Logo Studenta

Latinoamerica en su laberinto Entre el paradigma global y las respuestas locales a inicio del siglo XXI

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD Nº 10: Latinoamérica en su laberinto. Entre el paradigma global y las respuestas locales a inicio del 
siglo XXI. 
 
Objetivos particulares de la Unidas 10: reconocer el rol y situación de Latinoamérica en el contexto de la 
arquitectura mundial, con propuestas que se debaten entre paradigmas globales y realidades locales a 
principios del siglo XXI. 
 
Latinoamérica en su laberinto: cuando uno es consiente, de la autoconciencia que tiene en el 
momento, donde tiene que tomar decisiones en tiempo presente, acerca de que rumbo tomo, es pararse en 
encrucijadas, que obligan a decisiones sin saber que efectos a futuro. Cuando tomamos decisiones 
necesitamos información y conocimiento, conocimiento del mundo en el que vivimos. Por eso el arquitecto, 
tenemos la obligación de contar no solo con la información, sino como proceso esa información, como hago 
que esa información se convierta en conocimiento pro activo, que permita articularme en el marco en el que 
me desarrollo y de manera lo más sustentable posible. 
Entre el paradigma global y las respuestas locales a inicio del siglo XXI: donde comienza lo global y 
donde comienza lo local, es una especie de manifiesto, de cómo pararse ante esta situación y que manejo de 
visión del mundo tenemos, información que se transforma en conocimiento, y conocimiento que se articula 
en una teoría, una teoría a partir de la cual operar en el presente en el marco de la arquitectura. 
 
PENSAR GLOBAL Y ACTUAR GLOBAL. DESAFÍOS EN LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA. 
Entender que nos movemos en un marco de un paradigma cultural, con cuestiones de estar en el marco 
global pero que actuamos en el plano de lo local, el desafío es como actuamos desde lo local, respondiendo 
a esas demandas globales. 
Marco teórico: 
En una revista Plot (numero dedicado a Latinoamérica), se plantea en una clasificación en cinco 
apartados, en los modos de pensar y hacer arquitectura, y como toda clasificación tiene ciertos rasgos de 
aleatoriedad y subjetividad. 
Florencia Rodríguez escribe en el artículo: “llama la atención, que la producción siga valorándose o no, 
desde puntos de vistas desde los que prioriza el debate centro periférico. Me pregunto, por qué la obsesión 
de defender la autonomía absoluta, o la fantasía de la poli versión, cuando es un hecho, que las mejores ideas 
y creaciones en la historia, surgen de un entrecruzamiento de ideas, del apoyo y conocimiento del pasado y 
de la apertura a la diferencia. La idea de origen y verdad, son fantasmas ciertamente modernos, que no 
definen la intención contemporánea ni la interpretación del pasaje de la producción en el tiempo.” Seguir 
pensando que hay que apostar a la creatividad en estado puro, incontaminada, no solamente es una fantasía, 
sino que es irrealizable, precisamente por el mundo en el que vivimos. 
“Es este actualmente el momento de redefiniciones y reformulaciones, de nuevos sentidos políticos y 
filosóficos, que encuentren apoyo en un pensamiento crítico maduro.”… “Hoy mientras estamos atravesando 
un momento histórico frente a muchas definiciones, las practicas del continente dan cuenta de un exacerbo 
propositivo, que no ha encontrado las narrativas o cuerpo teórico común, para evolucionar o ser 
desmentidas.”. O sea, todavía estamos en discusión, no sabemos bien en definitiva donde o como estamos 
parados. Exacerbo propositivo significa que hay demasiados niveles y tipos de propuestas. 
En ese sentido vemos como en Latinoamérica, en algo que tiene que ver con lo económico, se debate 
en el mismo momento por cuestiones que son aparentemente irreconciliables. Por un lado después de los 
20, un gripo político económico que reúne a los 20 países más influyentes del mundo, entre los cuales esta 
Argentina, Brasil y México, no son los países más ricos, sino los que tienen un peso específico en las demandas 
mundiales. 
“La manera en la que vemos el pasado, la historia que elegimos y como estamos en el presente, genera 
reciprocidades con el futuro que queremos construir y del que queremos ser parte activa. Ese futuro, se hace 
más elegante cuando integramos el diagrama de relaciones, que califican al hacer y pensar contemporáneo, 
cuando no nos encerramos en cien años de soledad, cuando practicamos viejos sentidos para nuevas 
palabras, cuando conciliamos y no dialectificamos.” La propuesta es conciliar no dialectificar, no todo es 
dialéctica tensión entre dos partes, se llama a una conciliación. “El proyecto inacabado e imposible de la 
modernidad, murió hace décadas, el mundo cambio y nos toca a nosotros entendernos en este contexto.” Lo 
que tenemos por delante son desafíos. 
Ejemplo: Latinoamérica, Medellín Colombia con sus problemas que los están resolviendo con mucha 
creatividad, estas son las realidades que tenemos y hay que ver como las conciliamos. 
En definitiva, el actual desafío del universo arquitectónico latinoamericano, es cómo conciliar la cultura 
de la globalización con las demandas propias del aquí y el ahora, como conciliamos lo global y lo local. 
 
