Logo Studenta

Habitar la Casa: Historia e Atualidade

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Habitar la casa: Historia,
actualidad y prospectiva
Enrique Ayala Alonso
ARQU1TECTURA
Historia
,
l\NTOLOG1J\S
Am
Casa IIlIoIII Ii tIempo
UNIVERSIDAD AUTONDMA METIIDP1IUTANA
-------
UNIVERSIDAD AUTONDMA METRDPDLlTANA
UNlOAD XDCHIMILCO
Dr. Enrique Fernandez Fassnacht
Rector General
Mtra. Iris Santacruz Fabila
Secreta ria General
Dr. Salvador Vega y Le6n
Rector de la Unidad Xochimilco
Ora. Beatriz Araceli Garcia Fernandez
Secreta ria de la Unidad
Mtro. Jaime Francisco Irigoyen Castillo
Director de la Division de Ciencias y Artes para el Diseiio
0.1. Silvia Ana Maria Oropeza Herrera
Secreta ria Academica
Lic. Jose Luis Martinez Duran
Jefe del Departamento de Teoria y Analisis
Arq. Guillermo Nagano Rojas
Encargado del Departamento de Sintesis Creativa
Arq. Manuel Lerin Gutierrez
Jete del Departamento de Metodos y Sistemas
Ing. Pedro Jesus Villanueva Ramirez
Jefe del Departamento de Tecnologia y Produccion
Mtra. Catalina Duran McKinster
Responsable del Programa Editorial
COMITE EDITORIAL DE LlBROS DE INVESTIGACION
Arq. Francisco Haroldo Alfaro Salazar, coordinador
Mtro. Gerardo Kloss Fernandez del Castillo
Ora. Alicia Paz Gonzalez Riquelme
COORDI ACID EDITORIAL
ra. Catalina Duran McKinster
DISENO DE LA COLECCION:
Esta colecci6n fue diseiiada por alumnos del
Area Editorial, trimestres x, XI y XII de la
carrera de Diseiio de la Comunicaci6n Grafica
de la UAM-X.
CORRECCION
Marta Prieto, Ricardo Rivera,
Mauricio Sanchez, Catalina Duran
DISENO Y FORMACION
Jose Manuel L6pez Rocha
Nahat Johan Barrera Guevara
Paola Nayeli Gonzalez Valencia
CUIDADO EDITORIAL
Paola Nayeli Gonzalez Valencia
DISENO DE PORTADA
Paola Nayeli Gonzalez Valencia
Agradecemos las colaboraciones hechas por
Haziel Colina Espinosa, Maricarmen Leal
Tenorio y Vikiel Vital Padilla en las propuestas
previas para el diseiio de esta colecci6n.
\
j
I
MX\
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONDMA METRDPOLITANA
Primera edicion, mayo 2010
Primera reimpresion, julio 2011
© Universidad Autonoma Metropolitana
Prolongacion Canal de Miramontes 3855,
Col. Exhacienda San Juan de Dios,
Tlalpan, 14387, Mexico, DF.
ISBN: 978-607-477-275-3
La UAM es una institucion de educacion publica que hace critica e
investigacion cientifica, literaria, tecnologica 0 artistica como parte
de sus funciones sustantivas y sin fines de lucro.
Con base en el articulo 148 de la Ley Federal de Derechos de Autor,
las imagenes reproducidas en este libro son utilizadas para fines
de investigacion cientifica, sin alteracion de la obra y citando la
fuente.
Se prohibe la reproduccion to~al 0 parcial de esta obra por cual-
quier medio sin el consentimiento escrito de 105 titulares de 105
derechos.
CONACULTA.-INAH.-MEX.Reproduccion autorizada por el Instituto Na-
cional de Antropologia e Historia, de las imagenes que aparecen
en las paginas 19,21,23,24,40,46,46,47,48,75,76,100,101,
128,129 Y 132.
AGN.Reproduccion autorizada por el Archivo General de la Nacion, de
las imagenes que aparecen en las paginas 26, 28, 51,68,74 Y 98.
D.R. Todos 105 derechos reservados conforme a la ley.
Impreso y hecho en Mexico/Printed and made in Mexico.
