Logo Studenta

Semana Economica 20-09

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Indice
20 de septiembre del 2020 | Año XXXV | No SE 1736
l a voz d e s e El descrédito de la imagen del presidente 
Martín Vizcarra deja dudas sobre la gestión de la crisis y 
los últimos meses del gobierno 7
v o c e s y o p in io n e s Bárbara Salas Vanini, editora de 
SEM ANAeconóm ica 8
s e d e s t a c a El ingreso de Heineken al Perú generaría 
una guerra de precios con AB Inbev, en un mercado 
golpeado por la pandemia del Covíd-19 10
Sectores y Empresas
c o m e r c io Nuevo marco legal sobre electromovilidad no 
será suficiente para reactivar planes de inversión 15
c o n s u m o m a s iv o Kimberly Clark: "El canal de venta 
directa crece cada día más" 14
e n e r g ía Tras un fallo judicial, el gobierno debe tomar 
una decisión que podría elevar las tarifas eléctricas 12
in d u s t r ia El delivery impulsa el uso de productos 
biodegradables por 'restauranteros' 16
in f r a e s t r u c t u r a El contexto político jugará en contra 
de los planes de Proinversión 16
m in e r ía Las mineras jú n io r con proyectos más 
desarrollados capitalizarán el rally del oro 15
Management
t a l e n t o y c u l t u r a Las fintech multiplicarán su planilla 
para sostener el crecimiento acelerado en pandemia 18
t e c n o l o g ía Las empresas deberán desarrollar nuevas 
estrategias con el uso de datos 19
t e c n o l o g ía Sapia: "Estamos trabajando la identidad y 
cambiando el corazón de la empresa" 19
Economía y Finanzas
b a n c a Banco Pichincha: "Vamos a acelerar las provisiones" 21
Fin a n c ia l t im e s La falta de financiamiento a pequeños y 
medianos agricultores podría generar la próxima crisis 
financiera 22
m e r c a d o d e v a l o r e s Emisiones de mayor volumen son 
necesarias para aumentar el peso de las fibras en Perú 20
r e n t a f ija El ruido político presionaría las tasas de bonos 
soberanos de largo plazo al alza 21
Legal y Política
m a r c o l e g a l Las sanciones para los carteles 
empresariales serán más costosas 25
t r ib u t a r io Fallo del T C favorable a la Sunat no asegura 
el cobro de deudas por S/io,ooo millones 24
t r ib u t a r io El Congreso quiere ser el único que pueda 
determinar las tasas y los bienes sujetos al ISC 25
Entre Paréntesis
m e r c a d o d e v a l o r e s El acceso gratuito al mercado de 
valores esconde costos y todavía está lejos de ganar 
terreno en el Perú 26
20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 / SEMANA ECONÓMICA Indice 3
a Movidas SEMANAeconómica
SEBASTIAN DOCUM ET es el nuevo 
gerente general de Renta 4 SAB en reem­
plazo de Javier Penny. Antes era jefe de 
mesa de trad ingen la misma empresa.
DIANA CÁ R A TE es la nueva gerenta 
de regulación y cumplimiento de APM 
Termináis Callao en reemplazo de Claudia 
Ausejo. Antes era gerenta sénior de pro­
yectos e infraestructura en EY Law Perú.
DANIEL DE M ONTREUIL es el nuevo 
country m anager de Bomi Perú, empresa 
de logística, en reemplazo de Carlos 
Mora. Anteriormente era subgerente de 
operaciones y logística de Saga Falabella.
DIEGO ANDRADE inaugura el cargo de 
director de asuntos públicos de Pacific 
Edelman Affiliate, agencia de comuni­
caciones. Antes era director de pu b lic 
affairs en Kreab.
ELISA MENDOZA es la nueva h e a d o f 
cars de O LX Autos Perú. Antes era key 
account m anager lead cars en O LX Perú.
Número 1736
Lima, 20 de septiembre del 2020
DIRECTOR DE CONTENIDOS / David Reyes Zamora
EDITORA / Bárbara Salas Vanini
JEFE DE SECCIÓN / Juan Rosales Arenas
COORDINADORA WEB / Karen Rojas Andla
ANALISTAS / Alessandra Saavedra U„ Walter Noceda, Eduardo Prado,
José Fernández, Claudia Gutiérrez Coveñas, Júnior Miani, lan Penny de Armero 
C O M M U N ITY MANAGER / Diana Yong 
ASISTENTE DE REDACCIÓN / Luciana Flores
EDITOR DE ARTE / Rafael Torres M.O.
SUBEDITORA GRÁFICA / Martha Rodríguez Salazar 
DISEÑO EIN FO CR AFÍA / André Bedregal, Rubén Morales 
FOTOGRAFÍA / Alessandra Villaverde 
MULTIMEDIA / Gonzalo Bocanegra
GERENTE GENERAL / Carlos de la Rica
GERENTE DE GENERACIÓN DE INGRESOS / Ernesto Ferrini
SUBGERENTE DE PROYECTOS ESPECIALES / Claudia Valdiviezo
JEFE DE CALL CENTER / Martín Bringas
JEFE DE ADMINISTRACIÓN, TESORERÍA Y CONTABILIDAD / Rosmery de la Torre
ANALISTA DE PRODUCTO / Cuido Perona
JEFAS DE PRODUCTOS ESPECIALES / Jenny Varillas Paz, María Claudia De Ita Vega 
PUBLICIDAD / Graciela Escobal, Ana Reyes, Malú Pérez 
WEB TRAFFICKER / Mario Popuche
TELEMARKETING / Silvana Pulisci, Leysly Pérez, Beatriz Díaz, Alex Meza,
Marcos González, Ciancarlo Centurión
ADMINISTRACIÓN / Isela Vidalón, Peggy Yamashita, Victoria Albán
SEMANAeconómica, el mejor análisis 
económico y de negocios para los líderes 
de las empresas en el Perú
DISEÑO / Circle (Londres)
FOTOS INTERIORES / Cetty Images, ¡Stock, Andina
Síguenos en: o í £ 7 ® y OFICINA DE REDACCIÓN / Av. Canaval y Moreyra 340 Piso 13, Lima 27, Perú 
T E L É F O N O /213 0600 
FAX / 444-5240
IMPRESIÓN / Gráfica Biblos S.A.
Jr. Morococha 152, Surquillo 
DEPÓSITO LEGAL / 150105-95-0204 
RUC / 20260510887
©Perú Económico S.A. Derechos reservados
SEMANA
económica
Esta publicación integra el Consejo de la Prensa Peruana y 
se sujeta a la competencia de su Tribunal de Ética Periodística. El 
texto del Código de Ética de esta casa editora está disponible en: 
https://semanaeconomica.com/etica
https://semanaeconomica.com/etica
Webinar
Encuesta del Poder
Análisis de los resultados
Domingo 4 de octubre 11:0 0 am
■ ' X\
/
AW
' 1
y
/ ■ \
N *«*#+&**!** 'Vi A.. ■ " ' / / /.y
/ / ' /
y / /
Con la particip;
Carolina Trivelli
Investigadora 
principal del IEP
Alfredo Torres
Presidente ejecutivo 
de Ipsos Perú
Mávila Huertas
Conductora de América 
Noticias y 20/20
David Reyes
Director de 
SEMANAeconómica
Entrada general: S/300 (incluido IGV) | Acceso gratuito para nuestros suscriptores
O ué Pasó
En el Perú y el mundo
V A C A N C IA . El Congreso rechazó 
declarar la vacancia del presidente 
Martín Vizcarra por incapacidad m o­
ral permanente. Fueron 32 votos a 
favor, 78 en contra y 15 abstenciones. 
Vizcarra manifestó ante el Pleno que 
responderá a las investigaciones del 
Ministerio Público.
DECISIÓN. El Tribunal Constitucional 
(TC) admitió la demanda competen­
cia! presentada por el Ejecutivo con­
tra la moción de vacancia tramitada 
en el Congreso. La presidenta del 
tribunal, Marianella Ledesma, estimó 
que emitirán sentencia aproximada­
mente en dos meses.
SIN CENSURA. El Congreso rechazó 
la m oción de censura contra la m i­
nistra de Economía y Finanzas, Ma­
ría Antonieta Alva. De igual manera, 
rechazó admitir a debate la moción 
de censura contra el presidente de 
la Mesa Directiva, Manuel Merino de 
Lama, por establecer contacto con 
líderes de las FF.AA. ante la posible 
vacancia de Martín Vizcarra.
ONP. El Ejecutivo observó la ley apro­
bada por el Congreso que autoriza el 
retiro de S/4,300 de los fondos de la 
ONP a aportantes activos e inactivos, 
así com o la devolución total de las 
contribuciones para afiliados de 65 
años o más que no hubieran cu m ­
plido los requisitos para obtener una 
pensión. El Congreso podría promul­
gar la ley por insistencia. En este caso, 
el Ejecutivo recurriría al TC.
ACUERDO El gobierno peruano sus­
cribió un acuerdo con Pfizer y BioN- 
Tech para el suministro de 9.9 millo­
nes de dosis de su vacuna candidata, 
BNTió2b2, una vez que sea aprobada. 
Los casos de Covid-19 a nivel local su­
peraron los 750 mil. Además, el Eje­
cutivo levantó la restricción para el 
desarrollo de actividades económicas 
los domingos.
PBI. El PBI cayó 11.71% en julio, lo que 
implica una menor contracción res­
pecto a meses previos, informó el 
INEI. Por su parte, el BCR estimó que 
el PBI caerá 12.7% en el 2020 y ya no 
12.5%, como proyectó en junio, debido 
al retraso en el inicio de la fase 4 de 
reactivación económica.
IN SATISFECH O . El Consejo Fiscal 
sostuvo que el Marco Macroeconó- 
mico Multianual (MMM)2021-2024 no 
atiende las preocupaciones sobre la 
restitución de reglas fiscales a partir 
de 2022, las proyecciones de mediano 
plazo de las cuentas fiscales y la facti­
bilidad del proceso de consolidación 
fiscal. Además, cuestionó las proyec­
ciones sobre el PBI.
EMPLEO. La población ocupada en 
Lima Metropolitana se redujo en 26.8% 
entrejunio y agosto, lo que implica que 
1.3 millones de personas perdieron su 
empleo. La población empleada fue de 
3.6 millones. De esta cifra, 1.9 millones 
corresponde a trabajadores subem­
pleados y solo i.ó millones a trabaja­
dores con empleo adecuado. En el tri­
mestre analizado, el empleo adecuado 
disminuyó en 47.1%, reportó el INEI.
BONOS. Cofide em itió bonos por 
US$500 millones a una tasa de 2.418%. 
La nueva emisión tiene un plazo de 
siete años. Los recursos de la opera­
ción servirán para financiar el plan de 
recompra de hasta US$600 millones 
en bonos previamente emitidos en el 
mercado internacional.
D E A L Clovo vendió su operación en 
ocho países de Am érica Latina a la 
alemana Delivery Hero por más de 
US$270 millones. En cinco mercados 
-e n tre ellos el P e rú - Delivery Hero 
pondrá en marcha su estructura ha­
cia marzo de 2021, pero el servicio de 
reparto se seguirá ofreciendo bajo la 
marca Clovo.
