Logo Studenta

CLASE 11 EXTRA_ Brucelosis canina 2020 (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Brucelosis canina 
 
Pocas enfermedades en medicina veterinaria son tan desconcertantes como la 
brucelosis. “Lo único predecible en la brucelosis es su impredictibilidad”; este 
concepto es compartido por especialistas en brucelosis en todas las especies tanto 
animales como seres humanos. Los perros no son una excepción y hay cuatro 
causas coexistentes que llevan a esta situación: 
1. Algunos animales no presentan síntomas a pesar de estar enfermos. 
2. Si bien algunos perros se han curado mediante tratamientos antibióticos, ninguno 
de estos tratamientos ha probado ser eficaz en el 100% de los animales tratados. 
3. No hay ningún método diagnóstico que asegure salud. 
4. Las pérdidas económicas que causa la enfermedad en perros de cría hacen que 
los propietarios se resistan a reconocer su presencia y a seguir los pasos 
necesarios para eliminarla definitivamente del criadero lo que lleva a que se 
perpetúe en el ambiente. 
 
AGENTE ETIOLÓGICO 
La brucelosis es una zoonosis que afecta a la mayoría de las especies domésticas. 
El género Brucella está compuesto por varias especies genéticamente muy 
emparentadas, de modo que taxonómicamente se consideran todas como biovares 
de la Brucella mellitensis que fue la primera en identificarse. Sin embargo, se ha 
acordado seguir denominando a estos biovares como especies diferentes. Cada 
una de estas especies afecta preferentemente a una especie de mamíferos, 
aunque ocasionalmente pueda atacar a otras. Las especies de Brucella conocidas 
hasta el momento son B. mellitensis que afecta a las cabras, B. abortus, a los 
bovinos, B. suis a los cerdos, B. ovis a los ovinos, B. canis a los cánidos, B. 
neotomae a los roedores y más recientemente se han identificado dos especies 
más que afectan a mamíferos marinos: B. cetaceae y B. pinnipediae que afectan a 
cetáceos y pinnípedos respectivamente22,19. 
Si bien los perros pueden ser afectados por B. mellitensis, B. abortus, B. suis y B. 
canis, es esta última especie la más importante epidemiológicamente ya que se 
contagia de perro a perro y se difunde rápidamente en poblaciones caninas que 
conviven, mientras que las infecciones por las otras brucellas se adquieren por 
ingestión de leche, quesos o carne contaminados así como placentas y fetos 
abortados por el ganado y no se transmiten de un perro a otro. 
La Brucella canis fue aislada por primera vez en Estados Unidos en 1966 por 
Leland Carmichael5, cuando se produjo una explosión de abortos en criaderos de 
Beagles. Es un cocobacilo Gram negativo que se diferencia de las otras especies 
del género Brucella (salvo B. ovis) en que forma colonias rugosas6 debido a la falta 
de la cadena O en el LPS de su membrana externa 
 
ESPECIES SUSCEPTIBLES 
La Brucella canis afecta a los perros, cánidos salvajes y al ser humano, 
constituyendo de esta manera una zoonosis, aspecto a tener en cuenta cuando se 
está en presencia de un animal enfermo o de material posiblemente infectante, sea 
en el ambiente donde vive o en el laboratorio donde se procesan las muestras 
bacteriológicas. No se ha observado preferencia de sexo22. En cuanto a las razas, 
la enfermedad apareció por primera vez en beagles, y al ser de transmisión sexual 
se difundió rápidamente en la raza, pero no bien beagles enfermos fueron 
adquiridos por criaderos que tenían otras razas, la enfermedad comenzó a verse en 
ellas sin preferencia racial. Se menciona alguna mayor incidencia en labradores22, 
pero en mi experiencia, en cualquier criadero que tenga varias razas y donde no se 
han tenido recaudos de higiene e aislamiento ante la aparición del primer animal 
enfermo, la afección se ha extendido rápidamente, afectando a todos los animales 
expuestos sin distinción de raza. 
 
VÍAS DE TRANSMISIÓN 
La Brucella puede penetrar en el organismo por cualquier mucosa: oronasal, 
conjuntival o genital y además puede pasar a través de la placenta22,61,42, de modo 
que un cachorro nacido por cesárea de una madre brucelosa y separado 
inmediatamente, puede estar infectado sin haber tenido ningún otro contacto con 
la bacteria. Las dosis infectantes varían según la vía de entrada: por mucosa oral, 
nasal, se necesitan 106 bacterias para infectar a un animal11, mientras que por vía 
conjuntival la dosis infectante es de 104 bacterias16; sin embargo es muy difícil que 
el material infectante alcance la conjuntiva en forma natural, mientras que el lamido 
u olfateo de material infectante son frecuentes. En perras, se han logrado 
infecciones experimentales inoculando solamente 10-50 unidades formadoras de 
colonias en la vagina anterior (Carmichael, comunicación personal). Es importante 
recalcar entonces que no es necesario un servicio para infectar a un perro, y que 
animales vírgenes pueden estar infectados. 
Las vías de eliminación varían de acuerdo al sexo del animal: las hembras eliminan 
las bacterias con las secreciones vaginales, tanto durante el celo como en el pos-
parto o pos-aborto. El material más peligroso por su concentración bacteriana son 
los loquios. Se han encontrado concentraciones de hasta 1010 bacterias/ml de 
secreción22, lo que constituye 10.000 dosis infectantes (vía oro nasal) por ml. Esto 
hace que la dispersión ambiental después de un aborto sea enorme, y que deban 
extremarse las precauciones a tomar en estos casos. Es muy fácil que se infecte 
un perro de un canil vecino, y pueden llevarse bacterias de un canil a otro en la 
ropa, calzado, bebederos, comederos, compartiendo material de limpieza, etc. La 
leche tiene una concentración elevada de bacterias; sin embargo como los 
cachorros ya se infectan a través de la placenta y además al pasar por el canal 
vaginal y compartiendo el ambiente de la madre durante la lactancia, la importancia 
epidemiológica de la eliminación de la bacteria por leche se reduce a los casos 
donde se administra leche de una perra brucelosa a cachorros huérfanos que no 
conviven con ella. Los machos eliminan bacterias por el semen, de modo que 
infectan a la hembra tanto por un servicio natural como por inseminación artificial, 
mientras que la contaminación ambiental por semen es poco frecuente. Tanto 
hembras como machos eliminan bacterias por orina, pero la concentración 
bacteriana en el macho es mayor (hasta 106 bacterias por ml de orina)11,53,54. 
Según la literatura, las hembras que no están en celo ni en posparto no son 
capaces de contagiar a otros perros, mientras que se han descripto contagios entre 
machos a través de la orina11,53. Sin embargo, estos estudios se realizaron 
poniendo en cohabitación estrecha machos infectados enteros con machos sanos. 
Estudios recientes donde se ha cultivado la orina de machos infectados antes y 
después de la castración han demostrado que el uro cultivo se torna negativo o la 
concentración bacteriana en la orina disminuye significativamente al castrar ya que 
se elimina el contacto con la orina con los testículos y epidídimos, y también se 
atrofia la próstata65. Se han encontrado cantidades no significativas de bacterias en 
saliva, heces y secreciones nasales y oculares en concentraciones bajas que les 
quitan importancia como fuente de infección66. 
B. canis puede diseminarse por medio de fomites. En condiciones de mucha 
humedad, bajas temperaturas y falta de sol, la Brucella puede permanecer viable 
durante varios meses en el agua, heces, fetos abortados, equipo y ropa. Puede 
resistir la desecación si hay presencia de materia orgánica y puede sobrevivir en el 
polvo y en el suelo. El tiempo de supervivencia es mayor si la temperatura es baja, 
sobre todo bajo cero24. 
 