-----
••
,
Indice
06 Presentacion
10 Prologo
16 Habitar la casa barroca. Una experiencia en la Ciudad de Mexico
36 Privacidad, higiene y comodidad en la casa colonial
62 Como la casa se convirtio en hogar. Vivienda y ciudad en el Mexico
decimononico
80 Espacio en la arquitectura moderna
94 Casas del siglo xx en la Ciudad de Mexico
110 Vivienda de masas en Mexico
126 Conservacion de la vivienda. Sitios habitacionales del siglo xx
142 Conservar, habitar y mirar al futuro
160 La identidad en prospectiva
178 Habitar en la globalizacion: Tendencias de la arquitectura
habitacional en 105 albores del siglo XXI
_-
-
Habitar en la
globalizacion:
Tendencias de la arquitectura
habitacional
en los albores del siglo XXI
--
cd
Hoy en dia es frecuente escuchar elogios a la globalizacion. Indudablemente,
este fenomeno ha traido hasta nosotros innumerables beneficios; muchas de
las viejas barreras que impedian a gran parte de la humanidad comunicarse se
han diluido y el conocimiento que tenemos del resto del mundo se ha incrementado.
Las fronteras de varias naciones han sido abiertas allibre transito de los individuos; el
acceso a bienes y mercancias, que anteriormente era impensable disfrutar, es ahora
una realidad, como tambien es factible tener mayores conocimientos y familiaridad
con otras culturas que, hasta hace muy poco tiempo, eran etiquetadas como exoticas.
Nosotros mismos, los mexicanos, en algun momenta recibimos tal denominacion.
PARADOJAS DEL MUNDO GLOBAL
La globalizacion es un fenomeno economico-comercial. Sus principales be-
neficios son para el gran capital, que avido de ganancias se ha procurado los
mecanismos para hacer del planeta un gran mercado. La globalizacion ha
sido posible en gran medida debido al desarrollo de las comunicaciones y la
informatica, que nos posibilitan un contacto facil y en ocasiones instanta-
neo con el resto del mundo 0 con los acontecimientos que en el tienen lugar.
La television, la telefonia y principal mente la red, nos han puesto en un
escenario que hasta hace muy poco tiempo se antojaba fantastico 0 propio
de la ciencia ficcion (Figura 1).
Las modas con su encanto y fugacidad tambien forman parte del atrac-
tivo del mundo contemporaneo; los medios de comunicacion han contribui-
do a su rapida y amplia difusion, pero tambien a su pronta caducidad, que
constituye uno de los alicientes mas eficaces al consumo. Las mod as no solo
comprenden aspectos relacionados con la imagen personal, como el vestido,
el calzado 0 el maquillaje, sino que determinan 10 que debe ser visto, leido 0
escuchado. Tambien dan uniformidad a gran parte de la produccion arqui-
tectonica de prestigio. La ciudad misma no escapa a su influjo; las modas
se han convertido en factor de uniformidad e integracion, aunque tambien
de distincion; estar a la moda implica ser diferente, aunque de manera casi
simultanea tambien significa pertenecer al mundo globalizado.
No obstante, es necesario aclarar que nada de esto representa igualdad
ni en el mundo ni al interior de las naciones. No existen condiciones igua-
litarias entre quienes poseen los instrumentos y los medios que han hecho
posible la globalizacion del mundo y los que, deseandolo 0 no, irremediable-
-
cd
180 I ANTOLOGiAS
Enrique Ayala Alonso
Figura 1
Ciudad de Hong
Kong. Imagen por
excelencia del
mundo global.
Fuente: Archivo
Enrique Ayala
Alonso.
mente han sido incorporados a ella. Tampoco son equiparables los beneficios
obtenidos por los emisores a los que reciben los receptores de la informacion
que inunda a nuestro planeta y nos impone puntos de vista, estilos de vida,
compromisos economicos y politicas sociales, entre muchas otras cosas. En
el fondo, la vieja historia del mundo poco 0 nada ha cambiado: unos son los
que deciden y otros los que acatan.
Ademas de la irresuelta desigualdad imperante, existen otros inconve-
nientes en el mundo globalizado. Posiblemente el mayor de ellos, que afecta
hasta los mismos detentadores del poder, es el de la inseguridad, la cual se
manifiesta de varias maneras, destacando en el ambito internacional los
ataques terroristas a las naciones poderosas, hacia las que priva un tremen-
do rencor por el menosprecio, la injusticia y el sometimiento de que han
hecho victimas a otros pueblos, 10 cual ha condutido a una mayor violencia
y al control y cierre de fronteras, medidas que entran en contradiccion con
el "espiritu" de la globalizacion.
