Logo Studenta

Introduccion_al_diseno_modular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO MODULAR
(PRINCIPIOS DE
CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA)
Arquitecto Daniel Edgardo VEDOYA
Editado por el I.T.D.A.Hu.
(Instituto de Invesdtigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste
Resistencia (Provincia del Chaco, Argentina)
Agosto de 2000
1
INTRODUCCIÓN
Hace poco más de un siglo, la construcción comenzó su corrimiento hacia
la industrialización.
Marcaron sus pasos distintos descubrimientos y el surgimieno de nuevos
materiales: el cemento portland, el acero perfilado, los clavos matrizados, al
comienzo, y más adelante, el hormigón pretensado, el aluminio, las maderas
aglomeradas, los materiales sintéticos, etc.
El resultado de la búsqueda de nuevas técnicas constructivas, con el
agregado de estos nuevos y flamantes materiales, fue el paulatino
acercamiento a conceptos más precisos y concretos de producción indus-
trial; dentro de este contexto, la construcción pasa, de ser un oficio de artesano,
a constituirse en una verdadera empresa productora de objetos industriales.
El fin primario de la construcción es, indudablemente, la vivienda, aunque
su preocupación va más allá, abarcando toda la problemática del hábitat en
que el hombre desarrolla su actividad individual, familiar y comunitaria.
Es por ello que se requiere poner énfasis en la búsqueda de un lenguaje
acorde con esta realidad universal, de modo de sentar bases precisas para
una futura labor, sobre un programa que contemple normas para el desarrollo
de una sistematización constructiva y conlleven a definir un sistema básico
de producción de piezas prefabricadas con destino a la vivienda.
El incontrolado crecimiento demográfico ofrece perspectivas aterradoras
para el futuro inmediato de nuestro planeta. Este acontecimiento nos enfrenta
a un problema multifacético, base esencial del bienestar social, que podría
sintetizarse, primordialmente, en los siguientes factores:
1) la salud colectiva e individual del hombre, la higiene de la alimentación,
la medicina preventiva y la medicina curativa;
2) la educación;
3) la vivienda; y,
4) la alimentación.
Evidentemente, el tercer factor es el que más directamente interesa al
arquitecto, por su relación profesional.
El tema vivienda se agrava por efecto de otros tres aspectos, aún sin
resolver con eficacia:
a) la falta de planes nacionales, regionales, provinciales y municipales de
urbanismo, que permitan definir previsiones a largo plazo;
b) la ausencia de una legislación estricta que ponga límites a la
especulación del suelo; necesariamente debemos contar con la sana
disposición del suelo en lo que al mercado de viviendas económicas y sus
servicios elementales se refiera; y,
c) el caos en que se desarrolla actualmente la construcción; resulta evidente
la importancia que adquiere la reorganización y modernización de la indus-
tria de la construcción con miras a una nueva conceptualización de sus
técnicas, únicos procedimientos que ofrecerán, en pocos años, el rendimiento
suficiente para trabajar con eficacia y economía.
El problema de la vivienda, en el mundo entero, no se resolverá de otra
forma que no sea construyendo viviendas. Esto que parece una trivialidad,
constituye la verdad más profunda que se pueda decir actualmente sobre el
tema que nos ocupa.
El déficit de techo mínimo en el mundo es tal que, para fines del año 2000
se debería haber construido tantos metros cuadrados cubiertos como los
que se hayan construido desde el comienzo de la humanidad hasta la fecha.
¡Y para esto sólo falta un año!
Transferido el problema a nuestro país, la situación no es menos crítica.
Se trata de un problema urgente con caracteres masivos. Pero es muy
cierto que estamos acostumbrados a preocuparnos en resolver las situaciones
urgentes, olvidándonos de aquéllas que son realmente importantes.
“Lo esencial es invisible a los ojos...” decía Saint Exupery, en boca del
“Principito”.
Urgente es, en el caso presente, producir la mayor cantidad de techos en
el menor tiempo posible.
Importante es, en cambio, resolver racionalmente erl problema de la
construcción de viviendas, a fin de satisfacerlo plenamente en sus tres
particularidades ya expuestas: deficitario, masivo y urgente.
“Si le damos un pescado al hambriento, saciaremos su hambre del
momento; si, en cambio le enseñamos a pescar, lograremos que nunca más
tenga hambre”, reza un dicho muy popular.
Encarar el tema en cada uno de esos aspectos significa, lógicamente,
canalizarlo a través de los siguientes pasos:
1) elaborar una revisión de las actuales técnicas operativas;
2) realizar una encuesta de mercado de materiales y productos (nacional,
regional y local); y,
c) hacer una evaluación de los recursos disponibles (económicos,
humanos, tecnológicos, etc.)
Consecuentemente, habrá que compatibilizar aquellos aspectos con estos
factores, lo que lleva necesariamente al replanteo de las condiciones en que
se desenvuelve actualmente la construcción, para adecuarla a nuevos
conceptos de producción.
El sistema productivo actual mantiene latentes los más arcaicos y precarios
principios constructivos, basados en la estructura del taller artesanal, aunque
se vislumbran algunos elogiosos intentos de mecanización del proceso.
Los ejemplos no interesan aquí, pues no marcan índices decisivos, aunque
jalonan sí, en alguna medida, el camino recorrido y y por recorrer.
La producción industrial interesa por cuatro ventajas que priman sobre las
tantas que brinda, a saber:
a) maximiza la producción, logrando mayor número de productos, a partir
de un prototipo;
b) minimiza los costos d eproducción;
c) reduce los plazos de elaboración del producto: y,
d) optimiza la calidad del producto, mediante un mayor y más eficaz con-
trol del proceso productivo.
Por otra parte, el proceso de producción industrial se realiza logrando la
producción masiva y seriada de piezas-producto, utilizando herramientas y
equipos especiales en tareas mecanizadas.
La construcción, concebida en los términos en que se la conoce
actualmente, está muy lejos de semejar un proceso como el descripto.
No obstante, si bien es muy grande el paso que ha de darse (de la
construcción artesanal a la construcción industrializada), existen esbozos
previos de adaptación, aplicando algunos principios que en la industria son
rectores; ésta se apoya, tal lo expresado precedentemente, sobre dos pilares:
la racionalización y la normalización.
La racionalización se refiere a la organización del trabajo y el balance de
los recursos para una óptima realización y un eficaz rendimiento.
La normalización, complementariamente, estudia el uso y rendimiento de
los materiales y productos (sus dimensiones, su capacidad, sus aplicaciones,
etc.) regidos por normas técnicas muy precisas que facilitan las operaciones
características de los procesos de producción y montaje.
2
ANTECEDENTES
para mantener contactos entre los países miembros de la E.P.A., con los
Estados Unidos y Canadá, y promover la práctica de la Coordinación Modular.
En 1962, el "Conseil International du Batiment" (C.I.B.), que involucra a
23 países, absorbe al grupo I.M.G.
En 1965 se crea el "Nordic Building Regulations Committee" (N.K.L.), que
define la Coordinación Modular y sus conceptos afines.
2. Antecedentes de la industrialización de la construcción
Luego que el hombre hizo a un lado los recursos naturales como medio
de defensa, se vió en la necesidad de construir con sus propias manos su
refugio o vivienda.
Así, aparecen los primeros vestigios de la arquitectura, al comienzo en
forma de estructuras muy rudimentarias, en las que se empleaban ramazones,
follajes, cueros, etc., y luego, y a través de un sinnúmero de cambios, se
llega al mampuesto, que se hará entre los pueblos, sea tallado de la misma
piedra, sea amasado de barro, el material más común y accesible,
arraigándose de tal forma que aún hoy, a pesar de la presencia de abundante
cantidad de nuevos materiales, todavía es el más usadoy preferido.
 La mampostería (surgida de la necesidad de configurar espacios mediante
superficies logradas con el agregado de elementos relativamente pequeños,
yuxtapuestos y superpuestos unos a otros), se difundió en el mundo entero,
y aún hoy es la técnica utilizada en la mayoría de los casos.
No obstante, la presencia de nuevos materiales y nuevas técnicas de
elaboración, han contribuido a producir cambios sustanciales en la
construcción, dando nuevos sistemas que han ido enriqueciendo el espectro
de posibilidades para resolver tecnológicamente un edificio.
En 1757 se comienza la manufactura del cemento, aumentando su
capacidad resistente con la producción del cemento Portland, a partir de 1845.
Por otra parte, el hierro fundido comienza a tener aceptación en el campo
de la construcción, y es utilizado por Abraham Darby (III) para fabricar, en
1767, los primeros rieles ferroviarios, y a principios de 1775, con la colaboración
de John Wilkinson, erigir el primer puente construido totalmente en hierro
fundido, sobre el río Severn, en Gran Bretaña.
Quizás el paso más trascendente en este sentido lo dió George Washington
SNOW, cuando en 1833, construye la Iglesia de Santa María, en Chicago
(Estados Unidos), mediante un novedoso sistema constructivo basado en el
uso de piezas de madera con uniones clavadas.
Esta estructura, conocida un tanto irónicamente como "Balloon Frame",
consistía en sustituir el viejo sistema de construcción mediante el ensamble a
1. Antecedentes históricos de la búsqueda de la proporción en la
arquitectura
La teoría de la proporción en la arquitectura no es nueva. Tanto en la
arquitectura helénica como en la egipcia, se edificaron monumentos en base
a premisas de ritmo y armonía, partiendo de una medida básica.
En el primer caso, el radio de la columna sirvió de unidad para determinar
las medidas restantes, y en el segundo, la distancia alcanzada por un hombre
al estirar horizontalmente su brazo cumplió este mismo fin.
La civilización japonesa utiliza desde la antigüedad la modulación de las
viviendas en base a las dimensiones de una alfombra tradicional llamada
tatani.
Podrían citarse innumerables ejemplos en correspondencia con el devenir
de otras civilizaciones y épocas, aunque debe diferenciarse que el sentido
moderno de módulo aparece en épocas más recientes, y está ligado a la idea
de industrialización.