PATOGENIA 
Las bacterias penetran por las mucosas, son fagocitadas por los macrófagos y 
neutrófilos y son llevadas a los ganglios regionales donde se replican. Son 
bacterias intracelulares que tienen mecanismos que evaden su destrucción una vez 
fagocitadas12,15,23 , por lo cual la inmunidad humoral no eseficaz en la curación del 
animal. Una a cuatro semanas después de la infección, se produce una bacteriemia 
que según la literatura es constante durante los primeros seis meses pos infección 
tornándose luego intermitente durante hasta 64 meses22. Sin embargo, en mi 
experiencia personal he tenido casos de infecciones recientes ya serológicamente 
positivos donde no logramos aislar la bacteria. A través de la sangre, las bacterias 
llegan a los órganos blanco donde se alojan, produciendo los síntomas 
característicos de la brucelosis: abortos, cuando llegan a un útero grávido, 
epididimitis, orquitis y prostatitis en el aparato genital masculino, discoespondilitis 
en los discos intervertebrales, uveítis recidivante en el ojo, glomerulonefritis en el 
riñón, y meningoencefalitis en el sistema nervioso central. Algunos animales se han 
recuperado espontáneamente luego de uno a 5 años de enfermedad, gracias al 
desarrollo de una inmunidad humoral y son resistentes a reinfecciones22. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Patogénesis de la brucelosis canina 
 
 
 
SIGNOS CLÍNICOS 
Los perros infectados de brucelosis pueden presentar síntomas variados de 
acuerdo al órgano afectado, y además pueden no presentar ningún síntoma 
evidente y aun así estar infectados y diseminar la enfermedad. En un estudio 
realizado sobre 328 perros positivos, un 28% no había presentado ningún síntoma 
clínico63. 
SECRECIONES 
VAGINALES 
ORINA SEMEN 
MUCOSA CONJUNTIVAL 
MUCOSA ORONASAL 
MUCOSA 
GENITAL 
FAGOCITOSIS	
GANGLIOS	
BACTERIEMIA	
OJO 
 APARATO GENITAL 
HEMBRA	 	 MACHO	
UTERO								 	 	EPIDIDIMOS	
CACHORROS	 	 	PROSTATA	
	 	 	 TESTICULOS	
	 	 	 	
DISCO 
INTERVERTEBRAL 
El aparato genital es el lugar preferido por las brucellas, de modo que los signos 
más comunes se presentan en él. El más evidente y que inmediatamente lleva a 
sospechar la presencia de brucelosis es el aborto de fetos muertos entre los 45 y 
los 60 días de gestación7. Los fetos suelen estar parcialmente autolisados y 
presentan edema subcutáneo y líquido peritoneal hemorrágico. Con frecuencia son 
ingeridos por la madre y lo único que se observa es una descarga amarronada que 
puede durar de 1 a 6 semanas. Luego de un primer aborto pos infección, la perra 
puede parir a término cachorros muertos o débiles que mueren en pocos días; 
algunos pueden sobrevivir y son portadores de la enfermedad que se manifiesta 
claramente después de la pubertad. Puede ocurrir infertilidad que está asociada a 
reabsorción temprana y también nacimiento de camadas aparentemente normales 
que en realidad nacen infectadas. Las perras pueden parir una camada 
aparentemente normal seguida de un nuevo aborto22. Los abortos se deben a una 
necrosis placentaria que produce la muerte de los fetos in útero Figura1. 
Figura 1 a. Aborto de una perra bull dog de 50 días de gestación. b. Placenta 
necrótica de uno de los cachorros anteriores. c. Placentas de estructura normal. 
 
En los machos el órgano más comúnmente afectado es el epidídimo. En ocasiones, 
la epididimitis se observa en forma aguda (Figura 2). y se acompaña de mucho 
dolor y a veces fiebre, mientras que en otros casos la inflamación del epidídimo es 
gradual. 
a	 b	
c	
 
 
Figura 2. Epididimitis aguda. El epidídimo está muy aumentado de tamaño y 
presenta alteraciones en su parénquima. (gentileza del Dr. L. Carmichael) 
 
El macho lame intensamente el escroto lo que produce dermatitis escrotales por 
lamido, generalmente contaminadas por piógenos (Figura3). 
 
 
 
Figura 3. Dermatitis escrotal aguda por lamido secundaria a una epididimitis por 
Brucella 
 
Algunas veces se presenta también orquitis, pero en la mayor parte de los casos 
solo el epidídimo se encuentra afectado. Las lesiones del epidídimo son graves y 
permiten el contacto del material espermático con el sistema inmune, que 
reacciona formando anticuerpos antiespermáticos que se pueden detectar tanto en 
el plasma seminal como en el suero sanguíneo a partir de las 14 semanas pos 
infección55. Esto se refleja en el semen, donde podemos encontrar presencia de 
macrófagos y aglutinación cabeza a cabeza de los espermatozoides. Otras 
alteraciones que se encuentran son colas enrolladas, acrosomas desprendidos, y 
finalmente azoospermia que acompaña a una atrofia testicular. (Figura 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Semen canino. A. espermatozoides normales. B Eyaculado de un perro 
bruceloso a las 20 semanas posinfección: pueden verse colas enrolladas (a), 
espermatozoides sin acrosoma (b), cabezas desprendidas (c), macrófagos (d), y 
aglutinación espermática (gentileza del Dr. L. Carmichael) 
 
Algunas veces, después de unos meses el semen vuelve a la normalidad y el perro 
puede recuperar su fertilidad aunque continúa diseminando la bacteria. La próstata 
también puede verse afectada. 
Fuera del aparato genital, el signo que más frecuentemente se presenta es la 
discoespondilitis, que generalmente afecta a más de una vértebra. (Figura 5) 
A	
c	
b	
a	B	
e	
d	
 
 
Figura 5. Discoespondilitis L1-2 y L2-3. Se observa esclerosis ósea e las placas 
terminales L1-2 y L2-3 con lesión osteolítica en el centro de cada una de ellas 
(gentileza Dr. Jorge Waldhorn). 
 
El animal se presenta con dolor que cede rápidamente al tratamiento antibiótico, 
pero las recaídas son frecuentes. Además, muchas veces, a pesar de la remisión 
de los síntomas las lesiones radiológicas permanecen activas34,36. Puede 
desarrollarse paresia y ataxia si hay compresión medular38. La uveítis anterior es 
Figura 6 Uveitis anterior. A. 1. Se observan hiperemia, hipopion, edema corneal, 
discoria, y cambios de coloración del iris. B. puede verse marcada inyección 
epiescleral, hiphema, edema corneal leve. Gentileza Dra. Nélida Gómez. 
 