INVESTIGACIÓN PROYECTUAL Y AUSTERIDAD MATERIAL. 
Solano Benítez & Gabinete de Arquitectura. Paraguay. 
Entiende a la arquitectura como algo de entrecasa, en el mejor de los sentidos, rodeado de materiales 
generalmente considerados pobres, que sin ser trabajados bajo una mirada crítica, pueden pasar 
desapercibidos. 
Investigación proyectual: porque Solano basa su arquitectura en una serie de principios, que tienen 
que ver con una realidad social, económica, material, o un recorte de esa realidad de su país que es Paraguay. 
Pero por otro lado, eso está al servicio de la arquitectura, no la arquitectura al servicio de esos principios, 
para él la arquitectura no pierde su propia especificidad disciplinar, y encuentra su identidad en el pensar 
proyectualmente como disciplina interna, en donde el resto de los factores la enriquecen, estimulan, 
modelan, pero no se pierde el carácter del sentido del proyecto. En ese sentido, Solano es moderno, en el 
sentido de que se piensa el proyecto por fuera de decisiones historicistas, de voluntad de forma por la forma 
en sí, y sobre todo, alejado del universo de las imágenes. 
Uno de los mayores problemas que tenemos en la cultura contemporánea en el mundo de la 
arquitectura, es el universo de las imágenes, que nos atraviesas permanentemente vía internet, libros, 
revistas, y en donde muchas veces la arquitectura termina transformándose en imagen, una fotografía. El 
universo de la imagen es tan poderoso, que realmente hay que saber posicionarse en el mundo de la imagen 
y pensar que la arquitectura es más que imagen, la arquitectura es ante todo facilitadora de experiencias 
para ser vividas, esto es lo que entiende Solano al momento de hacer su arquitectura. Esa experiencia propia, 
es la que se suma con la gente que trabaja, obreros, artesanos, colaboradores, y finalmente es la experiencia 
que es la forma de vida que modela esos espacios por parte de la comunidad. 
Autoridad material: entiende y sostiene que los materiales de construcción no son metáforas, son 
materiales de construcción, que no están parados en un mismo lugar desde siempre, que son factibles de ser 
investigados. 
Marina Basman historiadora y critica de la arquitectura argentina, en la década del ´80, dijo algo que 
aplica a gran parte de la arquitectura latinoamericana, pero en la de Solano en particular; dijo: “en 
Latinoamérica, que es la tecnología de punta, son los materiales de siempre utilizados de nuevas formas.” No 
es el cambio del material, sino, el cambio de concepto de utilización del material. 
 
Sede de la multinacional Unilever, Villa Elisa Paraguay (2000/2001) 
Pensado desde la particular materialidad de Solano, que 
es el ladrillo y el hormigón. Se propone, pensar la arquitectura 
no desde el material, el material esta como soporte le da 
materialidad a la idea arquitectónica; pero por sobre todo (es un 
gran lector de Le Corbusier), esta desprovista de señas o líneashistoricistas de todo tipo, porque está pensando de manera 
global pero actúa de manera local. 
Su manera de pensar lo global, es entender que la 
arquitectura contemporánea o gran parte de ella, hay una especie de eco 
de algún momento de la arquitectura moderna en donde no había 
historicidades, en donde si había experimentación en la forma, en la 
función y el lenguaje, eso es lo que retoma de la modernidad. 
La obra está en un sentido global, está hablando de una 
ahistoricidad, pero a partir de ahí, con una materialidad y sobre todo con 
una ética profesional, que responde a las demandas. Entonces estudia los 
materiales, pero de otra manera, como el ladrillo y el hormigón. 
Tiene una estructura bastante modulada en hormigón, y a partir de 
ahí, hay falsas fachadas donde el ladrillo ocupa un lugar preponderante. 
En la zona de administración, hacer una panelearía de ladrillo, la 
cual tiene todo un estudio previo, de peso, dimensiones, para que fuera 
cargado tan solo por dos operarios. Por esto, es una arquitectura que se 
basa en la investigación proyectual y material. 
La luz es también un material más, en el diseño de sus interiores. 
 
