Logo Studenta

TEMA 5 geo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO 
 
1. Factores físicos y elementos humanos 
 1.1 El medio natural 
 Los factores físicos han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido 
a los avances técnicos. Los factores físicos siguen ejerciendo su influencia, que en el 
caso de España no es favorable. 
 a) El relieve, elevada altitud y abundantes pendientes. 
 b) El clima, parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares y 
los espacios rurales estarán mejor o peor. 
 c) Los suelos, son de calidad mediocre. 
 1.2 La estructura agraria 
 - La estructura agraria tradicional, se caracterizaba por el empleo de una mano 
de obra numerosa, que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones de manera 
extensiva. El rendimiento era bajo y la producción se destinaba al autoconsumo y un 
mercado interior. 
 - La estructura agraria actual, se inició a partir de la década de 1960. Se 
caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida, un progresivo aumento 
del tamaño de las explotaciones agrarias y la incorporación de los avances tecnológicos. 
Como resultado, se ha elevado el rendimiento y a la venta en un mercado cada vez más 
globalizado y liberalizado. 
 1.2.1 La población rural y sus transformaciones recientes 
 a) La población ocupada, entre las bajas cifras de población agraria de Madrid y 
el país Vasco, en torno al 1% y los valores más altos de Extremadura, Murcia y Galicia, 
superior al 8%. 
 Las causa principal, de esta actuación ha sido el éxodo rural, ocurrido entre 
1960-1975. Estuvo motivado por la mecanización de las tareas agrarias y la atracción 
ejercida por la industria y los servicios urbanos. Desde 1975, la crisis económica 
desaceleró el éxodo rural e incrementó la actividad agraria a tiempo parcial. 
 b) Las tendencias demográficas, que se apuntan desde la década de 1990 son 
dobles: 
 - Una continuación del descenso demográfico y del envejecimiento en las 
áreas rurales más desfavorecidas. Afectan, sobre todo a las explotaciones menos 
rentables y a una parte de las trabajadas a tiempo parcial. 
 - Una cierta recuperación y rejuvenecimiento de las áreas rurales, esta 
relacionada con el asentamiento de inmigrantes para realizar tareas agrarias. 
 1.2.2 Las explotaciones agrarias y sus transformaciones recientes 
 a) El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias, las 
explotaciones son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo producto agrario, 
independientemente de si están separadas entre sí o no, y de si son de su propiedad o no. 
 b) Las transformaciones recientes, de las explotaciones agrarias españolas 
afectan a su tamaño físico y al régimen de tenencia, el concepto de propiedad es el 
dueño de la tierra. 
 - La pequeña explotación, menos de 10h, poco rendimiento, predomina 
en el norte de la Península y en la Comunidad Valenciana. 
 - La gran explotación, mas de 100h, predomina en Andalucia y Galicia, 
Extremadura, Castilla La Mancha. En el caso de los latifundios tradicionales, se da un 
cultivo extensivo, bajos rendimientos y empleo de un gran número de jornaleros. Hoy 
en día, muchos latifundios se han convertido en empresas capitalistas de altos 
rendimientos. 
 . El régimen, de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra, absoluta 
en la caso de la propiedad y limitado en los demás. En la tenencia directa, el propietario 
y el explotador agrario son la misma persona. En España próximo al 74%. En la 
tenencia indirecta, el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio 
de la cosecha y del pago de una renta arrendamiento. 
 1.2.3 Las técnicas y los sistemas agrarios y sus transformaciones 
 Las técnicas y los sistemas agrarios también han experimentado cambios desde 
la década de 1960. 
- Las transformaciones técnicas, han consistido en la incorporación de 
avances como la mecanización de las tareas, la selección genética de 