Las terminales informaticas son vulnerables a ser contaminadas por los
virus que circulan por la red, asi como al robo 0 alteracion de la informacion
que contienen 0 a la recepcion indeseada de otra distinta, 10 cual confiere
--
cd
una condici6n de fragilidad a esta tecnologia integradora y globalizadora.
Esta condici6n de debilidad 0 inseguridad tambien se manifiesta en la vida
cotidiana; los bienes materiales de los individuos, el hogar yla misma in-
tegridad familiar 0 personal se encuentran en riesgo. Esto ha dado lugar,
ademas de a una mayor segregaci6n social, al surgimiento de politicas ad-
ministrativas urbanas diferentes y a una novedosa forma de habitar en la
ciudad y al interior de las casas.
LOS ESPAC10S URBANOS DE LA GLOBALlZAC10N
Hace mas de una decada comenz6 a ser frecuente en Mexico el cierre de
fraccionamientos urbanos a la libre circulaci6n de vehiculos y personas aje-
nos a ellos. La falta de seguridad y la incapacidad de las autoridades para
procurarla fueron, a decir de los vecinos, los motivos que los IIevaron a to-
mar esta determinaci6n. La mayoria de las calles de estas colonias han sido
cerradas con rejas 0 bardas, a excepci6n de una 0 dos que sirven de entrada
y salida a todo el fraccionamiento. En dichos accesos, controlados por una
pluma, se exige a quien desee entrar una identificaci6n que es retenida por
los vigilantes privados encargados de la seguridad hasta que el visitante
abandone el sitio.
Estas colonias cerradas constituyen una parte considerable de la geo-
grafia de muchas ciudades actuales. Es decir, no se trata de hechos aislados
sino de una nueva manera de vivir y enfrentar el problema de la inseguridad
en la ciudad contemporanea. Desde luego, para que esto fuera posible se
requiri6 de la anuencia 0 de la indiferencia de las autoridades, quienes de
esta manera han transferido a los ciudadanos la responsabilidad de velar por
su propia seguridad (Figura 2).
Mas alia de atentar contra el libre transito de las personas en la ciudad,
que legalmente todavia es una de las garantias ciudadanas, el confinamiento
de esas colonias plantea problemas de gravedad para la urbe contemporanea
y para sus habitantes. En primer lugar se trata de la privatizaci6n, a favor de
unos cuantos, de los espacios publicos, cuya salvaguarda y administraci6n
corresponden a las autoridades, quienes mediante la recaudaci6n fiscal se
allegan recursos para ese fin. Ademas de las calles sustraidas del usa publico,
al interior de muchas estas colonias otros equipamientos urbanos como par-
Arquitectura I
Historia 181
1821 ANTOLOGiAS
Enrique Ayala Alonso
Figura 2
Acceso controla-
do a una colonia
cerrada del Distrito
Federal, 2004.
Fotografia de
Enrique Ayala
Alonso.
ques, mercados, escuelas y comercios privados han quedado fuera del uso
publico 0 se han visto afectados en su funcionamiento.
En relaci6n con las redes de infraestructura como las tuberias de agua
y drenaje, el problema se manifiesta en torno a quien corresponde su con-
servaci6n y mantenimiento, pues segun algunos al ser espacios privatiza-
dos deberian ser los vecinos quienes sufraguen los gastos. Pero esas redes
locales no estan aisladas, sino que forman parte de un sistema mayor que
comprende a toda la ciudad 0 a una parte sustancial de la misma, que debe
operar eficientemente y por tanto corresponde a las autoridades asegurar
esto. Adicionalmente estas colonias cerradas obstaculizan el paso a los ser-
vicios de em erg en cia como bomberos, ambulancias e incluso a la policia, en
perjuicio de sus propios habitantes.
Esta modalidad de habitar la ciudad tiene suopunto de partida en con-
juntos habitacionales que comenzaron a construirse hace mas de dos de-
cadas, cuya principal caracteristica era su aislamiento del resto de la urbe
mediante bardas perimetrales que ocultaban sus caracteristicas interiores.
Se trataba de conjuntos de casas unifamiliares generalmente pequefios, que
rara vez superaban las 50 unidades y solian compartir algunos servicios,
--
como estacionamientos, jardines, areas recreativas y salones para fiestas.