V E T O . La adm inistración Trum p 
anunció que prohibirá la descarga de 
las aplicaciones chinas TikTok y We- 
Chat a partir del 20 de septiembre. 
Esto no ocurrirá si Trump aprueba el 
acuerdo entre Oracle y la compañía 
china ByteDance para que la compa­
ñía estadounidense se convierta en 
soda propietaria de TikTok.
FUSIÓN. Bankia y CaixaBank, los dos 
principales bancos españoles, acor­
daron fusionarse. CaixaBank poseerá 
inicialmente el 74.2% del nuevo grupo; 
mientras que Bankia tendrá el 25.8%. 
La fusión generará sinergias por unos 
US$1,255 millones al año. ■
6 Oué Pasó 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 / SEMANA ECONÓMICA
La Voz de
LA HORA MÁS PRECARIA
La debilidad y el descrédito del presidente Martín Vizcarra jugarán en contra de la gestión 
de la crisis sanitaria y económica en lo que resta del gobierno.
Martín Vizcarra debe administrar uno de los momentos políticos más preca­
rios de su presidencia. El Congreso es un ad­
versario declarado, su círculo más cercano 
de colaboradores ha sido puesto en tela de 
juicio y su respaldo popular se desvanece. 
¿Cómo estas circunstancias incidirán en su 
gestión de la pandem ia del Covid-19 y la 
consecuente crisis económica? Es muy alto 
el riesgo de que el decaimiento de la figura 
presidencial melle más la gestión guberna­
mental en materia económica y sanitaria.
El episodio de Tía María golpeó las expec­
tativas del sector privado sobre la gestión 
de Vizcarra. En agosto del 2019, la prensa 
divulgó un audio que revelaba las conver­
saciones del presidente con autoridades 
subnacionales de Arequipa. En la reunión, 
Vizcarra le ofreció soporte técnico al gober­
nador regional y a los alcaldes para acudir al 
Consejo Nacional de Minería 
y revertir la licencia otorgada 
al proyecto cuprífero. En ese 
entonces, SEMANAeconómica 
consideró inadm isible que 
el presidente haya dejado 
su neutralidad, y remarcó la 
pérdida de credibilidad y el 
daño a la institucionalidad 
del Ministerio de Energía y 
Minas (SE 1682).
Pese a ello, Vizcarra m an­
tuvo una imagen de defen­
sor de la institucionalidad y 
luchador anticorrupción frente a los ciu­
dadanos. Hasta que la semana pasada se 
divulgaron en el Pleno del Congreso audios 
en los que el mandatario conversaba con su 
entonces secretaria personal, Karem Roca, y 
la secretaria general de Palacio de Gobierno, 
Mirian Morales. Se han dado a conocer más 
audios en la última semana que refuerzan 
cada vez más que el presidente quiso ocul­
tar información a la opinión pública sobre 
las visitas de Richard Cisneros a Palacio de
El presidente 
le debe 
explicaciones a 
una ciudadanía 
ante la que se 
presentó como 
un abanderado 
de la lucha 
anticorrupción
Gobierno. “Primero hay que ver lo que es, 
y luego lo que se va a decir”, se le escucha 
decir a Vizcarra, quien ha tenido numerosas 
oportunidades para explicar las visitas del 
cantante, pero no ha mostrado el mínimo 
interés por rendirle cuentas a la ciudadanía. 
No lo hizo en sus mensajes a la nación ni en 
su presentación en el Congreso. Insiste en 
dar explicaciones al Ministerio Público, pero 
el presidente debe entender que, más allá de 
lo legal, le debe explicaciones a una ciuda­
danía ante la cual siempre se presentó como 
un abanderado de la lucha anticorrupción.
SEMANAeconómica se pronunció en contra 
de la vacancia en su última edición. El Perú 
requiere predictibilidad y estabilidad. Supe­
rada esta crisis, el presidente Vizcarra debe­
rá continuar avanzando en la contención de 
la pandemia y en la reactivación económica. 
Si su círculo más íntimo ha sido afectado 
por el escándalo Swing, podría abrirse una 
oportunidad para que los ministros tengan 
un rol más preponderante, y el presidente 
se apoye mucho más en ellos en la toma 
de decisiones. Si algo ha demostrado este 
episodio es que la desconfianza de Vizca­
rra no solo fue un factor que le impidió 
tender puentes con otros sectores —con el 
privado durante la pandemia, por ejemplo 
—sino que, paradójicamente, contribuyó 
a erosionar su promesa de transparencia e 
integridad como funcionario público. ■
SEMANA ECONÓMICA / 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 Editorial 7
Voces y Opiniones
DE LA C A S A
¿Adiós 
al centro?
El empresariado peruano también 
tiene que jugar un rol activo para 
cerrar filas contra las amenazas 
populistas, reforzadas por el Covid-i9, 
en las próximas elecciones generales.
Bárbara 
Salas Vanini
Editora de SEMANAeconómica
Los
ciudadanos 
estarán más 
dispuestos 
a 'patear 
el tablero' 
democrático 
con su voto
El populismo se impondrá a la mo­deración en las próximas elecciones 
generales. El Covid-19 y sus efectos devas­
tadores a nivel económico y social harán 
que la ciudadanía llegue a las urnas con 
menos plata en los bolsillos, aun más 
descreídos de la clase política y de luto.
En ese escenario, el centro ya no será la 
opción favorita en segunda vuelta. Pro­
puestas abiertamente populistas tienen 
hoy más oportunidades para alcanzar 
una victoria electoral.
La contracción económica será de 12% 
este año, prevé el MEF. Eso se traducirá 
en una mayor precarización del empleo. 
La informalidad podría superar el 80% de 
la fuerza laboral. Hoy hay 1.3 millones 
de personas sin empleo solo en Lima 
Metropolitana; y 1.9 millones subemplea­
dos. El mercado laboral no retornaría a 
sus niveles pre Covid-19 hasta el 2023 
(SE 1730, Economía y Finanzas). Asimismo, 
la endeble clase media será empujada a 
la pobreza. La clase media en las zonas 
urbanas pasaría a representar del 47% al 
37% de la población en un año, 
estima Apoyo Consultoría. Su re­
cuperación se daría en el 2025 (SE 
1733, Especial de Aniversario).
El golpe económico del Covid-19 
se agudiza con la performance del 
Congreso (SE 1734, SE Destaca).
Sus narrativas polarizantes —que 
remarcan la división entre “élite” y 
“pueblo”— se replicarán en escala 
nacional en la campaña electoral, 
que todavía no comienza. Lo que aprueba 
el Congreso hoy, al margen de los análisis 
técnicos y las leyes, puede ser replicado 
por un Ejecutivo al mando desde julio 
del próximo año. Tal como advirtió Javier 
Albán, proyectos populistas de cualquier 
corte político tienen más posibilidades de 
avanzar en sociedades que presentan rea­
les injusticias sociales (SE 1733, Especial de 
Aniversario). Ahí están las más de 30,000 
muertes por Covid-19, muchas de ellas 
debido a la desatención en el sistema 
público de salud.
A las amenazas populistas, reforza­
das por la crisis, se sumará una mayor 
fragmentación del voto en abril del 2021, 
mucho más que en las últimas tres elec­
ciones generales. La intención conjunta 
de los tres principales “candidatos” no 
supera el 50%. Hoy no haycampañas ni 
proyectos concretos en carrera política 
hacia el 2021. La última Encuesta del 
Poder, que será publicada por SEMANAeco­
nómica el 4 de octubre, da cuenta de ello.
Así, es poco probable que la inclinación 
al centro del espectro político sea un 
factor decisivo el próximo año. En las últi­
mas dos elecciones presidenciales ganó el 
candidato que moderó su discurso en la 
recta final y que evitaba representar una 
amenaza a las posibilidades de progreso, 
aunque precario, de las familias perua­
nas, como Ollanta Húmala y su ‘hoja de 
ruta’ en el 2011, y Verónika Mendoza 
friera de la segunda vuelta del 2016. Ser 
desestabilizador en el 2021 será un acti­
vo, no un pasivo electoral.
En los próximos siete meses, la recu­
peración de la confianza ciudadana será 
vital para minimizar amenazas populis­
tas. No solo recae en el gobierno, y en el 
MEF específicamente, la recuperación 
económica del Perú. Un rol activo del 
empresariado en esta reconstrucción 
podría ser clave, de cara a los resultados 
electorales del 2021. Y casos como los 
sobreprecios de los medicamentos en los 
centros privados de salud en plena pande­
mia equivalen a jugar en el lado contrario 
de la cancha.
Poco se puede esperar de la clase 
política; el caso Richard Swing así lo de­
muestra. Pero el empresariado peruano sí 
puede ir más allá de donaciones difundi­
das en conferencias de prensa. En febrero 
de este año, a propósito de las elecciones 
congresales, advertí el mayor riesgo de 
que escale un movimiento antiempresa­
rial alrededor de temas como los peajes o 
las AFP (SE 1704). La conducta del Congre­
so cristalizó ese riesgo. Y el Covid-19 solo 
agrava este escenario, donde —repito y 
enfatizo— es más importante que nunca 
que el empresario se muestre como un 
actor transparente, ético y responsable 
con su entorno, en discurso y acciones.
El próximo año los ciudadanos estarán 
más dispuestos a ‘patear el tablero’ demo­
crático con su voto. Cerrar filas contra el 
populismo es tarea de todos. ■
8 Opinión 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 / SEMANAECONÓMICA
PUBLIRREPORTAJE
Más de 300,000 emprendedores peruanos 
ya reimaginaron sus negocios con la App 
VendeMás de Niubiz
Comercios y pymes se transforman para recibir pagos a distancia e incrementar sus ventas desde un 
celular, con una simple descarga gratuita y sin la necesidad de invertir en páginas web.
N iubiz continúa acompañando la transfor­mación de los negocios peruanos frente a la nueva normalidad. A través de su App 
VendeMás, la compañía de soluciones tecnológicas, 
líder del sector, brinda acceso a una amplia variedad 
de funcionalidades, con las cuales, día a día, los 
emprendedores reciben pagos remotos, incrementan 
sus ingresos y reactivan sus comercios.
“Hemos consolidado nuestras soluciones en una App 
100% gratuita. Hoy, ya son más de 300,000 emprendedores 
y pymes los que han confiado en nosotros para incrementar 
sus ingresos mediante pagos de servicios, recargas de 
celular y la posibilidad de recibir pagos remotos con 
tarje tas de débito o crédito tan confiables como las de 
Visa”, detalla Iván Castañeda, gerente de soluciones 
Niubiz VendeMás.
Estos pueden compartirse por redes sociales y 
sirven para monitorear en tiempo real las ventas 
generadas.