La demostración más evidente de la vinculación de estas ideas con los
métodos modernos de construcción data de la Europa de la posguerra, surgida
de la necesidad de satisfacer el déficit de viviendas como consecuencia de la
destrucción bélica.
En 1934, A. Farwell Bemis, americano, detalla un método de diseño, basado
en la utilización de una grilla tridimensional, en su libro "The envolving House".
En 1942, Neufert publica un tratado con el nombre de "Teoría de la
Ordenación en la Construcción", en el que intenta una unidad de medida que
satisfaga necesidades prácticas que se exigen a los edificios corrientes, en
función de las necesidades especiales del hombre.
En el mismo año se publica, en Francia, la 1ra. Norma Modular Nacional.
Ésta recomienda una serie de dimensiones que posibilitan diferentes
combinaciones para coordinar en obra elementos prefabricados.
En 1945, en los Estados Unidos, "The American Standard Association",
publica ciertas normas (ASA), referentes a la Coordinación Dimensional de
los materiales de construcción y las instalaciones.
En 1949, el Arquitecto Le Corbusier publica su libro titulado "El Modulor",
que refleja la búsqueda de un mecanismo regulador de las proporciones
arquitectónicas.
En 1953, se crea la "Agencia Europea de Productividad" (A.E.P.), que
nuclea a 18 países europeos. Utiliza a la Coordinación Modular como un
medio para facilitar el intercambio comercial y solucionar problemas técnicos.
En 1960, se funda en Londres el "Grupo Internacional Modular" (I.M.G.),
caja y espiga, por otro de planchas delgadas y armazón de madera, en toda
la altura del edificio, fijados solamente por medio de clavos.
Sólo cuando la fabricación mecánica facilitó clavos a un precio reducido,
cortados de alambre de hierro, de excelente calidad y a un costo muy inferior
al de los antiguos clavos elaborados a mano, el hasta entonces usado sistema
de construcción, relativamente caro, de estructura de madera ensamblada,
pudo ser sustituido por este otro más económico, basado únicamente en la
eficiencia de los clavos.
En 1847, se comienza la producción de barras perfiladas de hierro.
Dos años más tarde, Joseph Monier, realiza los primeros intentos de
integrar, en uno solo, estos dos materiales tan importantes ya para la
construcción: cemento e hierro. El resultado se traduce en unas originales
macetas, el primer producto, quizá, realizado en cemento armado.
En 1850, Lambot presenta su famoso bote de cemento armado en la
exposición de París, verdadero exponente de la floreciente industria.
El hierro tendrá aún un nuevo y potencial exponente de sus posibilidades
en el edificio del Palacio de Cristal, de Joseph Paxton, construido para la
gran exposición de Londres, en 1851, realizado totalmente con elementos
prefabricados normalizados de hierro forjado.
Una de las primeras construcciones prefabricadas, si no la primera en
esta especie, la constituyeron las vigas del Casino de Biarritz (Francia),
construido en 1891 por la Empresa Coignet, de París.
A partir de este momento, podemos citar una serie de acontecimientos
que marcan el derrotero de la incipiente industria de la construcción
prefabricada, en su avance hacia lo que es hoy.
En 1900 se fabrica en Broocklyn (EE. UU.), el primer elemento de cubierta
de gran tamaño (al menos para esa época lo era). Se trataba de una pieza de
5,10 m de largo, por 1,20 m de alto y 5 cm de espesor, montado sobre una
estructura metálica.
En 1905 se construye en Reading (Pennsylvania - EE. UU.), un edificio de
4 pisos con entrepisos totalmente prefabricados. Sólo sus columnas fueron
construidas "in situ".
En 1906 sobresalen las estructuras Visintini-Balken en Europa, que
alcanzan en ese momento un notable éxito.
En 1907, son prefabricadas todas las piezas de una construcción industrial,
en New Village (EE. UU.), por la firma Edison Portland Cement Co. De ese
año data también la primera aplicación del método "Tilt-up", por el cual los
muros eran hormigonados acostados sobre el suelo, para luego erigirlos en
posición vertical.
La fábrica de pilares de hormigón armado Wayss & Freytag, en Hamburgo,
existe desde 1906.
La prefabricación de viviendas en hormigón armado se inicia en Europa
luego de la primera guerra mundial. Investigaciones más recientes dan cuenta
de la construcción de edificios en altura en Alemania (la casa Braun, mediante
el sistema May, en Frankfurt a. Main, y Katzenberger, en Munich).
En Inglaterra también se han desarrollado innumerables construcciones
en hormigón, generalmente con un esqueleto portante. Hubieron muchos
reveses, debidos a la insuficiente calidad del hormigón.
Se tiene conocimiento de investigaciones realizadas en este campo en
Francia, Dinamarca y Holanda.
La prefabricación con elementos de hormigón armado también fue
practicada en la construcción industrial.
 Sería interminable la lista de ejemplos, con incontables maneras de
construir, generadas a partir de las ideas originales, en la búsqueda de otras
tantas formas de tipificar la construcción.
3
NÚMERO, MEDIDA
Y PROPORCIÓN
1. El número en la historia
Los antropólogos no han encontrado aún una sola sociedad primitiva cuyos
miembros sean incapaces de contar. Mucho tiempo pasaron con la presunción
de que si una tribu aborigen carecía de nombres para los números,
exceptuados 'uno', 'dos' y 'muchos', sus miembros no sabrían contar más allá
de dos. Sin embargo, les asombraba la facilidad con que tales individuos
podían descubrir si en un rebaño de ovejas, por ejemplo, faltaba alguna, por
simple observación. Al principio se creyó que los miembros de esas tribus
tenían una memoria excepcional, reconociendoa sus ovejas, una por una.
Mucho más tarde se descubrió que, más allá de usar una misma palabra
para designar los números superiores al dos, no tenían dificultad en
comprender la diferencia existente entre cinco piedras y seis piedras, como
tampoco la tenían para distinguir el color azul del cielo del verde del prado,
no obstante utilizar la misma palabra para nombrar ambos colores. Las tribus
con un vocabulario numérico muy reducido tenían procedimientos
verdaderamente refinados para contar con los dedos de las manos y los pies,
y con otras partes de su anatomía, y todo ello mentalmente. En lugar de
recordar una palabra para 'quince', por ejemplo, el aborigen recordaba dónde
había terminado su recuento mental -en el dedo gordo del pie izquierdo,
pongamos por caso.
Los sistemas de recuento más primitivos se basaban en el 5, el 10 o el 20,
y una de las cuestiones sobre la que es unánime el acuerdo en antropología
cultural (y en ello coinciden con Aristóteles), es que este hecho tiene mucho
que ver con los cinco dedos que el hombre tiene en cada mano, o los 10
dedos de ambas, o los 20, si se toman en cuenta manos y pies
simultáneamente.
Ahora que el sistema decimal está tan universalmente establecido, no
parece caber la posibilidad de que la raza humana se convierta a otro sistema
de numeración, a pesar de que el sistema duodecimal (de base 12), presenta
algunas ventajas prácticas, por tener su base cuatro divisores, frente a los
dos que tiene la base decimal.
Uno de los métodos obligados al que se acude, cuando se trata de definir
las llamadas nociones elementales de número, razón, y proporción, es beber
en las fuentes griegas que tratan estos temas.
Tanto en Platón como en Nicómaco de Gerasa, que nos legó quizá el
único tratado completo de la teoría de los números, se encuentran los puntos
de partida para introducirnos en el estudio de estos problemas. La concepción
del número en Platón y la importancia que le otorga, se derivan del pitagorismo
más riguroso. "Los números son el más alto grado del conocimiento..." y "El
que equivale a:
por ser: c = a + b
c)
 (2),
que equivale a:
por ser: c = a + b
Las igualdades (1) y (2) pueden escribirse también:
a2 = b(a + b)y b2 = a(a + b), respectivamente.
Hemos obtenido así la partición asimétrica más directa, más general y
más armónica, representación lógica del principio del mínimo esfuerzo, o ley
de economía de los conceptos. Hay un solo punto C entre A y B, tal que las
longitudes AC, CB y AB, satisfacen la condición impuesta y, por consiguiente,
sólo existe un valor numérico correspondiente a la razón a/b
A este valor los griegos lo llamaron 'número de oro', y lo identificaron con
la letra griega ΦΦΦΦΦ.
El número de oro es el único valor que existe con estas características,
cuyas sucesivas potencias son, cada una de ellas, el resultado de la suma de
las dos potencias precedentes, determinando así una serie armónica de
números interrelacionados y coordinados entre sí:
ΦΦΦΦΦ-4 = 0,14589803375... = ΦΦΦΦΦ--6 + ΦΦΦΦΦ--5
ΦΦΦΦΦ-3 = 0,23606797750... = ΦΦΦΦΦ--5 + ΦΦΦΦΦ--4
ΦΦΦΦΦ-2 = 0,38196601125... = ΦΦΦΦΦ--4 + ΦΦΦΦΦ--3
ΦΦΦΦΦ-1 = 0,61803398875... = ΦΦΦΦΦ-3 + ΦΦΦΦΦ--2
ΦΦΦΦΦ0 = 1 = ΦΦΦΦΦ-2 + ΦΦΦΦΦ-1
A C B
a b
A C B
a b
a
b
b
c=
a
b
b
a + b=
a
b
a + b
a=
conjuntos, de clases y de relaciones, de Cantor- Russell-Whitehead y la
Axiomática de Hilbert, son capítulos de una ciencia única, la nueva logística,
cuyos elementos, fichas simbólicas, representan indiferentemente funciones
lógicas, números o configuraciones geométricas.
2. Razón, ritmo, proporción
El segmento rectilíneo determinado por dos puntos es, en Geometría, en
Mecánica y en Arquitectura, el elemento más sencillo al que se pueden aplicar
las ideas de medida, comparación y relación. La operación más fácil que
conduce a estos conceptos, es la elección de un tercer punto cualquiera,
interior al segmento, que nos da la dualidad que permite llegar a la proporción.
