a los 30 micrones entrando en la categoría 
que llamamos cruza fina. Con una regular cantidad de suarda color amarillo oro o blanco que resaltan el gran 
carácter y le dan un buen tacto y lustre 
Carecen de cuernos, su cuerpo tiende al carnicero con miembros fuertes, bien plantado; pero con respecto a ellos 
son de mayor tamaño y un mayor despegue del piso, de correctos aplomos y con un buen hueso, debe de estar 
cubierto de lana hasta las pezuñas, y las mismas deben ser de mediano tamaño, bien formadas y preferentemente 
pigmentadas. 
Pero lo más destacable de esta raza es su gran adaptabilidad; la encontramos en diversas zonas, diversos suelos, 
motivos comerciales, tratando de unir la calidad y precio de la lana del Merino con la cantidad y calidad de 
corderos del Corriedale. Para lo cual se utilizaron cruzamientos y para así luego por inbreeding fijar los 
caracteres deseados o deseables. 
Origen: el señor James Little, de Nueva Zelanda, al igual que la familia Dennis, trato de fusionar en un nuevo 
tipo de ovino las cualidades mas sobresalientes de la raza Merino (vellón pesado y uniforme, lana suave, 
rusticidad) y Lincoln (robusto, mejor conformación carnicera, mayor longitud de mecha) y obtener un animal 
equilibrado, doble propósito, en su producción de lana y carne. Siguiendo estos objetivos y utilizando técnicas de 
selección y consanguinidad, se creo la raza Corriedale y a pesar que en sus comienzas algunos autores 
introdujeron otras razas como Romney Marsh, Border Leicester y Leicester, en la actualidad se considera que su 
composición genética es 50% Merino, 50% Lincoln. 
 
Asociación Argentina de Criadores de Corriedale. Roque Sáenz Peña 943 P 7 Of. 71 (1035) Capital Federal. Tel. 
(011) 4326 1009/ 1761 Fax 4326 1009 
 
CORMO Y CORINO 
Cruza entre Merino y Corriedale con el fin de obtener lanas más finas (23-26 micras), el inconveniente es la 
segregación obtenidaen el primer cruzamiento. La estancia Cóndor trabajo con 120.000 ovejas para lograr el 
hoy denominado Cormo utilizando como base varias razas como ser Corriedale, ComeBack, Polwarth, Polled 
Merino, etc. debido al gran numero de animales y a la prolijidad del trabajo es que es hoy una raza. 
La estancia. Monte Dinero utilizó el asesoramiento de Brian Jeffreys, ex director general de ganadería de 
Australia y creador de la raza Cormo de Tasmania, por lo cual hoy si bien el número de animales no es tan alto 
es muy interesante el manejo genético comercial que se realiza, pues se ha llevado a cabo la creación de un 
núcleo madre en la cabaña de origen con un intercambio de animales con el resto de los núcleos aumentando así 
la variabilidad genética. 
Estas razas logran dar una nueva alternativa sobre todo para la parte sur de la meseta central donde por sus 
características se adaptan perfectamente, son animales de un excelente vellón de 23 a 26 micras de gran peso y 
carácter y poseen una carcaza más lograda, pero de aspecto muy semejante al Merino, con cabeza bien convexa, 
ojos separados pero sin arrugas pronunciadas y SIN cuernos solo se aceptan los tocos o cachos. El Cormo es un 
poco más grande que el Corino. 
 
Asociación de Criadores de Corino Argentino. Paraguay 776 P10. Of. A. (1057) Capital. Tel. (011) 4314 8375 
Fax 4314 7524. 
 
ROMNEY MARSH 
Raza de origen británico capacitada para la producción dual (lana/carne) también llamada KENT condado de 
origen, con un buen rendimiento en lana de tipo cruza fina, de notable y envidiable prolificidad, con una buena 
aptitud materna que hace que su cordero sea precoz de aceptable carcaza, viéndose muy bonitos al gancho por 
ser cortas sus extremidades, y no hay que olvidarse de resaltar su gran adaptabilidad a los suelos húmedos y 
pantanosos que es por lo cual ingresó a diversos países. A la Argentina llego en 1956 por medio de los Hnos. 
Gibson adaptándose a la cuenca del salado y luego se extendió a la Mesopotamia. 
 10 
Es de apariencia robusta, vigorosa y con un esqueleto de gran desarrollo con apariencia de productor de carne. 
Su cabeza es pequeña sin cuernos de cara corta y ancha que le da aspecto de cacheteen de cuello corto y grueso 
bien plantado. De cuerpo mas bien largo y de caja torácica de costillas bien arqueadas, con un pecho ancho y 
profundo, tiende a formar líneas horizontales. Las extremidades son de huesos fuertes y gruesos, están bien 
aplomadas y dan aspecto de ser cortas, dándole poco despegue del piso. 
El vellón va desde las 29 a 38 micras con un buen largo de mecha y con una cobertura un poco inferior a la del 
Corriedale. Pero por sobre todo tienen un excelente pigmento en el morro que es bien negro y lustroso, y en las 
pezuñas que son extremadamente fuertes y resistentes a todo tipo de afecciones podales; incluso el pietín. 
 
Asociación Argentina de Criadores de Rommey Marsh. Independencia 1600 P 6 Of. D (1100) Capital. Tel. (011) 
4384 5845. 
 
TEXEL 
Origen Holanda. Es una raza doble propósito, pero es más eficiente en la producción de carne, es prolífica, su 
vellón es semicompacto de poca calidad (cruza fina, 27-32 micras), mechas puntiagudas, con respecto a su 
cobertura es sin lana en la cabeza y extremidades. Mucosas y pezuñas pigmentadas. Peso de los machos 100-110 
Kg. Entró al país por Uruguay. Se adapta a clima templado frío a subhúmedo. 
Características: Peso a la edad adulta: 70 Kg.; Longitud de la época de celo: 5 meses; Edad al primer celo: 7 
meses 
Número de crías por parto: Cuando pare entre los 13-15 meses de edad: 1.3. Cuando pare a edad adulta: 1.8 
La hembra de Texel tiene un excelente temperamento y puede criar sin necesidad de ayuda 2 crías, lo que hace 
de ella una madre excelente. 
Características de cordero Texel: Ganancia media diaria: antes del destete (0-84 días): 350 gr. Después del 
destete (85-150 días): 300 gr. Peso de la canal: a las 11 semanas: 15 Kg. A las 20 semanas: 24 Kg. 
Rendimiento en canal: 55-60 %. Área muscular en el cuarto trasero: 12 cm2. Contenido en carne en la canal: 
60% 
Calidad de la canal: (Según los estándares de la Comunidad Europea ) SEUROP: -Superior (S)= 5% - 
Excelente (E)= 70% -Muy buena (U)= 20% -Buena, Moderada y Baja0 0% 
La canal de Texel Holandés no tiene cubierta de grasa que junto con la calidad de la misma la hacen una raza 
cárnica de excepción. 
 
Asociación Criadores de Texel Argentino. La María Luisa. CC45 (7174) Cnel Vidal. Buenos Aires. Tel. 0223 
4512831 Fax 0223 4512831 
 
LINCOLN 
Raza inglesa originaria del condado de Lincoln, lugar que se caracteriza por pastos de gran calidad. Ha sido 
considerada dentro de las doble propósito, son animales de baja precocidad pero de gran talla y peso corporal 
cuando adultos. Por todo lo antedicho son animales de muy baja rusticidad, muy exigentes en nivel nutricional, 
sanidad, etc. 
Su cabeza es grande, fuerte y ancha con un gran copete de lana que le cae sobre la cara de boca ancha con labios 
fuertes y de forma casi cuadrada. Cuello corto fuerte y musculoso pero de posición erguida, raro pues su aspecto 
general es de un productor de carne. De extremidades correctas en equilibrio con el cuerpo. Pero lo más 
característico es su vellón pues es la mas gruesa de las lanas va de 36 a 45 micras es bien abierto y las mechas 
terminan en punta dándole aspecto de llovido, pues tienen un largo excepcional llegando a los 30 cm con un 
excelente carácter de 1 o 2 ondulaciones por pulgada. 
Llegó a nuestro país a mediados del siglo pasado junto con la necesidad de capones para las graserías, pero luego 
fue desplazado por el Corriedale quedando en buenos campos de la provincia de Buenos Aires. La Argentina hoy 
es el único productor mundial de Lincoln cuya lana es la ideal para la producción de alfombras de gran calidad o 
bien suplir al mohair. 
 