La bacteria puede aislarse del humor acuoso de los perros que sufren esta lesión, y 
pueden encontrarse anticuerpos contra la bacteria. La reacción antígeno anticuerpo 
A	 B	
que se produce es responsable de la opacidad que se desarrolla en la cámara 
anterior del ojo. 
Es frecuente la linfadenitis de los ganglios retrofaríngeos e inguinales (de acuerdo a 
la vía de entrada, pudiendo presentarse en forma generalizada22.Otros signos 
descriptos son meningoencefalitis, glomerulonefritis y dermatitis poligranulomatosa. 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 
El diagnóstico de la brucelosis canina constituye un serio problema, dado que 
ningún método ensayado hasta el presente permite alcanzar al mismo tiempo altos 
niveles de especificidad y sensibilidad, e invariablemente al mejorar una de ellas 
desmejora la otra. El diagnóstico se sospecha por la presencia de signos clínicos 
compatibles con brucelosis o por la convivencia con animales enfermos, se 
confirma parcialmente por serología y en un 100% por bacteriología. Todos los 
signos de brucelosis pueden deberse a otras enfermedades, sin embargo la 
presencia de abortos tardíos, epididimitis, prostatitis, infertilidad, discoespondilitis, 
uveítis anterior y linfadenopatías generalizadas, debe hacernos buscar la 
enfermedad y descartarla antes de buscar otras causas63. Los exámenes de rutina 
como hemograma, perfiles bioquímicos y análisis de orina, casi siempre son 
normales. Ocasionalmente pueden notarse signos no específicos que sugieren una 
enfermedad inflamatoria, como leucocitosis, neutrofilia, hiperglobulinemia e 
hipoalbunoimenia15. 
El aislamiento bacteriológico constituye el único método diagnóstico 100% 
específico. Si bien el aislamiento puede hacerse en diferentes muestras, el 
hemocultivo es la técnica más utilizada, pero su sensibilidad es baja debido, en 
parte, a que pasado el período agudo B. canis solo aparece en circulación en forma 
intermitente68. 
Aunque menos específicos, los métodos serológicos son más sensibles, rápidos y 
sencillos que los bacteriológicos, por lo cual constituyen el método diagnóstico más 
utilizado. 
SEROLOGÍA 
Hay diferentes tests serológicospara detectar anticuerpos contra Brucella, y en 
casi todos ellos podemos utilizar diferentes antígenos. Estos pueden provenir de la 
membrana celular o de proteínas citoplasmáticas de la bacteria. La estructura de la 
membrana celular de las cepas lisas y rugosas de Brucella es diferente: las cepas 
lisas tienen la cadena O en su LPS(3) y los antígenos hechos con ellas no tienen 
reacción cruzada con B. canis. Figura 7. 
 
Figura 7. Estructura de la pared celular de cepas lisas y rugosas de Brucella. Las 
cepas rugosas carecen de la cadena “O” del LPS. OMP: proteínas de la membrana 
externa. Reproducido de “Brucelosis animal”, Blasco J.M. y Gamazo C. 
Investigación y Ciencia (1994), 218: 56-62 (3). 
 
El antígeno para detectar anticuerpos contra la membrana celular, puede obtenerse 
de la B. Ovis, de la cepa patógena de B. canis (RM 6/66) o de la cepa menos 
mucosa (M-) de B. Canis descripta por L. Carmichael en 19838 pero mientras que 
los antígenos obtenidos de B. ovis o de B. canis RM 6/66 pueden dar hasta un 62% 
de reacciones falsas positivas, en los realizados con cepa M- este porcentaje se 
reduce a un 10%, atribuido principalmente a reactividad cruzada con antígenos 
externos de P. aeruginosa y Staphylococcus spp.9,10,68, es decir son mucho más 
específicos sin perder sensibilidad. Los anticuerpos contra antígenos de membrana 
comienzan a ser detectables en algunos casos a las dos semanas pos-infección, 
pero a veces recién pueden detectarse a los tres meses de la exposición,17,68 de 
modo que para asegurarse de que un perro expuesto no se ha infectado, hay que 
seguir haciendo tests hasta tres meses después del contacto y es la razón por la 
que una cuarentena de un ejemplar recién adquirido debe tener esa duración, así 
como los controles en criaderos infectados donde se han retirado todos los perros 
positivos. Por otro lado, las proteínas citoplasmáticas no difieren entre las cepas de 
Brucella y se puede utilizar un extracto citoplasmástico de B. abortus como 
antígeno para brucelosis canina. Este tipo de antígenos es específico, pero la 
sensibilidad es menor, y la aparición de los anticuerpos contra proteínas 
citoplasmáticas es más tardía68. 
Los tests serológicos utilizados son: 
Aglutinación rápida en placa sin y con el agregado de 2ME (antígeno de pared) 
Aglutinación en tubo (antígeno de pared) 
Inmunodifusión en agar-gel (antígeno de pared o proteína citoplasmática) 
ELISA (antígeno de pared o proteína citoplasmática) 
Inmunocromatografía (antígeno de pared) 
Inmunofluorescencia indirecta (antígeno de pared) 
 
Aglutinación rápida en placa.(RSAT, 2ME-RSAT) 
Es la prueba utilizada con más frecuencia para detectar anticuerpos contra B. 
canis. Es muy sensible y los falsos negativos encontrados se deben habitualmente 
a infecciones tempranas, antes de que se desarrollen anticuerpos contra la 
enfermedad y en infecciones crónicas donde los títulos de anticuerpos circulantes 
son bajos22. Los falsos positivos se deben a reaciones cruzadas con 
Pseudomonas aeruginosa, Bordetella bronchiseptica, Actinobacillus equuli, 
Streptococcus, Staphylococcus, y Morexella, con las que B. canis comparte 
antígenos de superficie.22,23,24 El antígeno que utiliza esta prueba es de 
membrana, de modo que debe utilizar obligatoriamente una cepa lisa, 
preferentemente B. canis M-.10 La técnica es sencilla y rápida. Consiste en poner 
una gota de suero en contacto con una de antígeno y mirarlas al microscopio a los 
dos minutos. El resultado puede calificarse según el grado de aglutinación con una 
a cuatro cruces (fig8). 
 
	 
Figura 8. Prueba de aglutinación rápida en placa. (a) Resultado negativo: no se 
observan signos de aglutinación. (b) Resultado positivo: se observa una fuerte 
aglutinación del antígeno. 
 
Cuando el resultado de la aglutinación directa es positivo, hay que repetir la 
reacción tratando previamente el suero con 2-mercapto etanol (2ME). Este químico 
a	
b	
destruye las IgM, responsables de la mayor parte de las reacciones cruzadas con 
otras bacterias. Si el suero tratado no aglutina, el resultado se informa como “falso 
positivo”; sin embargo la presencia de IgM sin IgG puede deberse a que la 
enfermedad está en una etapa muy temprana. Para descartar esta posibilidad, la 
reacción debe repetirse a los 15 días, para dar tiempo a las IgM a hacer el switch a 
IgG, en cuyo caso al repetir la reacción dará positiva con y sin 2ME. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algoritmo de procedimiento frente a una prueba de RSAT positiva hasta confirmar 
resultado de aglutinación positiva. 
 
Aglutinación en tubo (TAT, 2ME-TAT) 
Tiene los mismos problemas de especificidad que el RSAT y el procedimiento es 
más complejo. Tiene la ventaja de ser semicuantitativo. Un perro se considera 
positivo con un título de 1/200 o superior 44,47,50. 
Inmunodifusión en agar-gel. 
Este test puede realizarse utilizando como antígeno pared celular o proteína 
citoplasmática. Con antígeno de pared, pueden presentarse los mismos problemas 
de especificidad que en las pruebas anteriormente mencionadas, pero si se la corre 
Resultado 
“Falso +” 
Es negativa 
Suero puro + 
Con 2ME - 
Resultado - Resultado - 
Resultado + 
Sigue + 
Resultado + 
Repetir a los 15 días 
Suero puro + 
Con 2ME + Suero puro - Con 2ME - 
Aglutinación rápida en placa (RSAT) positiva 
Repetir con 2ME (destruye las IgM) (2ME-RSAT) 
con suero control positivo, puede distinguirse una diferencia entre las bandas de 
precipitación del suero positivo y del falso positivo. El antígeno realizado con 
proteína citoplasmática es altamente específico, ya que solo presenta reacciones 
cruzadas con otras especies del género Brucella9. La prueba comienza a dar 
positiva recién a los 5-10 semanas pos-infección, y se mantiene positiva varios 
meses después de que la bacteriemia ha cesado. La desventaja de este método es 
que no es muy sensible y detecta anticuerpos tardíamente (Green). (Fig 9). 
 