La división en dos de un segmento dado de línea AB, por la elección de
un tercer punto C, situado entre A y B, y designando a, b y c a las respectivas
longitudes de los segmentos AC, CB y AB, medidas con un sistema de
unidades cualquiera (por ejemplo, el sistema métrico decimal), da lugar a
seis razones posibles diferentes (fig. 1):
Igualando dos razones cualesquiera de estas seis obtendremos las
relaciones entre el segmento c = AB y sus partes componentes a = AC, y b =
CB. Así resultan 15 combinaciones (CUADRO 1), ocho de las cuales son
desechables por no ofrecer una solución lógica. Las siete restantes, que se
reducen a cuatro, luego de suprimir las relaciones idénticas y las razones
inversas, se pueden clasificar así:
a)
que son dos combinaciones que conducen a un mismo resultado:
a = b o bien: AC = CB
b)
(1),
número es el conocimiento mismo..." (dice en el Epinomis).
El propio Nicómaco era pitagórico, o más bien neo-pitagórico declarado,
y su obra matemática resulta ser una compilación discretamente ordenada y
claramente redactada de elementos tomados de la brillante Escuela de
Alejandría, de los cuales sólo han llegado hasta nosotros los títulos. "Todo
está dispuesto conforme al número...".
En los Theologumena Arithmeticae, Nicómaco habla del Número-Idea o
Número Puro, en la Introducción a la Aritmética del número científico,
estableciendo que la teoría de los números está dividida en dos disciplinas;
la primera, Aritmología (Mística del Número) de tendencias metafísicas, que
se ocupa del Número Puro, y la segunda, Aritmética propiamente dicha, que
trata del Número Científico Abstracto, según el método silogístico riguroso de
tipo euclidiano. Pero esta Teoría de los Números científicos se dirige también
al filósofo, no al principiante. Finalmente, una tercera ciencia, o mejor dicho,
una técnica (lo que hoy llamamos Aritmética), relegada a un grado inferior,
era el Cálculo propiamente dicho, con números concretos. Era la aritmética
para negociantes.
"La Logística (el cálculo) es la teoría que se ocupa de los objetos
enumerables y en ningún caso de los números..." (dice Platón en una nota
marginal sobre el Carmides). No considera al número en el sentido propio de
la palabra, pero supone que el 1 es la unidad, y que todo lo que puede ser
enumerado es número.
Esta distinción parecerá mucho más clara si se recuerda que los griegos
no empleaban símbolos exclusivos de cifras, para representar a los números,
aunque éstos fueran concretos, sino que se servían de letras del alfabeto y
de algunos signos suplementarios (los pitagóricos empleaban en Sicilia grupos
de puntos, lo que los llevó directamente a las propiedades estereométricas
de los números y a los "números figurados").
Las cifras árabes y el sistema decimal hicieron tan fácil el cálculo, que
olvidamos la distinción entre Filosofía del Número, Teoría de los Números y
Cálculo, y la diferencia entre números ordinales y cardinales, y hemos tenido
que esperar a la creación de la Teoría de Conjuntos, de Cantor-Russell, para
descubrir de nuevo que la cifra 2, el número dos, la díada o par, y la idea de
Dualidad, eran cosas muy diferentes. Si olvidamos las cifras y pensamos en
números puros, nos parecerá tan razonable como lo fue tanto a Platón como
a Nicómades admitir que, estando el Cosmos ordenado y ritmado, el Número
es, según la expresión de este último, la esencia eterna de la realidad.
La ciencia moderna acaba de llegar a una actitud espiritual análoga, al
suprimir de nuevo las barreras entre la matemática y la lógica: la teoría de
c
b
a
b
a
c
b
a
b
c
c
a
A C B
a b
c = a + b
; ; ; ; ;
a
c
b
c
c
a
c
b= =
y
A C B
a b
a
b
c
a=
ΦΦΦΦΦ = 1,61803398875... = ΦΦΦΦΦ-1 + ΦΦΦΦΦ0
ΦΦΦΦΦ2 = 2,61803398875... = ΦΦΦΦΦ0 + ΦΦΦΦΦ
ΦΦΦΦΦ3 = 4,23606797750... = ΦΦΦΦΦ + ΦΦΦΦΦ2
ΦΦΦΦΦ4 = 6,85410196625... = ΦΦΦΦΦ2 + ΦΦΦΦΦ3
a
b
a
c(1) = que equivale a: b = c ; a = 0
a
b
b
a(2) = que equivale a: a = b =
c
2
a
b
b
c(3) = que equivale a: =
 por ser: c = a + b
a
b
c
b(5) = que equivalea: a = c ; b = 0
a
c
b
c(7) = que equivale a: a = b =
a
c
c
a(8) = que equivale a: a = c ; b = 0
a
c
c
b(9) = que equivale a: a = b = c (?)
b
a
b
c(10) = que equivale a: a = c ; b = 0
a
b
b
a + b
a
b
c
a(4) = que equivale a: =
 por ser: c = a + b
a
b
a + b
a
a
c
b
a(6) = que equivale a: =
 por ser: c = a + b
a
a + b
b
a
c
2
b
a
c
a(11) = que equivale a: b = c ; a = 0
b
c
c
a(13) = que equivale a: a = b = c (?)
b
c
c
b(14) = que equivale a: b = c ; a = 0
c
a
c
b(15) = que equivale a: a = b =
c
2
b
a
c
b(12) = que equivale a: =
 por ser: c = a + b
b
a
a + b
b
CUADRO 1
a
b
 5 + 1
2= = 1,61803398875...
teoría de Le Corbusier sobre el 'Modulor', las más interesantes formulaciones
pasadas y actuales.
4. Concepto de medida
La medida es una expresión numérica, para cualquier sistema de medidas,
de una magnitud real. A entes iguales corresponden medidas iguales; medir
elementos es establecer una correspondencia entre ellos y los números reales
llamados sus medidas.
La dimensión es la distancia entre dos límites; la dimensión de un cuerpo es
su extensión en una o más direcciones.
DIMENSION: Distancia entre dos límites a y b
Extensión de un cuerpo en una o más direcciones
 a b
UNIDAD DE MEDIDA: Patrón de medidas conocidas (ej.: el centímetro)
MEDIDA: Expresión numérica, en cualquier sistema de medidas, de una magnitud lineal
5 centímetros
ESCALA DE MAGNITUDES
0 1 2 3 4 5
(escala: 1 = 1 cm)
1 cm
E
B
A
C
D
E
B
A
C
D
D’B’
AB = BC = CD = DE = EA
AB’
B’C
AC
AB’
BB’
B’D’ BB’
BD’
=
=
=
=
φφφφφ
φφφφφ
BD = AB ; AD = AC = AB + BC
B C
D
A
AC
AB BC
AB= = φφφφφ
Serie natural de los números enteros 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 .10 .11 .12 . 13 .14 .15
Gama restringida de números 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 .10 .
Distribución especial de los números
en una de las posibles gama-serie . . 1 . 2 . . . 4 . . . . . . . 8 . . . . . . . . . . . . .
Serie de Fibonacci . 1 . 2 . 3 . . . 5 . . . . . 8 . . . . . . . . 13 . . .
Serie geométrica de razón 2 . . . . 2 . . . 4 . . . . . . 8 . . . . . . . . . . . . .
Serie geométrica de razón 3 . . . . . . 3 . . . . . . . . . . 9 . . . . . . . . . . .
Serie aritmética de razón 2 . . . . 2 . . . 4 . . . 6 . . 8 . . .10 . . .12 . . .14 .
Serie aritmética de razón 3 . . . . . . 3 . . . . . 6 . . . . 9 . . . . .12 . . . . .15
CUADRO 2
3. Las series numéricas
El orden natural de los números enteros constituye una serie regular que
parte de 'uno' y se extiende indefinidamente, obteniéndose cada número al
sumar la unidad a aquél que lo precede. De la serie natural de los números
enteros puede obtenerse una gama limitada; si en esta elección falta la guía
de una regla, la selección obtenida tendrá un carácter casual. Cuando en la
elección interviene, de algún modo, una regla cualquiera, se producen
entonces relaciones entre los números, que definen una serie regular.
Los estudios sobre los números, llevados a cabo por las tres naciones
adheridas al proyecto A.E.P., que han desarrollado particularmente este tema
(Inglaterra, Francia e Italia), han puesto en evidencia su constante utilización
en el dimensionado, tanto en la arquitectura como en las aplicaciones
industriales, haciendo hincapié en sus desarrollos más notables.
Entre las series aritméticas merecen especial mención las nuevas gamas
dimensionales, originadas por otras tantas sucesiones numéricas, contenidas
en la Norma Alemana DIN 4172, relativa a la unificación de la coordinación
de las dimensiones en la edificación. Entre los números en progresión
geométrica destacan, por su importancia, los números normalizados o de
Renan 45, aplicados principalmente en la ingeniería aeronáutica. Esta serie,
por su misma estructura constitutiva y por la naturaleza de su sucesión, se
acomoda tan íntimamente, a efectos de utilización práctica, que se impone
casi como paradigma en la determinación de muchas magnitudes
dimensionales (diámetros de tornillos, clavos, árboles de transmisión, juntas
de tolerancia en las piezas mecánicas, secciones de los tamaños de papel,
capacidades de recipientes que contienen mercancías, etc.), y de distintas
magnitudes técnicas (momentos de inercia, velocidades, aforos de flúidos,
corrientes, tensiones, capacidades y resistencias eléctricas, etc.).
Las series armónicas se encuentran en la sucesión de Fibonacci y en la
- serie de números preferentes en armonía con el sistema de medidas
 elegido;
- teoría de los acoplamientos y tolerancias.
3. Concepto de módulo
En el método de coordinación modular todas las dimensiones de los
componentes del edificio, producidos industrialmente, se hallan relacionadas
entre sí, siendo divisibles todas ellas por un único denominador común. Este
coeficiente no es un número, sino una unidad de medida y, por esta razón, se
le denomina módulo (del latín: modulus, pequeña medida).