Esta forma habitacional permiti6 a sus habitantes, por 10 comun de clase
media, compartir los costas de los servicios y simultaneamente resguardar
su privacidad al interior de la casa. Tambien permitia resolver el problema
de la inseguridad, al contar con un servicio de vigilancia permanente. Este
modelo se aplica actual mente en fraccionamientos de reciente creaci6n con
una diferencia sustancial de escala y de forma de propiedad. Los primeros
constaban de algunas decenas de casas y la propiedad era el condominia
horizontal, mientras que en los posteriores se incluye un mayor numero de
casas, a veces varios cientos, y la propiedad es privada. Tambien existen
algunos servicios colectivos, aunque para hacer uso de ellos es necesario
poseer y pagar una membresia.
Todas estas formas de habitaci6n en la urbe contemporanea, que bien
podriamos denominar como la ciudad neoliberal, entran en contradicci6n
con la idea tradicional en tome a una ciudad que guardaba equilibrio entre
las propiedades privadas y las publicas, en la que el Estado, a traves de
estas ultimas, garantizaba a sus habitan-
tes una serie de libertades y obligaciones
que constituian la ciudadania. Este equi-
librio se ha alterado a favor de una priva-
tizaci6n'a ultranza que incluye una serie
de servicios recreativos y comerciales de
propiedad privada, cuyo uso requiere de
pagar costosas membresias (Figura 3).
Estas formas habitacionales no son
privativas de ciudades 0 paises en los
que frecuentemente la violencia 0 la in-
seguridad estan presentes, 0 se dice que
10 estan, como es caso de la Ciudad de
Mexico, sino que se trata de un fen6me-
no de envergadura mundial que modifica
el sentido publico que por siglos tuvieron
las ciudades. Los mismos servicios publi-
cos como el alumbrado, la recolecci6n de
basura, el abastecimiento de agua pota-
ble y, desde luego, la seguridad, han side
Arquitectura I 3
Historia 18
Figura 3
Espacio para uso
colectivo. Centro
Urbano Nonoa Ico-
Tlaltelolco, 1963.
Fuente: Archivo
Enrique Ayala
Alonso.
-
cd
1841 ANTOLOGiAS
Enrique Ayala Alonso
privatizados 0 estan en vias de privatizaci6n en la mayoria de las ciudades
contem pora neas.
ARQU1TECTURA1NTEUGENTE
Uno de los grandes mitos de la edificatoria actual es la Ilamada arquitectura
inteligente que, gracias al empleo de altas tecnologias, principal mente sis-
temas computarizados conectados a la red, permite a los usuarios de estos
inmuebles mayores niveles de confort, comunicaci6n, entretenimiento y se-
guridad, pero tambien persigue lograr un ahorro en el consumo de energia
en el inmueble, que contribuya a la economia de las fuentes energeticas
finitas 0 no renovables.
Parad6jicamente, el funcionamiento de esta arquitectura requiere in-
dispensablemente de la energia. Muchas veces estos edificios son bloques
cerrados al exterior, cuya iluminaci6n, ventilaci6n, temperatura ambiente
y aislamiento acustico obedece a esa condici6n. Es decir, ofrecen 6ptimas
condiciones ambientales sin el empleo de los recursos arquitect6nicos y
constructivos tradicionales y unicamente dependen del buen funcionamien-
to de sus sistemas electr6nicos y mecanicos, asi como del abasto oportuno y
suficiente de la energia, y de su conexi6n a la red, (Figura 4).
Figura 4
Esquematizacicin
de una casa
inteligente.
Fuente: Pericidico
Reforma. miercoles
7 de mayo del
2003. Secc. Nego-
cios, p. 8A.
En auto matico
Alqunos elementos que Sf purdIn automatizar
denlro del hoqar.
Ikallllci6n: hrmile tnctndff
y~ IlItwtk¥ntnltl)O(
IKl\ayhllfilaSI\lmdt~w.
nwnuIlmtntt 0 COlI contrOl
rfmOto
Dttm161 d. autos:
PtnnitflftUflClarvi\lt~I~.
toundtrtuctSyabrlr
(od\fflt4l<trlu.
