Logo Studenta

tema 6 (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LOS ESPACIOS INDSUTRIALES 
 
LAS FUENTES DE ENERGÍA  
  
1. Principales fuentes de energía primaria  
a. El carbón: es una roca de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales (antracita, 
la huella y el lignito)  
Durante la primera Revolución Industrial el carbón tuvo un papel hegemónico. El consumo 
descendió y empezó el cierra de minas. La crisis energética de 1973 impulsó de nuevo el consumo y 
la producción de carbón. Desde 1984 mientras que el consume se mantiene, la producción nacional 
desciende y seguirá descendiendo debido a:  
‐ Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad. 
‐ La extracción es complicada lo que supone un riesgo de tener un accidente laboral. 
‐ Las empresas de carbón son minifundistas. 
‐ Es muy contaminante ya que provoca lluvia acida.  
La producción destaca en la zona asturiana‐leonesa‐palentina y la de Teruel.  
 
b. El petróleo: es un aceite mineral de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. 
Se forma por la descomposición de animales y plantas.  
Es la fuente de energía más empleada en España. Se auge se produjo a partir de los 60. La subida de 
su precio en 1975 no redujo su consumo, sino que ha crecido ante la incesante demanda del 
transporte.  
La producción se localiza en Tarragona y Burgos. No permite el autoabastecimiento, por lo que 
requiere costosas importaciones de Oriente Medio, África, América Latina y Europa.  
 
c. El gas natural: es una mezcla de hidrocarburos gaseosos. Se encuentra asociado al petróleo. 
Desde 1975 se ha experimentado un gran crecimiento debido al alto poder calorífico, precio más 
bajo y menor contaminación. 
La producción interior de gas es insuficiente y se localiza en Huelva y Sevilla. Por tanto es necesario 
recurrir a la importación del Golfo Pérsico, Argelia, Libia y Nigeria.  
El destino del gas es el uso calorífico en la industria y los hogares. La obtención de derivados en la 
industria petroquímica (propano, butano), y la producción de electricidad.  
 
d. La energía nuclear: procede de la fisión o separación de átomos pesados de uranio. Se comenzó en 
1969 y creció con la crisis del petróleo. Su expansión se paralizó debido al riesgo de accidentes.  
La producción es importado de Níger y abastece el 100% de las necesidades nacionales. 
Su destino es producir electricidad en las centrales nucleares. También se usa para la medicina.  
 
e. Energía hidráulica: procede de un recurso renovable, el agua que mueve turbinas que transforman la 
fuerza mecánica en electricidad. 
La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos, como el norte 
peninsular. 
Su uso compite con otros, como el regadío agrario o el abastecimiento urbano.  
Abastece en 100% de las necesidades. 
 
f. Las nuevas fuentes de energía renovables: proceden de recursos inagotables, son limpias y su uso 
comenzó a partir de las crisis del petróleo.  
La producción de energía a partir de las fuentes renovables ofrece en España condiciones favorables, 
por la diversidad de su medio natural. 
Su destino principal es producir energía eléctrica, termina o mecánica.  
‐ La energía de biomasa: se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales. 
En España predomina la producción térmica, aunque se está fomentando la co‐
combustión o combustión conjunta de la biomasa con el carbón en las centrales 
existentes. La “biomasa verde” o cultivos energéticos destinados a producir 
biocarburantes para el transporte de cereales y remolacha.  
‐ La energía eólica: se usa el 20% de este tipo de energía, usa la fuerza del viento para 
producir energía mecánica o eléctrica. Somos el 2º país detrás de Alemania que más 
energía produce.  
Se produce en tarifa o Tenerife.   
‐ Energía solar: usa el calor y la luz del sol para calentar el agua y las calefacciones 
domésticas. Andalucía, Canarias y Baleares son los lugares de producción.  
‐ La energía geotérmica: usa el vapor o el agua caliente subterránea y tiene solo un uso 
térmico para la calefacción.  
 
2. Política energética  
A raíz de la subida del precio del petróleo se crea en 1973 la A.I.E. (Agencia Internacional de la Energía)‐ 
actualmente lo forman 29 países y esta agencia promueve para sus países miembros 3 objetivos:  
‐ Ahorro energético 
‐ Sustituir el petróleo por otras fuentes de energía. 
‐ Que todos los países miembros inviernas en I+D 
La política energética española empieza con un poco de retraso respecto a  otros países. 
En un primer momento, entre 1978‐1987 Espala fomenta la utilización de energía nuclear. 
En un segundo momento de 1983‐1992 se intenta fomentar el gas natural, y el carbón cobra más 
importancia. 
En 1986 surge en España el PER (Plan de energías renovables), donde España al entrar en la UE tiene que 
seguir los pasos que marcan. Son 3: 
‐ Que todos los países miembros de la UE tengan energía suficiente para su desarrollo. 
‐ Ahorrar energía y búsqueda de energías renovables alternativas al petróleo. 
‐ Liberalizar las fuentes de energía en el mercado europeo.   
 
 
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855‐1975.   
 