Asociación Argentina de Criadores de Lincoln. L. N. Alem 857 (7000) Tandil Buenos Aires. Tel. 02293 426301 
Fax 02293 426301 
 
SCOTISH BLACK FACE 
Son más bien pequeños de baja talla, de mediano tamaño, que llaman la atención por su aspecto rústico pero 
robusto, con un vellón de apariencia ordinaria. 
Su apariencia es la de un animal productor de carne pero su cabeza presenta un perfil convexilíneo, sin lana, 
cubierta por pelo corto de color negro con manchas blancas y con cuernos en los machos. Su vellón es el típico 
denominado carpet wool o sea se utiliza para la fabricación de alfombras o paños burdos pues es muy variables 
pues conviven lana de 20 cm. con pelos de 60 cm. en la misma mecha. 
 11 
Son excepcionalmente rústicos para buscar alimentos entre las nieves soportando medios ásperos y rudos donde 
otros sucumbirían, y su vellón esta preparado para drenar las frecuentes lluvias escocesas. 
Son animales de aptitud mixta debido a que se utilizan para la producción de carne de gran calidad se la nombra 
como muy jugosa y de un gusto especial. 
La añadimos en este apartado debido a que recientemente ha ingresado al país y a su vez porque sería el 
cruzamiento ideal para la oveja criolla del norte Argentino. 
 
HAMPSHIRE DOWN 
Raza inglesa especializada en la producción de carne perteneciente al grupo de los Downs o caras negras. Su 
gran característica es la precocidad y capacidad de engorde que nos permiten obtener corderos antes de los 3 
meses de edad y con una carcaza de exportación, pues son animales de la conformación típica del ovino 
carnicero. Poseen un temperamento activo y un andar elegante y altivo, llevan la cabeza erguida y sin dar 
muestras de timidez. Su cabeza es mediana y fuerte, bien ancha en la testera, sin cuernos y con la pigmentación 
tan característica en las regiones libres de lana, como ser nariz, cara, alrededor de los ojos, orejas, y en los cabos. 
El vellón es de tipo cerrado, con mecha corta, y de bajo peso y calidad (aprox. 2 ½ Kg) al tacto es áspero, sogoso 
y posee una gran cantidad de fibras pigmentadas;su finura va desde las 27 a las 31 micras. El vellón es armado, 
cerrado y de color blanco y, en contraste con sus partes oscuras, les da un aspecto realmente simpático; si a eso 
le sumamos que los corderos son negros, se supone ser la causa de que sea la raza carnea de mayor difusión en la 
Argentina. 
 
Asociación Argentina Criadores de Hampshire Down. Florida 460. (1005) Capital. Tel. (011) 154129932 Fax 
4129332 
 
SOUTHDOWN 
Es el ovino productor de carne por excelencia, con un esqueleto liviano y grandes masas musculares de escasa 
talla por sus cortos miembros y su tremenda precocidad constituyen en conjunto cualidades difíciles de superar. 
Posee un andar lento y arrogante; de mirada altiva, es robusto, sobrio y rústico. Su cabeza es pequeña, corta y sin 
cuernos, de orejas pequeñas y bien dirigidas hacia afuera en forma de lanza, son bien espesas y cubiertas de lana. 
La cara es corta, tiende a ser cóncava, y en ella hallamos pelos de pigmentación variable. Es la menos cara negra 
de los Downs, la boca es extremadamente grande y de color moreno. Su cuello es corto, fornido y de posición 
bien horizontal. El vellón es cerrado de mechas cortas y al tacto es áspero y esponjoso, posee gran cantidad de 
fibras pigmentadas su finura va de 25 a 29 micras, produce aprox. 3 Kg. de lana. 
Es un animal que no tuvo gran difusión pero en los lugares donde se lo crió o a sus cruzas dio excelentes 
resultados por ej. el establecimiento Las Horquetas (Santa Cruz) se hace un cruzamiento industrial con ovejas 
Corriedale último cordero y son los primeros corderos de la temporada con el consiguiente sobreprecio que ello 
acarrea. Sacan los corderos de aprox. 2 meses con 18 Kg. y de gran calidad pues han ganado mas de una vez la 
fiesta del cordero en su categoría. 
 
DORSET HORN 
Origen Inglaterra. Es una raza carnicera. Tiene la particularidad de tener celo todo el año, permitiendo obtener 
corderos todo el año. 
En cuanto a sus características es de cobertura amplia, vellón semicompacto, mecha cuadrada, de mucosas y 
pezuñas pigmentadas, no acumula grasas. El peso de los machos es de 90-100 Kg. y el de la hembra 80-90 Kg.. 
Esta difundida en Buenos Aires y La Pampa. Se adapta a clima templado frío a subhúmedo. 
 
OST FRISIAN ( Ost Friesan Milschalfe) 
Fue introducida a la Argentina en 1967 por el INTA Anguil de La Pampa. De origen Alemán de la frisia oriental 
corresponde al típico productor de leche corpulento, de gran alzada, con un gran despegue del piso y pesos 
elevados. Se destaca su prolificidad, rusticidad y constitución vigorosa, de formas alargadas y líneas angulosas. 
La cabeza es grande, larga, de frente ancha y de un perfil convexilíneo, sin cuernos y orejas grandes desprovistas 
de lana y péndulas. El cuello es largo y desemboca en un cuerpo largo y anguloso, de una grupa ancha y algo 
inclinada que termina en una larga cola desprovista de lana. Los miembros son fuertes sólidos, con un buen 
hueso, desprovistos de lana sobre todo los posteriores que están separados dando el espacio necesario para que se 
implante la excelente ubre. 
Su vellón es intermedio produce de 3 a 4 Kg. con unos 15 cm. de largo cosa que no lo hace nada despreciable. A 
su vez la prolificidad (trillizos, cuatrillizos) y precocidad de sus corderos hace que sea una excelente fabrica de 
corderos. Producen en el tambo mas de dos litros diarios con un 5 a 6 % de grasa butirosa. Peso de los machos 
120-130 Kg. y el de las hembras 100-110 Kg.. En la Argentina se encuentra difundido en sistemas intensivos, no 
se adapta a sistemas extensivos. 
 
 12 
Asociación de Criadores de Ovinos Frisones. Paraguay 776 P 10 Of. A. (1057) Capital. Tel. (011) 4314 8375 
Fax 4314 7524 E-mail: ovicons@satlink.com 
 
MANCHEGA 
Originaria de la región de la Mancha en España. Su aspecto en general es muy similar a la anterior, solo cambian 
sus orejas que son más largas y caídas. Su vellón es mas cerrado y de más baja calidad, como destacable es su 
aptitud para vivir y producir en climas extremos de sequía con una vegetación pobre. 
Poseen buena precocidad sexual, facilidad de parto y cualidad materna; llegan a un 130% de parición, además 
carecen de estacionalidad sexual y son longevas, siendo todas estas las condiciones óptimas para el tambo pues 
tienen 3 ordeños cada 2 años. 
Con respecto a la frisona en producción de leche es inferior en cantidad pero no en calidad. 
 