-
En estos edificios se cuenta con sensores y equipos ahorradores de ener-
gia electrica, agua potable y combustible, capaces de detectar la presencia
de los habitantes en algun lugar del inmueble 0 frente a determinado equipo
y poner en operacion 0 detener el funcionamiento del dispositivo correspon-
diente. Asimismo, para su operacion requieren de Internet, de conexiones
para fibra optica 0 de seriales satelitales. Demandan un equipamiento com-
plejo y oneroso, adem as del pago periodico del abastecimiento de energia
y comunicacion, 10 que impide su autonomia. Se trata de una arquitectura
dependiente y costosa.
La seguridad es uno de los factores a satisfacer de mayor relieve en estas
edificaciones; se pretende lograr en elias una protecciontanto de tipo pre-
ventivo como correctivo; es decir, se intenta evitar robos, asaltos, presencias
indeseadas, pia gas de todo tipo, detectar conatos de incendio, inundaciones y
fugas de gas, entre otras contingencias. Para ello se utilizan controles remo-
tos, sensores de movimiento, de humo, videocamaras, television de circuito
cerrado, alarmas de son ida, telefonos, conexion a la red, y una edificacion
generalmente hermetica.
Estas tecnologias utilizadas principalmente en edificios corporativos
han sido Ilevadas hasta el hogar; desde hace algunos arias algunas casas
funcionan can elias. Ademas de la seguridad que anhelosamente buscan sus
habitantes, facilitan diferentes quehaceres domesticos, conservan datos y
procuran altos niveles de comodidad. EI encendido y apagado de luces, la
apertura a cierre de cortinas, puertas 0 ventanas; el riego del jardin, la regu-
lacion de la calefaccion, del aire acondicionado a de la temperatura del agua
para el bario y el encendido de la cafetera, son algunas de las tareas que,
gracias a sus multiples artilugios, han dejado de representar esfuerzos para
los moradores de estas casas, quienes asimismo pueden archivar y manejar
can facilidad historiales medicos, fechas importantes de recordar y recetas
de cocina.
Cuando se pretende aplicar estas tecnologias inteligentes en el ha-
gar de manera integral, su costa las hace inaccesibles para la abrumadora
mayoria de la poblacion en el mundo. No obstante, en los ultimos arias se
han desarrollado diversos dispositivos, a precios relativamente bajos, que
aisladamente realizan algunas de esas funciones domesticas y que han per-
mitido la paulatina automatizacion del hagar. En su aspecto exterior varias
de estas casas no expresan sus caracteristicas interiores, como si sucede
Arquitectura 1185
Historra
cd
1861 ANTOLOGiAS
Enrique Ayala Alonso
en los edificios corporativos 0 de oficinas. Esto podria ser otra de las con-
secuencias en la arquitectura habitacional actual de una inseguridad real
-aunque en ocasiones tambien ficticia- reinante en nuestras ciudades,
donde la mesura y la discrecion de la forma arquitectonica se han conver-
tido en un requisito.
LOS ALBORES DEL SIGLO XXI
EI siglo que recientemente ha comenzado es heredero de todas estas mani-
festaciones urbanas y arquitectonicas acaecidas en las ultimas decadas del
siglo xx. Esa centuria de la ciudad liberal, que fue poderosamente marcada
por la arquitectura racionalista hacia sus ultimas decadas comenzo a man i-
festar, aparentemente sin conexion entre elias, algunas de estas expresiones
urbano-arquitectonicas, que paulatinamente han marcando tendencias en
las formas de habitar entre algunos sectores de la poblacion.
Estos hechos igualmente han marcado a fonda a la urbe contempora-
nea, no solo porque es la ciudad correspondiente a este modelo economico
predominante, propio de la globalizacion, sino porque es menester diferen-
ciarla de la urbe liberal, que se caracterizo por el relativo equilibrio entre
los ambitos publico y privado. En la nueva urbe este ultimo ha adquirido tal
importancia que pone en entredicho a esa vieja ciudad que todavia algunos
nos empecinamos en defender y que segun las leyes es vigente.
La existencia de esta nueva urbe, mas alia de las leyes y del constante
padecimiento que vivimos por sus inconvenientes, se impone en los hechos
y en la cotidianeidad y tampoco es privativa de un sector social, como fre-
cuentemente se ha argumentado. Todos los sectores sociales, de manera di-
ferente, contribuyen a erigirla con buenas 0 malas razones pero, sobre todo,
con los hechos que constituyen la vida cotidiana. Mas alia de las colonias
que han sido confinadas 0 de los fraccionamientos cerrados desde su origen,
nos encontramos, por ejemplo, ante la usurpacion que han hecho de las
calles, en que los vended ores ambulantes han dejado de circular, 0 que los
diversos equipamientos (clubes sociales, deportivos, tiendas de autoservicio,
etc.). restring en el acceso mediante la posesion de membresias.
