Logo Studenta

HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FOTOGRAFÍA
 Fotografía, procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies 
sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía 
radiante.
 En la sociedad actual la fotografía desempeña un papel importante como medio de 
información, como instrumento de la ciencia y la tecnología, como una forma de arte y 
una afición popular. Es imprescindible en los negocios, la industria, la publicidad, el 
periodismo gráfico y en muchas otras actividades. La ciencia, que estudia desde el 
espacio exterior hasta el mundo de las partículas subatómicas, se apoya en gran medida 
en la fotografía. En el siglo XIX era del dominio exclusivo de unos pocos profesionales, ya 
que se requerían grandes cámaras y placas fotográficas de cristal. Sin embargo, durante 
las primeras décadas del siglo XX, con la introducción de la película y la cámara portátil, se 
puso al alcance del público en general. En la actualidad, la industria ofrece una gran 
variedad de cámaras y accesorios para uso de fotógrafos aficionados y profesionales. Esta 
evolución se ha producido de manera paralela a la de las técnicas y tecnologías del 
cinematógrafo.
PRINCIPIOS BÁSICOS
 La luz es el componente esencial en la fotografía, que en casi todas sus formas se basa en 
las propiedades fotosensibles de los cristales de haluros de plata, compuestos químicos 
de plata y halógenos (bromuro, cloruro y yoduro). Cuando la película fotográfica, que 
consiste en una emulsión (capa fina de gelatina) y una base de acetato transparente de 
celulosa o de poliéster, se expone a la luz, los cristales de haluros de plata suspendidos en 
la emulsión experimentan cambios químicos para formar lo que se conoce como imagen 
latente de la película. Al procesar ésta con una sustancia química llamada revelador, se 
forman partículas de plata en las zonas expuestas a la luz. Cuanto más intensa sea la 
exposición, mayor número de partículas se crearán. La imagen que resulta de este 
proceso se llama negativo porque los valores de los tonos del objeto fotografiado se 
invierten, es decir, que las zonas de la escena que estaban relativamente oscuras aparecen 
claras y las que estaban claras aparecen oscuras. Los valores de los tonos del negativo se 
vuelven a invertir en el proceso de positivado, o con las diapositivas en un segundo 
proceso de revelado.
 La fotografía se basa, por lo tanto, en principios físicos y químicos. Los principios físicos 
se rigen por la óptica, es decir, la física de la luz. El término genérico luz se refiere a la parte 
visible del espectro electromagnético, que incluye además ondas de radio, rayos gamma, 
rayos X, infrarrojos y ultravioletas. El ojo humano solamente percibe una estrecha banda 
de longitudes de onda, el espectro visible. Este espectro comprende toda la gama de 
colores. La mayor longitud de onda visible corresponde al rojo y la menor al azul.
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
 La cámara fotográfica tal y como la conocemos en la actualidad, puede parecernos algo 
normal y no muy impresionante, pero para que llegara hasta donde está, tuvo que 
desarrollarse una serie de descubrimientos, pruebas y demás experimentos, para así 
poder tomar una fotografía. 
 Los antecedentes de la cámara se tienen desde el año 1000 con los árabes, ellos fueron 
los que dieron la pauta, para el origen de la cámara fotográfica. Estas fueron 
evolucionando a través de los años y de los siglos, de tal manera que en un principio las 
fotos sólo eran unas formaciones de sombras, nada nítidas, las cuales para ser fotografías 
tenían que esperar varias horas. Con el tiempo se fue reduciendo el tiempo de exposición, 
salieron las fotografías a color y con mucha nitidez y fue desarrollándose hasta hoy, que 
tenemos fotografías digitales en computadoras y de alta velocidad, las cuales pueden 
fotografiar a un proyectil a más de 2000 kilómetros por hora.
 La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera es el 
descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz. La segunda fue el descubri- 
miento de la cámara oscura. 
01
FOTO 
 DG - UNNE
Cámara oscura Sustancias Fotosensibles
Fotografía
LA CÁMARA OSCURA
 Año 1000: Arabia 
 Era necesario entender y combinar dos principios científicos -uno óptico y otro 
químico- para hacer posible la fotografía. El principio óptico se conocía desde finales del 
siglo IX. Parece ser que los astrónomos árabes medían la posición diaria del sol a lo largo 
del año con un aparato al que se le dio el nombre de "Camera Obscura". Su funcio-
namiento se basa en un principio conocido: si los rayos de luz reflejados por un objeto 
iluminado pasan por un diminuto agujero en una caja o sala oscura, proyectarán la imagen 
invertida en una pared o pantalla dentro de la caja. 