KARAKUL 
Es la típica raza peletera, se cría en algunas regiones del país pero su difusión es limitada por el poco mercado de 
las pieles (debido a la moda). 
Son animales que responden a un tipo de ovino primitivo con cola gruesa de tendencia a la lira que le sirve de 
reservorio graso para épocas menos favorables. 
Son de mediano tamaño, pero livianos. De aspecto recio, alerta y vigoroso, su cuerpo es de aspecto piriforme y 
posee los cuartos posteriores mas desarrollados que los delanteros con la grupa de mayor alzada que la cruz. La 
cabeza es pequeña, larga y estrecha de perfil bien convexo, los machos siempre tienen cuernos y las hembras a 
veces. 
Su vellón es grueso y ordinario no cubre ni la cabeza ni los miembros, es abierto y con mechas de 20 a 30 cm. de 
colores variables el más común es el negro pero hay gris, marrón y el blanco. El color GRIS se nombra SHIRAZ 
y va del plateado al oscuro. El MARRÓN llamado KAMBAR va del amarillo beige hasta el pardo. También 
hallamos colores cobre, rojizos y rosados como así también blancos y overos de inferior calidad. Nacen obscuros 
y luego se van empalideciendo. 
Al nacer suelen ser negro retinto y de rizo cerrado por lo cual a la piel se la nombra ASTRACÁN. La piel de los 
animales nonatos se caracteriza por ser lisas y más sedosas, poseen un espléndido brillo que produce reflejos 
parecidos al moiree, se la denomina BREITSCHWANZ. A su vez también se las clasifica por el tipo de rizo que 
posee: forma de haba, tubo, arveja, chato, remolino, tirabuzón, etc. 
 
CRIOLLOS 
Su origen no ha sido establecido con precisión. Los primeros ejemplares fueron introducidos por los 
conquistadores españoles en el siglo XVI; probablemente del tipo “churro” y “berberisco”, variedades de escaso 
valor zootécnico. Se han procreado en plena libertad, en estado semisalvaje y expuestas al clima, 
experimentando degeneraciones en su cuerpo y lana y adquiriendo gran rusticidad. 
La cabeza y el cuello son largos, el cuerpo estrecho y las extremidades también largas. Provistos de cuernos 
arrugados y curvados hacia adentro, tanto machos como hembras; pueden poseer policerismo. 
En general son animales de desarrollo corporal reducido que llegan a los 50 Kg. Aunque su carne es sabrosa y de 
gran aceptación por lo habitantes de la zona, su rendimiento es muy bajo. Los vellones son escasos, de color 
blanco-grisáceo o blanco con manchas negras o marrones, formados por pelos lacios y largos, que no cubren 
cabeza, miembros ni barriga. La producción de lana es escasa, entre 1,200 y 1,800 Kg. Se caracteriza por la 
presencia de fibras de 20-30 con gran cantidad de chilla de 50-80 (chilludas). Su rendimiento al lavado varía 
según la región de 40% (San Luis y Mendoza) a 60% (Santiago del Estero y Córdoba). Reconocida en el 
mercado como lana criolla hay dos tipos diferentes, largos: 25-30 cm y cortos (o media esquila) 10-15 cm. 
Aunque son de baja productividad, pocos o ningún animal puede producir donde ellas lo hacen. 
 
 
 13 
 14 
UNIDAD TEMÁTICA II 
 
LANA: TECNOLOGÍA Y CONSUMO 
 
El vellón es, biológicamente, la cobertura de fibras del ovino (lana, fibra heterotípica, pelo o chilla, pelo muerto 
o kemp) con agregado de productos del metabolismo interno y del medio exterior. 
Comercialmente el vellón está constituido por paleta, costillar, lomo, cuello y cuartos; se separa el conjunto de 
fibras provenientes de barriga, garras, cabeza y cascarria por ser de inferior calidad. 
 
Componentes del vellón: 
1. Fibras: 48 - 70 % 
2.Suarda: 10 - 25 % 
3. Agua: 10 -20 % 
4. Atmósfera interna: 1 % 
5. Agregados del medio exterior: 10 - 20 % 
Tierra y arena 
Vegetales 
Productos de parásitos y hongos 
Productos agregados artificialmente 
 
Fibras: son producidas por los folículos primarios y secundarios, pequeñas unidades funcionales originadas por 
la invaginación del estrato germinativo de la epidermis. 
 
Folículos primarios, constituidos por : 
 
 
 
 IV III 
 
Folículos secundarios: 
Son de menor tamaño que los primarios, carecen de glándula sudorípara y músculo erector y la glándula sebácea 
es pequeña o no existe. Producen solamente lana. 
 
Relación o cociente S / P 
Indica la cantidad de folículos secundarios que hay en la piel por cada folículo primario. 
El cociente depende de: 
 
a) Raza: 
determinando una característica racial. 
 
 
 
 
 
b) Edad: 
Tomando como ejemplo a un cordero Merino vemos que la relación S / P al nacimiento es de 4 : 1 y se completa 
durante el primer año de vida del animal. 
 
c) Densidad de fibras: 
Generalmente la densidad de fibras es directamente proporcional a la relación S / P 
 
Merino 20: 1 
Ideal 15 : 1 
Corriedale 10 : 1 
Romney Marsh 5 : 1 
Lincoln 4 : 1 
I. glándula sebáceas 
II. músculo erector 
III. glándula sudorípara 
IV. bulbo 
 
 
 
 
Pueden producir cualquier tipo de fibra 
 15 
Evolución y embriología folicular: 
 
 Folículo Primario Folículo Secundario 
Comienzo de 
 la formación 
 40 -50 días de gestación 80 - 90 días de gestación 
Comienzo de 
la maduración 
100 -110 días de gestación 120 -130 días de gestación 
Finalización de 
la maduración 
al nacimiento 
llega al máximo a los 4 meses y se completa al año 
de vida 
 
La formación y maduración de los folículos secundarios depende en gran parte del nivel nutricional. Este debe 
ser adecuado principalmente durante el último tercio de la gestación (G2), lactancia y primeros meses de vida del 
cordero, de lo contrario se resentirá la producción de lana durante toda su vida. 
 
Lana: 
La fibra de lana es una escleroproteína del tipo de la queratina de forma casi cilíndrica. 
Histología: haciendo un corte transversal y observando con microscopio podemos ver que está compuesta por 
dos capas de células, una externa llamada cutícula y una interna llamada corteza. 
Cutícula: está formada por células poliédricas planas, de bordes irregulares, que se superponen como escamas de 
pescado, y se mantienen unidas por depresiones y prominencias que se corresponden. 
 
 
 
Corteza: es la parte central de la fibra de la lana y está rodeada por la cutícula. Está compuesta por células de 
aspecto fusiforme vistas longitudinalmente y de bordes irregulares vistas transversalmente. 
 Célula cortical Corte transversal 
Célula: cada célula está formada por subestructuras que, en orden decreciente son: macrofibrillas, microfibrillas, 
protofibrillas y alfa hélices. 
 
Corte transversal 
 
 
 
 
 
 
La corteza esta formada por dos zonas cuyas células poseen características histológicas bien diferenciadas, 
ortocortex y paracortex, las cuales se entrelazan. 
Paracortex: células con bordes redondeados, con restos nucleares. En estas células ocurre una lenta 
deshidratación. 
Ortocortex: formado por células con bordes irregulares que presentan poca cantidad de residuos nucleares. La 
ortoqueratinización se produce por una fuerte presión plasmática, seguida de hidrólisis intracelular . 
 16 
Se cree que la disposición entrelazada y la diferente constitución del para y ortocortex es uno de los factores que 
determina las ondulaciones de la lana. 
 
