Logo Studenta

articulo-131-constitucional-villaverde-romero-victor-fabian--

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
SOCIOLOGIA JURIDICA 
Ensayo: Los Problemas de México en Materia de Comercio 
Exterior. Análisis del Artículo 131 Constitucional. 
 
 
Dr. José de Jesús Covarrubias Dueñas 
Alumno: Víctor Fabián Villaverde Romero 
Grupo 1º A semiescolarizado 
 
 
 2 
 
INDICE 
 
Contenido 
1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 3 
1.1. ARTICULO 131 CONSTITUCIONAL ............................................................................. 18 
Articulo 131 (2 reformas) ............................................................................................................ 20 
1.2. ANTECEDENTES DEL ARTICULO 131 ............................................................................... 21 
2. SITUACION ACTUAL .............................................................................................................. 21 
3. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 28 
4. PROPUESTAS ........................................................................................................................... 29 
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................... 31 
 
 
 
 
 3 
 
LOS PROBLEMAS DE MÉXICO EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR 
1. ANTECEDENTES 
 
El comercio exterior de México ha sido, por décadas, uno 
de los principales motores del crecimiento económico y el 
desarrollo nacionales. Este representa hoy cerca de 65% del PIB 
nacional y las exportaciones, alrededor de 30% (el doble de los 
niveles de 1986). Esta presencia de México en el comercio 
mundial se inició a partir de los años 80, cuando se dio la 
apertura de la economía y se adoptó un modelo de desarrollo 
orientado a la exportación, que ha llevado a que la producción 
mexicana se incorpore a las cadenas de producción global. 
México se ubica entre los primeros 10 jugadores en el 
comercio internacional; en 2013 fue el décimo exportador y 
noveno importador a nivel mundial, y el primero en ambas 
categorías entre los países de América Latina y el Caribe. En ese 
año, México contribuyó con 2.02% de las exportaciones y con 
2.07% de las importaciones mundiales, equivalente a su 
contribución al PIB mundial (alrededor de 2%). Asimismo, en 
2014, el comercio de México con el mundo sumó casi 800 mil 
millones de dólares —397 mil mdd por exportaciones y 399 mil 
mdd por importaciones— y captó inversión extranjera directa 
por 22 mil 800 mdd, lo que lo mantuvo como el segundo 
receptor entre los países de América Latina y el 13º a nivel 
 4 
 
mundial. En las tres últimas décadas, las exportaciones 
mexicanas se han multiplicado más de 18 veces al pasar de 21 
mil 800 mdd a casi 397 mil mdd entre 1986 y 2014, y se han 
diversificado de manera significativa. A principios de los años 
ochenta el petróleo y sus derivados representaban 70% del valor 
exportado; hoy el sector manufacturero contribuye con más de 
86% de las exportaciones totales. Igualmente, las importaciones 
mexicanas se multiplicaron 33 veces al pasar de 12 mil mdd a 
más de 399 mil mdd en los mismos años. De las importaciones 
totales que realiza nuestro país, 75% son insumos y 11.5% 
equivale a la maquinaria y equipo que se utilizan para mantener 
una plataforma de exportación competitiva 
Estas cifras reflejan no solo el lugar que México ocupa en el 
comercio mundial, sino la relevancia del comercio exterior 
como un motor para el crecimiento de la economía mexicana. 
El comercio exterior ha sido un factor de crecimiento y 
desarrollo, sobre todo para aquellas regiones, sectores y 
empresas del país que se han podido integrar de manera 
directa o indirecta a esta actividad. A través del comercio 
internacional, la planta productiva ha podido integrarse a las 
cadenas de producción global donde se dan la mayor parte de 
los intercambios. De hecho, el comercio de bienes intermedios 
generado por las cadenas globales de valor ya supera al de 
bienes finales y representa más de 60% de los flujos mundiales de 
comercio. No todos los estados y regiones han sido igualmente 
 5 
 