 
Figura 9. Test de inmunodifusión en agar-gel. a. Antígeno. b. controles positivos. c. 
test positivo. d. test negativo. Nótese cómo la línea de algutinación del test positivo 
se curva y se une a la del control positivo 
ELISA 
Este test puede realizarse utilizando como antígeno extracto salino en caliente (HS) 
que tiene básicamente pared celular, o un extracto de proteína citoplasmática libre 
de LPS (CP)2,14,18,39,59,60. El ELISA HS, es altamente sensible, aunque puede dar 
a	
b	
c	
d	
b	
b	
b	
algunos falsos positivos, mientras que el CP es altamente específico, pudiendo dar 
algunos falsos negativos. 
Inmunocromatografía 
En diversos países se han desarrollado kits comerciales para detección de 
anticuerpos por inmunocromatografía. Son tests sencillos de realizar aunque su 
sensibilidad está entre el 80 y el 90%, lo que hace que muchos perros escapen al 
diagnóstico64,33,35. 
Inmunofluorescencia indirecta. 
Es un método ampliamente utilizado en muchos laboratorios de los Estados 
Unidos. Sin embargo no existen trabajos que avalen su sensibilidad y especificidad 
como las pruebas anteriormente descriptas, pero parece ser menor al RSAT y al 
ELISA22. 
Diagnóstico molecular (PCR) 
Recientemente se han publicado algunos trabajos sobre diagnóstico de 
brucelosis canina por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en 
sangre27,28,30,32,34, semen29,30,32,34 e hisopados vaginales31,32,34 y orina en los 
machos4. Se encontró 100% de especificidad, es decir que ningún perro 
serológicamente negativo y que no tuvo contacto con perros enfermos arrojó 
resultado positivo en la prueba. Todos los perros en los cuales se aisló la bacteria 
por hemocultivo tuvieron resultado positivo por PCR en sangre y también resultaron 
positivos algunos donde no se había logrado aislamiento pero que tenían serología 
positiva o contacto con perros brucelosos y manifestaciones clínicas de la 
enfermedad. La PCR en hisopados vaginales resultómucho más sensible que los 
cultivos de los mismos hisopados, lo cual fue atribuido por los autores a una baja 
carga de bacterias o a la detección por PCR de bacterias muertas (no detectables 
por cultivo). La mayor sensibilidad utilizando PCR como diagnóstico se obtuvo 
combinando el resultado en sangre y en hisopados vaginales, considerando 
positivas las perras que dieron una o ambas pruebas positivas. Aunque en los 
trabajos citados se concluyó que la PCR es más sensible que la aglutinación rápida 
en placa y que la inmunodifusión en agar-gel, cabe destacar que el porcentaje de 
falsos negativos por aglutinación (en casos confirmados por cultivo) fue muy 
superior al descrito en la literatura. Por otra parte, en ninguno de los estudios sobre 
PCR realizados hasta el presente se ha comparado la performance de esta técnica 
con pruebas serológicas más sensibles que la aglutinación, como es el caso del 
ELISA, por lo cual resta por definir la real magnitud de la ventaja diagnóstica 
aportada por la PCR. En mi experiencia personal, he utilizado la PCR en sangre y 
flujo vaginal en 4 criaderos infectados (n=325), y he encontrado muchos casos de 
falsos positivos sobre todo en flujos vaginales, donde el resultado fue positivo a 
PCR en perras donde ninguna otra reacción serológica dio positiva en ese 
momento ni durante un seguimiento mayor a 3 meses, bacteriología negativa y 
partos normales posteriores, así como también PCR negativas en muestras con 
aislamiento bacteriológico, (observaciones sin publicar) de modo que no 
recomiendo utilizarla como método diagnóstico confiable. Un trabajo reciente 
demostró una muy buena correlación de la PCR con el cultivo en muestras de orina 
de machos en los casos en los que el cultivo de orina era positivo4. 
Aislamiento bacteriológico 
Es la única prueba que nos asegura en un 100% que el perro está infectado; sin 
embargo, es poco sensible ya que solo en un 40% de los perros infectados es 
posible aislar la bacteria22. Debe tenerse en cuenta que la Brucella es un 
microorganismo de crecimiento lento, de modo que si la muestra que intentamos 
cultivar se encuentra contaminada, el germen contaminante enmascara la 
presencia de la Brucella. La sangre es la muestra de elección para el aislamiento 
ya que se obtiene fácilmente y es estéril, permitiendo obtener cultivos limpios. Si 
bien la bibliografía indica que la bacteriemia es constante entre los 15 días y los 6 
meses posinfección, en muchos casos no nos ha sido posible aislar el 
microorganismo aun en perros recientemente infectados. Pasados los 6 meses, la 
bacteriemia se torna intermitente y suele persistir durante 2 a 5 años si no se 
realiza tratamiento22,61. En las hembras, las secreciones vaginales tanto durante el 
celo como en el posparto/aborto, tienen gran concentración bacteriana, pero casi 
siempre están contaminadas, lo que dificulta el aislamiento. Las placentas tienen 
altas concentraciones de Brucella mientras que a veces los fetos abortados no 
contienen bacterias22. En los machos, puede aislarse del semen y de la orina. En 
las hembras la concentración en la orina es menor y es más difícil obtener una 
muestra sin contaminación52. Puede aislarse también de diferentes tejidos 
obtenidos por biopsia o en los exámenes post-mortem, siendo los órganos donde 
más frecuentemente se encuentra los ganglios linfáticos1, próstata, bazo y médula 
ósea, pudiendo encontrarse también en hígado, epidídimos y testículos. Las 
muestras de elección para aislamiento, momento óptimo para cultivo y resultados 
probables se resumen en la tabla 1.25 
Órganos de elección para aislamiento de B. Canis 
 
Material Momento para el cultivo Resultados probables 
Secreción post-aborto Cuando está presente +++ 
Placenta Cuando está presente ++ 
Fetos abortados Cuando está presente Pueden ser negativos 
Semen 3-11 semanas +++ 
12 a 60 semanas cifras bajas 
>60 semanas - 
Sangre 5-30 semanas 100% + 
después de 30 semanas intermitente 
6-12 meses más del 80% 
28-48 meses 50-80% 
48-58 meses 25-50% 
> 58 meses >25% 
Epidídimo 35-60 semanas 50-100% 
>100 semanas - 
Orina 8-30 semanas + (el macho + 
microorganismos que la 
hembra) 
Próstata Hasta 64 semanas por lo gral. + 
Ganglio-bazo-médula 
ósea 
Cuando hay bacteriemia en gral. + 
Sin bacteriemia +/- 
Ojo Con uveitis +++ 
Disco intervertebral Con discoespondilitis +/- 
 
Tabla 1. Órganos de elección para aislamiento de B. Canis. Tomado de Johnson 
y col (1991): Diagnosis and control of Brucella Canis in kennel situations. 
Proceedings of the Society for Theriogenology. 1991, p 236.(25) 
`’Aun con esta variedad de pruebas serológicas, bacteriológicas y moleculares, 
muchas veces quedan dudas respecto del diagnóstico de algunos perros, porque 
además hay que tener en cuenta la sintomatología y la epidemiología que pueden 
inclinar la decisión diagnóstica hacia el positivo o negativo. Como sintomatología 
positiva tomamos la presencia de abortos, epididimitis, orquitis, discoespondilitis y 
uveítis y como epidemiología positiva si comparten hábitat (criadero o casa) o 
contacto sexual con animales positivos. El siguiente algoritmo puede facilitar las 
decisiones diagnósticas a partir de la prueba de 2ME RSAT. 
 