 Los árabes observaban con precisión los eclipses o las manchas del sol con una cámara 
oscura y sin esfuerzo para la vista. También podían estudiar en las pantalla los contornos y 
las posiciones cambiantes del Sol, e incluso de la Luna cuando esta era brillante y clara. 
 El científico inglés Roger Bacon, en el siglo XIII, supo de los trabajos de los astrónomos 
árabes y a él debe la primera referencia escrita sobre el tema. 
SIGLO XVI: LA CÁMARA PERFECCIONADA 
 En el siglo XV, Leonardo da Vinci describió entre sus notas una cámara oscura. Decía que 
si se coloca una hoja de papel blanco verticalmente en una habitación oscura, el 
observador vera proyectada en ella los objetos del exterior, con sus verdaderas formas y 
colores. "Parecerá como si estuvieran pintados en el papel", escribió. Lo único que 
quedaba por descubrir para poder realizar una fotografía era una forma de fijar la imagen. 
Eso significaba hallar una emulsión sensible a la luz -es decir, que se oscureciese al recibir 
los rayos luminosos- con la que recubrir el papel y un medio de fijar la imagen para que no 
continuara oscureciéndose. Si se hubiera logrado, hoy podríamos tener una foto de 
Cristóbal Colón. 
 En el siglo XVI se colocó en la pequeña apertura de la caja oscura una lente que no sólo 
concentraba la luz, sino que proporcionaba cierto control sobre la distancia necesaria 
para enfocar la imagen en la pantalla. Para dirigir la imagen al interior oscuro y enderezar 
la imagen invertida se utilizaban espejos. 
UNA SUSTANCIA SENSIBLE A LA LUZ 
 Hacia el siglo XVII se sabía que ciertos compuestos de plata se ennegrecían al exponerlos 
al sol, pero se ignoraba si era el calor o la luz la causa del oscurecimiento. 
 Jihann Heinri Schulze, profesor de anatomía de la Universidad de altdorf (Alemania), 
descubrió que la luz causaba el proceso de ennegrecimiento. En 1725, cuando trabajaba 
en un soleado laboratorio sobre un método para obtener fósforo, descubrió por 
accidente que el compuesto que usaba en un matraz adquiría en el lado iluminado por el 
sol una coloración púrpura negruzca. Schulze abandonó su experimento sobre el fósforo 
e investigó el fenómeno. Recortó varias palabras de una hoja de papel y la colocó al 
rededor del matraz. Situó este cerca del calor de una llama pero no se produjo ningún 
cambio de color. Cuando colocó el recipiente al sol durante largo tiempo y luego quitó el 
papel, las palabras aparecieron en el matraz tal como habían sido cortadas, "fotogra-
fiadas" por el nitrato de plata oscurecido. 
 Schulze tardó algún tiempo en comprender que era la pequeña cantidad de plata de 
compuesto original lo que había causado el cambio. Sus hallazgos constituyeron la base 
de posteriores investigaciones sobre sustancias sensibles a la luz. 
LA FOTOGRAFÍA MÁS ANTIGUA
 Finalmente, en el siglo XIX se ataron los dos cabos de la investigación: el óptico y el 
químico. 
 En 1802, Thomas Wedgwood, hijo del fabricante inglés de porcelana, y el químico 
Humphry Davy realizaron fotografías, pero no en una cámara. Consiguieron imágenes de 
hojas, de pintura sobre cristal y de alas de insectos poniéndolas directamente sobre elpapel sensible y exponiéndolas a la luz del sol. No consiguieron fijar las imágenes y se han 
perdido todas. 
 La misma dificultad encontró en 1816 Joseph Nicéphore, caballero francés de Chalon-
sur-Saone apasionado por inventar cosas. Niépce deseaba obtener fotografías negativas 
sobre el papel con una cámara. Su tema era la vista que divisaba desde la ventana de su 
02
FOTO 
 DG - UNNE
Cámara Oscura
 La cámara oscura consiste 
en una caja hermética per-
forada por un pequeño agu-
jero en una de sus caras. La 
luz, que penetra a través del 
diminuto orificio o abertura 
en el interior de la caja, pro-
yecta una imagen invertida 
sobre la superficie opuesta.
