Logo Studenta

asentamientos 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional del Nordeste 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 
Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR) 
Cátedra: DESARROLLO URBANO I 
 
Unidad Nº 4: ASENTAMIENTOS HUMANOS 
 
Punto 4.1. Asentamientos rurales. Tipos. El sistema productivo rural. La estructura rural. Elementos 
que la conforman. Tipología. 
 
 
Asentamientos rurales: 
 
 Son aquellos asentamientos en los cuales la actividad dominante se basa en la 
explotación de los recursos del suelo, fundamentalmente la agricultura y la ganadería. 
 
 Presentan diversas características, que dependen de su localización, dispersión o 
concentración en un determinado territorio, dimensión, tipo de explotación, estructura social, etc. 
 
 Pueden ir desde una unidad de explotación o unidad de asentamiento hasta asentamientos 
múltiples, en los cuales pueden haber también, como muy importantes, actividades comerciales, 
administrativas, etc. 
 
Según su ocupación del territorio pueden ser asentamientos direccionados: Son aquellos en 
los cuales se ha planificado la forma y ocupación del espacio o asentamientos espontáneos, 
aquellos que se han producido generalmente en forma individual, aunque luego se constituyan en 
grupo 
 
 El análisis de los patrones rurales existentes presupone que su forma es consecuencia de 
interacciones sociales y económicas. El patrón resultante evidencia su calidad. 
 
 Fundamentalmente se definen dos patrones espaciales en los asentamientos rurales: 
 
a) disperso 
b) concentrado 
 
 En el modelo disperso las explotaciones están aisladas, separadas unas de otras, 
generalmente con su vivienda en las parcelas de producción. En el modelo concentrado las viviendas 
y/o centros de servicios están agrupados (pequeñas poblaciones), rodeadas de las parcelas de 
producción. 
 
 El primer modelo tiene un alto costo de infraestructura y accede en menor grado a los 
servicios, en cambio en el segundo modelo la calidad y eficiencia de los servicios es mayor y requiere 
menores costos de infraestructura. En estos modelos se nota una diferencia muy marcada en cuanto 
a la estructura social que los componen. 
 
 Como ejemplo de distintos tipos de asentamientos en otros lugares del mundo: en España en 
zonas con parcelas de producción muy fragmentadas, generaban agrupamientos muy concentrados, 
por lo cual el gobierno encaró programas de rehabilitación de Asentamientos Rurales que se 
centraron fundamentalmente en: 
 
a) concentración de parcelas en el norte del país 
b) obras de riego paralelos a proyectos de asentamientos en el sur 
 
 En el primer caso, la situación rural general mejoró al instituirse la concentración parcelaria 
mediante agrupación y redistribución de las fincas fragmentadas y la formación de cooperativas para 
cultivo conjunto. Esto permitió hacer mejor uso de los insumos y reducir inversiones en maquinaria. 
 En el sur y sudoeste, la reforma de la tenencia de la tierra abarcó la construcción de obras de 
hidráulica en gran escala, infraestructura para riego recuperación de tierras y reasentamiento de 
campesinos de aldeas de montaña en parcelas bajo riego. Para este proyecto se expropiaron 
parcialmente tierras subexplotadas y pagadas con obras de riego. Esta modificación de sistema de 
explotación (de secano a riego) hizo indispensable la reorganización parcelaria en aldeas, inclusive 
programas de educación. 
 
 Uno de los primeros proyectos encarados por el Instituto de Colonización, se llevó a cabo en 
la región de Badajoz. En 1950 se iniciaron las obras de riego y represas y alrededor de 1972 ya se 
habían construido 41 aldeas nuevas. Se planificó el asentamiento de 9000 familias, con un modelo de 
densa concentración, en la cual cada aldea albergó alrededor de 200 familias. 
 