Negativo	
Sin	síntomas	ni	
epidemiología	
Negativo	
Con	síntomas		sin	
epidemiología	
Bacteriología	 ELISA	
Positivo	
Positivo	
Negativo	 Positivo	
Positivo	
Negativo	
Negativo	
Negativo		
Buscar	otras	causas	de	los	
síntomas	
Sin	síntomas		con	
epidemiología	
Negativo	
Seguimiento	
Sospechoso	
Seguimiento		
Con	síntomas		y	
epidemiología	
Bacteriología	
Positivo	
Positivo	
Negativo	
ELISA	
Positivo	
Positivo	
Negativo	
Positivo	
Con	síntomas		o	
epidemiología	
Positivo	
Sin	síntomas	ni	
epidemiología	
ELISA	
Positivo	
Positivo	 Negativo	
Negativo	
2	ME-RSAT	
TRATAMIENTO 
Es fundamental entender que la prioridad en brucelosis es evitar la propagación de 
la enfermedad, por lo tanto el primer paso frente a un animal enfermo es la 
castración. Con ella eliminamos las principales fuentes de diseminación de 
bacterias y además algunos de los órganos donde la Brucella se aloja en el animal. 
En las hembras debe realizarse la ovariohisterectomía, ya que el órgano blanco de 
la bacteria es el útero, y además, si llegara a ocurrir un síndrome de remanente 
ovárico, al retirar el útero, la perra no elimina secreciones al exterior. En el macho, 
retiramos testículos y epidídimos, y si bien la próstata queda en el animal, al retirar 
el estímulo trófico de la testosterona testicular, el órgano se atrofia y la cantidad de 
organismos que aloja es menor. Una vez castrado el animal, debe realizarse un 
tratamiento antibiótico prolongado de mínimo un mes con por lo menos dos 
antibióticos de grupos diferentes. Hay que recordar que la Brucella es un 
microorganismo intracelular, así que es difícil atacarla con antibióticos46, y que 
además se acantona en diferentes órganos por períodos prolongados. Esto hace 
que además de no ser atacada por los antibióticos, no estimula el sistema inmune y 
los títulos de anticuerpos descienden, pudiendo negativizarse, dando la impresión 
de que el animal se ha curado; sin embargo ante situaciones de stress o un 
aumento de actividad hormonal como ser una gestación, entran nuevamente en 
circulación reactivando la enfermedad; inclusive se ha observado eliminación de 
bacterias por semen en individuos no castrados donde se han aplicado antibióticos 
lográndose una negativización de los títulos de anticuerpos59. 
Una vez realizada la castración del animal se realiza el tratamiento antibiótico 
aunque el animal no presente síntomas. 
No hay ningún tratamiento que haya demostrado ser un 100% eficaz en la 
erradicación de la enfermedad. Los tratamientos más utilizados son la combinación 
de tetraciclinas con aminoglucósidos. Dentro de las tetraciclinas, la doxiciclina y la 
minociclina son las más liposolubles y permitenalcanzar mayor concentración 
intracelular, por lo cual son más eficaces que otras drogas del grupo. Por otro lado, 
dentro de los aminoglucósidos, las que mejores resultados han demostrado son la 
estreptomicina y la dihidroestreptomicina.22 Tabla 2 
 
Droga Dosis 
mg/kg 
Vía de 
administración 
Frecuencia 
(hs) 
Duración 
(semanas) 
Tetraciclinas 
Minociclina 25 Oral 24 4 
Doxiciclina 12,5 Oral 12 4 
Tetraciclina 30 Oral 12 4 
Aminoglucósidos 
Estreptomicina 20 IM 24 2 (sem 1 y 4) 
Dihidroestreptomicina 
 
10 
20 
IM,SC 
IM,SC 
12 
24 
2 (sem 1 y 4) 
2 (sem 1 y 4) 
Gentamicina 
 
2,5 
5 
IM,SC 
IM,SC 
12 
24 
2 (sem 1 y 4) 
2 (sem 1 y 4) 
Quinolonas 
Enrofloxacina 5 oral 12,24 4 
Otras 
Rifampicina 7,5 oral 24 4 
 
Tabla 2. Drogas recomendadas en el tratamiento de la brucelosis canina. 
Tomado de Green y Carmichael 2012 (22) 
 
Habitualmente se realizan ciclos de 4 semanas de tratamiento con administración 
continua de tetraciclina o enrofloxacina con el agregado de estreptomicina la 
primera y la cuarta semana20,44,48,69,62. Se recomienda hacer dos ciclos de 
tratamiento con un mes de intervalo, ya que son muy comunes las recaídas. No se 
han obtenido buenos resultados con ampicilinas38. 
En perros con discoespondilitis, el tratamiento antibiótico suele traer un alivio muy 
rápido del dolor, pero si se discontinúa reaparece rápidamente; aún aplicando las 4 
semanas de tratamiento suele recurrir de 1 a 4 semanas de interrumpido y es 
necesario repetirlo una o más veces hasta lograr una mejoría permanente. Es 
conveniente hacer un control serológico cada tres meses hasta que los perros se 
tornen negativos por lo menos a la aglutinación. Las lesiones oculares suelen ser 
más resistentes al tratamiento antibiótico y suelen empeorar en cuanto se 
suspende el tratamiento. En un trabajo se logró una recuperación total con un 
tratamiento extremadamente agresivo y prolongado: se administró doxiciclina a 15 
mg/kg cada 12 hs durante 8 semanas junto con 10 mg/kg c/24 hs y 20 mg/kg 
semana por medio. Luego, sin interrupción se continuó con las mismas dosis de 
doxiciclina y enrofloxacina y se reemplazó la estreptomicina con 7,5 mg/kg de 
rifampicina en forma continua, hasta que todas las pruebas (2ME-RSAT, 
hemocultivo, inmunodifusión, Test de aglutinación en tubo e inmunofluorescencia 
indirecta) dieron negativas durante 8 semanas seguidas. Este resultado se alcanzó 
luego de 96 semanas de tratamiento37. 
Una vez castrado y tratado el animal se controla periódicamente cada seis meses 
para detectar reactivación de la enfermedad. 
Si bien en algunos países se recomienda la eutanasia de los animales brucelosos, 
consideramos que esta medida no es necesaria, ya que la castración de los 
animales enfermos elimina el riesgo de infección a otros animales y humanos en 
contacto. 
 
PRONÓSTICO 
La enfermedad no trae riesgos que comprometan la vida del animal. Como se dijo 
anteriormente, muchos perros cursan sin síntomas, y si bien no es curable, los 
animales sintomáticos pueden tratarse y mantenerse controlados, aunque 
reproductivamente significa el fin de la carrera del animal. 
 