U Los emprendedores también pueden acceder a préstamos para capital de 
trabajo, convertir su celular en un POS 
y crear códigos QR para aceptar pagos con 
billeteras electrónicas (Yape, Tunki, Lukita, Ligo 
y MobileCard)”
DESCARGA GRATIS
LA APP VENDEMÁS DE NIUBIZ
Gracias a la App VendeMás, negocios de diferentes Niubiz
rubros tienen ahora la posibilidad de generar links Soluciones con sentido.
personalizados de cobro para el comercio electrónico. www.niubiz.com.pe
Al adqu irir uno de los productos Niubiz VendeMás y afiliarte, la em presa que te brindará el servicio y la garantía del producto es Soluciones y 
Servicios Integrados SAC (Niubiz VendeMás). Niubiz ofrece servicios y productos de las empresas integrantes de su grupo económico. La 
em presa que acepta todas las ta rje tas es Soluciones y Servicios Integrados SAC (Niubiz VendeMás).
http://www.niubiz.com.pe
MERCADO CERVECERO
RENOVADA
COMPETENCIA
La irrupción de Heineken en el mercado peruano, con 
la compra de Tres Cruces, podría generar una guerra de 
precios, como la que se vivió con el ingreso de AB Inbev.
POR WALTER NOCEDA
L
a mayor competencia en el mercado 
cervecero, producto del próximo ingre­
so de Heineken al Perú, podría derivar 
en una guerra de precios, tal como 
sucedió tras la llegada de AB Inbev al 
país en 2005. Así, la cervecera holan­
desa, que ya tiene un portafolio rele­
vante en el segmento premium, apuntará a segmentos 
más económicos con Tres Cruces, además de nuevas 
marcas, para intentar competir con las líderes Cristal 
y Pilsen, en un mercado golpeado por la pandemia.
La semana pasada Heineken anunció su ingreso 
al Perú de la mano del grupo Aje, que será su socio 
comercial en la producción y distribución de las 
cervezas de Heineken, incluyendo Tres Cruces. Con 
la compra, la segunda cervecera más grande del 
mundo, después de AB Inbev, empezará a conso­
lidar su presencia en mercados latinoamericanos, 
donde ya tiene una presencia relevante (ver gráfico 
Market share de cervezas...).
Guerra de precios y segmentos
La aparición de un nuevo jugador terminaría en una 
guerra de precios, como se dio con el ingreso de la 
misma AB Inbev al mercado peruano. “AB Inbev 
vino con la marca Brahma, con una estrategia de 
precios bajos (...) Bajar el precio de S/4.5 a S/3.5 tiene 
un impacto importante en los segmentos económi­
cos”, comenta Dagoberto Díaz, profesor asociado del 
departamento de marketing y negocios internacio­
nales de la Universidad del Pacífico.
Así, Tres Cruces sería el principal caballo en la pri­
mera línea de ataque al monopolio cervecero. “Esto 
es una guerra. Heineken tiene que buscar al que ten-
Marketshare de cerveza en mercados 
en Latinoamérica al 2019
Perú
AB Inbev 
98.6%
A je -
0 .1%
ev
O
1— Otros
Ecuador
AB Inbev 
97.8%
>ev
o
Heineken------ IL- Otros
0.3% 2%
Brasil
AB Inbev 
63%------
H eineken— L Otros
19.6% 17.4%
México
AB Inbev 
57.3%
Heineken
40.4%
J>LOtros
2.3%
ga mayor consumo per cápita y ese es el del 
segmento económico. Por ende, tenemos que 
anticipar que Heineken traerá más marcas o 
creará otras para competir. Lo que hace Hei­
neken es comprar marcas económicas y luego 
las hace crecer”, añade Giner Ordoñez, director 
del área académica de marketing de la Escue­
la de Postgrado de la UPC con experiencia en 
el mercado cervecero. La empresa holandesa 
estaría haciendo lo mismo en Ecuador, donde 
compró Biela y Bebidas, marca con la que es­
peran llegar al 20% del mercado ecuatoriano, 
según un artículo de El Universo.
Si bien el segmento económico, hoy domi­
nado por Cristal y Pilsen (ver gráfico Market sha- 
re por marcas. ..), es el más relevante, la compe­
tencia también se dará en el mercado premium,
10 O Destaca 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 / SEMANA ECONÓMICA
Heineken tendrá que 
ingresar al segmento 
económico para 
competir con Backus
donde Heineken ya tiene una presencia con 
marcas conocidas a nivel mundial como 
Amstel o Tecate. “En el segmento premium, 
Heineken ya está posicionada. Ese segmen­
to no va a ser problema”, indica Ordoñez. 
Otra maniobra de flanqueo sería ingresar al 
mercado artesanal con la compra de empre­
sas como Candelaria, aunque eso todavía 
no está confirmado.
Aje: el socio ideal
El gran diferencial en la próxima guerra 
de precios es la participación de Aje. “El 
escenario es distinto al de antes porque Bra- 
hma tenía músculo de distribución mínimo 
cuando ingresó. El músculo de distribución 
de Aje, centrando en Lima y la zona norte, 
no va a ser fácil de contener para AB Inbev, 
como lo pudo hacer en su momento Sab 
Miller con Brahma”, indica Yacole Cóndor, 
director comercial de Nielsen.
Aje es clave para que Heineken empie­
ce a ganar share en sus primeros años de 
operación. “El hechode que estén con Aje 
definitivamente va a impactar para que 
Heineken pueda ser más competitivo [en 
precios]. Aje tiene una de las fábricas más 
modernas de cerveza en el Perú, que ahora 
aprovechará al 100%”, añade Cóndor. La 
buena distribución y posicionamiento de 
Aje en el canal tradicional, el más impor­
tante para cervezas económicas, también 
será un arma relevante contra Backus, se­
gún Ordoñez.
Marketshare de marcas 
en el mercado peruano
Euromonitor
Crecimiento del mercado de cervezas por canal de venta
En millones de S/
On trade
Venta en restaurantes, 
discotecas, etc.
O ff trade
Venta en tiendas, 
autoservicios, etc.
Euromonitor
¿Momento oportuno?
El anuncio de Heineken se da en un mercado 
golpeado por el Covid-19 (SE 1735, Sectores y em­
presas). Según Euromonitor, el consumo de cer­
veza caerá 29% en restaurantes y bares, mientras 
que el consumo dentro del hogar caerá 1% (ver 
gráfico Crecimiento...). “En el 2T20, nuestro volu­
men de ventas disminuyó a doble dígito, sumado 
al hecho que socios claves como restaurantes y 
bodegas vienen atravesando una fuerte crisis y 
no se reactivarán en el corto plazo”, comenta 
Alvaro de Luna, director de marketing de Backus.
Al igual que otros mercados, el de cervezas 
ha desarrollado nuevos hábitos en pandemia, a 
los que Backus está respondiendo hoy. “Hemos 
reforzado nuestro canal de ventas digital. Lan­
zamos nuestra plataforma B2C online teniendo 
como objetivo que la gente pueda realizar sus 
compras desde casa (...) También hemos tenido 
innovaciones en presentaciones más individua­
les”, añade Luna. Así, Heineken deberá ingresar 
a competir en el canal digital y con presenta­
ciones similares, según las fuentes consultadas.
Pese al golpe por el Covid-19 en el consumo, 
el mercado peruano sigue teniendo potencial. 
“El consumo per cápita de cerveza en Perú versus 
Brasil o México es aún bajo. Todavía hay opor­
tunidad para desarrollar la categoría”, concluye 
Cóndor, de Nielsen. Una vez acabada la pande­
mia, el mercado de cerveza volvería a crecer, y 
ahora con una mayor competencia. ■
SEMANA ECONÓMICA / 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 @ Destaca n
Sectores y 
Empresas
ENERGÍA Evolución del precio spot en el 2020*
En US$/MWh
Tárifas eléctricas 
dependen del Minem
Tras un fallo 
judicial, el 
gobierno tiene 
que tom ar una 
decisión regula- 
toria que podría 
elevar las tarifas 
industriales y 
residenciales.
Un reciente fallo de la Corte Suprema cambia las reglas de juego del sector eléctrico, lo que podría 
derivar en un alza de las tarifas eléctricas para todos 
los usuarios.
Hoy recae en el Ministerio de Energía y Minas 
(Minem) la responsabilidad de establecer qué me­
canismo se aplicará para la declaración de precios 
de gas de las generadoras termoeléctricas, aquellas 
que utilizan el gas natural como combustible para 
generar electricidad. Este proceso es determinante 
en los precios finales de electricidad, especialmente 
para los usuarios industriales.
Hay dos escenarios principales: si el gobierno 
elimina la declaración de precios de gas u ordena 
incluir los costos fijos en esta, los precios en el mer­
cado spot —donde se transa la energía disponible de 
corto plazo— se elevarían, teniendo el mismo efecto 
en los clientes industriales hacia la mitad del 2021;
Precio spot 
podría subir a 
US$3o/MWh.
ISTOCK
Inicio
ene mar may jun ago sep
"Registro semanal COES
lo mismo ocurriría con los clientes resi­
denciales en cuatro años. Si el gobierno 
regresa a la declaración de precios de gas 
sin un mínimo —esquema establecido en 
un decreto a fines del 2017, y suspendido 
por la Suprema—, se daría el efecto con­
trario: reprimir incluso más el precio spot, 
lo que mantendría de forma artificial las 
bajas tarifas eléctricas para los usuarios 
industriales.
Bajo el primer escenario, el precio spot 
pasaría de US$13/ MWh a casi US$21/ 
MWh. “En el 2021 los precios llegarían 
a US$30”, asegura Luis Espinoza, exvice­
ministro de Energía. Estos precios, en mí­
nimos históricos por la sobreoferta, hoy 
están deprimidos por la menor demanda 
por el Covid-19 (ver gráfico). Ante el alza 
del precio spot, los generadores tendrían 
que comprar energía más cara en ese 
mercado para abastecer a las industrias, 
lo que se traduciría en un aumento de 
casi 30% en sus tarifas. Los generadores 
tendrán que renegociar los contratos o 
terminarlos, advierte una fuente del sec­
tor generador.
Los clientes que no lleguen a nuevos 
acuerdos con las generadoras regresarán 
al régimen regulado —donde están los 
usuarios residenciales y las empresas que 
usan menos de 0.2MW de energía—, en 
el que accederán a precios más caros que 
los actuales. “Son 100 clientes pequeños, 
cuyos contratos vencen este o el próximo 
año”, cuenta Javier Matos, consultor
12 Sectores y Empresas 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 / SEMANA ECONÓMICA
s9EH3I
minsQit An Indra company
WEBINARS SE
EL PRESENTE Y FUTURO 
DE LAS UTILITIES PERUANAS
El jueves 10 de septiembre Semana Económica, junto con Minsait, una empresa 
de Indra, realizaron un weblnar 
donde expertos conversaron sobre 
la dlgltallzación y optimización de los 
servicios de energía y agua. Entre los 
temas tratados estuvieron la medi­
ción inteligente, los canales digitales, 
la automatización de procesos, la 
generación distribuida, y los nuevos 
modelos de atención.