 
 
 
 
 
Casa Esmeraldina, Asunción 
Pensada desde la arquitectura, con una visión 
experimental en la posibilidad de pensar nuevos tipos 
de espacios, espacios para ser vividos de una manera 
particular, la que demanda, del tipo de costumbres 
que tienen; pero también las cuestiones propias de 
pensar su propia región, el clima. 
La condición climática llevo a pensar un modo 
de habitar, que está por afuera de lo que 
habitualmente es una casa. Hacer arquitectura, es 
pensar más allá de lo que te pide el cliente, y esto 
implica tener conocimiento, ver que es y cómo se 
vivir hoy; y Solano es un claro ejemplo, esta casa con 
sus particularidades que van más allá de las respuestas convencionales. 
La fachada a la calle, por detrás hay una segunda fachada, y después hay un perfil doble T que une dos 
volúmenes diferenciados, la parte más privada y la pública, con un patio central. 
Una fachada anacrónica (fuera del tiempo), con una fuerte identidad que le dan los paneles de ladrillos, 
y entre las dos fachadas genera un patio. La casa es un permanente estar afuera, en donde se encierra en 
función de las demandas funcionales y climáticas. 
 
Centro de rehabilitación Infantil de la Teletón (2010) 
Es una obra que ya existía, donde Solano interviene para dotarla 
de funcionalidad interna, pero lo más interesante, son los aportes 
personales de Solano, de nuevos equipamientos y una zona de carácter 
público, que le otorga una muy fuerte identidad a todo el conjunto. 
Desde el acceso nos encontramos con una estructura, que ya 
venía investigando, generando espacios semicubiertos, muy 
interesantes por la cualidad estructural y por formales. Estas zonas de 
posibilidades espaciales, ya estudiadas materialmente, con enorme 
capacidad de hibridación. 
En una parte ya existente donde hace una intervención, cuan 
unas cúpulas casi catenarias invertidas, que encierran una serie de 
boxes para la atención al público. 
El espacio más importante, es el lugar donde están las piscinas 
para la recuperación física. Le da a este lugar una simbología casi 
religiosa, con una iluminación de carácter difusa. 
 
Pabellón de Paraguay (2016) 
Explota de manera simbólica, las cualidades sintéticas 
de todo ese proceso de experimentación material y estética. 
 
Hay un agotamiento del Star System arquitectónico, 
se ha demostrado en los últimos 10 años, que esos grandes 
arquitectos del Star System, empezaron a denotar ciertas 
cuestiones: 
 Un agotamiento en las propuestas, una 
especie de repetición constante. 
 Las obras comenzaron a ser obscenamente 
caras, totalmente insustentables, obras construidas para la gloria de su creador y para las 
revistas de arquitectura. Se les cuestiona por lo tanto, que es la arquitectura. 
Y de repente, aparecen arquitectos jóvenes alejados del mundo rico y que están trabajando desde la 
ética arquitectónica, obras de baja escala hechas por la gente. Entonces, hay un giro ético (por ahora) en el 
universo arquitectónico, que hace que los laureles que antes estaban guardados para estos grandes 
arquitectos de las revistas, y ahora están apareciendo estos arquitectos. 
 