CONTROL DE CRIADEROS INFECTADOS Y PROFILAXIS 
Cuando aparece un animal infectado en un criadero, hay que testear a todos los 
perros del criadero, aún si no están en contacto directo. Se realiza una prueba de 
2ME-RSAT y frente a un positivo se reconfirma con aislamiento bacteriológico. Si 
es posible, es conveniente realizar en el primer control, tests de ELISA y 
hemocultivo a todos los perros. Esto permite a veces detectar perros con 
infecciones recientes que aún no son positivos a RSAT. Todos los perros positivos, 
deben castrarse, tratarse y retirarse del criadero. La separación física de perros 
infectados y sanos aun manteniendo estrictas medidas de higiene, no es suficiente 
para evitar la propagación de la enfermedad11, por lo que se aconseja sacar del 
criadero a los animales infectados. Los perros negativos deben ser testeados una 
vez por mes hasta que durante tres meses consecutivos no haya ningún positivo 
nuevo. Las Brucellas son lábiles y se eliminan fácilmente del ambiente con 
desinfectantes comunes como hipoclorito de sodio al 2,5%, amonios cuaternarios, 
soda cáustica al 2-3%, formaldehido al 2%. El etanol, isopropanol, iodóforos o 
diluciones de hipoclorito pueden utilizarse para desinfectar la piel contaminada, 
mientras que los amonios cuaternarios no se recomiendan para este propósito. 
Para desinfectar el equipo se puede autoclavar a 121ºC por al menos 15 minutos o 
utilizar calor seco a 160-170ºC durante 1 h. Para desinfectar líquidos, estos se 
pueden hervir durante 10 min. La Brucella también puede inactivarse con radiación 
gamma24. El material orgánico y las temperaturas bajas disminuyen la eficacia de 
los desinfectantes por lo que es crucial una limpieza rigurosa del lugar. Los 
elementos de limpieza no deben compartirse entre zonas donde hubo animales 
enfermos, sobre todo abortos y otros lugares para evitar la contaminación. 
Para prevenir nuevos contagios, deben realizarse en forma rutinaria tests de 
aglutinación de todas las hembras y machos antes de servirlas y periódicamente a 
todos los perros que salen a competencias, exposiciones y lugares donde estén en 
contacto con otros perros ajenos al criadero. Los ejemplares nuevos que entren al 
criadero deben mantenerse en cuarentena durante 3 meses antes de incorporarlos 
al plantel26. 
Si bien se están estudiando proteínas de Brucella que podrían conferir algún grado 
de protección13,49, no hay hasta el momento ninguna vacuna disponible para 
prevenir la brucelosis en el perro. 
CONSIDERACIONES SOBRE SALUD PÚBLICA 
La brucelosis canina es una zoonosis. Se sabe a ciencia cierta que la B. canis 
afecta al ser humano, si bien no se conoce la incidencia exacta de la enfermedad 
en esta especie. Si bien B canis afecta al hombre, es mucho menos virulenta que 
las especies lisas del mismo género; hay pocos reportes de casos humanos y la 
enfermedad suele ser leve56, en general por un contacto muy estrecho con material 
de aborto o secreciones durante el celo. Ha habido comunicaciones de infecciones 
en el laboratorio al trabajar directamente con la bacteria. La enfermedad cursa con 
fiebre prolongada, ganglios linfáticos agrandados56, faringitis57, dolores 
articulares21, escalofríos, fatiga y pérdida de peso45, aunque se han reportado 
casos más graves con presencia de endocarditis. Las personas infectadas 
responden rápidamente al tratamiento con antibiótico (tetraciclinas solas o junto 
con estreptomicina o ampicilina)51,56. Sin embargo se han presentado trabajos 
recientes de algunos brotes en humanos, uno de una familia de seis personas en 
contacto con una perra y 4 cachorros brucelosos40 y otro brote en tierra del fuego 
en una zona marginal con un alto porcentaje de perros brucelosos43 y en pacientes 
inmunosuprimidos41 
Los propietarios de los perros deben ser advertidos del peligro de zoonosis, sobre 
todo en el manejo de perras y cachorros infectados en las proximidades del parto-
aborto. 
Los veterinarios que manejan perras que han abortado deben extremar las 
precauciones y los técnicos de laboratorio que manipulan la bacteria, aún la cepa 
M- que es de patogenicidad reducida deben manipular la bacteria en laboratorios 
con la adecuada bioseguridad, ya que se ha publicado un caso de infección en 
humanos por manipulación de esta cepa en laboratorio58. 
 
