Logo Studenta

Fisiologia del ejercicio ppt

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fisiología del ejercicio
Vet. Florencia de Priede
Capacidad
 atlética
Biomecánica
 Concentración de 
hemoglobina
Intercambio 
gaseoso
Capacidad
anaeróbica
Propiedades del
músculo
 esquelético
Tamaño
 cardíaco 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
Diferentes tipos de ejercicio:
1) Ejercicio Isométrico
2) Ejercicio isotónico
Sistema energético utilizado
1) Ejercicio aeróbico
 2) Ejercicio anaeróbico
 
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
Adaptaciones del músculo esquelético
Fisiología del ejercicio
Fibras musculares
		 I	 II A	 II B
	 Cuarto de milla	7	48	45
	 Pura Sangre carrera	12	51	37
	 Arabe	14	48	38
	 Pony	23	40	37
Fibras musculares en diferentes razas equinas (%)
Fisiología del ejercicio
Fuente de energia:
Almacenamiento de ATP
Fosfáto de alta energía
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los ac. grasos
 El ATP almacenado mantiene la actividad muscular 1 a 2 segundos 
Fisiología del ejercicio
1) ATP - PC (Sistema fosfágeno)
2) Glucólisis anaeróbica
3) Glucólisis aeróbica
4) Beta oxidación de AG
 
 
Re síntesis de ATP
Fisiología del ejercicio
1) Sistema Fosfágeno:
 duracion 7 a 10 segundos.
Fisiología del ejercicio
 PC + ADP C + 1 ATP 
 CPK
 
 
 
 
2) Glucólisis anaeróbica: 
 duración de 0,5 a 2,5 min.
Utilización de glucógeno almacenado y glucosa proveniente del torrente sanguíneo
Producción de 2 o 3 moléculas de ATP
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
3) Glucólisis aeróbica:
Glucosa circulante: 36 ATP
Glucógeno almacenado: 37 ATP
Fisiología del ejercicio
4) Beta oxidación
 de ac. Grasos:
Ej: acido palmítico: 
 130 ATP
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
Obtención de energia: 
Ejercicio Duración Metabolismo
 100 m 10 sg 85 % anaeróbico
 15 % aeróbico
 3 200 m 10 min 20 % anaeróbico
 80 % aeróbico
 20 km 60 min 5 % anaeróbico
 95 % aeróbico
Fisiología del ejercicio
Consumo de oxígeno ( VO2)
Permite evaluar el metabolismo aeróbico total del organismo.
Equino PSC
VO2 basal : 3 l/min
VO2max : 80 l/min 
Fisiología del ejercicio
Consumo de oxígeno
Fisiología del ejercicio
Deuda de O2
Fisiología del ejercicio
Consumo excesivo de O2 post - ejercicio
Fisiología del ejercicio
 
 Utilización de la deuda de O2
 
1) Restaurar depósitos de energía
2) Metabolización del ácido láctico
 3) Oxigenación de Mb
Fisiología del ejercicio
Umbral anaeróbico o de lactato
 Lactato en sangre = 4 mmoL / L
Fisiología del ejercicio
Indicador de la intensidad del metabolismo muscular
Fisiología del ejercicio
 
 Imposibilidad de continuar el ejercicio
 a la intensidad requerida
Fatiga muscular 
Fisiología del ejercicio
1) Agotamiento de sustratos energéticos
 
2) Acidosis intracelular
 Aumento del eflujo de K+ de la fibra muscular
4) Aumento de la temperatura muscular
6) Disminución del flujo muscular
Causas de fatiga muscular:
 
Fisiología del ejercicio
Ejercicio de velocidad ATP Lactato
Ejercicio de resistencia Glucógeno
 Glucosa 
 H2O - electrolitos 
 Tº corporal
 
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
Cambios hematológicos en el ejercicio:
Esplenocontracción ( GR, Lc, Plaq.)
Hipoxia tisular eritropoyesis
Movilización de liquido plasmático
Aumento de volemia.
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
Eritrograma:
Aumento del numero de eritrocitos 
Presencia de “equinocitos”
Fisiología del ejercicio
Leucograma: 
Leucocitosis fisiológica producida por el ejercicio
 velocidad resistencia
Leucocitos 
Neutrófilos
Linfocitos
R N/L 
 
Fisiología del ejercicio
Respuesta cardiovascular
1) Incremento del flujo sanguíneo al músculo esquelético activo
 2) Disminución del flujo sanguíneo en órganos que no intervienen en la actividad física
 3) Disminución de la resistencia periférica total
 4) Aumento del VMC
5) Mantenimiento de la PA en rangos fisiológicos
Fisiología del ejercicio
Aumento del VMC en el ejercicio
 
 VMC = FC X DS
 
No entrenados Cronotropismo +++ 
 Inotropismo +
 Entrenados Cronotropismo +
 Inotropismo +++
Fisiología del ejercicio
36
Fisiología del ejercicio
Respuesta respiratoria
 VMR = FR X VC
 
Acople respiratorio-locomotor (galope)
Fase de elevación inspiración
2) Fase de apoyo espiración
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolitico
Equilibrio Acido- Base
Velocidad HCO3 Ph CO2
 Acidosis MIXTA
Resistencia CL HCO3 Ph 
 Alcalosis Metabólica
Respuestas hormonales al ejercicio
Aumento de:
Aldosterona
Sistema Renina- Angiotensina.
Hormonas tiroideas
Catecolaminas
Cortisol
Glucagón 
Respuestas hormonales al ejercicio
Disminución de :
1) Insulina 
Glucemia:
Ejercicio Disminuye
Post ejercicio Aumenta
Cortisol, A, NA, GH, Glucagón
Bibliografía:
Fisiología de ejercicio, “Fisiología de los animales domésticos”, DUKES.
Fisiología del ejercicio, “Fisiología veterinaria”, García Sacristán.
“Fisiología de ejercicio en equinos”, Federico M. Boffi.

Continuar navegando