 En los primeros modelos se 
utilizaba un pequeño orificio 
y más tarde una lente para 
proyectar una imagen per-
fecta del objeto sobre la pan-
talla. Los artistas se servían de 
ellas como ayuda para rea-
lizar dibujos. 
03
FOTO 
 DG - UNNE
 estudio; un palomar, un granero y el horno de pan de su finca. Lo extraño es que, al 
parecer, consiguió algo semejante al color natural, pero no pudo encontrar los medios 
químicos de fijar los colores. 
 Sin embargo, once años más tarde, en 1827, obtuvo la fotografía más antigua que se 
conserva. Con una cámara produjo en una placa de peltre la imagen de la mencionada 
vista desde su estudio. La placa de peltre, de 20 y 16cm, estaba pulida y pulverizada con 
betún de Judea (especie de asfalto) mezclado con petróleo. La exposición duró ocho 
horas. Eso explica la curiosa disposición de luces y sombras, ya que durante ese tiempo el 
sol fue cambiado de posición. En las zonas de luz, el betún se endureció y se blanqueó 
según la intensidad de luz recibida. Las zonas no endurecidas se limpiaron con disolvente 
de petróleo y luego se oscurecieron con vapor de yodo para aumentar el contraste don las 
partes blancas. 
 Esta fotografía fue obtenida por Niépce en 1827 con la cámara de la izquierda sobre 
una placa de peltre que recubre con asfalto y expuso durante ocho horas. La capa de 
asfalto se endureció y blanqueó por la acción de la luz y dio la imagen de los edificios 
que se veían desde la ventana del estudio de Niépce. 
Fotografía idéntica a la anterior, retocada con medios digitales
04
FOTO 
 DG - UNNE
 LOS PRIMEROS PROCESOS FOTOGRÁFICOS
1839
 Niépce inició en 1829 una incómoda asociación con Jacques Louis Daguerre, un 
conocido pintor, diseñador teatral y creador del Diorama, espectáculo popular en el que 
producía ilusiones ópticas de gran tamaño. También había experimentado con diferentes 
métodos fotográficos. Frustrado por su falta de resultados, consideró ventajoso colaborar 
con Niépce murió en 1833, no mucho antes de que Daguerre perfeccionase un tipo de 
fotografía denominada daguerrotipo. 
 El invento fue presentado ante un público curioso en enero de 1839, pero Daguerre 
mantuvo en secreto hasta agosto el proceso que utilizaba para sus fotografías. Empleaba 
una lámina de cobre recubierta de plata que trataba con vapor de yodo para 
fotosensibilizarla. Después de ser expuesta en la cámara, la placa se sometía a vapor de 
mercurio para revelar la imagen, que se fijaba luego con una solución de sal común.Al 
enterarse del invento de Daguerre en enero, William Henry Foz un acomodado científico 
inglés, decidió defender sus derechos dando a conocer si propio proceso antes que 
Daguerre. El 31 de enero de 1839 no sólo anunció su invento sino que además describió 
los detalles técnicos de su proceso. El invento de Talbot, llamado "Dibujo fotogénico", se 
remontaba a 1835. Hacia 1841, Talbot realizó importantes modificaciones y lo rebautizó 
"calotipo". Se trataba del primer proceso negativo - positivo del mundo. 
 Talbot usaba papel tratado con nitrato de plata y yoduro potásico. Tras la exposición 
usaba un baño de ácido gálico y calentaba el negativo para revelar por completo la imagen 
latente recibida durante la exposición. A continuación usaba papel sensibilizado con 
sales de plata para recibir las copias positivas, que finaba con sal. 
 Las diferencias entre el daguerrotipo y el calotipo eran substanciales. Un daguerrotipo 
era positivo directo, una imagen nítida formada por minúsculos glóbulos de mercurio 
sobre la placa metálica. Cada fotografía era única y sólo se podía reproducir 
fotografiándola. Resultado sumamente frágil y requería una protección de cristal. Al 
principio las exposiciones duraban de 20 a 30 minutos, pero al cabo de unos años se 
redujeron a un minuto. 