GUÍA DE RECOMENDACIÓN PARA LOS PROPIETARIOS DE LAS MASCOTAS 
INFECTADAS 
Para el propietario de una mascota infectada 
El propietario debe saber que a pesar de que la brucelosis canina es una zoonosis, 
el principal riesgo de contagio son las secreciones vaginales de las perras y la orina 
y el semen de los machos, por lo pronto los animales deben castrarse, sin importar 
que no tengan síntomas clínicos. Una vez castrados, los perros norepresentan un 
riesgo importante para los humanos en contacto y no es necesaria la eutanasia. 
Puede ocurrir que diferentes métodos diagnósticos den diferentes resultados, y es 
muy importante que terminen de confirmar si el perro está infectado o no realizando 
más de una prueba diagnóstica en lugar de aceptar la primer prueba que arroje un 
resultado negativo. 
Luego de castrar, es importante realizar un tratamiento antibiótico prolongado para 
tratar de eliminar la bacteria o lograr que la misma se acantone. A pesar de esto, 
puede ocurrir que los perros sigan portando la enfermedad y presenten síntomas 
periódicamente, por lo cual hay que controlarlos y volver a tratarlos si es necesario. 
Los perros a pesar de no presentar síntomas clínicos pueden contagiar; hasta tanto 
se practique la castración se deben extremar las precauciones de contacto, sobre 
todo con las perras en celo o después de un parto o aborto. Las hembras deben 
aislarse hasta su ovariohisterectomía. También los cachorros recién nacidos y los 
que están en contacto con los loquios de las perras positivas pueden tener una 
carga bacteriana importante en el pelaje y su contacto estrecho que pueda llevar a 
la ingestión accidental de bacterias puede desencadenar el contagio al ser 
humano. En estas circunstancias, deben usarse guantes cuando se manipula la 
perra hasta tanto se la castre y deje de presentar descargas vaginales. 
Propietarios de criaderos: 
No utilizar perros positivos para la reproducción. 
Castrar, tratar y retirar del criadero a todos los animales positivos. No tratar a los 
perros negativos ya que el tratamiento puede enmascarar el diagnóstico. 
Controlar a todos los perros que viven en el criadero hasta que durante tres meses 
consecutivos todos los perros sean negativos. 
Mantener una correcta higiene de los caniles y lugares donde habitan los perros. 
No compartir elementos de lmpieza ni comederos entre perros sanos e infectados. 
Preferentemente, hasta que sean removidos del criadero deberían ser atendidos 
por personal diferente a los sanos y estar en otro lugar físico. 
Realizar controles pre servicio tanto de machos como de hembras y establecer una 
cuarentena de los animales nuevos antes de incorporarlos al plantel. 
Veteriranios y personal encargado de los perros 
Utilización rutinaria de guantes durante la atención de partos y exámenes 
ginecológicos y realización de inseminación artificial. 
Desinfección de camillas, consultorios y material con amonios cuaternarios. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Aras, Z; Ucan, US. (2010) Detection of Brucella canis from inguinal lymph nodes of 
naturally infected dogs by PCR. Theriogenology 74:658-662. 
2. Baldi, PC; Wanke, MM; Loza, ME; Fossati, CA. (1994). Brucella abortus cytoplasmic 
proteins used as antigens in an ELISA potentially useful for the diagnosis of canine 
brucelosis. Vet Microbiol: 127-134 
3. Blasco J.M. y Gamazo C. (1994) Brucelosis animal, Investigación y Ciencia, 218: 56-
62. 
4. Boeri, EJ; Lopez, G; Guido, G; Ciocca, M; Elena, S; Wanke, MM (2016) Usefulness of 
Urine as a Sample for Detection of Brucella Spp. J Vet Sci Med Diagn 2016, 5:4 
5. Carmichael. L.E: Abortion in 200 Beagles (News Report). (1966). J Am Vet Med Assoc. 
149: 1126. 
6. Carmichael, L.E. and Brunner, D. W. (1968) Characteristics of a newly recognized 
species of Brucella responsible for infectious canine abortions. Cornell Vet. 58: 579-
592. 
7. Carmichael, LE. (1970) Aborto contagioso canino. En Kirk RW [ed] Terapéutica 
Veterinaria III. Compañía Editorial Continental, Barcelona, pp 663-666. 
8. Carmichael, LE; Zoha, SJ; Flores-Castro, R. (1983). Biological properties and dog 
response to a variant (M-) strain of Brucella canis. Develop. biol. Standard 56:649-656. 
9. Carmichael, LE; Zoha, SJ; Flores-Castro, R. (1984) Problems in the serodiagnosis of 
canine brucellosis: dog responses to cell wall and internal antigens of Brucella canis. 
Develop. biol. Standard 56: 371-383 
10. Carmichael, LE; Joubert, JC. (1987) A rapid slide agglutination test for the 
serodiagnosis of Brucella canis infection that employs a variant (M-) organism as 
antigen. Cornell Vet., 77: 3-12 
11. Carmichael, LE; Joubert, JC (1988). Transmission of Brucella canis by contact 
exposure. Cornell Vet., 78: 1, 63-73 
12. Chacon-Diaz, C; Altamirano-Silva, P; Gonzalez-Espinoza, G; Medina, MC; Alfaro-
Alarcón, A; Bouza-Mora, L; Jiménez-Rojas, C; Wong, M; Barquero-Calvo, E; Rojas, 
N; Guzmán-Verri, C; Moreno, E; Chaves-Olarte, E (2015) Brucella canis is an 
intracellular pathogen that induces a lower proinflammatory response than smooth 
zoonotic counterparts. Infect Immun 83:4861-4870. 
13. Clausse, M; Díaz, AG; Pardo, RP; Zylberman, V; Goldbaum, FA; Estein SM. (2017) 
Polymeric antigen BLSOmp31 in aluminium hydroxide induces serum bactericidal and 
opsonic antibodies against Brucella canis in dogs. Vet Immunol Immunopathol. 184:36-
41 
14. Daltro de Oliveira, MZ; Vale, V; Keid, L; Freire, SM; Meyer, R; Portela, RW; Barrouin 
Melo, SM (2011). Validation of an ELISA method for the serological diagnosis of 
canine brucellosis due to Brucella canis. Res Vet Sci; 90:425-431. 
15. Davidson, AP; Sykes, JE.(2014) Canine Brucellosis. In: Sykes JE, editor. Canine and 
Feline Infectious Diseases. 1st ed. St. Louis, Missouri: Elsevier Saunders, pp: 512 –
519. 
16. Dawkins, BG; Machotka, SV; Suchmann, D; McLaughlin, RM. (1982) 
Pyogranulomatous dermatitis associated with Brucella canis infection in a dog. J Am 
Vet Med Assoc. 181:1432-1433. 
17. Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service (2015). 
(monografía en Internet. Best Practices for Brucella canis Prevention and Control in 
Dog Breeding Facilities) Washington, DC: United States 
https://www.aphis.usda.gov/animal_welfare/downloads/brucella_canis_prevention.pdf. 
Ultima actualización octubre 2015. 
18. Escobar GI, Boeri EJ, Ayala SM, Lucero NE. (2010). The feasibility of using antigens 
prepared with rough Brucella strains for diagnosis of canine brucellosis. Rev Argent 
Microbiol. 42:35-40. 552 
19. Ewalt, DR; Payeur, JB; Martin, BM; Cummins; DR; Miller WG. (1994). Characteristics 
of a Brucella species from a bottlenose dolphin (Tursiops truncatus). J Vet Diagn 
Invest., 6:448-452. 
20. Flores Castro, R; Carmichael, LE (1981) Brucella canis infection in dogs: treatment 
trials.Revista Latinoamericana de Microbiología. 23:75-79. 
21. Godoy, AM; Neves, J; Peres, JN; Barg, L (1979). Sobre um caso de infeccao humana 
por Brucella canis em laboratorio. Arq Esc Vet Univ Fed 31:141-145. 
22. Greene, CE and Carmichael LE, Canine brucellosis. In: Greene CE, editor. Infectious 
Diseases of the Dog and Cat. 4th ed. (2012) Philadelphia, Pennsylvania: Elsevier 
Saunders:398–411. 
23. Hollett, RB. (2006) Canine brucellosis: Outbreaks and compliance. Theriogenology; 
66:575-587. 
24. Iowa State University (2012) Canine brucellosis: Brucella canis. The center for Food 
Security & Public Health, Iowa State University. Update 2012:1-9 
25. Johnson, CA; Jacobs, J. Walker, RD (1991). Diagnosis and control of Brucella canis in 
kennel situations. Proceedings of the Society for Theriogenology. 1991, p 236. 
26. Johnson, CA. (1995) Management of Brucella canis outbreaks in breeding kennels. En 
Kirk RW (ed); Current Veterinary Therapy XII. Philadelphia. WB Saunders Co, 1094- 
1097. 
27. Kang, SI; Lee, SE; Kim, Jy; Lee, K; Kim, JW; Lee, HK; Sung, SR; Heo, YR; Jung, 
SC; Her, M. (2014). A new Brucella canis species-specific PCR assay for the diagnosis 