El término 'módulo', del cual deriva la expresión 'coordinación modular',
contiene dos conceptos distintos: el de unidad de medida y el de factor
numérico.
Como unidad de medida, el módulo forma parte del vocabulario
arquitectónico desde el período helénico; desde entonces posee una función
estética de particular importancia, encontrándosele introducido como portador
de armonía en la construcción, y como regulador de las proporciones de las
distintas partes de la misma.
Comúnmente, derivaba de una parte específica de la construcción; en la
mayoría de los casos, era el radio de la columna, próximo a la base; en
consecuencia, variaba de un edificio a otro. Las dimensiones de las otras
partes del edificio se referían a él; tales dimensiones eran múltiplos exactos
del módulo, sin ser necesariamente múlptiplos de otra dimensión, con lo que,
si bien las dimensiones se relacionaban todas con el módulo, no eran
forzosamente conmensurables entre sí.
Surgido en aquel momento para satisfacer la exigencia de proporción,
este factor rítmico, componiéndose con las leyes de la recurrencia y de la
simetría, generaba una repetición de formas, tanto en el espacio (del edificio)
como en el tiempo, debido a la propia tendencia de las mismas a codificarse
en un estilo, una vez alcanzadas las relaciones óptimas.
Esta constante formal, legible en la arquitectura del pasado, no era más
que un instrumento de composición; aunque de su utilización se derivaba
cierta simplificación en la ejecución, está claro que esto no permite pensar
que tal perspectiva pasase por la mente de los arquitectos que la utilizaron.
4. El módulo básico
Se denomina al módulo básico con la letra 'M' (mayúscula), y su valor
internacional está normalizado en 10 cm (1 dm). En los paises cuyo sistema
de medidas se basa en el pie/pulgada (sistema duodecimal), se ha adoptado
el valor de 4" (cuatro pulgadas), para el módulo básico.
4
COORDINACIÓN MODULAR
1. Concepto de coordinación modular
La coordinación modular es un sistema que simplifica y coordina las
dimensiones de los elementos de construcción destinados a ser ensamblados,
mediante medidas comunes y sus múltiplos, con el fin de lograr un máximo
de eficiencia en los procesos de diseño y construcción de los edificios.
Su utilidad para la industria de la construcción es muy grande, frente a la
complejidad y variedad de los elementos constructivos, los cuales provienen
de industrias o fábricas diferentes.
Actualmente son frecuentes los desperdicios de materiales por falta de
coordinación de sus medidas entre sí, o con las medidas de los planos del
edificio.
La coordinación modular constituye una verdadera teoría del diseño, tanto
de los componentes como del edificio mismo.
Como consecuencia, la arquitectura va adquiriendo rasgos distintivos del
diseño industrial, conciliando exigencias funcionales, técnicas y estéticas delproducto, con medios y procesos de producción.
Este sistema adjudica a los elementos, medidas basadas en un mínimo
común múltiplo llamado módulo, el que además sirve para acotar los planos
de construcción. De esta manera se obtiene una interrelación armónica de
los elementos componentes entre sí y con el total del edificio.
2. Objetivos que persigue la coordinación modular
Gracias a la coordinación modular, un elemento puede ocupar posiciones
muy diversas en una misma construcción, o en construcciones distintas.
Los materiales se utilizarán de un modo que será, a la vez, el más
económico para la naturaleza de la producción industrial, y el más elástico y
manejable para el montaje en obra.
Con los términos "coordinación dimensional" o correlación dimensional",
se indica en la edificación un mecanismo de simplificación y conexión de las
distintas magnitudes relativas y los objetos diversos, de distinta procedencia,
que deben acoplarse entre sí en la fase del montaje, sin retoques ni ajustes;
esta premisa se consigue con el necesario complemento de algunas acciones
normalizadoras (simplificación, unificación), que usualmente impulsan el
desarrollo racional de la actividad de producción en serie de tipo industrial.
La coordinación modular de las dimensiones de todos los componentes
del edificio se basa en un aparato instrumental articulado de la siguiente
manera:
- sistema de referencia;
- sistema de medidas;
cantidad de múltiplos del módulo básico existan.
Consecuentemente, el número de tamaños debe ser reducido,
estableciéndose una serie de medidas preferibles y el criterio para seleccionar
las medidas preferidas a utilizar en la coordinación modular.
La Norma IRAM 11.611 establece las siguientes definiciones:
- Medidas preferibles: son las medidas que por su grado de
factorabilidad posiblitan la mayor combinación de tamaños.
- Medidas preferidas: son las medidas seleccionadas entre las medidas
preferibles, para ser aplicadas en un caso determinado.
- Serie de medidas preferibles: las medidas preferibles para los distintos
componentes de la construcción, espacios arquitectónicos, módulos de
proyecto en horizontal y módulos de proyecto en vertical, son las indicadas
en la tabla siguiente (IRAM 11.612: 'Bloques modulares de hormigón'). De
esta forma, el concepto más general es el de 'medida preferible', cuyos valores
se han indicado para cuál de los aspectos del problema constructivo es
recomendable.
Entre las medidas posibles se han elegido, en una primera instancia de
carácter general, las 'preferibles':
9. Teoría del par de números
Existe un método muy simple que permite lograr una serie numérica con
interrelación entre los números que la componen, llegando a tener, en
determinado momento, una sucesión aritmética de orden 1. Se basa en la
selección de dos números pequeños (de ahí su nombre: par de números)
exigiendo de ellos que cumplan la condición de no ser ambos múltiplos entre
sí, ni múltiplos de un tercer número (con lo que queda descartado además,
que puedan ser ambos pares).
El método consiste en establecer las sucesivas combinaciones posibles
entre ambos números, intercalando las veces en que cada uno de ellos genera,
por multiplicación de sí mismo, un valor intermedio en la serie lograda. Con
este procedimiento, se llegará a una situación tal, que la serie establecida
comenzará a dar números en una sucesión de orden 1.
Hasta el momento en que la serie pasa a ser de orden 1, habrán valores
ausentes en la misma. Mediante un simple cálculo, basado precisamente en
los dos números que dieron origen a la serie, puede establecerse la cantidad
de combinaciones necesarias hasta llegar a esa situación. Multiplicando ambos
números, restados de la unidad cada uno, entre sí, dividiendo por 2 este
resultado, y nuevamente, al valor obtenido, restándole la unidad, obtendremos
la cantidad de combinaciones que habrá que hacer, previas al momento en
El módulo es el nexo dimensional entre el diseño y la construcción, que
permite asegurar:
- la disminución de la variedad de dimensiones de los componentes cons-
 constructivos y la correlación de medidas entre ellos;
- su intercambiabilidad y aditividad con el máximo número de combinacio-
 nes posibles; y,
- la eliminación de desperdicios, cortes y ajustes ejecutados en obra.
El módulo es aplicable en todas las etapas del proyecto y constituye la
base dimensional de donde derivan los tamaños de las distintas cuadrículas
modulares: cuadriculado de planos, estructuras, de obra, de urbanismo, etc.
líneas de referencia
1 M = 10 cm
1 M = 10 cm1 M = 10 cm
MÓDULO BÁSICO
(1 M = 1 dm = 10 cm)
1 M
1 M
1 M
RED MODULAR TRIDIMENSIONAL
a partir de las dimensiones de determinados elementos de construcción, como
son las puertas, ventanas, baldosas de pisos, etc., y también los conjuntos
funcionales o dimensiones de locales específicos (aulas de clase, estructura
portante, etc.).
7. La grilla modular de referencia
Cuando se fijan las dimensiones de un elemento tomando como base un
módulo, tal elemento puede insertarse entonces en la retícula de referencia;
la suma de dos o más elementos idénticos llenará una medida modular;
asimismo, elementos o grupos de elementos diversos, cuyas dimensiones
sean función de múltiplos diferentes del módulo, podrán insertarse juntos en
la retícula modular de referencia.
La grilla modular de referencia està constituida por puntos, rectas y planos,
a la que se referencian todos los componentes del sistema constructivo. La
utilización de esta grilla abarca todo el proceso constructivo, desde el diseño
del proyecto y sus partes, hasta el de la ejecución o 'montaje' en obra.
Todas las medidas que definen las distancias que separan las líneas de la
retícula de referencia, están dadas en dimensiones modulares:
8. Módulos preferenciales o de proyecto
Los módulos preferenciales o de proyecto, también denominados medidas
preferibles y medidas preferidas, expresan en sí la necesidad de seleccionar,
en el sentido de determinar límites al número de medidas diferentes que
aparecen en cada sistema constructico, ya que ningún componente de la
construcción puede resultar económico si se lo realiza tantas veces como
5. El sistema modular de medidas
La adopción de un sistema modular de medidas, como base de la
normalización de los elementos de la construcción, es una condición
fundamental para industrializar la producción.
Esto permite coordinar las dimensiones de los elementos que constituyen
el edificio; estas dimensiones deberán tener una gran elasticidad de empleo
y facilidad de producción en serie.
La conformación del sistema modular de medidas se basa en la búsqueda
de ciertos números que emergen de una serie numérica determinada, tales
que estén coordinados e interrelacionados entre sí.
A estos números, que serán la base numérica del sistema, se le acopla la
magnitud modular, representada por el módulo básico, con lo que se logra un
sistema de medidas modulares coordinadas, con las que se dimensionarán
los componentes del sistema.
6. La búsqueda de patrones modulares de diseño
En la concepción del módulo como factor de multiplicación, se halla incluida
la ya citada escala 'modulor' de Le Corbusier. En ella, el factor multiplicador,
o módulo, es igual a 1,618, valor que actúa también como principio unificador
de una gama de dimensiones formada con dos series de Fibonacci.