Esquema longitudinal: 
 
Pelo o chilla: Es una fibra de mayor diámetro que la lana (más de 50 micrones). A la observación microscópica 
las escamas de la cutícula son apenas perceptibles, o no se ven. Esta característica es negativa para la obtención 
de un buen hilado. Es fuertemente medulado con gran cantidad de aire, o sea con un menor sustrato para la 
captación de colorantes. Debido a esto, los pelos se tiñen de tonos diferentes a la lana. La presencia de estas 
fibras en el vellón es indeseable. 
Fibra heterotípica: Tienen características semejantes a la lana pero generalmente es de mayor diámetro y posee 
médula discontinua, siendo de menor espesor que el pelo. 
Kemp o pelo muerto: Son fibras de gran calibre, rígidas, blancas, de aspecto fusiforme, fuertemente meduladas. 
Se las encuentra en gran cantidad en los corderos, pero luego se van perdiendo. Su presencia es indeseable en 
animales adultos por las mismas causas mencionadas para el pelo. 
 
Halo: Es el aspecto exterior que toman algunos corderos por la presencia de fibras meduladas, largas, que 
sobresalen del vellón, cuyas puntas pueden terminar en hoz, rizo o rulo. Existe correlación positiva entre 
cantidad de fibras, halo y el número de folículos primarios. 
Suarda: Se llama suarda al material segregado por las glándulas accesorias de los folículos primarios y 
secundarios de la piel, la cual está adherida a las fibras del vellón. Está compuesta por dos fracciones: suintina y 
cera.- 
Suintina: segregada por las glándulas sudoríparas de los folículos primarios, es soluble en agua fría y está 
compuesta en su mayor parte por sales de potasio de ácidos orgánicos e inorgánicos.- 
Cera: producida por las glándulas sebáceas de los folículos primarios y secundarios, es insoluble en agua y 
soluble en solventes orgánicos (éter de petróleo). Su principal componente es la lanolina. La cera cuando se 
hidroliza se descompone en una serie de ácidos orgánicos y alcoholes; es rica en colesterol, utilizado en la 
preparación de: pro -vitamina D, testosterona y progesterona. 
La proporción de cera varía según: raza, individuo y diferentes regiones del cuerpo. 
La región de la espalda es la que tiene mayor cantidad de cera, disminuyendo hacia los cuartos, región superior e 
inferior del cuello. La presencia de suarda es sumamente importante ya que protege a las fibras y a la piel de la 
acción de agentes climáticos (lluvia y sol) y de microorganismos perjudiciales. 
Agregados del medio 
a) Tierra y arena: La presencia de tierra y arena es un factor importante en la determinación del rendimiento al 
lavado de las lanas e influye en la asignación del precio del lote. Las lanas correntinas son reconocidas por 
su alto rendimiento al lavado; los factores que determinan que tenga poca tierra son. : buen tapiz vegetal y 
lluvias frecuentes. Las lanas de la meseta patagónica son de inferior rendimiento al lavado ya que no existe 
tapiz vegetal, las precipitaciones anuales son bajas (100 - 200 mm) y los fuertes vientos producen voladuras 
de arena y tierra. En zonas áridas y semidesérticas debemos seleccionar animales con buena densidad del 
vellón sobre todo en el lomo, para limitar la penetración de impurezas. 
b) Vegetales: La presencia de frutos de trébol de carretilla, frutos de maleza, abrojos, cepa caballo, rosetas, 
flechillas, etc., puede ser muy pequeña o llegar a contaminar el vellón en tal forma que sea necesario mandar 
estas lanas a un tratamiento de mayor costo. 
c) Productos de parásitos y hongos: los parásitos provocan la formación de costras y deterioro de la fibra. 
 17 
d) Agregados artificiales: sulfato de cobre ( droga utilizada para hacer pediluvios preventivos o curativos 
contra pietín y llaga interdigital), pinturas que no salen con el lavado. 
 
PROPIEDADES FÍSICAS 
 
a) Diámetro de la fibra: es la medida objetiva, en micrones, de su sección transversal. 
b) Finura: es el promedio de los diámetros de un conjunto de fibras. Es diferente para cada región, hay una 
finura de paleta, del costillar, de los cuartos y una finura del vellón (promedio). 
Ejemplo: un reproductor Merino tiene una finura de 20 micrones y un Lincoln de 40 micrones. 
Un reproductor merino tiene las siguientesfinuras: 
a. Finura de lana de paleta 20 
b. Finura de lana de costillar 21 
c. Finura de lana de cuartos 22 
d. Finura de lana del vellón 20 + 21 + 22 = 21 
3 
 
La finura del vellón es de suma importancia ya que determina en un 80 % el destino industrial. Ejemplo: lanas de 
20 micrones se destinan a la fabricación de casimires, lanas de 40 micrones para la fabricación de alfombras. 
El diámetro y la finura varían según raza, individuo, edad, estado nutricional, estado sanitario, estado fisiológico. 
Raza: la finura en orden creciente es: Merino, Ideal, Corriedale, Romney Marsh, Lincoln. 
Estado nutricional: cuando el animal está alimentado por debajo de los requerimientos nutritivos el diámetro 
disminuye. Ejemplo: efecto de la nutrición en el diámetro, largo y rizo de la lana. 
Las variaciones del nivel nutritivo dan origen a cambios en el diámetro y largo de la fibra. El diámetro es el que 
experimenta mayores variaciones. Esto es inconveniente por cuanto si el cambio estuviera solo restringido al 
ritmo de crecimiento en largo, se obtendría una fibra de diámetro uniforme frente a los cambios de niveles de 
alimentación. Investigaciones determinaron que animales en un alto plano nutritivo producían un 40 % más de 
lana que sus compañeros en un bajo plano. La diferencia se debió a un aumento de eficiencia de los folículos que 
producían un 60 % más de células, 60 % más grandes; a un aumento del 31 % del diámetro y un 50 % en la 
longitud de la fibra. El efecto de la mala nutrición en el diámetro de la fibra es la causa de los vellones débiles. 
Estado sanitario: las fibras sólo se cortan cuando llegan a un diámetro inferior a las 10 micras, generalmente 
producido por la fiebre. 
Estado fisiológico: en las ovejas gestantes que durante el último tercio de la preñez tienen sus máximos 
requerimientos nutritivos, mientras que la producción forrajera llega a un mínimo, produciéndose así un 
estrangulamiento en la fibra de lana cuya magnitud dependerá del déficit en la alimentación. 
Estación del año: 
 
Variaciones estacionales en el promedio de la finura de lana Corriedale en tierra del fuego 
 
Estación Finura en micrones 
Finura expresada en % de la 
finura de verano 
Verano 28,41 100 
Otoño 24,39 86 
Invierno 16,33 57 
Primavera 25,54 90 
 