 El calotipo era un método negativo positivo. Las exposiciones duraban de uno a cinco 
minutos. El proceso permitía un infinito número de copias sobre papel de un negativo 
único. A pesar de la popularidad del daguerrotipo, fue el calotipo, que permitía la 
reproducción, el que había de perdurar. El daguerrotipo pasó de moda a mediados del 
siglo pasado. 
 Reducidos los tiempos de exposición uno o dos minutos, hacia 1841 fue posible realizar 
retratos con una cámara. Pero permanecer sentado inmóvil, aunque fuera por poco 
tiempo, podía resultar incómodo, a pesar del uso de soportes para mantener la cabeza 
inmóvil. A veces, en función de la comodidad, se fotografiaba al sujeto con los ojos 
cerrados. Luego se abrían en la foto mediante la hábil aplicación de pintura con un pincel. 
1851: las primeras placas de cristal 
 El siguiente avance importante fue el descubrimiento, en 1851 de que se podía sustituir 
el papel por una placa de cristal para recibir la imagen negativa. El mérito corresponde 
principalmente a Frederick Scott Archer, primero escultor y luego calotipista en Londres. 
El proceso, denominado del colodión, sustituyó rápidamente tanto al daguerrotipo como 
al calotipo, pues en él se combinaban las propiedades más importantes de los procesos 
anteriores: fino detalle y posibilidad de múltiples copias. Los tiempos de exposición 
podían reducirse a pocos segundos, según el tamaño de la placa y la intensidad de la luz. El 
coldión era una solución viscosa con la que se recubría el cristal. A continuación la placa se 
sumergía en un baño de nitrato de plata para hacerla sensible a la luz. El único 
inconveniente era que había que introducirla en la cámara y exponerla cuando aún estaba 
húmeda, y a menudo manchaba de negro las manos y los vestidos. 
1853: introducción de las placas secas 
 Poco después del procedimiento del colodión aparecieron una variedad de 
procedimientos en seco, que se usaron ocasionalmente desde 1853. Su gran ventaja era 
que el fotógrafo ya no necesitaba llevar consigo productos químicos y otros artefactos; 
además, la placa seca no tenía que revelarse inmediatamente. Sin embargo, las primitivas 
placas secas necesitaban exposiciones tan largas que su uso no se generalizó hasta la 
llegada de las placas de gelatina, hacia 1870. 
 En 1839, Daguerre inventó 
un procedimiento para 
obtener fotografías en placas 
de cobre recubiertas de plata. 
Proporcionaba imágenes 
positivas que sólo podían re-
producirse volviendo a foto-
grafiarlas.
El Daguerrotipo
1874-1880: copias en papel al bromuro 
 Entre 1874 y 1880 se desarrolló un procedimiento barato y rápido para obtener múltiples 
copias de un negativo. Un papel recubierto con gelatina se sensibilizaba con bromuro de 
plata, que es mucho más sensible a la luz que otras sales de este metal. Esta papel permitía 
hacer una copia de un negativo tras sólo unos segundos de exposición con iluminación 
débil. De esta forma se podían hacer copias en el laboratorio en lugar de tener que 
exponer la copia de papel a la luz del sol como hasta entonces. 
1888: la película flexible de Kodak 
 George Eastman, fabricante de placas secas de Rochester (Nueva York) desarrolló en 
1888 la cámara Kodak, apta para usar un rollo de película flexible. Al mismo tiempo, 
acuñó el famoso lema "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto". La película 
consistía en un rollo de papel recubierto de una emulsión fotosensible. Cada rollo 
permitía obtener 100 fotografías con una exposición de una fracción de segundocada 
una. Para hacer las copias había que despegar la emulsión del papel. El papel fue 
sustituido más tarde por celuloide, al que se aplicaba la emulsión sensible a la luz. 
 En el año 1889 se ofreció al público el rollo de película de celuloide. Como eliminaba el 
laboratorio proceso de despegar la emulsión, el revelado de esta película resultaba más 
barato y supuso un poderoso estímulo para el uso popular de la fotografía. 