Hemos visto, por lo tanto, que, en su significado más amplio, el módulo
puede entenderse como unidad de medida o como factor numérico. Como
factor numérico, consigue una correlación entre los términos de la serie y los
valores de una gama de dimensiones; es decir, es, por un lado, máximo común
denominador de todas las dimensiones coordinadas y, por otro, incremento
unitario cuyos múltiplos enteros serán las citadas dimensiones (secuencia
normalizada).
Como unidad de medida, será la primera medida de la secuencia modular
normalizada, lo que se logra multiplicándolo por el primer número de la serie,
y es considerado como intervalo modularbase del sistema de referencia,
dado que la distancia entre las líneas de referencia puede expresarse mediante
un número exacto de mòdulos.
En un sistema basado en tal sistema de referencia, los componentes
modulares cubrirán espacios del proyecto que serán múltiplos de la medida
modular.
En esta concepcion, es conveniente que las dimensiones que resulten del
sistema modular de medidas tengan relación con los componentes
constructivos y los diferentes elementos que participan en el diseño modular.
De este modo, suele recurrirse a establecer patrones modulares de diseño
GRILLA MODULAR
DE REFERENCIA
que la serie será de orden 1. Este valor recibe el nombre de número crítico,
que es otra forma con que se conoce este método.
Aplicación del par de números para lograr una coordinación
dimensional en la construcción
La operación de adecuación de la planta al sistema modular de medida
propuesto, consistirá primeramente en ajustar dimensionalmente las partes
componentes de la vivienda, tratando de utilizar alguno de los valores que
pertenecen al sistema. En el caso de no encontrarse valores coincidentes, se
deberá buscar aquéllos cuya selección sea compatible con las medidas que
resultan del ajuste en los locales adyacentes.
La coordinación modular es el instrumento indispensable para la
industrialización de la edificación. es el método que permite coordinar las
dimensiones de las partes del edificio, asegurando al mismo tiempo flexibilidad
de uso y facilidad de producción; este método hace posible que un mismo
elemento sea empleado en varias posiciones diferentes, en el mismo edificio
o en otro distinto; aunque no exista más que un tipo, producido por una sola
fábrica, por la circunstancia de ser simultáneamente unidad de medida y
coeficiente numérico, el módulo permite la correlación de tamaños; las
distancias entre líneas de referencia se leen en módulos; el sistema pasa a
llamarse Modular de Referencia.
5
RESTRICCIONES Y RECURSOS
Cada arquitecto desarrolla el proceso de diseño según una metodología
que le es propia, respondiendo a determinados requerimientos funcionales y
tecnológicos que se le plantean previamente, con la intención de construir un
edificio.
Por otra parte, construir un edificio implica una serie de operaciones
técnicas que surgen de la decisión frente a las restricciones impuestas y los
rercusos disponibles.
No obstante, pasar de aquella etapa de gestación de la idea, cuando el
edificio es sólo una imagen borrosa en la mente del arquitecto, hasta el
momento en que el usuario toma posesión del mismo y comienza a “disfrutar”
los beneficios de un buen o mal diseño, requiere un proceso que, al margen
de las características que pueda tener la metodología de diseño empleada,
las diferentes actitudes del diseñador que debe tomar decisiones frente a las
restricciones y recursos, siempre se desarrolla en tres pasos vinculados en-
tre sí y consecuentes uno del otro: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN y USO.
El uso, en definitiva, termina siempre convirtiéndose en la etapa de
verificación del cumplimiento (o no) de las premisas impuestas para la
resolución del edificio.
Las omisiones cometidas en la etapa de diseño, los errores y fallas que
puedan haberse producido en la etapa de construcción, necesariamente las
sufrirá el usuario.
Lamentablemernte, ya será tarde para cualquier corrección.
Por último, una serie de condicionantes se suman a las anteriores: la
FACTIBILIDAD de construcción, condicionada por la RENTABILIDAD, el
RÉGIMEN LEGAL, los CÓDIGOS Y REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN,
las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Para resolver estas restricciones, el arquitecto cuenta con una serie de
recursos, de orden técnico, legal y económico: MANO DE OBRA (artesanal,
especializada), MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, (tradicionales, no
convencionales, apropiados) TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS, PROCESOS DE
PRODUCCIÓN (tradicionales, racionalizados, no convencionales),
DISPONIBILIDAD ECONÓMICA (capital, ahorro, préstamos, planes de
financiación del sector privado y del público, programas nacionales,
provinciales y municipales, etc.).
La inteligente decisión del arquitecto frente a estas restricciones y recursos
en las opciones que tome serán determinantes de una correcta o equivocada
solución arquitectónica. Aquí se decide el destino del edificio.
DISEÑO
CONSTRUCCIÓN
!
USO
!
LA VERIFICACIÓN ES
REALIZADA POR EL USUARIO
"
MÉTODO TRADICIONAL DE CONSTRUCCIÓN
RECURSOS
# MANO DE OBRA
# MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
(tradicionales, no convencionales,
apropiados)
# PRODUCTOS INDUSTRIALES
# TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS
# PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN
(tradicionales, racionalizados, no
convencionales)
# PROCESOS DE PRODUCCIÓN
(artesanales, racionalizados, industriales)
# DISPONIBILIDAD ECONÓMICA
(capital, ahorro, préstamos, planes de
financiación del sector privado y del
público, programas nacionales,
provinciales y municipales, etc.)
FACTORES DE DECISIÓN EN LA
REALIZACIÓN DE LA OBRA
ARQUITECTÓNICA: RECURSOS
resuelto en todos sus términos, se dispondrá de una determinada cantidad
de productos, todos iguales al original que sirviera de modelo, que ofrece la
garantía de estar resuelto libre de defectos, y cumpliendo las especificaciones
técnicas establecidas en el momento de su diseño.
Al encarar la resolución de este problema nos encontramos con una serie
de restricciones que limitan en cierta medida nuestra decisión de diseñadores.
En primer lugar, se presenta una primera imposición, de carácter funcional:
el destino del edificio. No es lo mismo una vivienda que una escuela, un
hospital que un centro comercial, etc. Cada destino tiene sus caracerísticas
funcionales, de distribución interna, de circulación, acondicionamiento
ambiental, normas de confort, etc.
Esta primera restricción se refiere a la FUNCIÓN UTILITARIA del edificio.
Además, todo edificio, por ser una producción del hombre, denota un hecho
cultural que, de una u otra forma, impone una cierta EXIGENCIA ESTÉTICA.
Construir un edificio implica un costo determinado, cualquiera sea el origen
de los fondos que permitan su construcción. Sea que provenga de capitales
propios, de créditos, de préstamos, aún de donaciones, a alguien le significa
un costo real la construcción de cualquier edificio. Este costo representa una
nueva restricción, el VALOR ECONÓMICO del edificio.
Todo edificio es construido para albergar dentro de sí una serie de
actividades humanas. Por esta razón debe preservarse en el tiempo. No sólo
debe ser resistente y estable estructuralmente, también debe ofrecer cierta
resistencia al paso del tiempo, a las condiciones climáticas, al cumplimiento
de las normas de habitabilidad y confort. Es una restricción que se relaciona
con su FUNCIÓN RESISTENTE.
Incorporar al proceso constructivo el método de producción industrial
significa, al contrario del método tradicional de construir, modificar
sustancialmente las relaciones entre los sucesivos pasos dados en este caso,
y establecer un orden de relaciones recíprocas y de permanente intercambio
de información, coordinadas por un directo control de las operaciones
realizadas en beneficio de la calidad del producto que se espera lograr.
Los mismos pasos se dan ahora en un orden cíclico, de mutua
retroalimentación, donde cada situación implica un riguroso control de los
resultados obtenidos, con el objeto de verificar si se han cumplido las
condiciones propuestas en cada etapa anterior.
Recién cuando se logra un producto que responda a las normas de calidad
pretendidas, en términos de eficiencia, pertinencia y eficacia, se autoriza el
paso a la etapa final de producción seriada, donde, a partir de un prototipo
MONTAJE
CONTROL
DE CALIDAD
DISEÑO
USO
##
#
$
FABRICACIÓN
Ó
PERTINENCIA
(adecuación a la
función)
EFICACIA
(relación costo/
beneficio)
EFICIENCIA
(cumplimiento de
objetivos
o especificaciones
técnicas)MÉTODO INDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN
RESTRICCIONES
# FUNCIÓN UTILITARIA
# EXIGENCIA ESTÉTICA
# FUNCIÓN RESISTENTE
# VALOR ECONÓMICO
# RENTABILIDAD
# FACTIBILIDAD
# RÉGIMENLEGAL
# ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
# CÓDIGOS, REGLAMENTOS
Y NORMAS TÉCNICAS
FACTORES DE DECISIÓN
EN LA REALIZACIÓN DE
LA OBRA ARQUITECTÓNICA:
RESTRICCIONES
c. es iterativo, es decir, ofrece la particularidad de poder repetir
ininterrumpidamente un mismo movimiento, sin intervención del hombre, sin
cansancio, y sin el riesgo de cambios producidos por la rutina.
3. La normalización
La normalización es una disciplina que emplea a la norma como
herramienta esencial, con una serie de ventajas:
a. crea un lenguaje común de entendimiento mutuo entre productores y
consumidores;
b. selecciona procesos, materiales y productos que cumplirán con mayor
eficacia las exigencias a que serán sometidos;
c. elimina las complicaciones y variedades innecesarias y antieconómicas
de la elaboración de productos y su uso;
d. busca una mayor intercambiabilidad entre los componentes tratando
que, con el menor número de ellos, se logre una mayor variedad en la línea
de producción;
e. crea bases técnicas para juzgar la calidad de los componentes, productos
finales, etc.
En nuestro país, el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales
(I.R.A.M.), es el encargado de esta misión, y las normas que emite (conocidas
como Normas IRAM), regulan el sistema productivo industrial nacional. Las
Normas IRAM tienen su equivalencia en otros países: las Normas DIN en
Alemania, las Normas ASTM, en los Estados Unidos, etc.