Ritmo de crecimiento de la fibra de lana 
 
MESES DEL AÑO % DE CRECIMIENTO 
ENERO 11 
FEBRERO 14 
MARZO 13 
ABRIL 11 
MAYO 8 
JUNIO 6 
JULIO 4 
AGOSTO 4 
SETIEMBRE 5 
OCTUBRE 7 
NOVIEMBRE 8 
DICIEMBRE 9 
 18 
c) Longitud: Varía según la raza, individuo, sexo, estado nutricional, etc. Las longitudes según razas para 12 
meses de crecimiento se puede observar en el gráfico sobre “Tipo de Mechas”. 
d) Ondulaciones o rizo: Las ondulaciones se forman debido a la oscilación pendular del crecimiento, a las 
diferentes características y entrelazamiento del orto y paracortex y a la formación de puentes disulfuro entre 
las moléculas de los aminoácidos azufrados. 
e) Color: Blanquecino - amarillento - crema - marrón claro - marrón oscuro - negro. 
f) Resistencia: Es la capacidad de la lana de soportar un peso o resistir cuando se lo somete a la tracción. La 
resistencia es directamente proporcional al diámetro, disminuye cuando éste se ve afectado por un déficit 
nutricional, enfermedades, etc. 
g) Resistencia al desgaste o resistencia al uso o a la fricción: Los artículos confeccionados con lana tienen 
prolongada vida útil. 
h) Resistencia a la combustión: A diferencia de las fibras sintéticas, la lana no es de fácil combustión y actúa 
como barrera en la propagación de incendios. 
i) Aislante eléctrico: Las lanas secas son malas conductoras de la electricidad. 
j) Aislante térmico: Permite mantener el calor corporal ya que la proteína es aislante y las fibras de la trama 
atrapan aire formando una capa protectora de aire caliente. 
k) Elasticidad: Es la capacidad de la fibra de elongarse y recobrar posteriormente su longitud anterior al cesar 
la fuerza elongadora. La elasticidad se mide en cantidad de mm. que se elonga la fibra por cada 10 cm. de 
longitud que esta posea. También puede medirse en porcentaje 
l) Extensibilidad: Es la capacidad de la fibra de elongarse tantos mm por cada 10 cm. de longitud, antes de 
producirse la ruptura; en este caso se altera la elasticidad También se puede medir en porcentaje. 
m) Propiedad fieltrante: Es la capacidad de la lana de aumentar el número de fibras por unidad de volumen en 
forma irreversible, cuando se la somete a fricción, extensión o presiones, en un medio húmedo y con 
temperatura adecuada. 
Se produce un desplazamiento de las fibras ya sea en la tela o en el vellón. Las fibras que se desplazan 
arrastran a otras provocando un entrecruzamiento entre ellas, imposible de romper. La lana afieltrada en un 
vellón se llama "capacho" y el lugar donde las fibras están enmarañadas da el aspecto de un mandil. 
El capacho es producido generalmente por factores que provocan la ruptura por estrangulamiento de las 
fibras (parasitosis- déficit nutricional); estas fibras que quedan sueltas en el vellón, cuando el animal camina 
o se echa en el suelo, se desplazan causando el entrelazamiento entre ellas. 
La lana acapachada tiene menor valor comercial ya que para utilizarla debe pasar por maquinas especiales 
para separar a las fibras, originando la ruptura de las mismas. Un ejemplo típico de afieltrado es cuando un 
sweater se achica o encoge por lavarlo con agua caliente y fregarlo. 
n) Higroscopicidad: Es la capacidad de la lana de captar hasta el 40% de su peso en agua sin que se produzca 
escurrimiento. Es importante tener en cuenta esta propiedad durante la pesada ya que no es lo mismo 
comercializar una lana con el 12 % de humedad que otra con el 18%, pues el mayor porcentaje a favor de 
esta última no tiene ningún valor. 
Internacionalmente la lana lavada se comercializa acondicionándola al 17% de humedad y la lana peinada al 
18.25% 
 
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA LANA 
 
a. Medición de la finura o micronaje: 
 
Métodos 
Subjetivos: Se tienen en cuenta las correlaciones entre la finura, el número de ondulaciones, la longitud y 
forma de mecha, etc. 
Los métodos objetivos necesarios para vender la lana a la industria con una exacta clasificación, tienen el 
defecto de su lentitud. De allí que a campo aun se empleen los métodos visuales para estimar la finura al 
hacer la primera y rápida clasificación. Esta apreciación visual se basa en la correlación existente entre el 
numero de ondulaciones y la finura (0.7 - 0.8 alta correlación), pero tiene el inconveniente de su excesiva 
variabilidad para lanas finas o cruza fina (hasta 30), ya que varia en más de 1- 2 aunque el clasificador sea 
un experto. 
 
Objetivos: a-Microscópico: Lanámetro; b-Mecánico: Air – Flow 
 
a- Lanámetro: Aparato que consta de un microscopio que proyecta la imagen en una pantalla; se trabaja a 
500 X. Las fibras son medidas con una regla milimetrada, que se apoya sobre la pantalla. Si la fibra al 
medirla con la regla tiene 10 mm, como trabajamos a 500 X, la medida real es de 20 micrones. Toma de 
 19 
muestras: en reproductores se toma una muestra de paleta, otra de costilla y otra de cuartos, cortando las 
mechas al ras de la piel, luego se procesan por separado de igual forma. 
Procedimiento: 
1)Tomar una muestra del tamaño de un lápiz de la región deseada. 
2)Colocar la muestra en benzol para eliminar la suarda, ya que si no lo hacemos la medición nos dará un 
diámetro superior al real y los bordes de la fibra no se verán con nitidez. 
3) Secar con papel de filtro. 
4) Practicar cortes de 3 - 4 mm especificando en la planilla de informe el sitio de la mecha de donde se 
cortó. 
5) Colocar los cortes sobre un porta objetos evitando en lo posible que se superpongan, colocar vaselina 
líquida par obtener mayor nitidez y tapar con un cubreobjetos. 
6) Hacer 100 mediciones por muestra. 
7) Obtener el promedio, desvío standardy coeficiente de variación. 
8) Trazar una curva. 
9) Resultado de la muestra, ejemplo: Finura: 21  Desvío Standard: 6 Coeficiente de variación: 15 % 
 
Cuando queremos saber la finura de la majada podemos tomar muestras de la costilla de un 5 % de los 
animales. Cuando se analiza fardos se obtienen muestras con caladores manuales o mecánicos ( con motor). 
En este caso se hacen tres preparados y se efectúan 1000 mediciones. 
 
b- Air Flow: Consiste en forzar el paso del aire a una presión dada a través de un tapón hecho con fibras 
lavadas y cardadas y luego medir el flujo por medio del desplazamiento de un embolo. Conociendo el flujo, 
el peso del tapón de fibras, se determina el área de la superficie de estas y a partir de este dato podemos 
calcular la finura (micronaje). Mediante este método solamente determinamos la finura media pero no el 
desvío standard y tampoco el coeficiente de variación ni la presencia de fibras meduladas. Es, sin embargo, 
el método objetivo más utilizado por su rapidez. 
 
b. Medición de longitud: 
Longitud de mecha: en forma subjetiva u objetiva(regla). 
Longitud de fibras extendidas o de onduladas: mediante peinador manual o maquina automática. 
 
c. Medición de ondulaciones por pulgada: 
En forma subjetiva u objetiva (calibrador de ingenieros). 
 
d. Medición de la elasticidad y la extensibilidad: 
Mediante el uso de un dinamómetro. 
 
e. Medición del rendimiento al lavado: 
Se realiza en el “ tren de lavado”. Se coloca una muestra de lana en recipientes que contienen agua y 
detergente con el fin de eliminar la tierra, arena, suintina; posteriormente se la seca en una estufa haciendo 
mediciones hasta que el peso se mantenga constante. Conociendo el peso inicial y el peso final, por regla de 
tres simple obtenemos el rendimiento al lavado y lo expresamos en porcentaje. 
 
f. Medición del porcentaje de humedad: 
Se determina mediante estufa a 105ºC hasta peso constante. 
 
g. Medición del porcentaje de impurezas vegetales: 
1)Carbonización sulfúrica (SO4H2) (Método Fresón). 
2)Frigorificación. 
 
h. Medición del porcentaje de suarda: 
Por medio del Método Soxlhet. 
 
Test del Benceno: Se basa en que el benceno y la lana tienen un índice de refracción semejante pero diferente de 
la medula. Si colocamos una mecha en un recipiente con fondo oscuro que contiene benceno, esta desaparece a 
nuestra vista en el caso en que esté compuesta solamente por lana, pero si posee pelos o fibras heterotípicas, las 
medulas de estos se manifiestan como líneas blanquecinas. 
 
 
 20 
División del vellón en regiones 
 
1) Paleta: La lana tiene buena longitud es limpia y suave. 
2) Costillar: Semejante a la anterior. 
3) Lomo y cuello: De inferior calidad por estar contaminada con tierra y puede estar algo dañada por 
la acción del sol y las lluvias. Las caras laterales del cuello (31)son de superior calidad. 
4) Cuartos: Suele ser áspera y con fibras meduladas. 
5) Pecho: Puede estar contaminado con tierra y vegetales. 
6) Barriga: La lana suele estar manchada o sucia por efecto de la orina, materia fecal, humedad y las 
mechas son cortas. 
7) Cabeza: La lana es corta y está contaminada con pelos. 
8) Garras: La lana de las garras es corta y contaminada con abundantes pelos. 
9) Periné: La lana que rodea al periné, especialmente en hembras está manchado y contaminado con 
materia fecal, orina y puede presentar cascarria. 
El valor de las diferentes regiones puede variar según la calidad del animal, región donde vive, cuidados que se 
le prestan, etc. 
 