Los participantes del panel de
discusión fueron Leonardo Benítez, 
director global de energía y Utilities 
de Minsait, una compañía de Indra; 
Karen Manrique, head o f network 
commercial operations Perú de Enel; 
Jorge Ramírez, gerente comercial 
de Sedapal; Javier Muro, gerente 
general de Distriluz; y Jaime Uchuya, 
asesor del despacho viceministerial 
de Construcción y Saneamiento del 
MVCS. El panel fue moderado por 
David Reyes, director de contenido 
de Semana Económica. ■
Leonardo Benítez, director global de energía 
y Utilities de Minsait, una compañía de Indra
Karen Manrique, head of network commercial 
operations Perú de Enel terial de Construcción y Saneamiento del MVCS
O d > )
V
SEMANA ECONÓMICA / 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 Publirreportaje 13
CONSUMO MASIVO
-> Viene de la pág. 12
14
Las tarifas 
industriales 
se elevarían 
30% en el 
primer 
escenario
especialista en energía. Los 
más beneficiados con esta mi­
gración del régimen libre al 
regulado serían las distribui­
doras, coinciden las fuentes.
En tanto, la tarifa de los re­
sidenciales tendría dos efec­
tos: uno a corto plazo y otro a 
mediano plazo. El mayor pre­
cio spot reducirá la prima RER, 
el cobro del Estado para sub­
sidiar proyectos renovables 
y uno de los com ponentes 
de la tarifa eléctrica final, lo 
que disminuirá casi en 2% las 
tarifas residenciales, sostiene 
Miguel Figallo, asociado sénior 
de Apoyo Consultaría.
Sin embargo, 
el efecto duraría 
hasta el 2024, 
año en el que 
com enzarán a 
vencer los con­
tratos entre dis­
tribuidores y ge­
neradores. “Las 
distribuidoras tendrán que 
salir a comprar energía para 
abastecer al cliente regulado. 
Estas licitaciones se realizarán 
a mayores precios”, explica 
Espinoza. Y estos mayores 
precios en las licitaciones se 
trasladarían a los clientes.
En el segundo escenario, si 
se regresa a una declaración 
‘lib re ’ —sin precios m ín i­
m os—, las generadoras po­
drían volver a declarar costos 
marginales cero. Sin una ade­
cuada auditoría del Confité de 
Operaciones del Sistema Inter- 
conectado Nacional (COES), el 
precio spot seguiría bajando, 
lo que produciría una nue­
va migración de clientes del 
régim en regulado al libre. 
“Más clientes regulados van 
a querer migrar al régimen 
libre, lo que afectará aún más 
a las distribuidoras”, asegura 
Arturo Vásquez, director de 
investigación de la escuela 
de posgrado Gerens y exvice­
ministro de Energía. (ASU) ■
Sectores y Empresas
"El canal de venta directa 
crece cada día más"
Federico Calello, vicepresidente de Kimberly Clark para Latinoamérica Sur, 
brinda detalles sobre el impacto de la pandemia en loshábitos de consumo y las 
categorías más beneficiadas por estos cambios.
20 DE SEPTI
¿Cóm o impactó la pandemia en sus 
categorías?
En Latinoamérica se ha hecho mucho 
foco en reducir la movilidad de la gente 
por la pandemia, por lo que la gente se ha 
quedado en casa y ha generado cambios en 
el mercado. Ahora la gente consume más 
categorías para la casa y deja categorías que 
consumía fuera. Además, en una situación 
de pandemia, la gente comienza a elevar 
su noción de higiene o protección frente 
a la pandemia, por lo que esos productos 
también han crecido.
¿O ué categorías se han 
visto beneficiadas?
Nosotros tenemos categorías 
enfocadas en la higiene, como 
los paños reutilizables, que 
han crecido de manera im ­
portante. Otro producto que 
está siendo demandado es el 
de las toallitas húmedas Huggies para bebé; 
la noción de darle una mejor limpieza al 
bebé ha aumentado. A medida que la gente 
empiece a salir la conciencia de higiene se 
va a trasladar a otros productos, como pro­
tectores diarios o pañuelos faciales, que han 
venido creciendo y van a seguir creciendo 
luego de la pandemia.
Nos hemos 
aliado al 
sistema de 
venta directa 
de empresas 
como CBC
ble dígito. Lo que estamos viendo, además 
del e-com m erce, es que cualquier tipo de 
venta directa está creciendo mucho, ya sea 
a través de Whatsapp o un teléfono. Nos 
hemos preparado y hemos lanzado servi­
cios específicos relacionados con Kimberly 
Clark que te llevan productos directamente 
a casa. Así, hemos lanzado un catálogo para 
la venta a puerta én colaboración con nues­
tros distribuidores, que está funcionando 
muy bien en todo Lima.
También estamos trabajando con todos 
los aplicativos como Rappi y Glovo, y nos 
hemos aliado a los sistemas de 
venta directa de otras empre­
sas como CBC.
¿Hasta dónde podría llegar a 
crecer este nuevo canal?
Lo vemos como un canal con 
potencial alto, creemos que 
puede ser uno de los cuatro 
o cinco canales más importantes de toda 
la empresa. Cada día crece más, y cada día 
estamos mejor preparados. (WN)
El canal o n lin e se ha dinamizado du­
rante la pandemia. ¿Cóm o lo ha visto 
Kimberly?
Hemos visto una aceleración enorme.
En el Perú vemos un crecimiento de do-
¿Cuáles son las categorías que han sido 
afectadas por la pandemia?
Tenemos algunas categorías que han 
visto un impacto negativo como pañales y 
algunos productos de protección femenina, 
como toallitas menstruales. En el caso del 
pañal de bebé, hemos visto que las madres, 
al tener a los niños más tiempo dentro de 
casa, estiran el uso del pañal y, por ende, 
utilizan menos el producto.
ORO Y JUNIOR: 
TRATO DESIGUAL
El alza del precio del oro origi­
nado por la crisis del Covid-19 
impacta de forma desigual en 
las mineras jú n io r e n el Perú. 
Aquellas en fase más avanzada 
de exploración o en fase inicial 
de producción, así como las que 
cuentan con una mayor diversifi­
cación de servicios, serán las que 
capten más inversionistas, más 
cautelosos en pandemia.
El alza del precio del oro en 
los últimos meses -d e US$1,520/ 
oz en enero a US$i,9so/oz en 
septiembre- no es suficiente 
para impulsar este segmento. 
"Una minera jú n io r exclusi­
vamente de exploración ha 
enfrentado retrasos en sus 
proyectos porque no pudo 
movilizar equipos, gastos extra 
para mantener su estructura
Los proyectos más avanzados 
atraen más inversionistas.
ISTOCK
administrativa, además de los 
nuevos protocolos", asegura O s­
car Pezo, director y vp corporate 
developm ent de Peruvian Metals 
Corp. Esto empujaría a algunas a 
revisar su portafolio 
y abandonar con­
cesiones, coinciden 
las fuentes.
En tanto, el 
atractivo de las 
jú n io r con proyec­
tos más avanzados crece entre 
inversionistas. "Si esto hubiera 
sucedido hace diez años, hubie­
ran invertido a la loca. Ahora lo 
hacen en las jú n io r que tienen 
buen m anagem ent, proyectos y 
proyecciones", comenta Fernan­
do Pickmann, socio sénior de 
Dentons y presiden­
te de Regulus Re­
sources Inc, minera 
jú n io r que elevó el 
valor de su acción de 
US$0.50 a US$1.60 en 
pandemia.
La diversificación de algunas 
mineras jú n io r también les 
ayudaría a cumplir con sus gastos
Alza del precio 
del oro no es 
suficiente para 
impulsar la 
minería júnior
MINERÍA fijos y continuar desarrollando 
sus proyectos. "Peruvian Metals 
tiene plantas de procesamiento y 
ha podido generar ingresos para 
mantener sus costos asociados, 
como los pagos de vigencia 
de concesiones", señala Pezo. 
"Empezamos a emitir monedas 
de oro porque ha despertado 
muchísima atención en los 
inversionistas. Lima es una de las 
ciudades donde hay más intere­
sados", señala Iván Salas, country 
m anager de Inca One Gold Corp.
La tendencia alcista de los 
precios de los metales abre 
oportunidades para más 
proyectos de exploración en el 
mediano plazo. "El precio alto del 
oro es un sueño y crea muchas 
más oportunidades para la 
exploración. En Perú hay muchas 
ocurrencias de oro y plata. El de­
safío es buscar algo atractivo en 
el largo plazo", apunta Alex Black, 
CEO de RÍ02 Limited y exCEO 
de Rio Alto. (EP)
COMERCIO
AUTOS 
ELÉCTRICOS 
EN PAUSA
La pandemia mantendrá en es­
pera los planes de inversión de 
las empresas que están apos­
tando por la electromovilidad, 
pese al avance normativo desde 
el gobierno para la masificación 
de los autos eléctricos.
El Ministerio de Energía y 
Minas (Minem) emitió en agosto 
disposiciones para la imple- 
mentación de la infraestructura
de carga y abastecimiento 
de energía para vehículos 
eléctricos; su reglamento 
estará listo en un plazo 
máximo de un año. "No­
sotros damos las señales 
para que el mercado pueda 
interesarse. Estamos traba­
jando una política enfocada 
en fomentar el cambio de la 
matriz energética y la transición 
a tecnologías no contaminan­
tes", explica el viceministro de 
Energía, Miguel Révolo.
Pero la crisis actual hoy 
pesa más en las decisiones de 
inversión. "La
empresa, y las expectativas se 
mantienen altas", indica Alejan­
dro Barragán, CEO de Enel X.
Jaguar iba a traer su modelo 
eléctrico I-Pace 
para el 4T20, pero 
la pandemia atrasó 
sus planes y ahora 
lanzará el vehículo 
en la primera parte 
del próximo año.
"Los retrasos han sido porque 
se cerraron fábricas tanto de 
vehículos como de la infraes­
tructura que necesitan. Ahora 
que hay una reactivación, hay
Crisis actual 
hoy pesa 
más en las 
decisiones de 
inversión
pandemia ha 
provocado que 
algunos planes 
de inversión 
entren en una 
etapa de espera, 
pero los proyec­
tos de buses y 
taxis eléctricos 
son una apuesta 
importante de la
Venta de vehículos eléctricos livianos 
y pesados a nivel nacional
En unidades vendidas
Récord histórico 
en ventas
mar abr may
Asociación Automotriz del Perú
un pico de demanda, por lo que 
tendremos que esperar nuestro 
turno para los abastecimientos 
de equipo", comenta Alejandro 
Ruiz de Somocurcio, 
jefe de negocios de 
Jaguar y Land Rover.
El mercado de 
autos eléctricos sigue 
teniendo un gran 
potencial. Hoy 22 
ciudades del país ya cuentan 
con establecimientos de carga 
eléctrica, principalmente en 
espacios privados. Esto, en 
línea con la creciente demanda 
de vehículos eléctricos, pues 
en julio se registró un récord 
histórico con 63 unidades 
nuevas vendidas, según la AAP 
(ver gráfico).
