Logo Studenta

EspaAol-para-trabajar-del-25-de-mayo-al-5-de-junio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Secundaria
Diversidad lingüística y 
cultural
Lengua materna. Español
Primer grado 
Riqueza en peligro
¿Qué queremos lograr?
¿Qué temas conoceremos?
• México es un país diverso lingüística y
culturalmente.
• Importancia de la diversidad lingüística
y cultural.
• El español se emplea como una lengua
común que permite a los ciudadanos
llegar a acuerdos.
Que investigues y compartas con las personas
de tu alrededor lo importante que es conocer y
valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
Ámbito: Participación social.
¿Qué necesitamos?
• Leer y comprender textos 
relativos a la diversidad 
lingüística
• Analizar mapas e infografías
Materiales
 Cuaderno 
 Lápiz
 Libro de texto
 Material de consulta
 Colores
Productos
• Mapa indicando los tipos de
lenguas en México.
• Dibujo o collage que de cuenta lo
que establece el Art. 9 de la Ley
General de Derechos Lingüísticos
de los Pueblos indígenas.
¡Para Iniciar!
En esta ficha realizaremos un
proyecto acerca de la Diversidad
Cultural y Lingüística de México.
Revisa esta imagen.
¿Sabías que estas son algunas de las 
lenguas que en México existen?
En tu cuaderno escribe las respuestas
a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la lengua que se habla en tu
familia?
¿Qué lenguas se hablaban en tu localidad
antes del español? ¿Se siguen hablando?
¿Conoces algunas palabras de las diferentes
lenguas que se hablan en México y que las
usas cotidianamente? ¿Cuales?
¿Por qué crees que es importante conservar
las lenguas indígenas en México?
¡Para Iniciar!
Para trabajar Actividad 1
Lee el siguiente texto y resalta con
un marcatextos las ideas principales
A TRABAJAR
Actividad 1
¿Qué sabes ahora sobre las lenguas
indígenas mexicanas?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
_______________
Con la información del texto, contesta en tu
cuaderno la siguiente pregunta y completa el
siguiente organizador gráfico.
A TRABAJAR Da lectura a la siguiente 
información: 
En México existe un organismo descentralizado de la Administración Pública
Federal, de servicio público y social, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
sectorizado en la Secretaria de Cultura, llamada INALI (Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas)
Entre sus objetivos se encuentran:
• Promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas
que se hablan en el territorio nacional.
• Promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo del conocimiento y
disfrute de la riqueza cultural de la Nación.
A TRABAJAR
La preservación y el desarrollo de las lenguas indígenas tiene una gran importancia, para
entender la diversidad, realiza un ejercicio de identificación, para lo cual te proponemos una
actividad artística.
Busca una mapa de México con la división política como el siguiente:
Actividad 2
A TRABAJAR
Lenguas indígenas más habladas en México
Color propuesto para 
el desarrollo de la 
actividad
Porcentaje de hablantes Entidades federativas
Azul 29.7 -32.2 Oaxaca, Chiapas y Yucatán.
Rojo 10.0 – 27.8 Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.
Amarillo 3.6 – 9.9 Veracruz, Michoacán y Nayarit.
Verde 0.2 – 3.5
Baja California, Baja California Sur, Sonora, 
Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, 
Coahuila, Durango, Tlaxcala, Querétaro
Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Colima, 
Estado de México y Tabasco 
En México, 7 382 785 personas de 3 años y más de edad hablan alguna lengua indígena. Las
más habladas son: Náhuatl, Maya y Tseltal.
Analiza la siguiente tabla
A TRABAJAR
Con la información de la tabla y con el mapa de México con su distribución política
te proponemos las siguientes actividades, elige alguna de ellas:
a) Dibuja el mapa en una cartulina e ilumina con colores los estados identificando
los datos de la tabla anterior.
b) Dibuja el mapa en una cartulina y con el apoyo de papel de china realiza
pequeñas bolitas identificando los datos de la tabla.
c) Dibuja el mapa en un cartón o cartulina y colorea con acuarelas.
Actividad 2
A trabajar
Da lectura al
siguiente texto e
identifica los
aspectos más
importantes.
Actividad 2
Después de haber realizado la lectura, responde en tu cuaderno las siguientes
preguntas:
a) ¿Por qué la lengua materna es importante para las personas?
b) ¿Cuál es el origen de la celebración del Día Internacional de la Lengua
Materna?
c) ¿Por qué crees que el reconocimiento de las lenguas permite construir una
forma de convivencia respetuosa e incluyente?
d) ¿Qué utilidad piensas que puede tener para las personas aprender más de
una lengua?
A trabajar Actividad 2
Actividad 3
DIVERSIDAD LINGÜISTICABusca las siguientes palabras en la
sopa de letras. Al final contesta en tu
cuaderno las dos preguntas
posteriores.