 
 
 
POÉTICA ARQUITECTÓNICA Y COMPROMISO SOCIAL. 
Alejandro Aravena & Elemental. Santiago de Chile. 
Aravena es muy amigo de Solano, y plantea desde otro lugar, una arquitectura desde la base ética y 
social como lo hace Solano solo que en un medio diferente, en todo sentido. 
Una de las cuestiones más reconocida es su trabajo, en un campo casi siempre marginado, como es la 
vivienda social. Piensa a la vivienda social, desde otro lugar, y que lo va a posicionar como un arquitecto que 
trabaja no solamente para la gente de pocos recursos económicos, sino que trabaja con la gente, integrando 
al colectivo social que va a vivir en estas viviendas en el proceso de diseño. Esto es un desplazamiento muy 
grande, del arquitecto estrella “creador” al arquitecto generador de experiencias. 
 
Conjunto Quinta Monroy Iquique (2003) 
Se plantea un conjunto de viviendas, con varias 
particularidades. 
Se diseñó con la gente. Aravena dice: “con la gente 
decidimos que hacer. Había solamente para cada comunidad de 
vivienda 7500 dólares”. Entonces lo que hicieron fue utilizar el 
concepto de vivienda evolutiva, que es una vivienda factible de 
seguir creciendo. Es en dos niveles, abajo con lugar para 
expansión, garaje o negocio. Después queda para que la gente a 
su manera y como pueda, duplicar la superficie. 
 
Torres Siamesas Universidad Católica de Chile (2005) 
La premisa que le dieron, era que tenía que ser de acero y vidrio, 
porque es una imagen global, lo hizo pero son dos pieles. 
El edificio cerrado sobre sí mismo, es una torre de una sola planta 
que arriba se bifurca, que es un gesto formal de vanguardia. La estructura 
es de hormigón armado y los cerramientos (no el vidrio) lo hace en 
fibrocemento, materiales que se pueden conseguir en cualquier lado. La 
segunda piel de vidrio, hay 80 cm más o menos de diferencia, entre la piel 
de vidrio y la piel solida del edificio. 
En la base y arriba está abierto, con un efecto chimenea, haciendo 
que el aire corra entre la piel de vidrio y el edificio, bajando los niveles de 
consumo energético. Soluciones al menor costo, si lo hieran construido 
todo en cristal y acero sería mucho más caro por el acondicionamiento de 
aire. 
Un edificio totalmente contemporáneo, pero dando respuestas a los 
requerimientos globales y locales. 
 
Viviendas Villa Verde Constitución Chile (2013) 
Similar al anterior. Lo que se hiso fue la cubierta general 
para cada unidad, pero solo se construyó la mitad, con la 
posibilidad de expandirse. 
 
 
EVOCACIÓN SENSIBLE Y DENSIDAD ESPACIAL. 
Pablo Baitía. Argentina. 
Hace arquitectura con una gran personalidad, no identificable dentro de otras líneas, no verificable 
dentro de otros grupos. Su arquitectura está basada, prácticamente en su propia visión del mundo, y que 
tiene dos cualidades particulares. 
Evocación sensible: su arquitectura abstracta habla de otra de otras cosas, no es metafórica, no alude 
a otras cosas, sino que proyecta ilusiones, está hablando de algo que tiene que ver con la arquitectura pero 
que también está fuera de ella, nos remite a otro universo. 
Densidad espacial: el espacio de su arquitectura, es un espacio que logra cumplir con los preceptos de 
la interioridad moderna, es ser consiente de habitar un espacio, de estar en el espacio. 
 
 
 
 
 
Museo Xul Solar, Barrio de Palermo 
Esta gran parte de la obra de Xul Solar, uno de los artistas polémicos y más 
importantes de todo el arte argentino. El museo de crea a principios de los ´90, a 
expensas del pedido de la viuda de Xul Solar. El museo se hizo en la casa donde 
vivió gran parte de su vida. La fachada no se tocó, porque pertenece a la historia 
de Buenos Aires y la historiade Xul con Buenos Aires. 
Baitía entiende que estas ciudades continuas en alturas, se referencia en 
algún sentido en el interior también. El interior tiene distintas alturas, donde 
sucede multiplicidad de cosas. Hay todo un laberinto en altura y de múltiples 
niveles. 
El espacio tectónico, que habla a su vez, de las fracturas, de las múltiples 
direcciones, de espacios místicos como en las pinturas de Xul, las escaleras muy 
presentes. Aquí, desde la arquitectura se alude a otra realidad, como la pintura 
del universo artístico y estético de Xul Solar. 
Cuando hablamos de Rem Koolhaas con el concepto de topología, ese 
plano que se va desplegando desde una misma superficie, ese concepto está 
presente justamente en otra escala en este museo, con los múltiples niveles que 
va articulando. 
El trabajo en hormigón, en la textura, en los distintos tipos de encofrar, en 
los colorantes que se pusieron o no en el hormigón, espacios que atraviesan el 
espacio generando nuevos espacios, el edificio estalla hacia arriba en óculos. 
 