La meta del Minem es que el 
5 % del total de vehículos livianos 
y buses operativos en el país uti­
lice energía eléctrica al 2030, es 
decir, cerca de 100,000 vehículos 
eléctricos circularían en el país 
en diez años. (IPA/WN)
SEMANA ECONÓMICA / 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 Sectores y Empresas 15
INDUSTRIA
APUESTA POR
BIODEGRA-
DABLES
La mayor apuesta de los 
restaurantes por el servido del 
delivery durante la pandemia 
impulsa la demanda por 
productos biodegradables. Los 
proveedoresincluso han apos­
tado por el e-com m erce para 
elevar más sus ventas. Si bien 
las empresas no alcanzarán las 
tasas de crecimiento proyecta­
das para el 2020, no registrarán 
una caída de ingresos. Recién 
podrán retomar sus planes de 
expansión en el 2021.
Desde que los 'restauran- 
teros' reiniciaron sus opera­
ciones en junio, las ventas de 
empaques biodegradables se 
elevaron. Pamolsa, por ejem­
plo, duplicaría las toneladas 
mensuales vendidas de su línea 
Bioform. "Esta línea representa­
rá el 5% de las ventas en el 2021", 
contó Ricardo Echegaray, su 
gerente general. La línea enfo­
cada en delivery de. Terrapack, 
que comenzó a operar el 2018, 
pasó a representar del 50% al 
80% de las ventas, contó Cris­
tian Larrea, gerente comercial 
de Terrapack. En tanto, Oaya 
y Ecologics también crecieron 
30% en promedio.
A la tendencia 'verde' se su­
maron los restaurantes de alta 
gama, que ahora incursionan 
en el delivery. "Estamos traba­
jando con Acurio Restaurantes, 
Maido, Central e Isolina", contó 
Ceorge Capristan, fundador y
CEO de Oaya. Las cadenas de 
fast foodtam bién han utilizado 
más estos productos.
Para atender la mayor de­
manda y atraer nuevos clientes, 
los proveedores seguirán 
diversificando su oferta. "El por­
tafolio de Bioform crecerá 20%", 
señaló Echegaray, de Pamolsa. 
Oaya, en cambio, lanzará un 
protector film en octubre.
La pandemia ha obligado a 
la mayoría de proveedores a 
acelerar el lanzamiento de sus 
e-com m erce, coincidieron las 
fuentes. "La idea es que este 
canal represente el 5% de las 
ventas", dijo Capristan, de Qaya. 
El e-com m erce de Pamolsa ya 
tiene 30 pedidos semanales. 
Otros jugadores convertirán 
sus plataformas en marketpla- 
ces. "Ya tenemos seis marcas 
diferentes en nuestras platafor­
mas. La idea es terminar con 10 
o 12 más a fin de año", adelantó 
Taboada, de Ecologics.
Aun así, las empresas no al­
canzaron sus proyecciones de 
crecimiento fijadas a inicios de 
año. "El objetivo era duplicar las 
ventas. Hoy estimamos vender 
lo mismo que en el 2019", dijo 
Carolina Taboada, cofundadora 
de Ecologics. Otras también 
esperan cerrar en 'azul'.
En este contexto, los planes 
de internacionalización se 
retomarían en el 2021. "Planea­
mos ingresar a varios países de 
América Latina, como Chile, 
Bolivia, Argentina y Ecuador", 
contó Taboada, de Ecologics. 
Oaya, por su lado, buscará en­
trar a Chile. Y Terrapack espera 
retomar sus exportaciones a 
Ecuador, Chile y Bolivia. (ASU)
INFRAESTRUCTURA
LA NUEVA META 
DE PROINVERSIÓN
El contexto político actual, así 
como las elecciones generales 
del 2021, jugarán en contra de 
los planes de Proinversión, que 
busca adjudicar 14 proyectos 
en activos y Asociaciones 
Público Privadas (APP) en lo 
que queda del gobierno. La 
renovada cartera implica inver­
siones por US$2,800 millones.
La agencia confía en que la 
implementación de las O fici­
nas de gestión de proyectos 
(PMO) y la creación de una 
unidad de monitoreo de pro­
yectos ayudarán a "fortalecer
la formulación de 
proyectos para que 
lleguen mejor diseña­
dos", dijo Rafael Ugaz, 
director ejecutivo de 
la agencia.
Más del 80% de las inversio­
nes en cartera se adjudicaría 
en los últimos seis meses del 
gobierno. Para Javier lllescas, 
exdirector ejecutivo de Proin­
versión, la adjudicación "de­
penderá de qué tan atractivos 
sean para los inversionistas. Es 
difícil que en el último año de 
gobierno se fomenten las APP". 
Alberto Ñecco, otro exdirector 
ejecutivo, señaló que sin la 
consolidación de su reforma 
(SE 1725) es improbable que se 
cumpla la meta. (JM)
Evolución de inversión en APP
En millones de US$
^ X-95% 
9,979 \
2014 15 16 17 18 19 2 0 * 21*
‘Objetivos de Proinversión hastajulio del 2021
APP y proyectos en activos en cartera de Proinversión 
a adjudicar hastajulio del 2021
Masificación del Uso 
de Cas Natural
Adjudicación
&
Inversión
(en millones de US$)
3T20 200
Ferrocarril Huancayo - 
Huancavelica 4T20
Subestación Chincha Nueva 
y Subestación Nazca Nueva 4T20 1 38
Parque industrial de Ancón 1T21 ■ 650
LT Piura Nueva - Frontera 1T21 n i 163
Obras de cabecera 2T21 1 600
Bandas de Espectro 
Radioeléctrico
2T21 ■ ■ ¡ 2 9 1
Longitudinal de la 
Sierra Tramo 4
2T21 280
Hospitales ESSALUD Piura 
- Chimbóte
254
PTAR Puerto Maldonado
LT Puerto Maldonado 
- Iberia y SE Valle del Chira
2T21
2T21
16 Sectores y Empresas
Total
Proinversión
PUBLIRREPORTAJE
c lub de la 
innovación y 
la trans fo rm ac ión
BBVA
Creando Oportunidades
WEBINARS SE
CENTROS DE EXCELENCIA
La mañana del martes 08 de septiembre Semana Econó­mica, junto el BBVA y bajo el 
paraguas del Club de la Innovación y 
laTransformación, realizaron su tercer 
evento del año vía un webinar. El tema 
que se trató fue el rol de los centros de 
excelencia para apoyar a las empresas 
en momentos de transición, como el 
actual donde muchas empresas están 
reenfocando sus negocios para adaptar­
se a la pandemia.
El webinar empezó con una presen­
tación a cargo de Argén ís Bauza, socio 
de transformación digital de KPMG 
México, sobre lo que son los centros
de excelencia, cómo pueden ayudar a 
potenciar una empresa y qué tipo de 
empresas podrían beneficiarse de tener 
uno. Luego hubo un panel de discusión 
donde distintos actores compartie­
ron sus experiencias con centros de 
excelencia. Participaron Marta Viñas, 
head of internal ecosystem for open 
innovation de BBVA EspañaAntonella 
Romero, directora general de inno­
vación tecnología, digitalización y 
formalización de ProduceSilvia 
Lavandera Ponce, directora 
del Centro de Excelencia 
en Enseñanza y Aprendiza­
je de UTEC. ■
Antonella Romero, directora general de innovación tec­
nología, digitalización y formalización de Produce
V
nQ» o d > ) &
SEMANA ECONÓMICA / 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 Publirreportaje 17
Management
TALENTO Y CULTURA
Fintech a la caza de 
talento en pandemia
Las fin te c h pe­
ruanas m ultipli­
can su planilla 
para sostener el 
crecim iento ace­
lerado a partir de 
la pandem ia.
Las fintech peruanas empiezan a aumentar su per­sonal para sostener el crecimiento en facturación 
de los últimos meses, impulsado por la mayor deman­
da de soluciones financieras digitales en pandemia. 
“Vimos la necesidad de acelerar la apertura de una 
nueva vertical, una billetera digital, para lo cual he­
mos incluido un equipo de 20 personas entre abril y 
mayo”, comparte Mario Cruz, CEO de Kontigo, fintech 
hasta entonces dedicada a la intermediación de prés­
tamos con un equipo de diez personas.
Antes del Covid-19, los equipos pequeños eran 
característicos en las fintech. Por ejemplo, en los dos 
primeros años de operaciones de Innova Funding, 
fintech defactoring, el equipo constaba solo de cuatro 
personas y con ellos superaron los US$100 millones 
en facturas negociadas. “En enero contratamos cuatro 
personas más, y entre abril y mayo llegamos a las 16”, 
explica María Laura Cuya, CEO de Innova Funding, 
que se apoya en Laboratoria para conseguir talento 
especializado en desarrollo de software.
Las nuevas adiciones a los equipos son posiciones 
de liderazgo en marketing, comercial, UX&UI (User
Empleos generados por el sector fintech
‘ Hasta agosto 2020 Emprende UP
Experience y User Interface), el desarrollo de 
plataformas digitales y compliance. “Ha ha­
bido mucha migración de mandos medios 
en ciberseguridad y cumplimiento de ins­
tituciones financieras hacia fintech, donde 
ahora son jefes de área o gerentes”, confir­
ma Javier Salinas, director de Emprende 
UP. “Contratamos inhouse a una persona 
de cumplimiento bien experimentada, de 
hecho nos la jalamos de un banco, para 
que pueda implementar procesos con los 
mismos estándares que una entidad fi­
nanciera”, comenta Daniel Bonifaz, CEO 
de Kambista, fintech dedicada al cambio 
de divisas.
El crecimiento en facturación y el es­
calamiento deoperaciones 
de las fintech en pandemia 
(SE 1735, Economía y Finan­
zas) les ha permitido ofre­
cer bonos y equity, además 
de remuneraciones com­
petitivas. “Una forma de 
atraer talento es combinar 
cash con equity de la empre­
sa. Esto es un motivador adicional porque 
las personas que se suman al equipo tie­
nen una participación en el crecimiento 
de la empresa”, explica Antonio Rolando, 
CEO de Kashio —fintech de soluciones de 
medios de pago—, cuyo equipo pasó de 
10 a 16 personas durante la cuarentena.
La remuneración de los cargos geren- 
ciales se ubica en el rango de S/6,000 a 
S/l5,000. Sin embargo, el principal atrac­
tivo de estas posiciones recae en el reto de 
liderar equipos en crecimiento con mayor 
libertad que en empresas tradicionales. 
“La libertad para crear y proponer es lo 
que ha vuelto atractivo a este sector, sobre 
todo para perfiles en tecnología”, conclu­
ye Salinas, de Emprende UR (LF)
El crecimiento 
de las fintech 
les permite 
ofrecer remu­
neraciones 
competitivas
20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 / SEMANA ECONÓMICA
TECNOLOGÍA
La rentable apuesta 
por los datos
H Daniel Falcóafundador y CEO de Neo Consulting
Las empresas ten­
drán que diseñar 
estrategias con 
el uso de datos 
para rentabilizar 
la explosión de la 
información en 
pandemia.