Esta ciudad del espacio publico robado cuenta con arquitecturas habi-
tacionales convenientes a esas formas de vida, las cuales han ido cobrando
Figura 5
Edificios habita-
cion ales en cons-
trucci6n. Santa Fe,
Distrito Federal,
2006.
Fotografia de
Enrique Ayala
Alonso.
;;;;;;a--
cd
1881 ANTOLOGiAs
Enrique Ayala Alonso
vigor en los primeros anos de la presente centuria yen buena parte han sido
la conjunci6n de las experiencias que ya hemos narrado. Se trata de una
forma de arquitectura domestica propia de la globalizaci6n, aislada del resto
de la ciudad, dotada de adelantos tecnol6gicos y mimetizada, aunque no in-
tegrada, con otros edificios que constituyen su entorno. Esta arquitectura se
esta construyendo en Interlomas, Santa Fe y los fraccionamientos de Cuaji-
malpa, en el poniente de la Ciudad de Mexico, que ha sido el rumbo donde
hist6ricamente se han establecido las clases adineradas (Figura 5).
Estos nuevos fraccionamientos son el escaparate de arquitecturas es-
pectaculares y novedosas, que siguen los dictados de las principales modas
vi gentes en los paises desarrollados. No faltan en ellos los edificios identifi-
cables como high tech, light construction, deconstructivismo y otros ism os,
entre los que se incluyen las versiones mexicanistas de gran aceptaci6n en
el mundo global realizadas por arquitectos nacionales de prestigio, como
Ricardo Legorreta 0 los cultivadores de su "estilo".
En ocasiones estos inmuebles son verdaderos alardes formales e inclu-
so suelen desafiar la condici6n sismica existente en el centro del pais. La
verticalidad de sus formas es una constante derivada de los altos costos
que alcanza el suelo urbano en esta zona, donde incluso los terrenos con
topograflas en extrema accidentadas alcanzan elevados precios, pues hay
que pagar el privilegio de ubicarse en esos escaparates. Los materiales em-
pleados en ellos son los mas novedosos que pueden hallarse en el mercado
y muchas veces han sido especial mente importados de Estados Unidos 0
de Europa. EI pago de patentes por el empleo de tecnologias 0 de sistemas
constructivos singulares tampoco ha sido un obstaculo para levantar estos
pretenciosos edificios.
Una caracteristica de estas urbanizaciones neoliberales es la mezcla de
usos del suelo, que hace posible localizar edificios habitacionales junto a
corporativos y servicios, como hospitales y escuelas. No obstante, 10 mas
singular consiste en que los diferentes generos edificatorios no se distinguen
entre ellos, es decir, son formalmente semejantes. EI enfasis en la verticali-
dad, el empleo de materiales novedosos y la adscripci6n a alguna corriente
arquitect6nica en boga son algunos de los elementos que les dan similitud y
dificultan la identificaci6n de su usn, 10 cual da como resultado una ciudad
anodina, en evidente contradicci6n con la pretend ida busqueda de singula-
ridad que supuestamente esta detras de su diseno.
La falta de jerarqufas urbanas en estos fraccionamientos se agudiza por
la falta de espacios publicos mas alia de las calles. Si acaso, su centro ur-
bano 10 constituye un mal! y el estacionamiento de vehfculos ubicado a su
alrededor, cuando es el caso. Otra de las caracteristicas de estos sitios es
que en todas sus construcciones se busca evitar el contacto con el exterior
y con sus vecinas; es decir, se constituyen en ambitos aislados, en los cuales
se recogen las practicas de autoconfinamiento usuales en las colonias y
fraccionamientos cerrados de las ultimas decadas del siglo xx. Con ello se
fortalece una tendencia reciente a la negaci6n del espacio urbano, la cual
irremediablemente cambia las formas de habitar.
Estos edificios habitacionales son de tipo departamental y la forma de
propiedad es en condominio, 10 que implica, como es sabido, la posesi6n
individual de la vivienda y la colectiva de los indivisos 0 espacios comunes,
para cuya conservaci6n y mantenimiento es menester el pago peri6dico de
una cuota. Los departamentos pueden tener diferentes caracteristicas desuperficie y tipo y numero de dispositivos, pero todos por igual comparten
una diversidad de equipamientos y servicios colectivos.