capaces de maximizar las oportunidades y los beneficios que 
ofrece el comercio internacional, pues no todos han podido 
vincularse con las cadenas mundiales de manufactura. De 
hecho, la integración de los estados y regiones del norte y 
centro del país a las cadenas mundiales de producción ha 
acentuado las diferencias ya existentes entre los “distintos 
Méxicos”, pues ha hecho más evidentes las disparidades entre 
regiones, sectores y empresas del país que aún no han logrado 
encontrar un lugar en estas. 
El comercio exterior de México se ha caracterizado por 
presentar elevados niveles de concentración. En términos de 
estados, los del norte y los del centro tienen una mayor 
participación y en ellos se ubican las empresas que exportan. En 
términos de sectores, destacan el automotriz y el electrónico, 
que representan casi la mitad de las exportaciones de 
manufactura y, en lo que se refiere al destino de las 
exportaciones, estas se concentran en el mercado de Estados 
Unidos, principal importador en el mundo. Ello ha llevado a que 
el efecto positivo del comercio exterior de México genere 
círculos virtuosos de exportación y crecimiento, sobre todo en 
aquellas regiones que efectivamente se han podido vincular 
con los mercados internacionales a través de la exportación y la 
atracción de inversión extranjera directa. 
 6 
 
En 2013, los seis estados de la frontera norte (Baja 
California, Chihuahua, Coahuila Nuevo León, Sonora y 
Tamaulipas) contribuyeron con más de la mitad (53.4%) de las 
exportaciones totales del país. De acuerdo con cifras del INEGI, 
casi 90% de las exportaciones totales las realizan 14 estados 
ubicados en el centro y norte del país, como se muestra en la 
tabla 1. La participación de Campeche y Tabasco se explica, 
sobre todo, por la exportación petrolera. 
 
Asimismo, estas entidades federativas también concentran 
las inversiones más significativas en los sectores exportadores 
más pujantes. Datos de la Secretaría de Economía establecen 
que, entre 2000 y 2014, el sector automotriz captó más de 34 mil 
mdd, en tanto que el eléctrico-electrónico recibió más 16 mil 
 7 
 
mdd. Dicha inversión ha sido un impulso al crecimiento de las 
exportaciones en estos sectores. 
 
Uno de los principales resultados de la apertura de la 
economía ha sido la creación de una industria automotriz 
moderna y pujante. El sector líder en el comercio exterior de 
México es, por mucho, el automotor, que en 2013 contribuyó 
con casi 4 de cada 10 dólares de exportaciones. Gracias a la 
apertura del comercio y a la inversión en el sector, México se ha 
convertido en el 8º productorde vehículos y el 4º exportador a 
nivel mundial, así como el 6º productor mundial de autopartes. 
Las armadoras de vehículos como General Motors, Ford, 
http://www.revistacomercioexterior.com/revistas/4/popup/1444760996495.png
 8 
 
Chrysler, Volkswagen, Nissan, Honda, BMW, Toyota, Volvo y 
Mercedes Benz se han establecido en diversos estados de la 
República: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, 
Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, 
Puebla, San Luis Potosí y Sonora (de los cuales solo 
Aguascalientes y Morelos no figuran entre los estados 
exportadores líderes). En estas entidades la industria de 
vehículos genera alrededor de 500 mil empleos directos y 
alrededor de 2.5 millones de empleos indirectos. 
 
Un segundo sector líder en el comercio exterior mexicano 
es el de la industria electrónica, el cual, en 2013, realizó 
exportaciones por más de 75 mil mdd. México se ha integrado a 
las cadenas de producción global de la electrónica de 
 9 
 
consumo y está entre los principales exportadores de 
televisiones de pantallas planas, computadoras y teléfonos 
celulares. Empresas líderes a nivel mundial en el sector 
(Samsung, Sony, LG, Toshiba, Foxconn, Flextronics, Jabil Circuit) 
se han establecido en los estados que colindan con la frontera 
norte —Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, 
Sonora y Tamaulipas—, estados del centro —Jalisco, 
Aguascalientes, Estado de México, Querétaro y Durango— y 
Yucatán. En estos estados la producción electrónica genera 
alrededor de 500 mil empleos directos. Además de plantas para 
la producción, estas empresas también han establecido centros 
de ingeniería y diseño en estados como Jalisco. 
 