semillas y razas ganaderas o el uso de fertilizantes químicos. 
- Las transformaciones en los sistemas agrarios, han supuesto una 
creciente intensificación de la producción de los rendimientos. 
2. El poblamiento y el hábitat rural 
 2.3.1 El poblamiento rural y sus transformaciones recientes 
 a) El poblamiento rural, en España se considera municipio rurales los de menos 
de 10.000 habitantes, clasificándose como estrictamente rurales los inferiores a 2000 
habitantes y como semiurbanos los comprendidos entre 2000 y 10000. Lo que realmente 
nos dice si es rural o no esta en la actividad primario. 
 - El poblamiento disperso, la casa rural está separada de las demás casas 
y se encuentra rodeada del terrazgo, formado por los campos de cultivo, prados o 
bosques. Domina la periferia peninsular. 
 - Disperso absoluto: todas las casas están aisladas unas de otras. 
Se limitan a algunos espacios de la montaña media cantábrica, se dedican a la 
explotación ganadera o se dedica a la agrícola-ganadero-forestal. 
 - Disperso intercalar: está constituido por casas diseminadas a 
partir de núcleos concentrados primitivos, compartiendo con ellos parroquias, 
ayuntamientos o mercados. Este tipo de poblamiento predomina en algunas zonas de 
montaña media, en el norte peninsular, en la costa mediterránea, andaluza. 
 - Disperso laxo: los constituyen pequeñas agrupaciones de casas o 
aldeas diseminadas. 
 - En el poblamiento concentrado, las casas rurales se agrupan formando 
pueblos y villas. Esta modalidad se extiende por todo el territorio español. 
 - Lineal, con las casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera. 
 - Apiñado, con las casas agrupadas en torno a un núcleo de forma 
irregular o regular. 
 b) Las transformaciones, recientes experimentadas por el poblamiento rurales 
son numerosas: 
 - En el interior, se ha reducido el tamaño de los asentamientos. 
 - En la costa, el turismo crea urbanizaciones, hoteles e instalaciones en el 
espacio rural, que pierde así su carácter agrario tradicional. 
 - En las áreas periurbanas, el crecimiento demográfico y económico de la 
ciudad termina incorporando a los núcleos rurales próximos al continuo urbano. 
 2.3.2 El hábitat rural y sus transformaciones recientes 
 a) El hábitat rural, es el conjunto de viviendas y dependencias agrarias. Depende 
del material usado en la construcción y del plano de la casa. 
 - Los materiales, de la casa son propios de la zona y han dado lugar a 
varios modelos de viviendas: 
 - La casa piedra 
 - La casa de madera entramada 
 - La casa de barro 
 - El plano, de la casa guarda relación con la actividad agraria desarrollada 
por sus habitantes. Responde a varios modelos: 
 - La casa bloque, encierra todas las dependencias bajo el mismo 
techo, viviendas, establos, granero, almacén. La casa a ras del suelo puede ser de 
dependencia única, donde conviven personas y animales. La casa en altura, esta dividida 
en plantas, en la baja suelen estar las dependencias agrarias y en la superior la vivienda. 
 - La casa compuesta, consta de edificios diferentes para cada 
función, dispuesto en torno a un patio cerrado. Son ejemplos el cortijo andaluz y la 
masía catalana. 
 2.3 La política agraria 
 En España, la política agraria experimento una enorme transformación tras la 
entrada en la Comunidad Europea y la consiguiente adopción de la Política Agraria 
Comunitaria. 
 2.4.2 La política Agraria Comunitaria y sus repercusiones 
 Desde la entrada española en la Comunidad Europea, su política agraria ha 
estado marcada por la Política Agraria Comunitaria. 
 a) España se integro en el mercado común europeo, participando en su 
organización interna y externa y en el libre comercio entre sus miembros. 
 - En el mercado interior, existen organizaciones Comunes de 
Mercado para los productos más representativos, que fijan para cada uno de ellos 