1903: procedimiento de color práctico 
 En Francia e Inglaterra se tomaron entre 1860 y 1870 cierto número de fotografías en 
color natural, pero los procedimientos utilizados eran todavía muy imperfectos. En 1903, 
los hermanos franceses Louis y Auguste Lumiere, famoso pionero de la 
CINEMATOGRAFIA, perfeccionaron un procedimiento tridimiento tricromo. Sus placas 
puestas a la venta en 1907, eran de cristal recubierto por capas de gránulos rojos, verdes y 
azules que actuaban como minúsculos filtros: dejaban pasar ciertos rayos del espectro 
cromático e impedían el paso de otros. 
 Siguieron otros procedimientos de color, entre ellos la película Kodachrome, que llegó 
al público en 1935, y las copias de color sobre papel, que introdujo Agfa en 1942. 
 Fotografía tricoma tica obtenida por los hermanos franceses Louis y Auguste Lumiere 
gracias al primer procedimiento práctico de color, inventado por ellos en 1907. Placas de 
cristal recubiertas de gránulos producían una fotografía formada por pequeños 
elementos de los colores primarios. El cristal proporcionaba a la fotografía un color mu-
cho más nítido que el papel. 
 George Eastman utilizo un 
rollo de papel de papel 
emulsionado para recibir las 
imágenes en su cámara Ko-
dak de 1888. La emulsión ne-
gativa se despegaba del 
papel y servia para obtener 
copias. Cada rollo tomaba 
100 exposiciones.
La película flexible
 de Kodak 
05
FOTO 
 DG - UNNE
1925: cámaras de pequeño tamaño
 La existencia de películas más rápidas simplificó el proceso de ampliación y brindó la 
posibilidad de usar películas -y por consiguiente cámaras- de pequeño tamaño. La 
primera de las cámaras de precisión que se hizo popular fue la leica, de perfecto diseño, 
presentada por la compañía alemana Leitz en 1925. Su rollo de película contenía 36 
exposiciones. Desde 1930, las Leicas se fabricaron con objetivos intercambiables, lo que 
permitió a los fotógrafos adaptarse a diferentes distancias del objeto. Estas cámaras 
contribuyeron sustancialmente al trabajo de alta calidad de los fotógrafos de prensa. En el 
período de entreguerras, la cámara llegó a su apogeo con la introducción del flash, 
telémetros, diafragma y objetivos de gran apertura. El carácter de la fotografía cambió con 
la tecnología: las poses fijas fueron sustituidas por las expresivas instantáneas. 
1960: la electrónica en la fotografía 
 Desde finales de los años sesenta, la electrónica ha invadido el campo de la fotografía. 
Las células fotoeléctricas -sensibles a la luz- de la cámara puede determinar el tiempo de 
exposición de una fotografía incluso a niveles lumínicos muy bajos, y puede controlar la 
apertura del diafragma y la velocidad del obturador, incluso durante la exposición de la 
luz cambia de repente. 
 El enfoque automático apareció hacia 1970. En un sistema se utiliza un rayo infrarrojo, y 
en otros se mide la distancia haciendo rebotar contra el sujeto ondas de alta frecuencia, 
igual que el murciélago utiliza los ecos. 
 En la actualidad el uso de la cámara es tan universal que prácticamente 
está presente en todas las esferas del esfuerzo humano. Proporciona 
imágenes permanentes de los objetos vistos a través de microscopios y 
telescopios. Con la ayuda de la Fibra óptica fotografía partes inaccesibles 
del cuerpo humano sin necesidad de recurrir a la cirugía. Colabora con la 
investigación médica registrando radiografías codificadas de color y 
mapas del cuerpo para ser analizados por computadoras. Las fotografías 
de rayos gama revelan la composición química de planetas distantes; las 
tomadas con luz ultra violeta, que corresponden a la parte no visible del 
espacio, pueden revelar las estructuras de los planetas. Los microcircuitos 
impresos del CHIP se elaboran mediante la reducción fotográfica de 
dibujos grandes. En muchas ramas de la ciencia y la tecnología, la cámara 
desempeña un papel tan básico que sin ella la investigación resultaría 
imposible. 
 La cámara, que puede foto-
grafiar un proyectil que atra-
viesa una manzana a 2740 
km/h, muestra hechos que 
suceden con demasiada 
rapidez para ser visibles por 
medios normales. 
06
FOTO 
 DG - UNNE
	Página 1
	Página 2
	Página 3
	Página 4
	Página 5
	Página 6
	Página 7

Continuar navegando