http://www.revistacomercioexterior.com/revistas/4/popup/1444761074152.png
 10 
 
En lo que se refiere al sector electrodoméstico, México es el 
5º productor a nivel mundial. En 2014, México exportó casi 7 mil 
mdd de este tipo de productos. Empresas como Electrolux, 
General Electric, Koblenz, LG, Mabe, Samsung y Whirlpool se han 
establecido en algunos estados del norte y centro del país: 
Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí y 
Querétaro, donde se producen refrigeradores, aires 
acondicionados, lavadoras, estufas de gas y calentadores de 
agua, por mencionar los principales. 
A principios de la década pasada, México se volvió un 
destino atractivo para la inversión en el sector aeroespacial, y 
este ha crecido de manera significativa. Las empresas del 
sector, entre las que destacan Labinal, Bombardier y Embraer, 
se ubican en los estados fronterizos del norte como Baja 
California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Sonora, y en dos 
estados de El Bajío: Jalisco y Querétaro. En 2014, las 
exportaciones del sector sumaron más de 6 mil mdd y las 
importaciones 5 mil 416 mdd. 
México también ha tenido un papel destacado en el 
comercio de productos agropecuarios. De hecho, nuestro país 
es el primer exportador de tomate, aguacate, cebolla, chile 
verde, sandía, mango, moras, guayaba y papaya, así como 
ganado bovino, cerveza y tequila. Baja California, Chihuahua, 
Sonora, Tamaulipas y Nuevo León son líderes en las 
 11 
 
exportaciones agropecuarias de México junto con estados 
como Michoacán, Jalisco y Sinaloa. En 2014, las ventas al 
exterior de productos agropecuarios sumaron 25 mil 600 mdd. 
La geografía del comercio exterior de México muestra 
claramente que los estados del centro y norte del país han sido 
los más involucrados en la actividad y también los beneficiados 
de la apertura y de las oportunidades de producción y empleo 
que este brinda. Estos estados también han sido los más exitosos 
captando inversión extranjera directa. 
La cercanía geográfica con el mercado de Estados Unidos 
explica la ventaja que tienen los estados del norte sobre el resto 
del país para participar en la actividad exportadora. 
Igualmente, la industria maquiladora de exportación que inició 
desde 1965 se ubicó en los estados fronterizos con Estados 
Unidos, lo que también les ha dado una ventaja frente al resto 
del país. El reto, sin embargo, está en incorporar a aquellas 
entidades que hasta ahora se han mantenido al margen de la 
actividad exportadora. Este punto es medular pues, al estar el 
crecimiento y el desarrollo nacionales vinculados con el 
comercio internacional, a la exportación y a la atracción de 
flujos de inversión extranjera, los estados y regiones que no se 
integren quedarán rezagados en sus posibilidades de 
crecimiento. De hecho, las tasas de crecimiento económico de 
los estados que no participan de manera tan activa en el 
 12 
 
comercio exterior se han mantenido entre las más bajas del 
país, pues los motores de la actividad económica están 
precisamente en el exterior. 
Las disparidades regionales en términos de desarrollo y 
competitividad también se reflejan en la capacidad de cada 
una de las 32 entidades federativas para aprovechar las 
oportunidades del comercio internacional. Los estados que 
están rezagados en los índices de competitividad y desarrollo 
humano no han encontrado la forma de insertarse exitosamente 
en la actividad exportadora, lo que ha hecho más profunda la 
brecha entre los estados del sur-sureste del país y los del norte y 
centro. El Índice de Competitividad Estatal 2014 del IMCO 
confirma que las entidades federativas con los índices de 
competitividad más bajos participan marginalmente en el 
comercio exterior de México. De hecho, estados como Baja 
California Sur, Colima, Durango, Nayarit o Zacatecas, y los del 
sur-sureste como Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca o 
Quintana Roo, han podido aprovechar de manera limitada las 
oportunidades que brinda la red de 11 tratados de libre 
comercio con 46 países y los Acuerdos de Complementación 
Económica que México ha negociado al amparo de la 
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). 
 
 13 
 
El Programa Regional de Desarrollo del Sur-Sureste 2014-
2018 señala que esta región (Campeche, Chiapas, Guerrero, 
Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) 
cuenta con pocos motores económicos, lo que ha resultado en 
condiciones de rezago social y carencia. Ahí se concentra la 
mayor parte de la población en condiciones de pobreza con 
poco acceso a servicios de salud, vivienda o infraestructura, y 
con bajos ingresos y niveles de escolaridad. Siete de las nueve 
entidades de la región se ubican dentro de las diez con mayor 
rezago social a nivel nacional y, de los 125 municipios del país 
con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), 123 se 
encuentran en esta región. Asimismo, el sur-sureste tiene una 
baja participación en el PIB nacional (22%), la actividad 
económica no genera suficientes empleos y, según el IMSS, el 
número de empleos formales de la región representa 16% del 
total nacional. Estos estados realizan exportaciones 
agropecuarias de productos comoplátano o café, pero en la 
mayoría de los casos no están procesados, por lo que su valor 
agregado es marginal y el beneficio para la entidad es menor al 
que pueden generar manufacturas o productos alimenticios 
procesados. 
Un factor adicional a considerar para propiciar la 
participación de más estados en el comercio exterior de México 
es el tipo de infraestructura de transporte y logística con el que 
cuenta cada entidad federativa para poder exportar. Las 
 14 
 