Concepto de norma
La fabricación, el uso y la coordinación de los productos en general, y los
industriales, más particularmente, son controlados mediante la redacción de
normas muy precisas, orientadas hacia la racionalización y el consumo.
La norma es un documento técnico, elaborado por representantes de la
producción y el consumo, coordinados por entes oficiales relacionados con
la tecnología y la industria, que establece los requisitos mínimos para que un
material, producto, equipo o sistema, responda plenamente a las exigencias
que su uso impone.
La norma indica la forma de determinar las exigencias y las operaciones
necesarias para ello. Comprende variados aspectos: alimentos,
construcciones, productos químicos, metalurgia, mecánica, electrotecnia, etc.
4. Tipos fundamentales de normas
La coordinación modular, en cuanto sistema integrado, compuesto por
leyes o principios generales, precisa para su aplicación práctica de una análoga
6
NOCIONES DE INDUSTRIA
1. Concepto de industria
La industria es un proceso de producción, mediante el cual se logra
transformar la materia prima en un producto necesario y útil para el hombre.
La construcción de viviendas recurre a la industria, porque ésta se ajusta
a las condicionantes de masividad y corto plazo de ejecución requeridos.
Ventajas de la producción industrial
La industria ofrece innumerables ventajas, entre las que podemos destacar,
como las más sobresalientes y significativas para la construcción, las
siguientes:
1. Maximiza la producción: por su posibilidad de producir en grandes se-
ries, gracias al proceso de tipificación, que veremos más adelante, se
puede lograr una producción masiva;
2. Minimiza los costos de producción, en virtud de la producción masiva,
que permite amortizar la inversión, distribuyendo los costos operativos en un
gran número de producductos;
3. Reduce los plazos de ejecución, mediante una ajustada planificación
de las actividades propias de la producción;
4. Optimiza la calidad del producto, mediante un estricto y permanente
control de las operaciones propias del proceso productivo, en todas
sus etapas.
5. También es necesario destacar que el proceso de producción industrial
se desarrolla en recintos cerrados, cubiertos, la mayoría de las veces
climatizados, lo cual representa un mejoramiento de las condiciones de trabajo,
a la vez que permite ejecutarn las tareas de producción, independientemente
de los fenómenos atmosféricos.
6. A esta última ventaja podemos agregar que, al lograrse una reducción
en los costos de producción, un mejor aprovechamiento de los materiales y
la mano de obra, y una rápida recuperación de la inversión inicial,
es posible mejorar los salarios, y de este modo incentivar al obrero, lo que
finalmente produce un mayor rendimiento.
2. Características del proceso de producción industrial
El proceso de producción industrial se caracteriza por lo siguiente:
a. es mecanizado, porque se basa en el empleo de la máquina, en
reemplazo del brazo del hombre;
b. es automático, porque posee movimiento propio, gracias a un fenómeno
de transformación de energía en trabajo, donde no participa el hombre, lo
que evita el cansancio y el deterioro físico que éste sufre en el trabajo; y,
jerarquía de normas, que van de lo universal a lo particular; es por ello que
deben definirse los diversos tipos de normas en juego y la relativa esfera de
su aplicación.
Al origen común de las normas corresponde una semejanza de métodos
y procedimientos que cubren su carácter universal (unificación) o particular
(simplificación).
Hay un único método, el científico, que se aplica como síntesis en el caso
de las normas unificadoras, y como análisis, en el de las normas
simplificadoras.
Las normas de unificación, de carácter universal, deben estudiarse y
proceder de órganos oficialmente reconocidos; son fruto de estudios colectivos
e investigaciones adecuadas.
Las normas de simplificación, en cambio, deben promoverse desde abajo,
es decir, deben discutirse por interés de los grupos oportunamente informados
por sus propios órganos de investigación.
La consulta técnica y la supervisión por parte del Instituto de Normalización
asegura no sólo las conexiones indispensables y las correlaciones necesarias
entre los estándares, sino también la elaboración de normas esenciales cuyas
ventajas no sean inmediatas o evaluables a priori.
Recordando el concepto de 'estándar', concebido como medio de acción
operante para conjuntos de conocimientos sistematizados, se puede precisar
que tales conocimientos se refieren aquí a fenómenos técnicos, tomados en
su estado actual o futuro y, por consiguiente, la normalización se aplica,
principalmente, a fin de lograr la estabilidad del producto y del procedimiento
de producción.
5. La tipificación o estandarización
La industria se desarrolla basando su sistema productivo en la tipificación
o estandarización.
La tipificación se basa a su vez, en las normas de simplificación, y consiste
en utilizar un modelo o estándar o prototipo, en cuya fabricación aplica todos
los mecanismos de control, a fin de estudiar su comportamiento y asegurar
su eficiencia y calidad. Una vez resueltos todos los problemas inherentes a la
fabricación y el uso del modelo, ajustado a su función específica, se pasa a la
etapa de producción en serie, mediante procesos mecanizados de fabricación.
6. La racionalización y la organización del trabajo
La racionalización consiste en el adecuado uso de los recursos disponibles,
aplicando las técnicas de producción y montaje, de modo de asegurar el
máximo rendimiento y el mejor aprovechamiento de los materiales y la mano
de obra.
Uno de los principios de la industrialización se refiere a la organización
del trabajo, para lograr un uso adecuado de la mano de obra, eliminando las
tareas improductivas y evitar los tiempos ociosos.
Para ello se recurre a distintas metodologías de organización y control,
tales como los diagramas de barras, métodos PERT y del Camino Crítico,
etc.
7
EL COMPONENTE CONSTRUCTIVO
1. Clasificación de los materiales y productos
La materia prima con que se elaboran los materiales y productos, en
general, pasan por una serie de diferentes tratamientos, de variado tipo, que
los transforman, de modo de hacerlos aptos para las funciones específicas
que deben cumplir. Este proceso, que puede ser tanto artesanal como
industrial, permite lograr una extensa gama de materiales y productos, los
cuales, para su mejor estudio y aplicación, han sido clasificados por la norma
respectiva, de la siguiente manera:
a. materiales amorfos: sonaquéllos que requieren, para su
comercialización, un recipiente, contenedor o envase, debido a que no poseen
forma propia; pueden ser comercializados tal como han sido extraídos del
yacimiento como es el caso de las arenas, cantos rodados, etc., o luego de
haber sufrido algún proceso de elaboración, más o menos complejo: piedras
partidas, arcillas expandidas, cementos, cales, adhesivos,pinturas, barnices,
etc.).
b. semiproductos: son productos elaborados industrialmente; se
caracterizan por el predominio de un perfil o sección, siendo su longitud
indeterminada, aunque a veces, por conveniencia de su comercialización,
presentan un largo comercial determinado, pero susceptible de modificaciones,
por cuestiones propias de su uso en obra: perfiles metálicos, conductos
sanitarios de PVC, conductos eléctricos, cables, etc.
c. elementos simples: son productos elaborados artesanal o
industrialmente; presentan medidas pequeñas, con sus tres dimensiones
perfectamente determinadas; generalmente es suficiente yuxtaponer varios
elementos simples para lograr una dimensión modular: ladrillos comunes,
ladrillos de máquina, bloques de cemento, baldosas, elementos pequeños
de unión, caños de cemento, etc.
d. elementos complejos: generalmente son de forma compleja, de acuerdo
a las necesidades de coordinación con otros elementos, o por cuestiones
meramente funcionales; a menudo se conforman con la sumatoria de
elementos simples; sus medidas, siempre definidas en las tres dimensiones,
deben estar de acuerdo con las relaciones con los demás componentes de la
obra, y ajustadas al reticulado de referencia: artefactos sanitarios, eléctricos,
de calefacción, puertas, ventanas, armarios, escaleras, etc.
e. componente constructivo: es un producto industrial, totalmente acabado
en fábrica, que requiere una definición estricta de sus dimensiones, en términos
de coordinación modular, sujeto al principio de tipificación o estandarización,
y a las normas de montaje en obra; debe resolver todos los problemas
tecnológicos propios de la obra: cerramientos, comunicaciones, visuales,
En toda obra se dan cinco tipos diferentes de encuentro entre componentes
constructivos, que son los puntos de conflicto que deberán resolverse con un
correcto diseño del perfil de coordinación: en línea, en ángulo ('L'), en línea
con un componente a 90° ('T') y en el cruce de dos líneas ('+').
3. Teoría de las tolerancias y de los acoplamientos
La racionalización y la industrialización de la construcción exigen la
normalización de los valores de tolerancias dimensionales de sus elementos.
Esta exigencia surge de la necesidad de intercambiabilidad de
componentes, que es un atributo inherente a toda industrialización.
Las tolerancias dimensionales de los elementos determinan en sí un valor
de calidad del objeto: a mayor tolerancia de fabricación es menor la calidad
del elemento fabricado.
Para ello es necesario dictar normas que permitan medir esa mayor o
menor calidad, y que a su vez nos posibilite luego medir el mayor o menor
valor de costo relativo de un elemento determinado.
Las Normas IRAM, basándose en las Normas ISO (Organización
Internacional para Estandarización, federación mundial para institutos
nacionales de normalización), definen tolerancias dimensionales para la
organización
en ‘+’
organización
en ‘T’
organización
en ‘T’
organización
en línea
aislaciones térmica, hidráulica, acústica, conductos eléctricos, de gas,
sanitarios, etc. Debe cumplir con las premisas de la coordinación modular, en
cuanto a la flexibilidad de uso y de función, intercambiabilidad
de piezas, etc.
f. conjuntos funcionales: son conjuntos de componentes distintos que
no requieren medidas modulares específicas, ya que sus partes constitutivas
están dimensionadas sobre la base modular. Están constituidos por un cierto
número de actividades o situaciones técnicas comunes, tanto en su esencia,
objetivos o función dentro de la obra:
- sistematización del terreno: cercado, pavimentación, etc.
- cimentaciones: zapatas, vigas de fundación, etc.
- elementos portantes: estructura, andamios, etc.
- elementos divisorios: tabiques, muros, etc.