precios máximos y mínimos. Los precios españoles, que en el momento de la entrada en 
la Comunidad eran mas bajos, subieron paulatinamente hasta equiparse con ellos.Se 
aplica tarifas exterior para países que no sean miembros. 
 - En el mercado exterior, debido a ello, España redujo sus 
compras en otras áreas, como EE.UU y América Latina, en favor de la Unión. 
 - El libre comercio europeo, España también obliga a incrementar 
la competitividad, modernizando las explotaciones y aumentando los rendimientos y la 
calidad. Los productos agrarios han recibido cuantiosas ayudas comunitarias. Estas 
ayudas proceden de fondos específicos: el FEOGA y el FEAGA. Al entrar en la U.E 
tienen que modernizarse. 
 b) España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria 
comunitaria, entre estos problemas destacamos: 
 - Los elevados precios de los productos, europeos en relación con 
los del mercado mundial. 
 - La existencia de excedentes, agrícolas y ganaderos. 
 - Las exigencias de los consumidores, calidad de los productos y 
cuidado medioambiental. 
 - El despoblamiento de muchas áreas rurales, conllevan al riesgo 
de desaparecer los paisajes agrarios. 
2. Los usos agrarios del espacio rural 
 2.1 La actividad agraria 
 La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas 
y sistemas de cultivo extensivos, bajos rendimientos. La producción se orientaba al 
autoconsumo. 
 2.1.1 La estructura agrícola y sus transformaciones recientes 
 a) La agricultura tiende a especializarse, en los productos mejores de 
cada región, por condiciones de suelo. 
 b) El cultivo incorpora técnicas modernas: 
 - Se utilizan semillas seleccionadas y cultivos. 
 - El consumo de pesticidas y fertilizantes, ha crecido también. 
 - El uso de maquinaria, tractores, cosechadoras incrementado 
desde la década de 1960, alcanza niveles aceptables. No obstante parte de ella se 
encuentra envejecida e infrautilizada, dado el reducido tamaño de muchas explotaciones 
y la escasa extensión de su uso colectivo. En la actualidad se fomenta su renovación por 
máquinas más eficaces. 
 - Se emplean diversas técnicas, como el acolchado, los 
invernaderos, el enarenado y el cultivo hidropónico. 
 c) La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva, gracias a la 
disminución del barbecho en los secanos y a la ampliación del regadío. 
 - El barbecho, consiste en dejar descansar la tierra, en cuanto a la 
PAC se contradice ya que obliga a tener una serie de terreno en barbecho. 
 - El regadío, a lo largo el 20 se han ampliado las hectáreas de 
regadío. Los regadíos pueden ser intensivos o extensivos. 
 . Los regadíos intensivos, al aire libre o en invernaderos, 
proporcionan varias cosechas anuales, por su interés económico. 
 . Los regadíos extensivos, proporcionan una sola cosecha 
en la misma época que la de los secanos vecinos. 
 Las ventajas del regadío, sobre todo en el intensivo, en el terreno 
económico estabiliza la producción al independizarse de los ciclos de sequía, e 
incrementar los rendimientos del país, dada la importancia de sus productos en las 
exportaciones. En el terreno demográfico, contribuye a fijar a la población, al romper la 
tendencia emigratoria de muchas comarcas y provocar incluso la inmigración de 
personas para trabajar en las tareas agrarias. Mejora la preparación técnica y 
profesional. Los problemas, son el aumento de fertilizantes. 
 2.1.2 La producción agrícola y sus transformaciones recientes 
 a) Los cereales, de manera creciente, a la alimentación del ganado y a la 
elaboración de piensos compuestos (cebado, maíz) y a la obtención de biocarburantes 
(cebada y trigo). Su área de cultivo, mayoritaria son los secanos del interior peninsular, 
hay excepciones como el maíz y el arroz. Se localizan en la España húmeda y en 
Castilla y león. La producción, la PAC ha impuesto cuotas, se desliga de la producción 
un 75% de la ayuda. 
 b) Las leguminosas, judías, lentejas, garbanzos, se da en el interior 