significativas disparidades regionales en conectividad e 
infraestructura entre el norte y el centro del país también han 
sido un factor en la capacidad de distintas regiones para atraer 
inversión productiva que les permita integrarse a los sectores 
vinculados a la producción global y al comercio exterior. 
Las exportaciones del país, en su mayoría, se realizan por 
tierra (carretera y ferrocarril), en tanto que las importaciones 
utilizan medios terrestres o marítimos. Alrededor de 75% de las 
exportaciones mexicanas que van a Estados Unidos se realizan 
por carretera y pasan por pasos fronterizos ubicados en Texas y 
Tamaulipas (Laredo / Nuevo Laredo); Texas y Chihuahua (El Paso 
/ Ciudad Juárez); Arizona y Sonora (Nogales / Nogales); 
California y Baja California (San Diego / Tijuana). El mapa de 
carreteras, ferrocarriles y puertos de México muestra la mayor 
concentración en el desarrollo de esta infraestructura en los 
estados del norte y centro del país, en tanto que los del sur 
cuentan con una conectividad mucho más limitada. Este mapa 
también explica la dificultad para diversificar exportaciones más 
allá del mercado de nuestro vecino del norte. Los estados que 
han exportado más al mercado norteamericano y han 
aprovechado las oportunidades que les ha brindado el TLCAN 
han sido los del norte y centro del país, que a su vez son los que 
se han beneficiado de una mejor infraestructura carretera y 
ferroviaria. Ello les ha permitido estar mejor conectados a su 
mercado de exportación: Estados Unidos. 
 15 
 
 
Para los estados del sur-sureste, con mayores rezagos en 
pobreza, desigualdad y competitividad ha sido muy difícil 
encontrar la forma de aprovechar las oportunidades que se 
abrieron con la negociación de los TLC y ACE; entre otras cosas, 
porque no cuentan con las vías de acceso o la red de 
carreteras para poder enviar su limitada oferta exportable. En el 
sur, la ruta de Ferrocarriles del Sureste (Ferrosur) tiene menos de 
la mitad del tráfico de las dos rutas del norte. Ferrocarriles 
Chiapas-Mayab S.A. de C.V. (FCCM), que conecta Yucatán, 
Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca y Veracruz representa 
solo una décima parte del volumen de tráfico que tienen las 
empresas del norte. 
http://www.revistacomercioexterior.com/revistas/4/popup/1444761206832.png
 16 
 
Para atender los rezagos económicos y sociales en los 
estados del sur, recientemente, el presidente Enrique Peña Nieto 
propuso crear tres zonas económicas especiales (ZEE) —el 
Corredor industrial interoceánico (el istmo), Puerto Chiapas y el 
puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán. A través de estas 
ZEE se podría aplicar un marco regulatorio para ofrecer 
incentivos que faciliten el comercio exterior y favorezcan la 
atracción de inversiones. La propuesta se inspira en las ZEE que 
operan en Asia, particularmente en China, donde estas lograron 
atraer montos impresionantes de IED, lo cual les permitió 
convertirse en el principal exportador de manufacturas a nivel 
mundial. La IED pasó de un flujo promedio anual de mil 200 mdd 
en 1983 a 34 mil mdd en 1995. Entre 1979 y 1990, China captó 
40% del total de la IED dirigida a países en desarrollo. Esta 
inversión fue el sustento del boom que llevó a que las 
exportaciones chinas alcanzaran los 158 mil mdd en 1996 (casi 
3% de las exportaciones mundiales), en comparación con los 9 
mil 800 mdd de 1978 (0.3% del total mundial) y que en su 
mayoría están conformadas por productos manufacturados 
(50% en 1978). 
 