 En Israel, país formado por individuos de diversos países de origen, formación, etc. que se 
instalaron en una tierra con mucha historia pero con poco cultivo, los asentamientos rurales fueron 
muy planificados. Los trabajos y el capital que demandaron el poner en producción tierras 
pantanosas, construcción de terrazas en pendientes, riego en zonas secas, etc., sumado a la falta de 
seguridad por los problemas limítrofes constantes, dieron el marco apropiado para asentamientos 
colectivos. 
 
 En la actualidad el 91% de la población vive en asentamientos urbanos y el 9% restante se 
distribuye de la siguiente manera: 
 3,7% en aldeas; 
 2,2% en kibutzim y 
 3,1% en mosahvim. 
 
 En Kibutz, en hebreo “grupo” son comunidades que tienen entre 50 a 1000 miembros, en la 
cual la propiedad privada no existe y el trabajo se organiza en forma colectiva. La tierra es propiedad 
de la Nación quien la arrienda en plazos de 49 años. 
 
 El objetivo fundamental del kibutz es la igualdad social de todos los componentes; la 
corresponsabilidad en la educación de los niños, e independencia económica del kibutz. 
 
 Los miembros contribuyen con el trabajo según su capacidad y a cambio reciben alimentos, 
ropa, vivienda, atención médica y servicios domésticos. La gestión de comedores, cocinas y tiendas 
está centralizada y las escuelas y dormitorios de los niños son comunes. Cada kibutz (en plural 
kibutzim) está regenteado por una asamblea elegida por sus miembros. Puede ser autosuficiente en 
cuanto a cultivos, empresas o industrias. 
 
 El primer kibutz fue fundado en 1909 a orillas del río Jordán. Este tipo de comunidad fue vital 
para los primeros inmigrantes judíos que llegaron a Palestina, ya que solo viviendo y trabajando 
colectivamente pudieron vivir sin haber poseído otros recursos. Todos sus miembros contribuyen con 
sus habilidades al desarrollo de la comunidad. 
 
 Otro tipo de asentamiento en Israel son los moshav, que combina características del modelo 
anterior, como la colectivización de producción, uso de maquinaria, servicios, compra de insumos y 
venta de productos, pero cada familia conserva su propia parcela de producción y su vivienda. Los 
miembros del moshav se comprometen a brindar ayuda mutua dentro de la comunidad donde viven. 
 
 La familia conserva su unidad, mientras que trabajos colectivos y asignaciones son 
distribuidas en forma colectiva. El modelo de asentamiento según la planificación regional que se 
imponía era la de asentamientos agrícolas alrededor de un asentamiento central en el que se 
asentaban las escuelas, clínicas y los servicios sociales y culturales. 
 
 La tierra sigue siendo propiedad del estado, y el agricultor no recibe más tierra de la que 
puede cultivar sin ayuda de mano de obra externa. No puede dividir su lote ni ampliarlo, excepto que 
sea aprobado su proyecto por parte de las asambleas que dirigen el moshav. 
 
 Las superficies varían en función de la rentabilidad de la tierra. Pueden acceder a préstamos 
de capital que ofrece el Fondo Nacional Judío. 
 
 Las aldeas tradicionales son asentamientos similares a las europeas mediterráneas. Es el 
único asentamiento desarrollado espontáneo, no planificado en Israel. Están emplazadas en montes 
o terrenos elevados por seguridad, inundaciones, etc. Algunas se extienden hasta la llanura. Las 
viviendas forman grupos compactos y las parcelas de producción están a distancias considerables. 
Algunas están fragmentadas por herencia, situación que no ocurre en los modelos anteriores. La 
agricultura no es muy racional. En el tema de los servicios estas aldeas se incorporan a estructuras 
locales o regionales también existentes. 
 
 El Italia también hubo reformas agrarias que no tuvieron mucho éxito. En la región sur del 
país, desde 1950 se expropiaron tierras subexplotadas, se construyeron obras de infraestructura y se 
distribuyeron entre colonos. El proyecto era ambicioso porque pretendía la colonización del 30% del 
territorio italiano, aunque solo se implementó para un 4%. Las parcelas tenían entre 5 y 10 has. y el 
modelo elegido era el disperso, porque los pobladores no confiaban en tener las parcelas de 
producción sin su control permanente. En zonas pasibles de inundaciones los modelos usadosfueron 
semiconcentrados. Una de las causas de la falta de éxito de esta reforma fueron los costos elevados 
derivados de este modelo de asentamiento. 
 