peninsular. Su área de cultivo, coincide prácticamente con la de los cereales, pues 
constituyen un cultivo de descanso o semibarbecho, dado que sus raíces fijan a la tierra 
el nitrógeno del aire. La producción, se enfrenta a las dificultades de mecanización y a 
los bajos rendimientos. Tras la ultima reforma de la PAC el 100% a las demás 
leguminosas. 
 c) La vid, es un cultivo arbustivo de secano, que se dedica principalmente 
a la elaboración de vino. Su área productora, principal es Catilla La Mancha, la Rioja, 
Ribera del Duero, Rías gallegas, Cariñena y Jerez. 
La PAC intenta reducir los excedentes mediante la implantación de cuotas. 
 d) El olivo, es un cultivo arbóreo de secano, parte de su cosecha a la 
aceituna de masa y el resto a la obtención de aceite. Ha crecido un 40% la producción 
de aceite y el 40% de su consumo es español. Su área productora, andaluzas, 
especialmente en Jaén y Córdoba. No obstante, se enfrenta a problemas, como el 
elevado precio del aceite. 
 e) Los cultivos hortofrutícolas, su área productora, son los regadíos 
peninsulares e insulares, Castilla la Mancha y Andalucía. Las hortalizas al aire libre o en 
invernaderos. Los frutales se localizan en la Comunidad Valenciana y Andalucía. La 
producción hortofrutícola creció con el aumento del nivel de vida. En la actualidad se 
exporta en gran parte. 
 f) Los cultivos industriales, son manipulados antes de ser consumidos, 
como el girasol, la remolacha, el algodón y el tabaco. Se ha desvinculado la producción 
buena parte de la ayuda, especialmente en el caso del tabaco. 
 g) Los cultivos forrajeros, se destinan a la alimentación animal. La 
producción ha crecido desde 1950, paralelamente al incremento de la actividad agraria. 
 2.2 La actividad ganadera 
 a) La ganadería se tiende a especializarse, en la producción de carne o leche. 
Esto ha supuesto la sustitución de las razas nacionales por otras extranjeras 
seleccionadas, se esta produciendo una cierta recuperación de las razas autóctonas. 
 b) Aumenta progresivamente la tecnificación, con el empleo de ordeñadoras 
mecánicas y el estudio de la alimentación del ganado. 
 c) La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva: 
 - La ganadería extensiva, depende del medio físico y se alimenta a diente 
en los prados y pastizales naturales. Aunque mantiene su importancia en ciertas áreas, 
evoluciona hacia una ganadería mixta o intensiva. 
 - La ganadera intensiva, esta desvinculada del medio físico, estabulada y 
alimentarse total o parcialmente con piensos. 
 2.2.2 La producción ganadera y sus transformaciones recientes 
 La conservación el suelo mediante el cultivo de forrajes y piensos. 
Extranjeros que tenemos que importar para llevar la ganadería intensiva y ha crecido el 
precio. Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de ganado se deben 
a la necesidad de competir en el mercado. Las condiciones al cumplimiento de normas 
en seguridad alimentaria, bienestar animal y cuidado medioambiental, que incrementan 
los costes de producción. El tamaño de las explotaciones no es el adecuado, la 
competencia con otros países, excedentes de leche y carne y la PAC se intenta 
solucionar y la sanidad animal existen epidemias, infecciones afecta a las importaciones 
o exportaciones. 
 a) La ganadería bovina, se dedica a la producción de carne y 
leche. Su localización, el bovino cárnica se da en el norte peninsular, las áreas de 
montaña y las dehesas occidentales, como Aragón, Castilla y León y Cataluña. El 
bovino de aptitud lechera se encuentra, en régimen extensivo o mixto, en el norte 
peninsular. En régimen intensivo, en el entorno de las grandes ciudades, se han 
incorporado nuevas técnicas como vacunas, inseminación y se ha encarecido en 
producto. En cambio los excedentes de leche han llevado a imponer cuotas. Como 
consecuencia, parte del sector se ha reconvertido hacia el bovino de carne, con la 