El gran pendiente de la política comercial es que el 
comercio exterior de México derrame sus beneficios de una 
manera más amplia a todas las regiones del país. La propuesta 
de crear estas ZEE en el sur podría llegar a constituirse en un 
 17 
 
instrumento que permita a los estados de esta región integrarse 
a las cadenas de producción global y a los flujos de comercio 
internacional. La experiencia internacional muestra que las ZEE 
pueden ser un detonador de desarrollo siempre y cuando se 
cuente con una visión a largo plazo con reglas claras y 
transparentes que ofrezcan certidumbre a los inversionistas, el 
liderazgo del Gobierno y la participación del sector privado. 
Uno de los puntos débiles de la política comercial ha sido 
precisamente la falta de articulación entre las oportunidades 
que ofrecen el mercado externo con las capacidades 
productivas nacionales y las vocaciones productivas de cada 
estado. El reto de la política comercial mexicana es el desarrollo 
de una oferta exportable que abra más opciones para que más 
empresas, sectores, estados y regiones participen de manera 
directa e indirecta en el mercado mundial. Sin esa integración, 
los beneficios de la liberalización y el acceso a mercados en 
condiciones preferenciales seguirán concentrados en unos 
cuantos, con el riesgo de que las brechas de crecimiento y 
desarrollo económico se sigan acentuando. 
Es preciso integrar al resto de las entidades federativas 
que, a más de tres décadas de la apertura de la economía, aún 
no encuentran el camino para vincularse con los mercados 
mundiales ni la forma de aprovechar las ventajas del andamiaje 
institucional que México ha creado para hacer de nuestro país 
 18 
 
el principal actor en el comercio de Latinoamérica y el 10º 
exportador en el mundo. 
1.1. ARTICULO 131 CONSTITUCIONAL 
 
La constitución política de los estados unidos mexicanos 
regula esta actividad en el titulo séptimo de las prevenciones 
generales en su artículo 131 y a su vez en su ley reglamentaria 
que tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, la 
economía del país, la estabilidad de la producción nacional o 
realizar cualquier otro propósito similar en beneficio del país sus 
disposiciones son de orden público y de interés general, en 
consecuencia es un instrumento jurídico por el que se faculta al 
ejecutivo federal para intervenir en el aumento, medidas de 
regulación y restricciones de importaciones y exportaciones. 
El ejercicio de las facultades que se otorgan al ejecutivo 
federal se llevaran a cabo por conducto de la secretaria de 
comercio y fomento industrial, excepto en el caso de la 
facultad arancelaria en la que también intervendrá la secretaria 
de hacienda y crédito público. 
Artículo 131. Es facultad privativa de la Federación gravar las 
mercancías que se importen o exporten, o que pasen de 
tránsito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo 
tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la 
circulación en el interior de la República de toda clase de19 
 
efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la 
misma Federación pueda establecer, ni dictar, en el Distrito 
Federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y VII 
del artículo 117. 
Párrafo reformado DOF 08-10-1974 
 
El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión 
para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de 
exportación e importación, expedidas por el propio Congreso, y 
para crear otras; así como para restringir y para prohibir las 
importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos, 
artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el 
comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la 
producción nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en 
beneficio del país. El propio Ejecutivo al enviar al Congreso el 
Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su aprobación el 
uso que hubiese hecho de la facultad concedida. 
Párrafo adicionado DOF 28-03-1951 
 
De este artículo se desprende una ley reglamentaria que 
fue publicada mediante decreto presidencial en el diario oficial 
de la federación el día 13 de enero de 1986, que consta de 29 
artículos y 3 transitorios. 
 
 20 
 
Articulo 131 (2 reformas) 
DOF de 28 de marzo de 1951: el ejecutivo podrá ser 
facultado por el congreso de la unión para aumentar, 
disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e 
importación, expedidas por el propio congreso, y para crear 
otras; así como para restringir y para prohibir las 
importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos, 
artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular 
el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de 
la producción nacional, o de realizar cualquiera otro 
propósito, en beneficio del país. El propio ejecutivo, al enviar 
al congreso el presupuesto fiscal de cada año, someterá a 
su aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad 
concebida. 
DOF 8 de octubre de 1974: es facultad privativa de la 
federación gravar las mercancías que se importen o 
exporten, o que pasen de transito por el territorio nacional, 
así como reglamentar en todo tiempo y aun prohibir, por 
motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior 
de la republica de toda clase de efectos, cualquiera que 
sea su procedencia, pero sin que la misma federación 
pueda establecer, dictar, en el distrito federal, los impuestos 
y leyes que expresan las fracciones VI y VII del artículo 117. 
 21 
 
 
1.2. ANTECEDENTES DEL ARTICULO 131 
II. 1886-1917 
1886. Reforma del artículo 124 de la constitución política de 
la república mexicana de 1857. 
1896. reforma del artículo 124 de la constitución política de la 
república mexicana de 1857. 
1916. mensaje y proyecto de constitución de Venustiano 
Carranza. 
1916. congreso constituyente. 
1917. constitución política de los estados unidos mexicanos. 
 