El acceso universal a la información y el desarrollo de una estrategia eficiente de datos permitirán 
rentabilizar el aumento de visitas en las plataformas 
digitales de empresas y generar eficiencias en el re­
parto de productos. La supervivencia de las organiza­
ciones depende en parte de la velocidad de respuesta 
a las nuevas preferencias de los consumidores.
La inédita cantidad de puntos de recolección de 
datos —páginas web, apps, chatbots— en la nueva 
normalidad contrasta diariamente con entregas 
inconclusas de productos, reprogramaciones e 
ineficientes servicios posventa.
Rentabilizar esa creciente navegación Online pasa 
hoy por capturar, procesar y unir la data. Para lo­
grar una estrategia eficiente de datos, es necesaria 
una auditoría interna para ubicar la información;
la creación de dashboards que permitan 
visualizar el journey del cliente; y la au­
tom atización del proceso a través de 
machine learning. Esto permitirá capturar 
mejores clientes, brindar recomendacio­
nes y personalizar la experiencia.
Separar los datos por silos o áreas de 
la compañía para brindar un mejor pro­
ducto, experiencia y comunicación, fun­
cionó en el pasado porque permitía te­
ner responsables de la información. Hoy 
es necesario brindar un acceso universal 
a los datos a través del cloud computing 
y big data. Solo así todos los miembros 
de la organización podrán ver, valorar 
y utilizar los datos procesados para su 
toma diaria de decisiones.
El manejo de data transform ará so­
bre todo industrias como las de retail, 
bancos, seguros y educación. Cualquier 
organización que vire los reflectores de 
lo urgente a lo importante sacará ven­
taja en un entorno que, hasta ahora, se 
muestra detrás del reto.
TECNOLOGÍA
"Estamos cambiando el 
corazón de la empresa"
Alberto Indacochea, CEO de Sapia, cuenta cómo la transformación 
interna de la empresa, que implicó la reestructuración de su talento, 
debilitó la cultura laboral, y qué hace para fortalecerla en pandemia.
¿O ué procesos de reestructuración 
interna han implementado este año?
Nos organizamos en transformar tres 
dominios: gobierno de negocio, que incluye 
la parte financiera, métricas, etcétera.
Luego, la cultura, que era una de las cosas 
más complejas porque Sapia tiene más 
de 35 años y han habido muchos cambios 
con respecto a la tecnología. Y el éxito del 
cliente, que aborda temas comerciales y los 
servicios que brindamos.
¿Oué avances han tenido?
En gobierno de negocio, si no hubiéramos co­
menzado poco antes de la pandemia, no sé si 
estaríamos vivos hoy como empresa. Eso nos
llevó a reestructurar los ski/ls de las personas: 
han salido algunas con determinados ski/ls y 
hemos incorporado otras.
¿O ué buscan con el cambio cultural?
Estamos trabajando en la identidad y 
cambiando el corazón de la empresa. Antes 
éramos una empresa de reventa de hardwa­
re y software, y hoy nos estamos convir­
tiendo en una de servicios. Ese proceso ha 
golpeado a las personas y hoy tenemos una 
cultura muy débil. Entonces buscamos crear 
nuevos rituales y formas de trabajo.
¿Cuáles han sido los principales cambios 
de cara al dominio "éxito del cliente"?
Si queremos transformar los servicios de 
nuestros clientes, primero tenemos que 
cambiar nosotros. En mayo culminamos 
un proceso de migración 100% a la nube. 
Tenemos ahí todos nuestros servidores y los 
aplicativos funcionan directamente desde 
allí. También nos hemos mudado de cuatro 
locales a uno solo, donde combinamos 
hom e office y trabajadores móviles.
¿Oué eficiencias han generado 
con esta migración?
El proyecto de migración a la nube nos tomó 
dos meses. Asignamos tiempo a las personas 
de la empresa para hacerlo. Hemos ahorrado 
15% en presupuesto gracias a la nube. (EP)
SEMANA ECONÓMICA / 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 Management 19
Economía y 
Finanzas
Mayor dinamismo, 
poca liquidez
Para aum entar 
el peso de las 
fibras en el m er­
cado peruano 
de valores, son 
necesarias em i­
siones de mayor 
volum en.
El mercado de fibras ha ganado mayor dinamismo a nivel local —alcanzando los US$80 millones en 
el 2020— con la entrada de Credicorp Capital y el ma­
yor apetito de los inversionistas retail. Sin embargo, 
para que tenga un papel relevante en el mercado de 
valores, son necesarias emisiones de mayor volumen 
en la BVL. Por lo pronto, Fibra Prime y Credicorp 
Capital Asset Management, los jugadores locales, ya 
tienen planes de expansión en el mediano plazo.
Los inversionistas retail tienen una participación 
en estos instrumentos cada vez mayor, alcanzando 
casi el 80% del total. La entrada de Credicorp Capi­
tal Asset Management (SE 1730) y la nueva emisión 
de Fibra Prime (SE 1729) este año aumentarían el 
volumen de emisiones en aproximadamente 24% 
respecto al del 2019. Así, las fibras, que brindan una 
rentabilidad aproximada de 7% anual, se manten­
drían como una opción atractiva y en crecimiento.
No obstante, este mercado aún no impacta signifi­
cativamente en la liquidez de la bolsa local. “En pro­
medio se negocian menos de 1,000 certificados [de 
participación] diarios, que son menos de US$10,000 
al día”, dice Alberto Arispe, CEO de Kallpa SAB. 
Para obtener más peso en la BVL sería necesario
Mercado peruano de fibras
■ Fibra Prime ■ Credicorp Capital Asset Management
Mercado primario
(Monto em itido 
en millones de US$)
2 6 .4 25.8
dic2018 ju n !9 ago 20
Mercado secundario
(Monto promedio 
negociado en US$)
3 1 ,6 0 0
I
20
Kallpa SAB
2 3 ,8 0 0
I
2019
un mayor volumen de emisiones, lo que 
solo se daría con la entrada de más juga­
dores. El mercado peruano es una buena 
opción. “La legislación peruana es muy 
atractiva. Pueden haber fibras que invier­
tan en diferentes países de Latinoamérica 
pero con listado en Perú”, acota Arispe.
Otro factor favorable es una mayor 
liquidez en el mercado secundario, que 
aún tiene bajos montos de negociación 
(ver gráfico). “Hay muy poca venta y por 
ese lado es muy difícil que 
los clientes en el mercado 
secundario entren en un 
día normal [donde no hay 
emisiones primarias]”, se­
ñala César Romero, jefe de 
research de Renta 4 SAB. Es 
necesaria más demanda de inversionistas 
retail, locales y extranjeros, y de institu­
cionales, que tienen tickets más altos de 
inversión.
Así, el Perú está lejos de países como 
México, el principal referente de la región 
en el mercado de fibras con 16 jugado­
res. Llegar a ese nivel sería una meta de 
largo plazo. Sin embargo, Fibra Prime y 
Credicorp Capital Asset Management ca­
minan en ese sentido. Fibra Prime espera 
alcanzar los US$180 millones en activos 
administrados —aproximadamente el tri­
ple del nivel actual— y al menos 1,000 
inversionistasal cierre del 2021, mientras 
que Credicorp Capital Asset Management 
planea alcanzar los US$200 millones en 
emisiones en los próximos dos años, con 
foco en los inversionistas retail en los pri­
meros US$100 millones. (CGC) ■
Casi el 8o% de los 
participantes del 
mercado de fibras 
son inversionistas 
retail
20 Economía y Finanzas 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 / SEMANA ECONÓMICA
BANCA
"Vamos a acelerar las 
provisiones"
Julio Malo, CEO del Banco Pichincha, detalla qué hará 
el banco tras el reciente aumento de capital y explica su 
enfoque hacia las personas y medianas empresas.
Los resultados financieros al 2T20 han sido desfavorables 
para toda la banca. ¿Q ué expectativas tienen para el 2S20?
Habrá que constituir provisiones para el deterioro de la cartera 
durante todo este año y quizás parte del siguiente. También esta­
mos haciendo un esfuerzo muy importante de inversión. Eso va 
a continuar afectando la última línea, pero en anticipación a eso 
estamos fortaleciendo el capital del banco.
¿A cuánto asciende el aporte de capital?
Es un aporte de capital en efectivo de nuestro accionista principal, 
el grupo Pichincha, por cerca de 20% de lo que tenemos hoy. Son 
US$35 millones comprometidos.
¿Las provisiones para 2S20 serán mayores a las hechas?
Sí, creo que vamos a acelerar o hacer más provisiones. El respaldo 
patrimonial nos ayuda a tener la confianza de que podemos 
afectar los resultados incluso anticipando lo que pueda venir al si­
guiente año. Estamos esperando que el cuarto trimestre sea más 
exigente [...], pues se reflejará la realidad de cómo está la cartera; 
los indicadores de mora se van a poner al día. Probablemente 
presentemos pérdida en el cuarto trimestre a razón de traer todo 
el esfuerzo de provisiones lo más cerca posible.
¿Cuál es el panorama para las colocaciones de medianas y 
pequeñas empresas?
Ese es el segmento en el que más nos estamos enfocando. De 
hecho, estamos en un proceso de reconfiguración. Estamos 
tomando decisiones sobre cómo acelerar nuestra propuesta de 
valor en personas y en empresas, no tanto en el segmento grande 
de empresas, sino en el segmento más intermedio hacia abajo.
Ahí es donde estamos invirtiendo parte del aporte de capital [...] 
Seguimos enfocados en el segmento mediano. Tenemos una 
base de clientes activa de aproximadamente 450 mil y tenemos 
la expectativa de duplicar ese número los próximos tres años, 
fundamentalmente pensando en las personas. (JF)
ALZA POR RUI­
DO POLÍTICO
La actual crisis política presiona­
rá al alza las tasas de los bonos 
soberanos de largo plazo. Ante 
el contexto de incertidumbre, 
los inversionistas extranjeros ne­
cesitan los incentivos suficien­
tes para apostar más por estos 
instrumentos.
A pesar de que el atractivo 
relativo que aún mantiene el 
Perú como opción de inversión 
se refleja en 
una mayor 
demanda de 
los inversionis­
tas extranjeros 
por tramos 
largos (SE 1728), 
la actual crisis 
política estaría 
perjudicando 
el apetito 
por estos 
instrumentos. "Hoy es difícil 
para un inversionista tomar algo 
de riesgo hacia la parte larga 
sin tanta seguridad de qué va 
a pasar. Oue quieran censurar 
a un ministro o incluso vacar al 
presidente hace 
que exista poco 
apetito de los 
inversionistas 
offshore", comentó 
Patricio Luza, 
analista de renta 
fija de Renta 4 SAB. "La posición 
de extranjeros en el Perú se 
ha incrementado a 53%, pero 
ese incremento ha debido ser 
mayor y no lo ha sido por el 
tema político. Si no tuviéramos 
las idas y venidas del Congreso 
con el Ejecutivo, probablemente
estaría más cercano a 60%", 
señaló Renzo Massa, gerente 
de renta fija de Prima AFP.