REFLEXIÓN ESENCIALISTA Y EXPERIMENTACIÓN CONCEPTUAL. 
Rafael Iglesia. 
Edificio Altamira, 
Edificio Altamira, expresa a la perfección su filosofía arquitectónica, 
en donde el carácter de experimentación es clave. La arquitectura se 
piensa desde su propia disciplina, en el plano de la especulación de 
romper límites con lo establecido y con los códigos naturales que los 
tomamos como aceptados. 
Es un edificio en torre como cualquier otro, pero tiene una 
particularidad, la estructura, los espacios y la redecodificación de los 
elementos arquitectónicos. 
Iglesia lo nombra a Deles, y lo que hace es descodificar los códigos 
establecidos y aplicarlos a la arquitectura. 
La articulación de muros de hormigón, es como si a un plano de 
hormigón se le va sustrayendo partes, y eso puede ser muro, puerta o 
ventana. 
Experimento, cuando observando el acopio de la madera. Dice: “me 
serviré de la descripción de Deles del tablero de ajedrez, para ilustrar dos 
maneras de hacer arquitectura. En una arquitectura codificada, todos sus 
elementos funcionan como las piezas del ajedrez, tienen una naturaleza 
eterna las piezas de ajedrez o propiedades intrínsecas que las hacen ser 
tantas, es decir, una ventana es una ventana, una puerta es una puerta, 
una viga es una viga. Y esto se cumple para todos los componentes, tienen 
roles y movimientos definidos, cada uno de ellos es un sujeto de enunciado 
dotado de un significado relativo. Los significados relativos, se combinan 
en un sujeto de enunciación. 
En mi edificio busco que suceda lo contrario, lo que intento con el 
juego, son solo las vigas tratadas como simples unidades, cuya función es 
anónima, colectiva y en tercera persona. 
Todo es viga. Las vigas son elementos no subjetivados, que no tienen 
propiedades intrínsecas, sino de situación, la misma puede ser muro, 
ventana o puerta. Eventualmente, esas vigas actuaran trabajando como 
sostén, y sus roles dependerán del lugar en el espacio.” Recodifica los 
elementos arquitectónicos, experimenta. 
Por lo tanto, se generan situaciones espaciales, que son el efecto 
final de este juego de redecodificación material de la estructura. 
Plantea las unidades, pensando la distribución a partir de otro concepto, que también es recodificar la 
función, es dejar hibridaciones grandes espacios, lo único fijo que pone en todas las unidades es la mesada; 
una mesada que a su vez el mismo recodifica, es parte de la estructura, con distintas alturas. Dice 
“generalmente una mesada de cocina, tiene la misma altura. La altura que necesitas para picar, no es la 
misma que se necesita para cocinar y no es la misma para lavar los servicios, cada movimiento exige una 
altura distinta.” En un solo gesto, plantea una distribución funcional mucho más acotada, pero liberando el 
espacio para que ocurran cosas, cosas que cada uno decida. 
El concepto del edificio estallo a nivel mundial, porque fue la redefinición del edificio en altura. 
 