III. 1917-2009 (2 REFORMAS) 
DOF 28 de marzo de 1951. 
DOF 8 de octubre de 1974.1 
 
2. SITUACION ACTUAL 
Se debe comenzar a poner en orden las cuentas 
comerciales con las naciones asiáticas. De acuerdo con 
el INEGI, en los primeros siete meses de 2015 las exportaciones 
de México hacía estos países sumaron apenas 9.200 mmdd, lo 
que representa un retroceso de 12.7% respecto a los mismos 
 
1
 (Covarrubias Dueñas, 2009) 
 22 
 
meses de 2014. Por su parte, en el mismo periodo las 
importaciones de México provenientes de estos países sumaron 
76.500 mmdd, lo que implica un incremento de 8.4% respecto a 
los mismos meses de un año antes. 
De esta manera, pasamos de tener con las naciones 
asiáticas un déficit de 60.014 mmdd en los primeros siete meses 
de 2014 a uno de 67.300 mmdd en los mismos meses de 2015, lo 
que significa un incremento en el desequilibrio comercial de 
12.1 por ciento; y entonces de continuar así las cosas durante lo 
que resta del año estaríamos cerrando el 2015 con un déficit 
comercial acumulado con las naciones asiáticas de 123.22 
mmdd. 
Con estas proyecciones el panorama para el crecimiento 
de la producción y del empleo en nuestro país no puede ser 
optimista, e inclusive se debe señalar que las cifras que aquí se 
plasman son las oficiales que reporta la Administración General 
de Aduanas (AGA) al INEGI, pero si tomáramos en 
consideración el contrabando bronco (aquel que pasa por las 
aduanas sin ser declarado) y el problema de subvaluación de 
mercancías al momento de ser importadas, pues entonces 
tendríamos un déficit comercial con Asia considerablemente 
mayor en perjuicio del empleo y la producción en México, lo 
que a su vez es fuente de debilitamiento del mercado interno. 
 23 
 
Es verdad que el mal desempeño en el comercio exterior 
de México durante el periodo de enero a agosto de 2015 se 
debe principalmente a la caída en el valor de las exportaciones 
petroleras, las cuales presentan un retroceso de 43.8%, pero 
también se deben al estancamiento en las manufactureras, las 
cuales sólo se han incrementado en 2.6%, producto de un 
aumento en las automotrices de 7.2% y de las no automotrices 
de apenas 0.5 por ciento. 
Es verdad que esta negativa evolución en el comercio 
exterior es un fenómeno casi generalizado a nivel mundial, y 
algunas de sus causas son las siguientes: 
 
1. Una menor demanda de importaciones por parte 
de China debido a su menor tasa de crecimiento (7% en el 
mejor de los casos para este año) y ocasionado por el hecho de 
que ahora ellos están produciendo para su mercado interno 
muchos bienes de alto valor agregado que antes solían 
importar, 
2. Diversos conflictos políticos, los tsunamis en Asia, las severas 
inundaciones en Tailandia, la explosión en el puerto de Tianjin en 
China, entre otros, están provocando que diversos ejecutivos 
reconsideren las cadenas de proveeduría a nivel global y opten 
por mudar de regreso varios de sus procesos productivos hacía 
sus países de origen. 
 24 
 
3. La débil recuperación de la economía de la Unión Europea, 
con sus 28 países miembros, ha reducido la exportación de 
bienes chinos así como los estadounidenses hacía la zona euro. 
4. La situación recesiva en grandes economías como la de Brasil, 
con sus graves problemas fiscales e inflacionarios, lo que 
aunado a la caída en los precios de materias primas y petróleo 
ponen en una situación complicada a muchas naciones 
sudamericanas. 
La importancia de resolver este problema radica en la 
necesidad que tiene el país de evitar que nuestro comercio 
exterior quede estancado y tener un déficit comercial 
gigantesco ya que de enero a agosto de 2015 las exportaciones 
del sector automotriz ascendieron a 75.748 mmdd, lo que 
representa el 30% del total o bien, el 33.9% de las 
manufactureras. 
Es urgente diversificar la planta exportadora nacional y 
apostar por los sectores altamente generadores de mano de 
obra, y que están comprometidos con la innovación y el diseño, 
como son textiles, vestido y calzado. Ante la coyuntura 
internacional, estos sectorestienen un gran potencial para 
crecer sus ventas al exterior y generar miles de empleos, pero se 
requiere de mayores apoyos por parte de instituciones 
Lo importante de este tema consiste en identificar las 
causas de la falta del crecimiento del comercio exterior en 
 25 
 