Mayoritariamente, los interiores de estos departamentos sue len ser de
rasgos minimalistas; es decir, formas simples y materiales a la moda, como
maderas (naturales a laminadas) en tonGs claros, aplicaciones metalicas,
fluidez entre los espacios (sala, alcoba, comedor, cocina) y ventanales que
permiten una perspectiva indistinta hacia el exterior. Algunos componen-
tes como la iluminaci6n y mecanismos para la apertura de puertas y cor-
tinas estan automatizados, cuentan con conexiones a Internet a incluso
puede haber alguna habitaci6n destinada a centro de computo, desde la
cual eventualmente se podran operar 0 programar diferentes dispositivos
de confort, entretenimiento 0 comunicacion. No obstante, rara vez poseen
una organizaci6n espacial que les confiera alguna diferencia significativa
con las casas convencionales.
Las verdaderas particularidades de estas arquitecturas radican en el con-
junto de servicios que ofrecen a los vecinos para obtener exclusividad y segu-
ridad. Ademas de los servicios colectivos frecuentes en los edificios departa-
mentales, como pueden ser estacionamientos, circulaciones yeventualmente
areas ajardinadas, la mayo ria de las veces cuentan can salones para fiestas,
juegos infantiles, gimnasio, alberca, spa, canchas de ten is, sala de juntas y
sala de Internet. No obstante, muchos de estos equipamientos suelen ser mas
Arquitectura /189
Histona
••
190 I ANTOLOGiAS
Enrique Ayala Alonso
un atractivo para la venta que realmente eficientes; sus dimensiones son re-
ducidas 0 sus capacidades insuficientes y suelen estar decorados con plantas
y pastos simulados, ademas de otros artificios.
Empero, inicialmente cumplen con la finalidad de proporcionar a sus
moradores un mundo perfecto, aislado de quienes no tienen el mismo ni-
vel social y economico y, por tanto, representan un peligro para ellos. Sus
formas arquitectonicas -va se ha dicho- a pesar de su presunta singulari-
dad, tienden a mimetizarse con otros edificios habitacionales y de oficinas.
Pareciera ser que en el fondo estas arquitecturas ofrecen el anonimato, la
seguridad Ilevada al extrema y una negacion de la realidad social y urbana.
Aun de escasa presencia, pero en franco incremento, estos agrupamien-
tos verticales de vivienda son una mas de las manifestaciones de la frag-
mentacion y "guetizacion" que sufre la urbe actual, a la vez que resultan
un excelente caldo de cultivo para una sociedad egoista y acobardada. Las
colonias y fraccionamientos cerrados son expresiones similares a estos gran-
des inmuebles, en donde priva el interes particular 0 de grupo, amen de una
evidente falta de sensibilidad social, a las que las tecnologias de comunica-
cion contemporaneas han contribuido aportando su cuota para la creacion
de un mundo de ficcion, ante el cual no es posible permanecer indiferentes
por mas tiempo.
-
BlBLlOGRAFiA
Ayala Alonso, Enrique, "La ciudad y la arquitectura. Entre la globalizacion y
la identidad", en Teorfa de 10 arquitectura. Lo local y 10 global; escue/as regio-
nales de Mexico, editado por Guadalupe Salazar Gonzalez, San Luis Potosi,
Universidad Autonoma de San Luis Potosi, 2005.
Canales, Fernanda, "Arquitectura al vuelo", EI Angel, Suplemento dominical
del periodico Reforma, Mexico, 20 de marzo de 2006, pp. 1 Y 4.
Cejka, Jan, Tendencias de 10 arquitectura contemporanea, Mexico, Gustavo
Gili, 1993.
Chaves, Norberto, "EI arte de interpretar", EI Angel, Suplemento dominical
del periodico Reforma, Mexico, 20 de marzo de 2006, p. 6.
Dorfsman, Alex, "Ofrecen suefio de felicidad y confort", EI Angel, Suplemento
dominical del periodico Reforma, Mexico, 20 de marzo de 2006, pp. 5 Y 6.
Muxi, Zaida, La arquitectura de 10 ciudad global, Barcelona, Gustavo Gili, 2004.
Arquitectura I 9
Historia 1 1
--
cd

Continuar navegando