- techos: terrazas, bóvedas, inclinados, etc.
- instalaciones: calefacción, refrigeración, sanitaria, eléctrica, gas, etc.
- revestimientos: cielorasos, suelos, revoques, etc.
g. sistemas constructivos: la aplicación sistemática de los recursos
disponibles (materiales, mano de obra, técnicas constructivas, herramientas
y equipos, etc.), según un proceso racional de construcción, que den como
producto un edificio que responda a las condicionantes y requerimientos
previos de confort, habitabilidad y funcionalidad, determina un sistema
constructivo ajustado a las normas específicas de producción,ya sea artesanal
o no convencional.
2. El componente constructivo
El componente constructivo es un producto industrializado, producido
según el principio de tipificación o estandarización.
El componente constructivo es una pieza constructiva diseñada y fabricada
para resolver todos los problemas inherentes a la construcción del edificio:
cerramientos, protección, aislaciones, instalaciones, etc; es un producto
totalmente acabado en fábrica, que no admite modificaciones de su forma,
su tamaño ni sus dimensiones en obra, a cuyo efecto tiene asignado un
espacio, que por corresponder a la grilla modular, recibe el nombre de Area
Modular, y es colocado en su sitio según procesos mecánicos de montaje.
Ubicado en su área modular, el componente deberá compartir el espacio
con el material de junta, cumpliendo ciertos requisitos que permitan su
ensamble adecuado, sin afectar el espacio destinado a los componentes
adyacentes.
La ajustada solución del encuentro de un componente con sus vecinos se
logra con el correcto diseño de la superficie de vinculación, llamada perfil de
coordinación.
ÁREA MODULAR
espacio destinado a la junta
COMPONENTE
CONSTRUCTIVO
UBICACIÓN DEL COMPONENTE
EN SU ÁREA MODULAR m Módulos
(m = número entero)
COMPONENTE CONSTRUCTIVO
a
(ancho)'a', 'h' y 'e', deben estar
dados en medidas modulares
e
(espesor)
h
(altura)
zM
yM xM
x, y, z = números enteros
M = módulo
cara
posterior
alma
perfil de
coordinación
cara
anterior
MEDIDAS PREFERIBLES = medidas que conforman el
SISTEMA MODULAR DE MEDIDAS
MEDIDAS PREFERIDAS = medidas seleccionadas de entrre las medidas prefreribles
para dimensionar al COMPONENTE CONSTRUCTIVO
MEDIDA DE PROYECTO = MEDIDA NOMINAL del COMPONENTE CONSTRUCTIVO
ÁREA MODULAR = espacio destinado en obra al COMPONENTE CONSTRUCTIVO
MEDIDA NOMINAL = MEDIDA PREFERIDA = ÁREA MODULAR
DMI = DISCREPANCIA MODULAR
INFERIOR (medida del
espesor mínimo de la
junta)
LMS = LIMITE MODULAR
SUPERIOR (medida
máxima admisible)
DMS = DISCREPANCIA MODULAR
SUPERIOR (medida del
espesor máximo de la
junta)
LMI = LIMITE MODULAR
INFERIOR (medida
mínima admisible)
DMS - DMI = LMS - LMI = TM
(Tolerancia de Montaje)
(medida de la tolerancia)
AREA MODULAR
DMI
LMS
DMI
LMI
TM
DMI = DISCREPANCIA MODULAR SUPERIOR
es el ESPACIO MÍNIMO NECESARIO Y SUFICENTE para insertar en él el MATERIAL DE
JUNTA teniendo en cuenta la posible dilatación de los componentes que vincula; su
dimensión dependerá del material de junta seleccionado
DMS = DISCREPANCIA MODULAR SUPERIOR
es el ESPACIO MÁXIMO NECESARIO Y SUFICIENTE para mantener al material de junta
en su lugar, preservando sus condiciones aislantes y de adherencia, teniendo en cuenta la
posible contracción de los componentes que vincula
- acrílicos: esteres alkílicos de ácidos acrílicos o metacrílicos; pueden
contener ácido acril-amílico, vinílico o alguno de los monómeros del grupo
vinílico
- policloropreno o neoprene: polímero de cloropreno (monovinil-acetileno)
y clórico de hidrógeno, con polímeros y resinas plastificantes
- butílicos: copolímero e isopreno; para mayor resistencia se agregan
plastificantes (polibutanos, resinas líquidas, aceites, etc.)
- polisobutileno: copolímero de isobutileno
- resinas epoxi
7. Características del curado delos selladores
Curado húmedo: el vulcanizado se produce debido a la temperatura y
humedad ambiente; selladores de silicona y uretánicos de un solo componente.
Curado catalítico (por reacción química): además del material base, estos
selladores poseen componentes que, mezclados con aquél, aceleran el
vulcanizado de la masa (agentes de oxidación), produciendo de esta manera
una reacción química; polisulfuros, selladores de dos componentes, siliconas,
uretanos, policloropreno y resinas epoxi; selladores de un solo componente:
polietileno clorosulfonado y policloropreno.
Selladores convertibles al calor: resinas de cloruro de polivinilo (plastisoles),
suspendidas en líquidos plastificantes y selladores compuestos; mezcla de
asfalto y caucho; los plastisoles de P.V.C. en suspensión líquida de un
plastificante, al aumentar la temperatura, se disuelven en el líquido y al enfriarse
se endurece la masa.
Fraguado por liberación de solventes: evaporación de aceites de la mezcla;
materiales altamente poliméricos; cauchos butílicos, polisobutileno de alto grado
molecular, acrílicos, polietilenos colorosulfonados, policloroprenos, polibutanos
de bajo peso molecular, etc.
Curado por oxidación: el naftenato de cobalto es usado como catalizador
para provocar un rápido secado de la superficie sin producir un continuo
endurecimiento.
Composición plástica permanente: basado en polibutanos, polisobutilenos
de peso molecular moderado y altamente viscosos, con vehículos no oxidantes,
como así también aceites vegetales, cauchos butílicos, cintas no vulcanizadas,
etc.
coordinación modular (IRAM 11-602), y aplican el concepto de desviaciones
en juntas de edificios (IRAM 11-623 e IRAM 11-624), dando un ejemplo
particular en esta última, de determinación de dimensiones de juntas,
conocidas las desviaciones de los componentes modulares que intervienen
en un conjunto dado, entre ejes de coordinación.
4. Las juntas de construcción
La unión entre elementos prefabricados prevee el estudio de la junta entre
los mismos, lo cual constituye el aspecto de mayor significación dentro de la
construcción prefabricada.
El diseño de la junta debe responder satisfactoriamente a las exigencias
que le impone el destino del edificio, reservando a los selladores o elementos
que se le adicionen, sólo el carácter de auxiliares para refuerzo y terminación
de aquélla.
Según el carácter de la unión de los elementos entre sí, las juntas de
construcción pueden ser rígidas (cementos, morteros, soldaduras, etc.), o de
movimiento (elásticas, plásticas, etc.
5. Clasificación de los tipos de juntas
Las juntas de construcción pueden considerarse según la función que
cumplen, o su posición en la obra. Así, pueden ser estructurales o aislantes,
en cuanto a su función, y horizontales o verticales, considerada su posición.
Las juntas portantes deben establecer el vínculo necesario y suficiente
que responda adecuadamente a las exigencias de resistencia estructural,
requeridas por el edificio en su conjunto (fuerzas gravitatorias, viento, sismo,
etc.).
MEDIDA EFECTIVA DEL COMPONENTE = medida con que el
COMPONENTE CONSTRUCTIVO sale de FÁBRICA
la MEDIDA EFECTIVA del COMPONENTE CONSTRUCTIVO debe estar contenida
DENTRO del ÁREA MODULAR dejando el espacio necesario y suficiente para la colocación
del MATERIAL DE JUNTA
la MEDIDA EFECTIVA del COMPONENTE CONSTRUCTIVO, a pesar de ser una MEDIDA
MODULAR, no puede coincidir con la del ÁREA MODULAR, en razón de que DISCREPA
con ésta la medida necesaria para colocar el MATERIAL DE JUNTA
la DISCREPANCIA entre la MEDIDA EFECTIVA del COMPONENTE CONSTRUCTIVO y
la del ÁREA MODULAR es la del espacio destinado a la JUNTA el espacio destinado a la
junta se conoce como DISCREPANCIA MODULAR
MEDIDA EFECTIVA + DISCREPANCIA MODULAR = ÁREA MODULAR
Las juntas aislantes, por su parte, deben mantener la continuidad hidro-
termo-acústica de los elementos adyacentes que vinculan.
La función portante de una junta debe cumplirse fundamentalmente para
aquéllas que relacionan elementos portantes; la función aislante, en cambio,
debe observarse en todo tipo de junta.
- juntas horizontales: en estos casos, es importante que la sección de
transmisión de los esfuerzos se halle lo más cerca posible de la sección de
la superficie resistente de los elementos, a fin de asegurar la canalización
de dichos esfuerzos.
- juntas verticales: deben transmitir los esfuerzos tangenciales
verticales debido a la flexión de la estructura bajo las cargas
horizontales,como así también los esfuerzos entre elementos contiguos
cargados en forma diferente.
6. Materiales utilizados en la solución de las juntas
Las funciones fundamentales que deben cumplir los materiales de junta
son: detener el aire, evitar todo tipo de filtraciones, manteniendo las
contracciones posibles de la junta, sin perder su adhesividad, etc. Por esto,
es sumamente importante seleccionar los selladores adecuados, con las
propiedades físicas y mecánicas ajustadas a tales fines.
Se clasifican por su composición en selladores de uno y de dos
componentes.
Los selladores de un componente poseen en su masa todos los
componentes listos para su aplicación. Por lo tanto, una de sus mayores
ventajas, es la de no requerir el mezclado previo a su empleo. El curado de
este tipo de selladores depende de la humedad ambiente, o puede ser
provocado por. la reacción química producida por calor aplicado.