 Comparando la colonización en estos países podemos inferir que mientras que en Italia y en 
España los proyectos estuvieron destinados a reasentar a campesinos sin tierra o con 
subexplotaciones, en Israel fue necesario hacer conocer la agricultura a gente que jamás se había 
ocupado de esta actividad, por lo que, además de que la colonización fue totalmente planificada, 
fueron necesarios tener en cuenta aspectos educativos y aspectos sociales como forma de favorecer 
el desarrollo económico. 
 
 En la República Argentina los problemas de colonización fueron diferentes porque la cantidad 
y distribución de la población eran diferentes. Las tierras fueron ocupadas en forma masiva en la 
pampa húmeda desde la época de la colonia, en grandes extensiones, tanto ganaderas como 
agrícolas. Los parcelamientos que hizo el Estado rápidamente fueron ocupados. En esa época los 
modelos de asentamientos siempre fueron dispersos. 
 
 En el Chaco hubo una importante corriente migratoria que colonizó espontáneamente nuestra 
región. A partir de 1920 la expansión algodonera provocó la incorporación de nuevas tierras para 
cultivo. El estado destinó una superficie de tierras fiscales para la formación de colonias por lo cual 
hubo gran incremento de productores pequeños y medianos. El número de explotaciones aumentó 
considerablemente entre 1944 y 1947. En 1947, el 67% de las tierras eran fiscales y sólo el 27,6% 
eran propietarios. En cuanto al tipo de explotación se destacaban las de mediano a pequeño tamaño, 
por el tipo de producción, fundamentalmente. En algunos lugares la subdivisión fue excesiva por la 
gran afluencia de colonos, causa por la cual en algunas oportunidades se hicieran planes de 
reagrupamiento, que por cuestiones políticas y económicas nunca se llevaron a cabo. En este 
momento algunas concentraciones, no quizás de propiedad pero si de producción, se están dando 
espontáneamente, por la mecanización de tareas agrícolas, excedentes poblacionales que no tienen 
cabida en esa producción, declinación de explotación forestal, etc. que provocan emigraciones hacia 
zonas urbanas dejando parcelas libres o con ocupaciones rentadas. En general los modelos de 
asentamiento son los dispersos (zonas ganaderas del norte, oeste y sur), presentándose casos de 
asentamientos concentrados en algunos lugares (parte agrícola del centro de la provincia). 
 
Estructura agraria: 
 
 Las estructuras agrarias son complejos socioeconómicos que resultan de la combinación de 
varios factores entre los que tenemos principalmente la tenencia de la tierra y las relaciones de 
producción. 
 
 Si bien generalmente se estudia la estructura agraria desde el punto de vista del régimen de 
tenencia de la tierra, son muchos y muy diversos los factores que influyen en ella, y que son de origen 
geográficos, sociales, culturales , históricos, agroecológicos y agroeconómicos. 
 
 Consideramos unidad de producción agropecuaria o explotación rural aquella que cumple con 
los siguientes requisitos: 
 
1) se dedica a la producción agropecuaria 
2) está bajo la responsabilidad de un productor técnica, económica y jurídicamente 
3) produce total o parcialmente para el mercado 
 
 
Factores que condicionan y conforman la estructura rural: 
 
 algunos de los factores que vamos a ver son más condicionantes que otros pero todos se 
interrelacionan conformando la estructura rural de una zona determinada. 
 
 Factores económicos: 
 
 Tenencia de la tierra 
 Tipo jurídico de productor 
 Tamaño de la explotación 
 Tipos de explotación 
 
 Factores geográficos 
 
 Clima 
 Suelo 
 Hidrografía 
 Topografía 
 
 Factores socio – culturales: 
 
 Educación 
 Tradiciones 
 Formación 
 Origen 
 Estructura social 
 
 
1 – Factores económicos: 
 
a) Tenencia de la tierra: es la relación jurídica que existe entre el titular de la explotación 
(quien la trabaja) y la tierra en sí. 
 