AGENDAS URBANAS Y DESAFÍOS PENDIENTES. 
Los casos latinoamericanos: Curitiba, Rio de Janeiro y Medellín. 
La modernidad llega hasta la segunda guerra mundial, entra en crisis, y en las décadas del ´60, ´70 y 
´80 entramos en la posmodernidad. Una de las características de la posmodernidad, es la fragmentación, y 
no solamente en la fragmentación de la historia, se toma elementos de la historia y se los remite a la ciudad, 
se los resinifica de otra manera; pero también fragmentos en la trama social, de sectores pobres y ricos. 
Esto tiene su correlato con otros eventos mundiales, que estuvieron presente en la década del ´90. 
Hay dos eventos, uno en consecuencia del otro. Uno es el segundo Congreso de Ambiente y Desarrollo, en 
Rio de Janeiro en 1992, y después todos los eventos internacionales sobre Habitad Humano que se hicieron 
en distintas partes del mundo. 
Participan distintos dirigentes de distintos estados, que se congregan en Rio de Janeiro, se ven los 
grandes problemas medio ambientales, y uno de ellos es el crecimiento descontrolado de ciudades, entonces 
en este congreso, se plantea el término de los límites de la sustentabilidad del planeta. Uno de los puntos a 
tratar, fue la lucha contra la pobreza y generar en los planes de desarrollo los presupuestos Nacionales, un 
núcleo de inversiones de capital humano, con políticas y programas para la integración de los pobres a las 
zonas urbanas, teniendo en cuenta la dinámica demográfica y la sustentabilidad en estos grandes sistemas 
urbanos muy complejos. 
Algunos datos: 600 millones de personas viven en cinturones marginales, 150 mil millones de personas 
no disponen de agua potable y la población urbana que en los ´70 eran 44 millones pasamos en los ´90 a 125 
millones. 
Vamos a ver como aspecto negativo, las intervenciones que se hicieron en Buenos Aires (una gran 
megalópolis), con 13 millones de habitantes. Estas intervenciones, que comienzan en los ´80 y se cristalizan 
en los ´90, son muy fragmentadas y con un proceso que no solo se da en Bs As, sino en otras ciudades. 
Este proceso de ejemplificación, donde el estado vende grandes terrenos a empresas privadas, estas 
tierras privatizadas con personas viviendo allí, tiene que ser desalojadas. Entonces, esa población se desplaza 
a las periferias, generando esa ciudad de fragmento, de ricos y pobres. 
Una de las intervenciones más representativas de los ´90, fue la intervención de Puerto Maderos. El 
espacio privatizado era de 1.400.000 m2, que pasa del 
estado a privados, y a poca distancia tenesmos la Villa 31 
resultado de las privatizaciones. También está el caso de 
Nordelta, donde se hicieron grandes country. 
Esta ciudad fragmentada, también fue sucediendo 
en otras ciudades latinoamericanas. Respondiendo a esta 
agenda 21 del Congreso, hay ejemplos donde se trata de 
superar esta fragmentación, el fragmento desde lo social, 
que genera áreas marginadas y definidas, y que hay que 
intervenir. 
 
Curitiba, Brasil. 
En el caso de Curitiba, trata de unir esos fragmentos, mejorando e integrando a estos sectores. 
Empieza poco después del Congreso en Rio de Janeiro en el año 1992 (ECO ´92). Curitiba, a través de 
un arquitecto que fue intendente a fines de los ´80 y comienzo de los ´90, decide intervenir la ciudad y 
mejorar todos los grandes problemas. 
Curitiba se funda en 1630, hacia el ´70 empieza un proceso de industrialización y fragmentación. 
Con el plan que se establece en 1996, y con la categoría de Municipio Ecológico, se comienzan las 
tareas de sutura, de cicatrización de toda esa fragmentación. 
Por un lado el plan era generar grandes avenidas de descompresión, ya que Curitiba había comenzado 
a crecer desde el centro histórico en forma radial; y por otro un sistema de parques jardines, que había 
comenzado en la década del ´50 tomando la idea de parque jardín de Inglaterra; la recuperación del centro 
histórico; viviendas para las zonas marginales y trabajo para esa gente, mucha de esa gentefue capacitada 
para el reciclado y tratamientos de residuos. 
Los centros históricos públicos, son tratados para que la gente lo habite, no como un museo obsoleto, 
sino un centro con la recuperación de todo su patrimonio y la puesta en valor de su espacio público. Los 
grandes y pequeños parques, plazas, plazoletas y grandes parques en las periferias (muchos ya existentes 
desde el siglo XIX). Estas intervenciones, se hicieron desde el municipio, con inversiones del estado y privadas. 
Vamos a ver el caso de Rio de Janeiro, y dos casos locales en Corrientes y Resistencia, ambos 
financiados por el mismo programa de Mejoramiento Barrial financiado por el Banco Interamericano de 
Desarrollo (BID), este banco surge como una preocupación de la agenda 21, de mejorar el desarrollo urbano 
e incluir a la población pobre en la trama social. 
 