Métodos de estudio del vellón: 
 
A distancia podemos observar: a) densidad b) calce o extensión 
a) La densidad de fibras (Nº de fibras por mm2) varía según la raza (Lincoln 14 fibras por mm2 - Merino 60 
fibras por mm
2
 ) y el stock genético del individuo. Podemos clasificar a los vellones según su densidad en: 
Vellones cerrados: corresponde a este tipo la raza Merino. 
Su superficie da la impresión de estar formado por pequeños mosaicos debido a que las puntas de las mechas 
tienen un tamaño semejante a las base; esto está dado por la alta densidad de fibras y porque éstas poseen 
longitudes semejantes. 
Vellones semiabiertos o semicerrados: corresponde a este tipo las razas Corriedale y Romney Marsh. Las puntas 
de las mechas están más separadas. 
Vellones abiertos: La raza Lincoln encuadra en este tipo. Las mechas son pendientes y las puntas con mayor 
separación que en el tipo anterior. 
 
 
 
b) Calce o extensión: 
Se refiere a la superficie del cuerpo que está cubierta con lana. 
 21 
Vellón de mucho calce: Las razas Corriedale - Romney Marsh e Ideal son de mucho calce porque presentan 
abundante lana en la cabeza, manos y patas. 
Vellón de poco calce: Las razas Cheviot, Border Leicester, Ost Frisian son de poco calce pues la mayor parte de 
la cabeza es descubierta (no presente lana, posee pelos cortos), las manos y patas son descalzadas (pre sentan 
solamente pelos). 
 
EXAMEN DEL VELLÓN 
1. Examen por palpación: Deslizando la mano por la superficie del vellón podemos apreciar: densidad, 
suavidad, aspereza, untuosidad, etc. 
2. Examen por apertura del vellón: se abre el vellón siguiendo el orden que indican las flechas del dibujo. 
Por medio de la observación y palpación estudiamos las cualidades de la lana. En la raza Lincoln la 
línea de apertura del ve11ón es horizontal al eje mayor del animal y en las de más razas es 
perpendicular. 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL VELLÓN 
 
Mechas: Las fibras que componen el vellón no están aisladas, si no asociadas formando unidades llamadas 
mechas. Estas asociaciones se producen debido a la sincronización del crecimiento y ondulaciones de las fibras y 
a la presencia de suarda. Mediante la palpación y observación podemos apreciar sus cualidades: forma- longitud- 
ondulaciones- colores- brillo- suavidad. Como veremos en la tabla muchas de esas cualidades nos serán útiles 
para la clasificación subjetiva de las lanas. 
 
Lanas Madres Lanas Borregos Lanas Corderos 
 
 
Buena longitud 
Punta neta pues fue 
cortada con la máquina de 
esquilar 
Esquilado cuando era 
cordero 
No esquilado cuando era 
cordero 
 
 
Mecha corta y delgada. 
Rulo en la punta 
 
 
Menor longitud que el 
anterior. Punta neta 
 
Buena longitud. 
Punta en rulo abierto 
 
Defectos del vellón: : (intrínsecos - extrínsecos) 
Intrínsecos. 
1.- Finura atípica: no corresponde a la finura de la raza. 
2.- Desuniformidad: cuando existe gran diferencia de finura entre las distintas regiones del vellón. Podemos 
incluir dentro de este defecto a aquellos animales que tienen vellones con una finura muy alejada de la 
generalidad de la majada. La industria requiere lanas con cierta uniformidad para que las telas tengan buena 
calidad. 
punta 
 
raíz 
punta 
 
raíz 
punta 
 
raíz 
punta 
 
 
raíz 
 22 
a.- Vellones sin carácter: Lana con buen carácter es aquella que tiene ondas nítidas, ondas de buena profundidad, 
semejante profundidades entre las ondas de la mecha desde la raíz hasta la punta. Se cree que con las lanas de 
buen carácter se obtienen hilos de mejor calidad, pero en la actualidad hay discrepancias al respecto. 
b.- Mecha lápiz: Se llama así a las mechas muy delgadas que aparecen en la parte baja de los miembros o detrás 
de las orejas. Si las encontramos en otras partes del vellón rechazamos al animal ya que ésta característica indica 
una baja densidad de fibras por lo que penetra mayor cantidad de tierra lo que disminuye el rendimiento al 
lavado. 
c.- Mechas cortas: Al tener mechas cortas con respecto a un determinado grado de finura, el vellón pesa menos, 
esto se ve agravado por la preferencia de la industria en utilizar lanas con buena longitud con el objeto de 
obtener hilos más resistentes y de superior calidad. Si son muy cortas (4cm.)tiene el vellón menor valor pues se 
lo destina al proceso de cardado. Enel cardado se deja a las fibras entrecruzadas para que aumenten los puntos 
de contacto entre ellas y por consiguiente la cohesión y la resistencia del hilo. El hilo obtenido por este proceso 
es desuniforme y de menor calidad que el obtenido mediante el peinado. 
Las mechas largas son destinadas al peinado en el cual las fibras quedan paralelas pues no es necesario dejarlas 
entrecruzadas para que aumente la resistencia del hilo. Los hilos obtenidos mediante el peinado son de superior 
calidad. 
3.- Lomos flojos: Este término campestre se aplica en aquellos animales con baja densidad de fibras en la línea 
dorsal. Desventajas: Menor peso de vellón - mayor penetración de tierra menor rendimiento al lavado etc. 
4.- Chilla: Son pelos de mayor longitud que la lana y sobresalen del resto del vellón. Aparecen con mayor 
frecuencia en la parte posterior de los cuartos (cuartos chilludos). 
5.- Fibras pigmentadas- Su presencia está dada por un factor recesivo y los colores pueden ser: negro - marrón. 
6.- Aspereza de origen genético: Puede la lana ser suave pero la secreción de suarda insuficiente, en este caso al 
faltarle protección, los factores ambientales la tornan áspera. En la raza Hampshire Down la lana es áspera a 
pesar de tener suficiente cantidad de suarda. 
7.- Barrigas altas: altura a la que llega la lana barriga de inferior calidad. Queda menos vellón comercial. 
 
Extrínsecos: 
1) Lana contaminada con vegetales. 
2) Costras: Sarna - lana de piedra o de palo. 
3) Vellones sufridos: Adelgazamiento de las fibras por efecto de un déficit nutricional, enfermedades, etc. 
Estas lanas durante la industrialización se rompen originándose fibras cortas llamadas Blousse o Noil, por esta 
causa se las destina al proceso de cardado. 
Se presenta con mayor frecuencia en lanas de ovejas durante G2 y lactancia cuando son acompañadas con un 
bajo nivel nutricional. 
4) Coloraciones anormales 
a) Por baños antisárnicos: tinte oscuro. 
c) Sulfato de cobre: verde. 
d) Ardido: amarronado. 
e) Microorganismos: las coloraciones por microorganismos se presentan comúnmente en Entre Ríos, 
Corrientes donde las condiciones ambientales (humedad-temperatura) permiten la proliferación de gérmenes. 
Estos pueden clasificarse en: "Cromóforos", cuando liberan el pigmento al exterior; "Paracromóforos", cuando 
lo retienen en su interior. 
Los cromóforos perjudican a la lana en forma irreversible ya que mediante el lavado industrial no podemos 
eliminar el color tomado. 
f) Puntas: en zonas con alta humedad relativa ambiente se crea en los vellones, 
 especialmente en los lomos, las condiciones propicias para que se produzca una reacción fotoquímica 
desencadenada por los rayos ultravioletas de sol. Durante esta reacción, el azufre de los aminoácidos azufrados 
se libera combinándose con el agua y, forma ácido sulfúrico, el cual quema las puntas de las mechas tornándolas 
ásperas y amarronadas. 
5) Aspereza: En ciertas regiones por acción de sulfatos, sales calcáreas, arcilla, tierra,, los vellones se tornan 
ásperos. 
 