of canine brucellosis. Comp Immunol Microbiol Infect Dis; 37:237-241. 
28. Kauffman, LK; Bjork, JK; Gallup, JM; Boggiatto, PM; Bellaire, BH; Petersen, CA. 
(2014). Early detection of Brucella canis via quantitative polymerase chain reaction 
analysis. Zoonoses Public Hlth; 61:48-54. 
29. Keid, LB; Soares, RM; Vasconcellos, SA; Chiebao, DP; Megid, J; Salgado, VR; 
Richtzenhain, LJ. (2007). A polymerase chain reactionfor the detection of Brucella 
canis in semen of naturally infected dogs. Theriogenology, 67:1203–1210. 
30. Keid, LB; Soares, RM; Vieira, NR; Megid, J; Salgado, VR; Vasconcellos, SA; da Costa, 
M; Gregori, F; Richtzenhain LJ. (2007). Diagnosis of canine brucellosis: comparison 
between serological and microbiological tests and a PCR based on primers to 16S-23S 
rDNA interspacer. Vet Res Commun, 31:951–965. 
31. Keid, LB; Soares, RM; Vasconcellos, SA; Chiebao, DP; Salgado, VR; Megid, J; 
Richtzenhain, LJ. (2007). A polymerase chain reaction for the detection of Brucella 
canis in vaginal swabs of naturally infected bitches, Theriogenology, 68:1260-1270. 
32. Keid, LB; Soares, RM; Vasconcellos, SA; Chiebao, DP; Megid, J; Salgado, VR; 
Richtzenhain, LJ. (2009). Comparison of agar gel immunodiffusion test, rapid slide 
agglutination test, microbiological culture and PCR for the diagnosis of canine 
brucellosis. Res Vet Sci, 86:22-26. 
33. Keid, LB; Diniz, JA; Oliveira, TMFS; Ferreira, HL; Soares, RM (2015) Evaluation of an 
Immunochromatographic Test to the Diagnosis of Canine Brucellosis Caused 
by Brucella canis. Reprod dom anim 50, 939-944. 
34. Kerwin, SC; Lewis, DD; Hribernik, TN; Partington, B; Hosgood, G; Eilts, BE (1992) 
Diskospondylitis associated with Brucella canis infection in dogs: 14 cases (1980-
1991). J Am Vet Med Assoc. 201:1253-1257 
35. Kim JW; Lee, YJ; Han, MY; Bae, DH; Jung, SC; Oh JS; Ha GW and Cho, BK (2007) 
Evaluation of Immunochromatographic Assay for Serodiagnosis of Brucella canis. J Vet 
Med Sci. 69: 1103–1107. 
36. Kornegay JN. Diskospondilitis. (1983), En Kirk RW [ed] Current veterinary therapy VIII. 
Philadelphia, WB Saunders Co. pp 718-721. 
37. Ledbetter, EC; Landry M P; Stokol, T; Kern TJ; and Messick, JB. (2009) Brucella canis 
endophthalmitis in 3 dogs: clinical features, diagnosis, and treatment. Vet Ophthalmol, 
12: 183–191. 
38. Lewis, GE Jr.; Crumrine, MH; Jennings, PB; Fariss, BL (1973). Therapeutic value of 
tetracycline and ampicillin in dogs infected with Brucella canis. J Am Vet Med Assoc. 
163:239-241. 
39. Lucero, NE; Escobar, GI; Ayala, SM; Lopez G. (2002). Sensitivity and specificity of an 
indirect enzyme-linked immunoassay for the diagnosis of Brucella canis infection in 
dogs. J Med Microbiol, 51:656-660. 
40. Lucero, NE; Corazza, R; Almuzara, MN; Reynes, E; Escobar, GI; Boeri, E and Ayala 
SM. (2010) Human Brucella canis outbreak linked to infection in dogs. Epidemiol Infect. 
138:280-285. 
41. Lucero, NE; Maldonado, PL; Kaufman, S; Escobar, GI; Boeri, E and Jacob, NR. (2010) 
Brucella canis Causing Infection in an HIV-Infected Patient. Vector-Borne Zoonot. 10: 
527-529. 
42. Makloski, CL. (2011) Canine brucellosis management. Vet Clin North Am Small Anim 
Pract. 41:1209-1219. 
43. Marzetti, S; Carranza, C; Roncallo, M; Escobar GI; Lucero, NE (2013) Recent trends in 
human Brucella canis infection. Comp Immunol, Microb. 36 : 55-61 
44. Moon, JS; Park, YH; Jung, SC; Ku, BG; Jang, GC; Shin, S; Lee, SI; Lee, JM; Shin, SJ 
(1994) Serological tests in canine brucellosis. RDA J Agr Sci Vet. 36:614-621. 
45. Munford, RS; Weaver, RE; Patton, C; Feeley, JC; Feldman, RA (1975) Human disease 
caused by Brucella canis. A clinical and epidemiologic study of two cases. J Am Vet 
Med Assoc. 231:1267-1269. 
46. Nicoletti, P; Chase, A (1987). The use of antibiotics to control canine brucellosis. 
Compend Cont Ed Pract Vet. 9: 1063-1066. 
47. Nicoletti, P; Chase, A.(1987) An evaluation of methods to diagnose Brucella canis 
infection in dogs. Compend Cont Ed Pract Vet. 9:1071-1073. 
48. Nicoletti-P. (1991)Further studies on the use of antibiotics in canine brucellosis. 
Compend Cont Ed Pract Vet. 13:944,946-947 
49. Pollak, CN; Wanke, MM; Estein, SM; Delpino, VM; Monachesi, NE; Comercio, EA; 
Fossati, CA y Baldi, PC. (2015) Immunization with Brucella VirB Proteins Reduces 
Organ Colonization in Mice through a Th1-Type Immune Response and Elicits a 
Similar Immune Response in Dogs. Clin Vaccine immunol 22:274-281 
50. Pollock, RVH. (1979). Canine brucellosis: current status. Compend Cont. Ed Pract. 
Vet. 1:255-268. 
51. Ramacciotti, F. (1980) Primer aislamiento de Brucella canis en humano por 
hemocultivo efectuado en la República Argentina. Revista de Medicina Veterinaria, 
Argentina. 61: 49-54 
52. Serikawa, T; Muraguchi, T; Nakao, N; Irie, Y.(1978) Significance of urine-culture for 
detecting infection with Brucella canis in dogs. Jpn J Vet Sci. 40: 353-355 
53. Serikawa,T; Muraguchi,T (1979). Significance of urine in transmission of canine 
brucellosis. Jpn J Vet Sci.. 41: 607-616. 
54. Serikawa, T; Muraguchi, T; Yamada, J; Takada, H (1981). Long-term observation of 
canine brucellosis: excretion of Brucella canis into urine of infected male dogs. Exp 
Anim, Jap. 30:7-14. 
55. Serikawa, T; Takada, H; Kondo, Y; Muragachi, T; Yamada, J (1984) Multiplication of 
Brucella canis in male reproductive organs and detection of autoantibody to 
spermatozoa in canine brucellosis. Develop. biol. Standard. 56: 295-305. 
56. Shin, SJ and Carmichael, L. (1999). Canine brucelosis caused by Brucella canis. En: 
Recent Advances in Canine Infectious Diseases, Carmichael LE. (Ed.) International 
Veterinary Information Service, Ithaca NY (www.ivis.org). 
57. Swenson, RM; Carmichael, LE; Cundy, KR (1972). Human infection with Brucella 
canis. Ann Intern Med. 76:435-438. 
58. Wallach, JC; Giambartolomei, GH; Baldi, PC; and Fossati, CA. (2004) Human Infection 
with M- Strain of Brucella canis. Emerg Infect Dis. 10: 146–148. 
59. Wanke-MM; Monachesi-NE; Loza-ME; Rutter-B; Baldi-PC; Fossati-CA. 2000, 
Determinación de anticuerpos contra proteínas citoplasmáticas de Brucella por ELISA 
para la detección de casos crónicos de brucelosis canina. Selecciones Veterinarias. 8: 
3, 308-311. 
60. Wanke, MM; Delpino, MV; Baldi, PC (2002).Comparative performance of tests using 
cytosolic or outer membrane antigens of Brucella for the serodiagnosis of canine 
brucelosis. Vet. Microbiol. 88: 367-375. 
61. Wanke MM. Canine brucellosis. (2004). Anim Reprod Sci; 82-83:195-207. 
62. Wanke, MM; Delpino, MV; Baldi, PC. (2006). Use of enrofloxacin in the treatment of 
canine brucelosis in a dog kennel. (Clinical trial). Theriogenology. 66: 1573-1578. 
63. Wanke, MM (2009) Diagnóstico y seguimiento de la brucelosis canina mediante 
métodos serológicos basados en antígenos proteicos de Brucella spp. Tesis doctoral 
64. Wanke, MM; Cairó, F; Rossano, M; Laiño, M; Baldi, PC; Monachesi, NE; Comercio, EA 
and Vivot MM. (2012) Preliminary study of an Immunochromatography Test for 
Serological Diagnosis of Canine Brucellosis. Reprod dom anim 47 (suppl. 6) 370-372. 
65. Wanke, MM; Elena, S; Monachesi, NE; Comercio, E A and Baldi, PC. (2014) Urinary 
excretion of B. canis in infected male dogs before and after castration (preliminary 
report). 17th EVSSAR Congress Reproduction and Pediatrics in Dogs, Cats and 
Exotics. Book of abstracts. pp:224 
66. Weber, A; Christoph, H (1982) Investigations on natural transmission of Brucella canis 
in dogs. Fortsch Vet. 35: 351-355. 
67. Yu, WL; Nielsen, K. (2010) Review of detection of Brucella spp. by polymerase chain 
reaction. (2010) Croat Med J; 51:306-313. 
68. Zoha, SJ; Carmichael, LE (1982) Serological responses of dogs to cell wall and internal 
antigens of Brucella canis (B. canis). Vet Microbiol. 7: 35-50 
69. Zoha, SJ; Walsh, R (1982) Effect of a two-stage antibiotic treatment regimen on dogs 
naturally infected with Brucella canis. J Am Vet Med Assoc. 180:1474-1475.