México, la competencia desleal, los precios devaluados y la 
afectación directa al mercado nacional, en el artículo 131 se 
establecen las cuotas compensatorias, aumentar, disminuir o 
suprimir los aranceles o cuotas de las tarifas de exportación e 
importación para crear otras como facultad para el ejecutivo, 
porque se debería regular con mayor interés a los países con 
maquila económica, para evitar esta competencia e impulsar el 
crecimiento de la economía nacional 
La escasa inversión en infraestructura, el contrabando y la 
inseguridad son factores que impiden al sector empresarial del 
país aprovechar al máximo los acuerdos comerciales que tiene 
México en el mundo, consideraron especialistas. 
"El país tiene que aumentar su competitividad y no hay que 
pensar solamente en términos de la producción manufacturera, 
sino también en mejorar puertos, carreteras, la infraestructura en 
general que nos haga más competitivos, sumado a la 
aprobación de reformas importantes como la hacendaria y 
energética", dijo el director técnico del Consejo Empresarial 
Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), Fernando Ruiz Huarte. 
Para el socio del Capítulo Mexicano de la Cámara 
Internacional de Comercio (ICC por sus siglas en inglés), David 
Hurtado Badiola, el país enfrenta un problema fundamental que 
es la inseguridad en el transporte, lo cual a su vez daña al 
comercio. 
http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/06/17/pena-nieto-comercio-exterior-tlc-europa
 26 
 
Este problema está afectando a la economía, pero no hay 
forma de medirlo. El Gobierno no está coordinado en el 
combate al delito en robo a carreteras, pero viendo las 
estadísticas para ciertas industrias sí es muy costoso, aseguró. 
Las empresas que transportan bienes perecederos, 
electrónicos o que pueden ser fácilmente comercializables en el 
mercado negro enfrentan trabas para captar inversiones, por lo 
que se encarecen los costos para realizar negocios, subrayó el 
también socio del despacho de abogados Jauregui y Navarrete 
y encargado del área de comercio exterior. 
"El tema de seguridad sí puede presentar un foco rojo en 
algunas regiones, pero afortunadamente está localizado y para 
cualquier país donde vayas a hacer negocios tienes que tomar 
en cuenta factores como éste", aseguró el 14 de mayo pasado 
el vicepresidente de la American Chamber of Commerce of 
México (AmCham), José Zozaya, que aglutina casi al 70% de la 
Inversión Extranjera Directa (IED) que llega al país. 
El directivo considera que la inseguridad no está limitando 
la entrada de capitales. "Sí ha habido casos específicos y no 
podemos cerrar los ojos y negarlo, pero en el panorama mayor 
no se está limitando; (la inversión) sigue llegando", recalcó 
En aduanas hay un proyecto que se llama la Frontera del 
Siglo XXI, que tiende a agilizar todos los trámites fronterizos y que 
http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/06/02/inseguridad-afecta-inversion-extranjera
http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/06/02/inseguridad-afecta-inversion-extranjera
 27 
 
éstas sirvan para lo que realmente fueron creadas: evitar el paso 
de mercancías ilegales y agilizar el paso comercial legal entre 
países. 
"No solo se habla de regulación, sino modernizar 
infraestructura, actualizarla y hacerla más eficiente. Se está 
terminando de construir el puente internacional ferroviario de 
Matamoros, Brownsville, que es un puente nuevo entre los dos 
países. Se están tomando medidas entre el puente de Nuevo 
Laredo, para agilizar el comercio y podemos ver una mejora". 
Todo lo que ayude a acelerar los procesos de la relación 
comercial entre los dos países lo ve provechoso. 
Para el director de la carrera de Negocios Internacionales 
del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, 
Hugo Palma, en México se tiene un problema de idiosincrasia y 
cultura, lo cual explica en parte por qué no se ha tenido la 
posición que se debería tener en los mercados internacionales. 
"Hay mucha gente que no quiere dejar el mercado de EU y no 
quiere otros mercados por comodidad, por no salir de su zona 
de confort. Parece que les da ese miedo a aventurarse a otros 
mercados como el europeo, el asiático e incluso el propio 
latinoamericano cuando en este último hay un potencial 
importante para hacer negocios", destacó. 
 28 
 