Factores que afectan la producción de lana de la majada: 
 
1- Factores internos: 
a) Stock genético 
b) Edad: La producción es máxima entre el 2º y el 3º año de vida. 
c) Sexo: El vellón del carnero pesa 10% más que el del capón y el de éste 10% más que el de la oveja. El 
principal factor que determina estas diferencias es el peso corporal. Influye también la mayor longitud de 
mecha del carnero, su menor finura etc. 
 23 
d) Efecto materno: Los animales hijos de borregas y los mellizos, producen cuando adultos 5 - 10% menos 
lana que los nacidos únicos, o hijos de ovejas adultas. 
e) Estado fisiológico: Las ovejas que gestan y crían mellizos producen 4 - 12% menos lana que las que 
gestan y crían un solo cordero; y éstas a su vez, entre el 4 - 12 % menos que las ovejas secas. 
 
2-Factores externos: 
a) Climáticos 
b) Nutricionales 
c) Sanitarios 
 
CLASIFICACIÓN DE LANAS 
 
Existen entre las razas ovinas, diferencias de: longitud de mecha, finura, etc., lo que determina en parte su 
destino industrial; debido a esto y a otros factores se creó la necesidad de hacer una clasificación de las lanas. 
 
Clasificación por finura: Como la finura determina en un 80% el destino industrial, sé la tiene muy en cuenta. 
Cuando nos referimos a la finura de un vellón o un lote de lana la podemos expresar en micronaje (diámetro 
promedio de un conjunto de fibras) o en sus correlativas (Escala Bradford - Escala Argentina, etc.) 
Ej. : El lote Nº 1 tiene una finura de 20 micras = 80'S (Escala Bradford) = Extrafino (Escala Argentina). 
Escala Bradford: Fue creada en Inglaterra y utiliza como parámetro, la cantidad de madejas de 560 yardas (512 
m) que se pueden hacer con una libra de lana peinada e hilada. 
Con la lana Merino se pueden obtener 70 madejas y con la Lincoln 36, por esto las clasificamos: 70'S y 36'S 
respectivamente. 
Si practicamos un corte transversal en ambos hilos veremos que el número de fibras que lo componen es 
semejante. Como la lana Lincoln es de mayor diámetro, un centímetro de hilo confeccionado con ésta es más 
grueso y más pesado que el confeccionado con lana Merino, esto va en detrimento de los metros y por 
consiguiente del número de madejas de 512 metros que podemos obtener con una libra de lana Lincoln. 
Escala Argentina: Como la escala Inglesa es reconocida internacionalmente, nuestro país, EEUU, Alemania, etc., 
establecieron equivalencias entre sus escalas y la E. Bradford. 
 
Clasificaciones varias: 
1) Por sexo: Lana de Ovejas - Lana de Carneros - Lana de Capones- (con diferencias en: Finura, Long. de 
Mecha, peso de Vellón, Uniformidad de diámetro a lo largo de la fibra) 
2) Por edad: "Lana de madres": incluye lana de ovejas- capones y carneros (segundo año de 
crecimiento)."Lana de Borregos": Se caracteriza por la terminación típica de la mecha (rulo de nacimiento), 
esto en el caso que no haya sido esquilado cuando corderos."Lana de Corderos": La mecha es corta y con el 
rulo de nacimiento. 
3) Por tiempo de crecimiento: "Lanas enteras": 12 meses de crecimiento."Medias Lanas o segunda esquila" 
cuando se practican dos esquilas al año. 
4) Por procedencia: Según la procedencia, las lanas tienen ciertas características que las identifican, por 
ejemplo: contaminación con arena o tierra, color, rendimiento al lavado, presencia de semillas, etc: Lana 
Patagones, Lana Bahía, Lana Territorio, Lana Provincia, Lana Correntina, etc. 
5) Por impurezas vegetales "Lanas Limpias": 0% de frutos. 
a. "Lanas Salpicadas". hasta el 5% de frutos. 
b. "Lanas con Semillas": del 5 - 10% de frutos. 
c. "Lanas Semilludas": superan el 10%. 
6) Por calidad: "Lanas Supras": Son aquellas que tienen buena longitud de mecha, buena resistencia, buena 
sanidad, etc. 
En orden decreciente de calidades las podemos clasificar: Buenas, Regulares, Inferiores o Corrientes. 
7) Por región del cuerpo: Lana Vellón; Lana Barriga; Lana Garras; Lana Descole; Lana Ojos. 
8) Lana muerta: Es la lana que queda en los alambrados y de los animales que han muerto en el campo y se 
espera varios días para retirarla del mismo. Por acción del medio esta lana se torna áspera y de color 
blanco grisáceo. 
9) Lana flaca: Corresponde a los animales que han sufrido un déficit nutricional prolongado o enfermedades 
crónicas. 
10) Lanas negras o marrones: Pigmentaciones de origen genético 
11) Lana criolla: De animales criollos (carpet wool). 
 
Ejemplo: Un lote puede ser clasificado de la siguiente manera: Lana correntina, supra, oveja, 60‟S, prima, con un 
rendimiento del 70%. 
 24 
TIPOS DE MECHAS 
 
Raza 
Merino 
Ideal 
Corriedale 
Caras Negras 
Romney Marsh 
Corr. C. Negras 
Lincoln 
Longitud 12 meses 
de crecimiento (cm) 
8-13 11-16 14-18 20-30 
 
Forma 
 
 
Block 
 
Prismática o 
cilíndrica 
 
Cilíndrico cónico 
Cono truncado 
 
Cilíndrico cónico o 
plano 
 
Colores 
Blanco a 
blanco marfil 
Blancomarfil a 
Amarillo crema 
Marfil a 
Amarillo oro 
Blanco marfil a 
Amarillo dorado 
Ondulaciones 
por pulgada 
9-19 5-8 4-5 2-3 
Brillo algo mate medio lustre medio lustre muy buen lustre 
Suavidad suave untuoso 
menor suavidad que 
la anterior 
ligeramente áspera 
C.Negras: áspera 
suave 
Uniformidad 
de diámetro 
++++ +++ ++ + 
Uniformidad 
de longitud 
++++ +++ ++ + 
 
 
Escala 
Bradford 
Diámetro en 
micras 
Ondas por 
pulgada 
Escala argentina 
Longitud de 
mechas 
Cociente 
S/P 
Razas 
80„S 18.1-19.5 19 a 17 EXTRA FINA 6 a 7 cm 20 a 1 Merino 
70‟S 19.6-21.0 17 a 16 SUPER FINA 6 a 7 cm - Merino 
64‟S 21.1-22.5 13 a 12 FINA 8 a 9 cm 20 a 1 Merino 
62‟S 22.6-24.0 12 a 11 FINA-PRIMA - Merino e Ideal 
60‟S 24.1-25.5 11 a 9.. PRIMA 10 a 11 cm 17 a 1 Merino e Ideal 
58‟S 25.6-27.0 8 a 7 CRUZA FINA 1 11 a 13 cm - 
Ideal- 
Corriedale 
56‟S 27.1-28.5 7 a 6 CRUZA FINA 2 13 cm - 
Corriedale- 
Hampshire D. 
54‟S 28.6-30.0 6 a 5 CRUZA FINA 2 14 cm 13 a 1 
Corriedale.- 
Romney M. 
50‟S 30.1-31.7 5 a 4 CRUZA MEDIA 3 16 cm - 
Corr. Romney. 
Hampshire D. 
48‟S 31.8-33.4 4 CRUZA MEDIA 3 10.5 a 1 
Corr. Romney. 
Hampshire D. 
46‟S 33.5-35.1 4 a 3 
CRUZA MEDIA 3 
FUERTE 
 5.5 a 1 
R.Marsh- 
Lincoln 
44‟S 35.2-37.0 3 a 2 CRUZA GRUESA 4 18 cm - 
R.Marsh- 
Lincoln 
40‟S 37.1-38.9 2 a 1 CRUZA GRUESA 5 - Lincoln 
36‟S 39.0-41.2 1 CRUZA GRUESA 6 25 a 30 cm - Lincoln 
CARPET 
WOOL 
+ de 41.3 0 CRIOLLA 5.3 a 1 
Criolla - 
Karakul 
 