Ante esta incertidumbre, las 
tasas de los bonos soberanos 
de plazos de 10 años en ade­
lante tendrían un sesgo al alza, 
debido a que los inversionis­
tas extranjeros necesitarían 
un incentivo adicional para 
apostar más por estos instru­
mentos (ver gráfico). "Salvo 
que veamos una disminución 
significativa del riesgo político, 
sería difícil ver una compresión 
de esa prima por riesgo [caída
5 10 20 30
BCR
de tasas] en el corto plazo", 
argumentó Cian Piere Mussio, 
subgerente de inversiones top 
down AFP Integra.
Así, la tendencia del costo 
de financiamiento peruano
de largo plazo 
dependerá 
en parte de la 
magnitud de la 
turbulencia del 
periodo elec­
toral. "Si pasan 
candidatos cuya propuesta 
política es negativa en los 
ojos del mercado, ese premio 
[de mayor tasa] se justifica e 
incluso puede aumentar. Para 
justificar una compresión de 
esas primas tiene que empe­
zar a haber noticias bastante 
positivas, tanto en el plano 
electoral como en el plano 
de las políticas que propon­
gan los partidos respecto a 
la sostenibilidad fiscal, y es 
difícil que eso ocurra, sobre 
todo con la coyuntura actual", 
indicó Mussio. (CCC)
2
años
Curva de rendimiento de los bonos soberanos
En %
— 31/12/2019 - 3 1 /0 8 /2 0 2 0 — 0 9 /0 9 /2 0 2 0
6 -
3 -
2 .24 El ruido político generaría
0 .5 8 ^ 0*
un sesgo al alza en los
plazos más largos
0 - 0.43
Las tasas de los 
bonos soberanos 
mayores a 10 años 
subirían ante el 
ruido político
SEMANA ECONÓMICA / 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 Economía y Finanzas 21
Syndicated articles from
FINANCIAL TIMES
©The Financial Times Ltd, 2016. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.
Rana Foroohar 
La próxima crisis financiera 
podría producirse 
en el sector alimentario
Si la financiación comercial no está al alcance de los pequeños y medianos agricultores, 
todos podríamos resultar afectados.
De todos los muchos problemas pro­vocados por la pandemia por el Co- 
vid-19, tres de los más visibles han sido 
la inseguridad alimentaria, la desapari­
ción de las pequeñas empresas y la vo­
latilidad del mercado de activos.
Todas esas cosas podrían empeorar a 
consecuencia de un cambio financiero 
inesperado, pero importante. Los gran­
des bancos, incluyendo ABN Amro, ING 
y BNP Paribas, se están retirando de la 
financiación del comercio de productos 
básicos o la están reduciendo. Esto deja­
rá un déficit de financiación para algu­
nos agricultores, productores agrícolas 
y distribuidores, así como para las cade­
nas de supermercados y otras pequeñas 
y medianas empresas que representan 
partes cruciales de la cadena mundial 
del suministro de alimentos.
El problema es como un iceberg gigan­
tesco bajo la superficie de los mercados 
financieros, uno que aún no logramos 
ver, pero hacia el cual, sin embargo, 
nos dirigimos, según Michael Greenber- 
ger, profesor de la Facultad de Derecho 
Francis King Carey de la Universidad de 
Maryland y exdirector de comercio y mer­
cados de la Comisión de Negociación de 
Futuros de Productos Básicos de EE.UU.
Le preocupa que si las empresas agrí­
colas de segundo y tercer nivel —las 
cuales dependen de dicho financia- 
miento para cosas como el envío o la 
fabricación, pero también para cubrir
los precios en una industria volátil— no 
pueden obtener financiación o se ven 
obligadas a pagar tasas más altas a enti­
dades crediticias en la sombra, se podría 
producir un aumento en el precio de los 
alimentos. También se podría producir 
una mayor concentración corporativa y 
un mayor riesgo de mercado, señala, po­
siblemente en los próximos dos meses.
“Todo productor comercial tiene que 
cubrir el riesgo mediante la compra de 
contratos de futuros”, dice Greenberger,
quien señala que los ciclos de cultivo 
demoran meses, durante los cuales los 
precios pueden fluctuar enormemente. 
Con ese fin, es posible que necesiten fi- 
nanciamiento comercial a corto plazo.
Si los bancos están dispuestos a otor­
garles préstamos solo a los participantes 
más grandes y establecidos —por ejem­
plo, los grandes comerciantes mundiales 
de productos básicos como Vitol Group, 
Trafigura y Mercuria, o los gigantes agrí­
colas estadounidenses como Cargill,
ADMo Bunge— entonces los pequeños 
y medianos productores se verán obliga­
dos a recurrir al sistema bancario en la 
sombra, una práctica que ya es común. 
Eso, sumado a la falta de transparencia 
que conlleva el no tener una cámara 
de compensación única para semejan­
tes tratos, hace que sea casi imposible 
para las entidades crediticias saber si, 
por ejemplo, un prestatario ha prome­
tido la misma garantía subsidiaria más 
de una vez.
Ya hay señales de los riesgos que se 
avecinan. La prim avera pasada, una 
serie de escándalos en el com ercio 
de productos básicos en Singapur — 
incluyendo la quiebra de Hin Leong 
Trading después de que su fundador 
ocultó US$800 millones en pérdidas— 
puso de m anifiesto no solo el fraude 
común, sino el hecho de que la opaci­
dad, el apalancamiento y la volatilidad 
en el sector de los productos básicos lo 
convierten en un área particularmente
D a d o s lo s m a y o r e s c o s to s de lo s 
p r é s ta m o s p a ra u n a g r a n p a r te de 
lo s p r o d u c to r e s , e l a u m e n to de lo s 
p r e c io s d e lo s a lim e n to s parecería 
u n a c o n c lu s ió n in e v ita b le .
22 Economía y Finanzas 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 / SEMANA ECONÓMICA
Andina
riesgosa para que los grandes bancos 
hagan negocios.
Dada la presión a la que los bancos ya 
están sometidos, con mayores requisitos 
de capital por parte de las regulaciones 
internacionales agravados por las nuevas 
presiones de financiación provocadas por 
la pandemia, no es de extrañar que mu­
chos de ellos simplemente hayan decidido 
retirarse, o simplemente hacer negocios 
con los clientes de marcas más grandes 
que tienen los balances más grandes.
Esto exacerba una tendencia existente 
que está cobrando impulso a raíz de la 
pandemia por el Covid-19: las grandes 
compañías se están volviendo aún más 
grandes. Esto también sucedía en la agri­
cultura, así como en muchos sectores, 
mucho antes de que llegara la pande­
mia. Pero la crisis por el Covid-19 ha ex­
puesto de forma cruda las vulnerabilida­
des del poder monopolístico en el sector 
alimentario, creando excesos de oferta 
en algunas áreas y escasez y precios más 
altos en otras. Un puñado de grandes 
empresas han controlado áreas como el 
procesamiento de carne y la producción 
de granos, usualmente haciendo nego­
cios con un solo tipo de distribuidor, un 
restaurante, por ejemplo, pero no una 
tienda de comestibles. El resultado fue 
sin duda un sistema económicamente 
“eficiente”, pero que resultó ser bastante 
frágil también.
Greenberger y algunos otros expertos
creen que el hecho de que los grandes 
bancos se estén retirando de la financia­
ción comercial podría revelar más dicha 
fragilidad. “La primera preocupación es 
poder conseguir un contrato de futuros: 
¿acaso los pequeños productores tendrán 
que pagar mucho más por uno? Entonces, 
si el contrato resulta ser poco favorable, 
¿podrán hacer sus pagos de márgenes?”
Si algunos de ellos no pueden, es fácil 
imaginar que ocurrirían más interrup­
ciones en las cadenas de suministro que 
generarían más caos e inseguridad ali­
mentaria a finales de este año. Eso po­
siblemente podría provocar volatilidad 
en el mercado si una cantidad suficiente 
de empresas agrícolas altamente apalan­
cadas cayeran en bancarrota a la vez.
El colapso de los agricultores más 
pequeños no solo tendría un efecto do­
minó en otras empresas, incluyendo el 
envasado, la fabricación y el transporte, 
sino que su deuda —especialmente si se 
reformula en productos bursatilizados 
riesgosos— podría convertirse en un 
riesgo de mercado más amplio.
En el mejor de los casos, dados los 
mayores costos de los préstamos para 
una gran parte de los productores, el 
aumento de los precios de los alimen­
tos parecería una conclusión inevitable. 
Esa no será una buena noticia para las 
legiones de consumidores desemplea­
dos que tienen dificultades para llegar 
a fin de mes.
Esto resalta un punto clave: las ra­
mificaciones de las perturbaciones en 
los precios de los productos básicos a 
menudo no son solo económicas. Tam­
bién se vuelven políticas. Los disturbios 
sociales e incluso las revoluciones a me­
nudo comienzan cuando los precios de 
los alimentos y el combustible se dis­
paran. Las revueltas por el pan fueron 
uno de los catalizadores de las protes­
tas de la primavera árabe de 2011. En 
EE.UU., el repunte del precio del petró­
leo que comenzó ese mismo año dio 
pie a audiencias en el Senado sobre si 
los problemas de la crisis financiera de 
2008, incluyendo el comercio arriesga­
do por parte de los grandes bancos, ya 
se habían resuelto.
Los grandes bancos han prosperado a 
pesar de las restricciones que se les han 
impuesto durante la última década. Las 
grandes empresas agrícolas y comercian­
tes de productos básicos probablemen­
te harán lo mismo ahora. Quizás p x 
otros no corran con tanta suerte.
■
SEMANA ECONÓMICA / 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 Economía y Finanzas 23
Le® 1 y
Política
TRIBUTARIO
Sunat sin garantía 
para cobrar deudas
Si el T C no decla­
ra inconstitucio­
nal el D L 1421, las 
em presas podrán 
seguir litigando 
ante el Tribunal 
Fiscal o el Poder 
Judicial.
La sentencia que emita el Tribunal Constitucio­nal (TC) el 22 de septiembre sobre la consti- 
tucionalidad del decreto legislativo (DL) 1421 no 
supondrá el cobro automático de las deudas tri­
butarias por más de S/9,000 millones.
En el 2018, el DL 1421 modificó el punto de inicio 
del plazo de prescripción para cobrar deudas tributa­
rias generadas antes del 1 de enero del 2012 (ver 
gráfico). Esta disposición, que el sector privado 
considera retroactiva e inconstitucional, generó 
que dichas deudas dejen de estar prescritas.
Según un informe de la Sunat al que acce­
dió SEMANAeconómica, 158 grandes empresas 
tienen controversias tributarias por S/9,256 
millones con la Sunat. Entre ellas, están Tele­
fónica, Latam, Odebrecht, Southern Copper, Laive 
y UPC. Y 26 de ellas han invocado la prescripción 
de sus deudas. Las 132 restantes podrían hacerlo si 
el TC declara inconstitucional el DL 1421.