Los selladores de dos componentes, en cambio, requieren dos materiales
reactivos que se presentan separadamente envasados, los cuales
generalmente son un componente base y un catalizador de curado, u otro
componente accesorio al cual se suma un acelerador de curado.
Los materiales más comunes son:
- uretanos: prepolímero de isocianato (1 componente) o polioles isocianatos
(2 componentes)
- siliconas: síntesis química de sílice y derivados orgánicos polímeros de
dimetilpolisiloxano (1 y 2 componentes)
- polisulfuros o thiokoles: polímero líquido (mercapta = thiokol), con
aglomerante de refuerzo (plastificantes retardadores de vulcanizado)
8
CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA
Y PREFABRICACIÓN
eliminando los tiempos improductivos de hombres y máquinas;
- mecanización: siempre que sea posible será mejor utilizar los servicios
de un equipo mecánico; tiene la ventaja de mejorar la calidad del producto,
permitiendo realizar una mayor cantidad en menor tiempo, disminuyendo
generalmente los costos; además, mejora las condiciones laborales de los
obreros y disminuye su esfuerzo en el trabajo;
- racionalización en el uso de los materiales;
- investigación permanente: la investigación es uno de los medios que
emplea la industria para coseguir el perfeccionamiento de los procesos o de
los materiales, por medio del análisis de los resultados parciales; se corrigen
los inconvenientes que se detectan y se introducen las mejoras que se
descubren.
El concepto de construcción industrializada incluye a los sistemas
prefabricados, tanto en fábrica fija, desde donde se distribuyen los
componentes constructivos a los puntos de montaje, denominada
'prefabricación liviana', como aquéllos sistemas producidos a pie de obra, en
los que, por sus características esenciales, ha sido necesario trasladar la
fábrica al sitio de montaje, denominados de 'prefabricación pesada'.
La prefabricación pesada, puede resolverse de dos maneras diferentes.
La primera de ellas consiste en la prefabricación de componentes constructivos
en piezas lineales (piezas estructurales: vigas, columnas, etc.), o superficiales
(paneles de muro, componentes de entrepisos y cubiertas, etc.), recibiendo
el nombre de 'prefabricación pesada no integral'. La otra manera de resolver
el problema es se fabricando componentes pesados que interesan totalmente
el habitáculo, es decir, se construyen las células tridimensionales en forma
integral, y de allí el nombre que reciben: 'prefabricación pesada integral'
3. La fabricación "in situ"
La denominada 'fabricación in situ', en realidad se refiere aaquellos
sistemas constructivos basados en el uso de encofrados normalizados, donde
la construcción se resuelve a partir del hormigonado masivo, para todas las
partes de la construcción (paredes, entrepisos, cubiertas).
Los encofrados utilizados son metálicos, y llevan incorporado en sus
paredes los conductos necesarios para la circulación de algún elemento
calefactor (agua, vapor, etc.) que ayude al curado acelerado del hormigón.
4. La prefabricación
La prefabricación es un proceso de producción industrial, mediante el cual
se fabrican los componentes constructivos en fábrica, para luego ser montados
en obra, según procesos de montaje en los que se utilizan equipos mecánicos,
1. Clasificación de los sistemas constructivos
Clasificamos los sistemas constructivos en 'tradicionales' y 'no
convencionales'.
Por 'tradicionales' entendemos a todos aquellos modos de construir
habituales del hombre, en los que utiliza el mampuesto como elemento básico
de la construcción, en cualquiera de sus variedades: ladrillos comunes, ladrillos
de máquina, bloques cerámicos, bloques de hormigón, etc., aplicanto técnicas
artesanales.
Una construcción 'no convencional', en cambio, es aquélla en que las
técnicas empleadas no son las habituales, sino que se recurre al uso de
métodos industriales de producción (empleo de máquinas, procesos
mecanizados, etc.).
Dentro de los sistemas 'no convencionales' distinguimos aquéllos que se
desarrollan a pie de obra, empleando para su resolución encofrados
normalizados y produciendo la edificación por hormigonado masivo 'in situ', y
los que se elaboran totalmente en fábrica, a partir de la producción de partes
del edificio totalmente acabadas, para luego ser montadas en obra, y que
conocemos con el nombre de 'prefabricación'.
Los sistemas constructivos basados en la 'prefabricación' se clasifican,
además, en 'prefabricación liviana' y 'prefabricación pesada', y éstos, en 'no
integrales' e 'integrales'.
2. La construcción industrializada
La construcción industrializada es aquélla que se realiza totalmente según
métodos industriales de producción.
Para que un proceso de producción pueda ser considerado industrializado
es necesario que cumpla una serie de requisitos, a saber:
- continuidad en la producción: sin una demanda sostenida no habrá
producción constante, aspecto que se evidencia en el sector de construcción
de viviendas;
- estandarización o tipificación: es la posibilidad de producir un pequeño
número de modelos (tipos) y una gran cantidad de cada uno; es lo que
llamamos producción en masa, donde el producto no se formula para las
necesidades de un individuo en particular, sino para las necesidades medias
de un consumidor anónimo que puede elegir entre una gama más o menos
amplia que le ofrece el mercado;
- organización general del trabajo: está relacionada con la tecnología
aplicada y la productividad; son las técnicas que permiten la mejor utilización
de los recursos de producción para un proceso industrial determinado,
de acuerdo al grado de complejidad de la obra.
Este procedimiento demanda previamente un estudio racional del edificio
en cuestión, reduciéndolo a un sistema de piezas separadas, que deberán
ser ensambladas en obra, para lo cual se asiste del principio de coordinación
modular.
5. Cllasificación de los sistemas prefabricados
Los diferentes autores y estudiosos de este tema, no logran ponerse de
acuerdo en determinar los límites que permitan clasificar los distintos sistemas
de prefabricación.
Mientras unos se apoyan en la tesis de que una prefabricación liviana es
aquélla que permite atender la demanda existente en un radio que supere la
distancia de 50 km, otros, en cambio, consideran que los límites están dados
por el peso circunstancial de los componentes, y así determinan que es
prefabricación liviana aquéllas cuyos componentes no exceden de los 500 kg.
Una clasificación más acertada es aquélla que determina los límites en
función de las características de producción del sistema, basadas en las
disponibilidades y posibilidades del transporte. De este modo, si las
condiciones imperantes permiten distribuir los componentes y trasladarlos a
los puntos de montaje desde un centro de producción fijo, estamos en
presencia de un sistema de prefabricación "liviano". El caso contrario es
cuando aquellas condiciones exigen que sea la propia fábrica la que deba
trasladarse al pie de la obra, y entonces el sistema es "pesado".
Prefabricación "liviana"
De acuerdo a lo ya expresado, la prefabricación liviana se da cuando el
proceso se desarrolla íntegramente en una fábrica fija, desde la cual los
componentes serán distribuidos luego a los distintos puntos de montaje, en
algún medio de transporte (terrestre, férreo, fluvial y, excepcionalmente, aéreo).
Prefabricación "pesada no integral"
La prefabricación pesada es una construcción en base a componentes
constructivos de características tales que resulta imposible su traslado desde
la fábrica hasta la obra, razón por la cual requiere para su realización de una
fábrica que debe necesariamente instalarse a 'pie de obra', con lo cual el
proceso se resuelve con piezas de gran tamaño, lineales (estructura portante)
o superficiales (cerramientos laterales, entrepisos, cubierta), en este caso
denominado 'prefabricación pesada no integral'.
Prefabricación "pesada integral"
La prefabricación 'pesada integral' tiene características de producción
similares a la pesada 'no integral'. Aquí, en cambio, los componentes
como raíz común, es preciso matizar, pues son distintas maneras de acercarse
a la realidad constructiva, y además con diferentes fines: intentar un alarde,
estar a la moda, buscar economías, contemporizar ante la presión social,
adaptarse al mecanismo oferta-demanda, dignificar las condiciones de trabajo
del obrero de la construcción, potenciar un camino que se presenta como
medio capaz de dar un techo a todo ser humano, etc." (José A. Fernández
Ordóñez: ARQUITECTURA Y REPRESION (Seminario de Prefabricación) -
Editorial Cuadernos para el Diálogo S.A. - Madrid (España), 1973).
constructivos no son simple, sino que se trata de células 'tridimensionales'
integrales, que incluyen el piso, la cubierta y los cerramientos laterales
simultáneamente.
El ejemplo más conocido de una solución similar lo es el Hábitat '67,
proyecto del Arq. Moshe SAFDIE, construído para la Exposición Internacional
de 1967, en Montreal (Canadá). Se trataba de un complejo habitacional de
2.500 unidades de vivienda, en varias plantas, construida con células
tridimensionales prefabricadas, con un peso que oscilaba entre 20 y 70
toneladas, cada una.
6. La prefabricación abierta
La prefabricación abierta es una consecuencia directa de la aplicación de
los mecanismos de diseño, fabricación y montaje que propone la coordinación
modular.
Hemos visto que la coordinación modular, (coordinación dimensional a
partir de la aplicación de un nuevo patrón de medidas que es el módulo), es
una propuesta sistemática, que asegura la compatibilidad de las dimensiones
de los componentes constructivos, tal como fueron concebidos en la etapa
de diseño con las dimensiones de fabricación y de montaje, definiendo una
nueva conceptualización dimensional, mediante el uso de un adecuado y
coordinado sistema de medidas llamado modular.
A esta coordinación dimensional se suma la propuesta de una efectiva
compatibilidad formal, funcional y tecnológica de los componentes en obra,
lo que conduce a una posible intercambiabilidad de piezas. La versatilidad
existente entre las características dimensionales, formales, funcionales y
tecnológicas de los distintos componentes de un sistema constructivo, se
traslada ahora a la compatibilidad entre componentes de distintas
procedencias, haciendo realidad la práctica de la coordinación modular entre
las piezas de diferentes sistemas constructivos interrelacionadas en una misma
obra.
Esta propiedad es inherente exclusivamente a los sistemas 'livianos', dada
su condición de ser producidos en fábrica fija

Otros materiales