Otros factores que impiden desarrollar este potencial son la 
falta de capacitación, el interés y hacerse de expertos en 
negocios internacionales al interior de las empresas. 
Sin embargo, reconoció que la palabra "gasto" está muy 
arraigada entre los empresarios mexicanos y de entrada creen 
que el dinero que inviertan para promocionarse o entrar a otros 
mercados ya lo perdieron y es una parte que hay que cambiar. 
"El TLCAN es una prueba de ello, porque en 120 años antes de la 
entrada de vigor no se prepararon y pidieron prórrogas, eso 
desacelera el comercio. No puedes decir que México tiene 12 
tratados comerciales y nada más negociamos con uno", 
lamentó. 
La solución a estos conflictos consistiría principalmente en 
aumentar la competitividad del estado mexicano no solamente 
en términos de la producción manufacturera, sino también en 
mejorar puertos, carreteras, y la infraestructura en general que 
nos haga más competitivos 
3. CONCLUSIONES 
Mediante la investigación y el análisis del artículo 131 
constitucional y su ley reglamentaria se determina que los 
principales problemas del comercio internacional en México 
radican en la falta de determinación por parte del estado para 
regular con mayor precisión los costos de producción para 
 29 
 
determinar los aranceles de importación y exportación y de ese 
modo poder establecer una competencia leal y de mismas 
oportunidades para proyectar a México en un panorama 
internacional de manera competente ante los otros países, 
adicionando a esto la mejora en cuestión de seguridad e 
infraestructura interna para impulsar a los empresarios a 
expandirse globalmente. 
4. PROPUESTAS 
para solucionar este problema sería necesario la 
aplicación correcta de la norma y la adecuación a la 
modernidad, el artículo 131 constitucional fue creado en 1934 y 
desde esta fecha solo ha sufrido dos modificaciones, es 
evidente que este tema es un tema que está en constante 
transformación ya que las necesidades comerciales van 
evolucionando según las necesidades sociales, es necesario 
crear un reforma estructural en el artículo en donde se 
considere la competencia nacional a través de la aplicación 
justa de los aranceles según el análisis de costos, fabricación, 
exportación e importación, estableciendo tarifas de 
importación acordes a la calidad de fabricación y el país de 
procedencia de las mercancías, considerando la mano de obra 
económica y facilitando la exportación nacional parade esa 
manera evitar la competencia desleal. 
 30 
 
Ya están establecidas las cuotas compensatorias 
impuestas a las mercancías provenientes de los países asiáticos 
y precios estimados a los productos que se importan que 
puedan generar desequilibrio en la producción nacional sin 
embargo no son lo suficientemente útiles, por lo que se propone 
adicionar con mayor claridad este tipo de impuestos específicos 
en la ley reglamentaria de este artículo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
 
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. (2016). 
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
MEXICANOS. MEXICO: 
Expansión. (2013). LOS TRES FRENOS COMERCIALES DE 
MEICO. Junio 19, 2013, de Expansión en alianza con CNN 
Sitio web: 
http://expansion.mx/economia/2013/06/18/comercio-
pena-tlcan-violencia-amcham 
Gómez Tamez, A. (2015). Los problemas del comercio 
internacional de México. El Financiero. 
UNAM. (2016, Agosto). LEY REGLAMENTARIA DEL 
ARTÍCULO 131 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS 
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. BOLETIN MEXICANO de 
Derecho Comparado, 146, 59. 
De la Mora, luz María. (Octubre 2016). EL COMERCIO 
EXTERIOR COMO PALANCA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y 
DESARROLLO DE MÉXICO. Comercio Exterior Bancomext, 8, 
http://expansion.mx/economia/2013/06/18/comercio-pena-tlcan-violencia-amcham
http://expansion.mx/economia/2013/06/18/comercio-pena-tlcan-violencia-amcham
 32 
 
COVARRUBIAS DUEÑAS, J.. (2009). DOS SIGLOS DE 
CONSTITUCIONALISMO EN MEXICO. México: PORRUA

Continuar navegando