Para que el decreto sea declarado inconstitucio­
nal, tal como plantea el magistrado Ernesto Blu- 
me en su ponencia, se requieren cinco votos. Los 
magistrados José Luis Sardón y Augusto Ferrero 
respaldarían a Blume. En tanto, la presidenta Ma- 
rianella Ledesma y el magistrado Eloy Espinosa-Sal- 
daña votarían en contra. Los otros magistrados, 
Manuel Miranda y Carlos Ramos, suelen coincidir 
con Ledesma y Espinosa-Saldaña.
Son 26 las 
empresas que 
han invocado 
la prescripción 
de sus deudas
Si el TC emite un fallo favorable a la Sunat, 
las empresas no podrán invocar la prescrip­
ción. En consecuencia, la autoridad tribu­
taria y las empresas tendrán que esperar a 
que el Tribunal Fiscal (TF) o el Poder Judicial 
concluya si las deudas fueron correctamente 
determinadas por la Sunat. “Tienen que en­
trar al tema de fondo y ver si el Estado tiene 
la razón al poner en cobranza esas deudas”, 
dice Wallcer Villanueva, socio del estudio PPU.
Por otro lado, si la demanda de inconsti- 
tucionalidad se declara fundada, el 
decreto solo aplicará para deudas 
que se originaron hasta el 1 de ene­
ro del 2012, no para aquellas que se 
generen en el futuro. Tributaristas 
consultados sobre la ponencia del 
magistrado Blume coinciden en que 
la sentencia aplicará para deudas 
que no hayan sido pagadas a la Sunat o que 
todavía siguen en discusión. “No va a revivir 
ni modificar el resultado de los procesos que 
ya concluyeron”, subraya Rocío Liu, socia de 
Damma Legal Advisors. “Si antes ya pagué, 
no puedo pedir devolución al Estado. Pero si 
no he pagado, esa sentencia se me aplica”, 
sostiene Alex Córdova, socio del estudio Ro­
drigo, Elias & Medrano. Además, la sentencia 
del TC podría ser utilizada ante la Sunat, el 
TF o el Poder Judicial para que se declare la 
prescripción de la deuda. Pero este escenario 
estaría lejos de concretarse. (JRA) ■
El debate sobre la prescripción en el tiempo2010 
----- O—
Periodo al que 
pertenecen las 
deudas en discusión
- J-----------------------1
2011 2012
o --------------- O
Inicio de prescripción* 
para determinar 
y cobrar: el 1 de enero.
DL 1113 modifica el inicio 
del plazo de prescripción 
para cobrar
2013
? —
Método 2
2014
- o -
Inicio de prescripción*:
a) Para determinar: el 1 de enero
b) Para cobrar: cuando Sunat 
notifica la deuda
2015
- o -
2016
- o -
2017
- o -
DL1421: para deudas 
anteriores al DL 1113 
ap licad m é todo2
2018
Resolución del Tribunal 
Fiscal: para deudas anteriores 
al DL 1113 aplica el método 1
*EI plazo de prescripción es de cuatro años Elaboración propia
24 Legal y Política 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 / SEMANAECONÓMICA
MARCO LEGAL
SANCIONES 
MÁS COSTOSAS
Las consecuencias de incurrir 
en conductas anticompetitivas 
serán cada vez más onerosas 
para los privados.
En el mediano plazo, el 
Indecopi usará con mayor regu­
laridad su facultad para acudir 
al Poder Judicial e interponer 
demandas de resarcimiento a 
favor de los consumidores con­
tra las empresas que concerten
precios. Ya no solo pagarán 
elevadas multas o enfrentarán 
condenas de cárcel.
La autoridad de competen­
cia prepublicó recientemente 
los lineamientos que seguirá 
la Comisión de Defensa de la 
Libre Competencia del Indecopi 
cuando utilice su facultad para 
promover estas demandas 
judiciales. El documento, que 
sería oficializado a finales de 
año o inicios del 2021, "facilita el 
resarcimiento o la interposición 
de demandas de este tipo en el 
futuro", dice Jesús Espinoza, se­
cretario técnico de la comisión.
El Indecopi interpuso la pri­
mera demanda de indemniza­
ción en favor de los consum ido­
res en octubre del 2019 contra 
InRetail Pharma, MiFarmay 
Albis S.A.C por S/2 millones. A 
la fecha, Indecopi tiene 14 inves­
tigaciones preliminares y siete 
procedimientos administrativos 
sancionadores en curso. "Prio- 
rizamos lo que tiene que ver 
con canasta básica, alimentos y 
sector salud", explica Espinoza.
El mercado de la salud es 
uno de los más sensibles,
especialmente en pandemia. Al 
seleccionar los casos que serán 
objeto de demanda, sostiene 
Christian Chávez, socio en 
Baxel Consultores, "el Indecopi 
va a escoger los casos que crea 
que puedan tener mucho más 
impacto público". (JRA)
TRIBUTARIO una salida para incrementar la 
recaudación. En la Comisión de
¿ISC A CARGO Economía, indicó que "el
DEL CONGRESO? artículo otorga carta blanca
al Ejecutivo para estable­
cer discrecionalmente y 
sin sustento técnico las tasas, 
montos y bienes sujetos al ISC. 
Es una actuación imprevisible 
y arbitraria. Es competencia 
exclusiva del Legislativo, único 
poder que garantiza el debate 
técnico".
Para las fuentes consultadas, 
esta "carta blanca", en realidad, 
no existe. "El Ejecutivo tiene 
una limitación en términos 
de qué bienes pueden estar 
afectos y qué tasas o montos 
pueden moverse", indica Rolan­
do Ramírez-Castón, socio del 
estudio Echecopar.
Los contribuyentes estarían 
expuestos a una mayor incer­
tidumbre tributaria si es que el 
Congreso aprueba una iniciativa 
que modifica el artículo 6i de 
la Ley del Impuesto General 
a las Ventas (ICV) e Impuesto 
Selectivo al Consumo (ISC) y 
establece que el Legislativo sea 
el único que pueda determinar 
las tasas y los bienes sujetos al 
tributo selectivo.
Según su promotor, el con­
gresista Jorge Vásquez Becerra, 
de la bancada Acción Popular, 
se busca evitar que el Ejecutivo 
utilice este mecanismo como
Los especialistas coinciden 
en que el MEF es el ente idóneo 
para regular el ISC y analizar los 
impactos de su modificación. 
'Jurídicamente hablando, no 
hay ninguna duda de que el 
Congreso está autorizado para 
hacerlo. Sin embargo, el MEF es 
un ente más técnico que puede 
esgrimir cuando es convenien­
te modificar las tasas", señala 
Ramírez-Castón. "No estaría de 
acuerdo con modificar todo el 
artículo. Se podría 
reducir el campo 
de acción del 
Ejecutivo para que 
[los congresistas] 
tengan la tranqui­
lidad de que lo 
que se busca es 
el tema extrafis­
cal [combatir externalidades 
negativas de determinados 
bienes] y no recaudación", opina 
Vanessa Watanabe, soda del 
estudio Payet, Rey, Cauvl, Pérez 
Abogados.
Un ejemplo de la falta de 
análisis técnico de este C o n­
greso en materia tributaria es, 
justamente, otra propuesta en 
el mismo proyecto de Vásquez. 
Este busca incorporar dentro 
del ámbito de aplicación del ISC 
a los alimentos que cuentan 
con advertencias publicitarias 
debido al alto contenido de 
azúcar, sodio o grasas satura­
das, gravándolos con una tasa 
del 17%. El objetivo sería "desin­
centivar su consumo y protegen 
la salud de la población perua­
na", en palabras del congresista, 
quien prevé que se alentaría la 
producción de alimentos más 
saludables y disminuiría los 
niveles de obesidad y enferme­
dades relacionadas.
La exposición de motivos del 
proyecto presentaría varias defi­
ciencias, advierten los especia­
listas. En primer 
lugar, no hay un 
sustento detrás 
de la tasa de 17%, 
cuando lo usual 
es que esta refleje 
una correlación 
entre el producto 
y su externalidad 
negativa. "No afecta igual un 
producto alto en sodio que 
uno alto en azúcar", señala 
Watanabe. En segundo lugar, 
el proyecto lista países con 
medidas similares como México, 
Dinamarca y Hungría, pero no 
detalla los efectos logrados.
Finalmente, no hay un aná­
lisis costo-beneficio que tome 
en consideración los posibles 
efectos sobre la industria y los 
consumidores. "Si lo compara­
mos con otro tipo de bienes, 
a veces incrementas el ISC y el 
consumo no necesariamente 
baja", sostiene Watanabe. (IPA)
Proyecto propone 
quitar facultades 
al Ejecutivo en 
cuanto al ISC. 
También grava 
productos con 
octógonos
SEMANA ECONÓMICA / 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 Legal y Política 25
Entre Paréntesis
Wall
casas
Street: 
de bolsa?
El acceso gratuito al mercado de valores, aunque atractivo entre 
millennials, esconde costos y todavía está lejos de ganar terreno en el Perú.
por JOSÉ FERNÁNDEZ
El éxito del brólcer Online Robinhood en los últimos 
meses da cuenta de un cambio 
estructural en Wall Street: la 
creciente relevancia de las plata­
formas digitales como vehículo 
de entrada para inversionistas 
retail o naturales. Sin embargo, 
la ausencia de asesoría finan­
ciera a los usuarios supone un 
riesgo, pues deja espacio para el 
comportamiento especulativo. El 
desarrollo de estas plataformas 
aún es incipiente en el Perú.
TigerCorp
$11.54
ÍR 0 A R
R u y Cali
* Oisíover
a m » ! Today
us3$r¿
Your Positipn
ROARSharePfKo. 514JJ
Boom en pandemia
Robinhood ha reconfigurado el 
mercado de brokeres Online de 
EE.UU. Fundada
71 $0.8217,65%} Today
m
$12 Cali
BmHm $0 5/*
Í11.SCall
en Silicon Valley en el 2013, la 
app de trading tiene la misión de 
“democratizar las finanzas para 
todos” y posee dos características 
que la diferencian de los corre­
dores de bolsa tradicionales: no 
cobra comisiones por transaccio­
nes —elemento que luego fue 
replicado por sus competidores 
Online, según un reciente artículo 
de Wall Street Journal— ni exige 
un monto mínimo para invertir. 
Su fácil acceso ha permitido el 
crecimiento sostenido de usua­
rios —en particular millennials—, 
la pandemia solo ha acelerado 
este proceso (ver gráfico). Hoy la 
compañía vale US$11.2 miles de 
millones —un 50% más desde 
antes de la pandemia—, reportó 
Financial Times.
Puntos en contra
La principal crítica hacia 
este modelo es la falta de 
asesoría financiera a los 
clientes, que son en su 
mayoría principiantes en 
el mercado de valores.
Tal desconocimiento 
puede conducir a un 
comportamiento más 
especulativo y, por tanto, 
riesgoso, advierte Miguel 
Pancorvo, CEO de Sura SAB.
Robinhood: auge en pandemia
En millones de usuarios
La cuarentena impulsó el 
atractivo de la plataform a 
para

Continuar navegando