consiguiente disminución de la producción láctea, la UE ha bajado los precios. 
 b) La ganadería ovina, se destina principalmente a la producción 
de carne y de leche.Su localización, se da en el interior peninsular, incluye la 
trashumancia o desplazamientos estacionales del ganado entre pastos de invierno y de 
verano, que se encuentra en decadencia ante la escasez de pastores y el pasto del ganado 
en rastrojos y barbecho. El régimen intensivo de cebo de cordero se está incrementando. 
Estante, el ganado depende mucho de la zona donde paste ya que se quedan quietos en 
un lugar. La PAC ha concedido importantes subvenciones al ovino extensivo para evitar 
el abandono de esta actividad. 
 c) La ganadería porcina, se dedica, al consumo en fresco y la 
elaboración de embutidos. Su localización, el porcino extensivo, basado en razas 
autóctonas de calidad (cerdo ibérico), se localiza en las dehesas de Extremadura. El 
porcino intensivo predomina en Cataluña. 
 d) La ganadería avícola, se destina a la producción de carne y 
huevos. Su localización, se da en Cataluña, Castilla y León. 
Los espacios de la actividad pesquera 
1. El espacio pesquero 
Se encuentra organizado en 8 regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, 
surmediterránea, suratlántica, balear y canaria. La más importante es la del noroeste. 
2. La actividad pesquera 
- El destino, principal de la pesca es el consumo humano 80%. Predomina el consumo 
fresco 77,8%, aunque han crecido las distintas formas de transformación industrial, 
congelación y salazón. 
- Las especies capturadas, son peces en más de un 90%, el resto son moluscos y 
crustáceos. Destacan, merluza, anchoa, atún, bonito, sardina y el pescado blanco. 
- La pesca desembarcada, creció mucho hasta 1976 por el aumento de la demanda de 
pesca y el crecimiento de la flota pesquera. Los caladeros comunitarios y las 
restricciones internacionales a la libertad de pesca. A partir de 1950 hay una ligera 
recuperación. 
3. La crisis de la pesca 
La actividad pesquera atraviesa hoy una situación de crisis. 
 3.1 Los indicadores de la crisis 
 Los principales indicadores de la crisis son 3: 
- El descenso de la población ocupada, en la pesca. 
- La disminución de su contribución al PIB, inferior al 1%. 
- EL comercio exterior pesquero es muy deficitario, los motivos son la 
necesidad de importar grandes cantidades de pescado para el 
consumo y el incremento de las compras de productos preparados y 
conservas. 
3.2.1 El problema de los calderos 
La pesca se realiza en caladeros, que son lugares apropiados para calar o 
tirar las redes. Los problemas para pescar en el caladero nacional y los 
caladeros comunitarios e internacionales provocan un insuficiente 
abastecimiento de pescado. 
 a) El caladero nacional, ofrece modestos recursos, la 
sobreexplotación. La mayoría de la pesca es de bajura y no pueden 
alejarse tanto de la costa. 
 b) Los caladeros comunitarios, están sometidos a un sistema de 
cuotas, fijadas anualmente por la UE. Así, solo se puede pescar una 
cantidad máxima establecida, se reparte entre los barcos autorizados 
mediante licencias de pesca. 
 c) Los caladeros internacionales, tienen restricciones de pesca. 
Entre las costa de cada país y las 200 millas náuticas, medidas iniciadas 
en 1974 y sancionadas por la ONU en 1982. Influyen en las flotas 
pesqueras españolas que tienen que llegar acuerdo con otros países de la 
UE y se da en el atlántico e indico occidental. 
3.2.5 Problemas medioambientales 
La UE fomenta una serie de medidas: 
- La sobreexplotación para evitarlo, se repueblan los caladeros; se 
prohíben la pesca de tallas mínimas, en las zonas afectadas, se 
restringen o prohíben las artes de pesca más indiscriminadas.

Continuar navegando

Materiales relacionados

6 pag.
tema 5

Vicente Riva Palacio

User badge image

everardocs

86 pag.
20 pag.
239-258Tema 8

SIN SIGLA

User badge image

Roberto Terrero