 Según el Censo Nacional Agropecuario existen las siguientes figuras: 
 
 Propiedad personal 
 Propiedad familiar o en sucesión indivisa 
 Arrendamiento 
 Aparcerías 
 Contrato accidental 
 Ocupación con permiso 
 Ocupación de hecho 
 Otros 
 
 Pueden ser privadas o fiscales 
 
 Los atributos de la propiedad son la disponibilidad , el goce y el uso del bien., en este caso la 
tierra. 
 
 b) Tipo jurídico de productor 
 
Productor: es aquella persona que: 
 Aporta el capital fijo 
 Toma decisiones 
 Asume los riesgos de la producción 
 
Los tipos jurídicos son: 
 
 Persona física 
 Sociedad de hecho 
 SRL – SA – SCA 
 Cooperativas 
 Instituciones privadas sin fines de lucro 
 Entidades públicas 
 
c) Tamaño de la explotación: los vamos a estudiar teniendo en cuenta los factores directos de 
la producción: tierra, capital trabajo y empresa. 
 
 Este factor interactúa directamente con la capacidad productiva del suelo, 
localización, uso, etc. 
 
 Cada uno de estos modelos puede tener cualquiera de las formas de tenencia 
y de los tipos jurídicos del productor 
 
Estructura Rural: Tamaño de las explotaciones 
 
 
 Tierra Capital Trabajo Empresa 
Latifundio En desequilibrio 
En exceso 
En desequilibrio 
En defecto 
Insuficiente 
En desequilibrio 
Ineficiente 
Unidad 
empresarial 
Suficiente o más 
que suficiente 
Disponibilidad de 
capital. Acceso a 
créditos 
Asalariada Gestión 
empresarial 
exitosa 
Unidad 
económicamente 
rentable 
Suficiente Adecuado Familiar, con 
asalariados 
temporarios 
Adecuada 
Eficiente 
Minifundio Suficiente o 
Insuficiente 
Suficiente o 
Insuficiente 
Familiar 
Excedente de 
mano de obra 
Adecuada 
Parvifundio Insuficiente Insuficiente En exceso. Salen 
a trabajar afuera 
No existe 
 
La Unidad económicamente rentable y el minifundio tienen un equilibrio dinámico porque 
están las dos en el umbral de la rentabilidad 
 
d) Tipo de explotación: Depende de la forma de producción que tengan y pueden ser 
Forestales, ganaderas, agrícolas, mixtas, en sus formas extensiva e intensiva 
 
2) Factores Geográficos: incidencia del Clima, Suelo, Hidrografía superficial y subterránea y 
Topografía, que determinan regiones agroecológicas, incidiendo directamente en el tipo de 
producción. 
 
 
3) Factores socioculturales: 
 
 En cuanto a lo social el productor ganadero, difiere mucho del productor agrícola por el tipo 
de trabajo, que es más independiente de todos los factores, más tranquilo, de origen criollo, y con 
menos posibilidades de relacionarse y socializarse. E cambio el productor agrario, justamente por la 
actividad propia es más progresista y proclive a la formación de grupos, cooperativas, asociaciones, 
etc. Tiene mucha influencia en el modelo de asentamiento. 
 
 En cuanto a tradiciones, cultura, etc se presentan zonas de características muy definidas, 
debido a los distintos tipos de inmigración, por ej. alemana (del este), polaca, húngara, yugoslavos, 
italianos, españoles, que continúan manteniendo sus costumbres y formas particulares de vida. 
 
 Otros factores a tener en cuenta son la mayor tecnología, con incorporación de técnicas y 
equipamiento (semillas mejoradas, plaguicidas, fertilizantes. Maquinaria agrícola, etc.), electrificación, 
líneas crediticias, programas de subsidios estatales, etc.

Otros materiales