 
 
 
 
 25 
ESQUILA 
 
Se denomina así a la tarea de separar el vellón del animal mediante el corte. 
La esquila comienza a principios del mes de septiembre en las provincias del norte, en octubre en la Pradera 
Pampeana, en noviembre en el norte de la Patagonia y en diciembre y enero en Santa Cruz y Tierra del Fuego. 
Estas fechas son aproximadas, pues hay variaciones locales como por ejemplo en la faja costera patagónica, que 
comienza en octubre a esquilar, debido al efecto regulador que ejerce el mar sobre la temperatura ambiental. La 
esquila se practica una vez al año, pero en determinadas zonas de la provincia de Buenos Aires y Mesopotamia 
se practica una segunda esquila en marzo o abril. En los establecimientos de avanzada se está imponiendo la 
esquila pre-parto por las ventajas de obtener un vellón sin debilidad y lograr un mayor porcentaje de parición. 
Descascarriada: En la Pradera Pampeana los animales en general llegan a la esquila con abundante cascarria, 
originada al purgarse con los pastos excesivamente tiernos. Conviene eliminarla antes de la esquila pues sino 
harían perder mucho tiempo a los esquiladores que verían dificultadas sus labores. 
 
Clasificación: Cuando no están separados en los potreros por edad y sexo, es necesario hacerlo antes de la 
esquila. En esta forma se esquilan por separado los capones, ovejas, borregos/as, facilitando de esta manera la 
clasificación de la lana. 
Jornada de trabajo: La jornada de trabajo se divide en cuatro turnos o “cuartos” alternados con descansos. 
 
Primer cuarto 6:30 a 9:00 hs 
Descanso 9:00 a 9:30 hs 
Segundo Cuarto 9:30 a 12:00 hs 
Descanso 12:00 a 14:00 hs (almuerzo) 
Tercer Cuarto 14:00 a 16:30 hs 
Descanso 16:30 a 17:00 hs (merienda) 
Cuarto cuarto 17:00 a 19:00 hs. 
 
Personal de la comparsa: 
Agarradores: voltean al animal , lo manean y lo presentan a los esquiladores. 
Esquiladores: operarios de mayor importancia y mejores pagos. 
Playeros: juntan los vellones y los llevan a la mesa de envellonar. Pueden tener funciones de lateros : entregan 
una chapita a cada esquilador por cada animal esquilado. 
Barredores: mantienen limpia la sala de esquila. Colocan en cestos a las barrigas, pedazos, etc. 
Envellonadores: una vez que el playero tira el vellón bien extendido sobre la mesa de envellonar con las puntas 
de las mechas hacia arriba, el envellonador los desborda (extrae restos de barriga, cascarria, etc. que quedaron 
adheridos al vellón). Luego pliega los laterales hacia el centro y por último enrolla desde los cuartos hacia el 
cogote. De esta manera queda la lana de la paleta en la parte exterior que, por ser de superior calidad al resto, da 
una mejor presentación. 
Clasificador de vellones: puede o no existir. Depende del tamaño de la majada. 
Prenseros: hacen los fardos. 
Médico: trata las heridas provocadas por los peines para evitar miasis, gangrenas, mancha, pseudotuberculosis, 
tétanos. 
Mecánico: se encarga del buen funcionamiento de las maquinarias y afilado de los peines. 
Cocinero: puede ser del establecimiento o contratado. 
 
MUERTES POST ESQUILA 
Los factores que pueden provocar muertes son: 
a) Enfermedades a causa de cortes: mancha, gangrena, tétanos. 
b) Factores climáticos ( temporales ) 
c) Mal estado de la majada. 
 
Soluciones: 
a) Desinfectar las heridas y hacer vacunaciones preventivas. 
b) Tener reparos y mover a los animales durante el temporal. 
c) Diferir la esquila. 
 
SISTEMAS DE SUJECIÓN DE LOS ANIMALES 
Existen dos métodos: 
a) Uno en que se trabaja con los animales maneados. 
b) Otro en el que se esquila con los animales completamente sueltos y es conocido como sistema australiano. 
 26 
Un esquilador promedio esquila en un día de labor entre 100 y 130 animales, de las razas Lincoln, Romney 
Marsh y Corriedale, y si son Merino, 70 a 110 por día. 
 
Factores a tener en cuenta durante la esquila: 
Durante la esquila los animales deben ser manejados con cuidado, evitando las corridas, golpes y cortes. Nunca 
se deben esquilar los animales con el vellón húmedo o sudado, pues además de dificultar el trabajo, la lana puede 
arderse en los lienzos o fardos. Debe impedirse al esquilador que repase o efectúe segundo corte al esquilar el 
vellón porque se aumenta la cantidad de lanas ¨cortas¨, desmejorando la calidad del producto, disminuyendo su 
valor. 
Debe tratarse siempre de esquilar sobre piso firme, seco y limpio, pues sino podremos aumentar la 
contaminación. El piso debe ser de madera o material, manteniéndolo libre de impurezas que pueden contaminar 
la lana. 
 
Acondicionamiento y clasificación: 
Es necesario realizar una aclaración porque en nuestro país frecuentemente se confunden los conceptos y 
alcances de estos dos términos. 
 
Acondicionamiento: tarea de preparar los vellones obtenidos en el galpón de esquila, desbordarlos, envellonarlos 
y “envasarlos” para su envío a la barraca o centro de comercialización. En Australia y Nueva Zelandia los 
productores agregan a esta tarea la clasificación, es decir, tipificar los vellones por finura y calidad. 
Este sistema tiene la ventaja de que el productor conoce mejor su lana al tener que clasificarla, pero el 
inconveniente es el mayor costo que surge de la doble clasificación, ya que estos lotes son nuevamente 
reclasificados en los centros de comercialización. 
En nuestro país existe una real deficiencia en el acondicionamiento de los lotes que ocasiona pérdidas 
económicas a los productores. Si estos presentaran mejor sus lotes, obtendrían una real ventaja en su 
comercialización. Agregando en el caso de las lanas finas un certificado de finura si fuera posible. Esta tarea de 
apoyo al productor, la están realizando las cooperativas laneras de Patagonia y Mesopotamia. 
En síntesis, el productor debe poner empeño en desbordar correctamente los vellones, envellonarlos y atarlos o 
no y colocarlos en sus “envases” (lienzos, fardos, bolsones) sin contaminar la lana con fibras de color, fibras 
extrañas o impurezas de cualquier tipo. 
La mayoría de la lana argentina es clasificada en barracas especializadas, ya sea de acopiadores o exportadores y 
en las fábricas textiles. Son raros los lotes que ya provienen correctamente acondicionados desde los galpones de 
esquila. La principal preocupación del productor es presentar el lote de lana “convenientemente acondicionado” 
si pretende comerciar adecuadamente e intentar obtener un mejor precio de su zafra,

Continuar navegando

Materiales relacionados

99 pag.
146-MANUAL_DE_OVINOS

User badge image

guilherme costa

42 pag.
Guimos Ovinos Juntos

User badge image

Estudiando Veterinaria

132 pag.
manual_de_ovinos_3er_ano

SIN SIGLA

User badge image

adolfohui

114 pag.
porcinos_2005

SIN SIGLA

User badge image

leonardo murcia