Aguacate ajolote
Elote guajolote
Hule jaguar
Jícama zopilote
Jícara metate
Nopal papalote
Quetzal tamal
Tecolote tomate
Estas palabras son 
de origen indígena
Actividad 3
DIVERSIDAD LINGÜISTICA
Responde estas preguntas en tu
cuaderno:
¿Es importante seguir preservando en
nuestro idioma español, palabras de
origen indígena?¿Por qué?
¿Por qué es importante tener una lengua
común para comunicarnos y al mismo
tiempo preservar las lenguas y las
culturas indígenas?
Si tienes oportunidad te invitamos a
revisar este video.
https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexi
co/recurso/diversidad-linguistica/5354780a-6d24-
4645-abe5-ac84e5fe1962
https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/diversidad-linguistica/5354780a-6d24-4645-abe5-ac84e5fe1962
A trabajar Actividad 4
Comenta con tus familiares:
¿Qué importancia tiene la existencia de documentos como la ley general de Derechos 
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas?
En marzo del 2013 se establece por primera vez una Ley General de
Derechos Lingüísticos de los Pueblos indígenas. Actualmente esta ley consta
de 25 artículos.
A continuación da lectura al Art. 9 propuesto para esta actividad.
Actividad 4
Actividad 4
Después de haber leído el artículo y haber comentado con tus familiares, elabora un dibujo o collage que 
de cuenta lo que establece el Art. 9 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos indígenas. 
A trabajar Actividad 4
Actividad 4A trabajar Actividad 4
A trabajar Actividad 5
Para reforzar tus conocimientos sobre la
importancia de preservar las diversas lenguas de
nuestro país, lee el siguiente texto.
Responde la siguiente pregunta en tu cuaderno. ¿Por
qué quisiera proteger y conservar mi lengua materna?
Realiza en tu cuaderno una oración afirmativa sobre
lo aprendido hasta el momento.
EJEMPLO:
A trabajar Actividad 5
Responde la siguiente pregunta en tu cuaderno. ¿Por
qué quisiera proteger y conservar mi lengua materna?
Realiza en tu cuaderno una oración afirmativa sobre
lo aprendido hasta el momento.
EJEMPLO:
A trabajar Actividad 5
Como una actividad para activarte y evaluarte en la asignatura de Artes te
invitamos a que veas el siguiente video llamado Soy Mexicano – canta Yuawi y
Moy Barba y realiza tu propia coreografía, en lo posible grábatelas y canta las
palabras que aparecen en otra lengua. Esta actividad puedes pedir a tus papás
que la graben para mandarla a tu maestro.
https://www.youtube.com/watch?v=XebNoAAw9-M
https://www.youtube.com/watch?v=XebNoAAw9-M
¿Qué nos gustó de lo 
que aprendí?
Pide el apoyo de un adulto para
realizar la siguiente
autoevaluación: marca en cada
uno de los indicadores con una √
en la casilla correspondiente.
Indicadores
Sí, muy 
bien
Sí, pero 
con algo 
de 
trabajo
No lo 
realicé
¿Complete el organizador gráfico
de la actividad 1?
¿Reconocí que México es un país
diverso lingüística y culturalmente
mediante la actividad 2?
¿Comprendí que el español se
emplea como una lengua común
que permite a los ciudadanos llegar
a acuerdos, a través de la actividad2?
¿Reflexioné sobre la importancia
de la diversidad lingüística y
cultural? Actividad 4?
Ideas para la familia
Esta semana, cuando veas a tus familiares 
salúdalos en náhuatl. (practica con ellos)
• Mah cualli tonalli (buenos días).
• Mah cualli teotlac (buenas tardes).
• Mah cualli yohualli (buenas noches). ... 
Anexos
Multilingüismo:
Coexistencia de varias lenguas en una región.
Mientras tanto...
México es un Centro Vavilov, es decir, una región del mundo cuya
diversidad biológica le permitió ser el lugar original de los principales
cultivos que hoy alimentan a la humanidad. En México se originaron el
maíz, el tomate, el frijol y la calabaza.
Lenguas originarias:
También llamadas nativas, son aquellas que se hablan en el espacio
geográfico en el que nacen.
Glosario
Anexos
Referencias 
bibliográficas
Luis Rodrigo Arredondo Vargas y Tannia Ángela Aguilar Balderas. Aprendizajes Clave para la
Educación Integral. Lengua Materna E s p a ñ o l. Lenguaje y Comunicación. 2018 por EDITORIAL
SANTILLANA, S. A. de C. V.
1 Español.2013 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. Mexico D.F. Primera edición abril de 2013. 
Yolanda Chiu Velázquez, Juan Miguel García Fernández, Héctor Luis Grada Martínez, Julieta López 
Olalde, Claudia Rodríguez Escudero Lengua materna. Español. Primer grado. Telesecundaria. 
Primera edición, 2018. Ciclo escolar 2018-2019. Secretaría de Educación Pública, Ciudad de México.
http://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=saludar+en+lengua+nahuatl
http://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P

Más contenidos de este tema