Rio de Janeiro 
En Brasil se va a financiar entre 1993 y 1995, lo que 
se va a llamar el programa Favela Barrios. 
Rio de Janeiro, fue creciendo con el tiempo 
convirtiéndose en una gran megalópolis. Los sectores 
marginales, están metidos en la trama urbana, hay 800 
favelas, 1 millón de habitantes, y este programa lo que 
pretende es convertir estas favelas en parte ciudad 
integrándolas. 
Con la intervención del arquitecto Jáuregui, se 
establece un programa de ir enhebrando distintos 
proyectos. Uno de ellos, es integrar a las favelas a la ciudad, 
como barrio ya no como favela, y uno de los objetivos es la creación de infraestructura urbana, con redes 
internas de agua y cloacas, y redes externas de calles y avenidas, otro objetivo es mitigar y resolver los 
problemas ambientales naturales del desmoronamiento de las ladera de los morros hacia las favelas y los 
aludes. 
Uno de los criterios de este programa, es respetar y mantener la vivienda existente, ingresar en estas 
áreas valores urbanísticos y paisajísticos, considerar la participación de grupos sociales en la toma de 
decisiones de los proyectos. A partir de 1994, se comienzan las obras y se implementan en 18 favelas. 
A partir del programa Favela - Barrios, aparecen proyectos, uno de ellos es el de la reducción de las 
áreas de inundación y desplazamiento por contenciones, barreras, canalizaciones, etc.; otro proyecto fue, 
promover la conectividad entre la favela, a través de avenidas; relocalizar a las familias que estaban en 
situación de riesgo ambiental, dentro del sector de la ciudad, mejorando con viviendas dignas; mejoramiento 
de las viviendas existentes, etc. 
 
Argentina 
Con el mismo financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se financia en Argentina 
las intervenciones en villas marginales, con el nombre PROMEBA (programa de mejoramiento barrial). 
Fueron bastantes tímidas y no tuvieron el mismo impacto que en Rio de Janeiro, no tanto en cuestiones de 
diseño, sino en cuestiones de integrar estos sectores degradados a la trama de la ciudad. 
 
Ituzaingo, Corrientes 
En Ituzaingo se hiso una intervención con este financiamiento. Se focalizo un barrio periférico, con 
todos los problemas de marginación, se financio en 1995 y se integró con una avenida que conecta el barrio 
a la ciudad y un puente, centros comunitarios, planta de tratamiento de líquidos cloacales y plazas. 
 
Área sur de Resistencia 
El concepto era integrar toda el área degradada, partiendo de un enfoque disciplinario mirando a la 
ciudad de distintos ángulos y disciplinas integrando a la población en los procesos de integración comunitaria, 
progresividad un programa que no se termina sino que tiene que ir progresivamente en el tiempo 
gestionando su sustentabilidad, con la participación del Instituto de Viviendas y otras entidades, para el 
mejoramiento de las viviendas. 
En el área sur se hicieron se hicieron avenidas, infraestructura, mejoramiento en las viviendas, 
revalorización de los espacios públicos, centros comunitarios, etc. 
 
 
 
 
Medellín, Colombia 
La gente se fue asentando espontáneamente en la parte oriental del 
rio Medellín que corre de norte a sur, para explotar la tierra y la minería, 
pero siempre fuera de los límites del rio nunca se integró al rio, por ser un 
rio que se desbordaba su cauce por las intensas lluvias. 
Con el tiempo, hacia la década del ´70, la industrialización hizo que 
aumentara la población, asentándose en la parte oriental la población 
marginal. En las décadas del ´70 y ´80, los serios problemas de drogas, etc., 
genero áreas fragmentadas no solo socialmente, sino también por las 
guerrillas y violencia urbana. 
Desde los ´80 en adelante, hubo una preocupación desde la misma 
ciudad en unirlo a través del rio. Entonces una de las estrategias de 
mejoramiento de la ciudad, era unirlo a través de calles y avenidas, 
gobernabilidad para lograr una armonía social y educación. 
En las décadas del ´40 al ´60, se había establecido un programa de 
bibliotecas, se los retoma en los ´90 buscando ubicarlas en áreas estratégicas de esa ciudad fragmentada. 
Las bibliotecas ubicadas estratégicamente están comunicadas por avenidas, calles y teleféricos.

Continuar navegando