1. La producción industrial 1855‐1975 
En el periodo 1855‐1975 se adoptaron las innovaciones técnicas de la primera revolución industrial (máquina 
de vapor movida por carbón mineral) y de la segunda (motores de explosión y eléctricos movidos por 
hidrocarburos y energía eléctrica).  
En la segunda mitad del S XIX, la primera revolución industrial potencio el sector siderometalúrgico, 
localizado en Andalucía y en el norte peninsular.  
En el primer tercio del S XX y en la época franquista, los sectores básicos y de consumo relacionados con ella.  
‐ Los sectores básicos (siderurgia, refinerías) fueron impulsador por el Estado, organizado 
como un Holding estatal. 
‐ Las industrias de bienes de consumo (textil, calzado, alimentaria) crecieron al aumento del 
nivel de vida. 
‐ Las industrias de bienes de equipo (maquinaria) tuvieron un escaso desarrollo debido al 
atraso tecnológico español. Crecieron aunque implantadas por empresas multinacionales.  
2. La estructura industrial 1855‐1975 
Se caracterizó por: 
i. El sistema de producción: las pequeñas fábricas mantuvieron sistemas tradicionales, 
mientras que las grandes adoptaron el sistema fordista. Integraba las distintas etapas de la 
fabricación de un producto en una cadena. Este sistema permitía economías de escala.  
ii. El tamaño: 
1. Pequeñas empresas: mostraban bajo nivel de inversión, tecnología y competitividad. 
Producían bienes de consumo y muchas sobrevivieron por la política proteccionista. 
2. Grandes empresas: no había muchas y la mayoría fueron empresas de sectores 
básicos. Aumentaron gracias a empresas multinacionales en los sectores de mayor 
crecimiento y complejidad tecnológica.  
iii. Atraso tecnológico y la dependencia externa:  
1. Atraso tecnológico: motivado por la escasa inversión en tecnología y se vio 
favorecido por la política proteccionista. 
2. Dependencia externa: tecnológica ante la falta de tecnología propia, necesito la 
inversión de capital extranjero, financiera, ante la insuficiente inversión nacional, y 
energética ante la incapacidad del carbón y de los hidrocarburos nacionales de 
abastecer la industria. Hubo que importar maquinaria, capitales y energía.  
iv. Mano de obra se caracterizó por su escasa cualificación. Su situación laboral careció de 
regularización. En el S XX se lograron mejoras en las condiciones de trabajo y prestaciones 
sociales.  
 
3. La política industrial 1855‐19756    
a. El marco en el que se desarrolló se caracterizó por el proteccionismo y la intervención estatal: 
i. La política proteccionista: libraba a la industria de la competencia externa imponiendo 
aranceles o limitando las importaciones 
ii. La intervención estatal: creación de empresas públicas en sectores estratégicos. 
b. La promoción industrial en las zonas atrasadas se llevó a cabo sobre todo mediante los polos de 
promoción y desarrollo, a los que sesumaron otras actuaciones. 
i. Los polos de promoción y desarrollo se ubicaron en ciudades que ya contaban con cierta 
base industrial ( A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid) y lo polos de promoción en áreas más 
deprimidas que exigían mayores inversiones (Burgos y Huelva). La diferencia entre ambos 
polos residía en el tope máximo de subvenciones.  
Los resultados fueron mediocres: las inversiones y los puestos de trabajo no alcanzaron las 
previsiones. Las regiones más atrasadas apenas atrajeron iniciativas y solo se consiguió 
cierto éxito en las que contaban con mejor situación de partida.   
 
LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACION INDUSTRIAL 1975‐1985 
 
1. La crisis industrial  
a. Causas 
i. Externas: debido a la gran subida del precio del petróleo que incrementó los costes de 
producción y redujo la demanda. La tercera revolución industrial que dejó anticuado al 
sistema industrial anterior. Nuevas exigencias de la demanda que requerían una innovación 
permanente que no todas las empresas pudieron abordar. La globalización de la economía 
con nuevos países industrializados (NPI) que son muy competitivos por el bajo coste de su 
mano de obra, cuyos precios no pueden competir con los de aquellos.  
ii. Internas: sectores muy consumidores de energía. Mucha dependencia del exterior. 
Coyuntura histórica marcada por la muerte de Franco.  
b. Consecuencia: para atajar la crisis industrial, los países de la OCDE (organización de cooperación y 
desarrollo económico) desde 1975 llevaran a cabo políticas de reestructuración industrial, que en 
España se retrasaron hasta la siguiente década por las circunstancias políticas.  
La reestructuración industrial tiene dos vertientes, la reconversión industrial y la reindustrialización.  
‐ Reconversión: consistió en ajustar la oferta productiva a la demanda. Regularizaciones de 
plantilla mediante despidos y modernización tecnológica y especialización en productos 
con mayor demanda. 
‐ Reindustrialización: creando nuevas actividades económicas e industrias con futuro. Se 
pretendía diversificar la actividad económica y generar empleo capaz de absorber a los 
parados procedentes de la reconversión.  
La actuación más destacada fue la creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), 
que pretendían generar nuevos puestos de trabajo y que fueran viables. A cambio 
recibirían incentivos fiscales y financieros, así como subvenciones por incorporar a parados 
procedentes de la reconversión. 
Los resultados fueron insuficientes, genero menos empleo del previsto; las ayudas 
beneficiaron a las grandes empresas y se acentuaron los desequilibrios regionales, Madrid 
y Barcelona se llevaron la mayoría de los proyectos, el empleo y las inversiones.  
 
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD 
 
1. Recuperación de la industria 1985‐ Actualidad 
A partir de 1985 la industria española inicio la recuperación de la crisis.  
Se produce una innovación y consiste en aplicar los avances de la revolución científica y tecnológica a la 
obtención de nuevos productos, al proceso de producción.  
La revolución tecnológica impulsa nuevos sectores industriales denominados de “alta tecnología”. Los más 
destacados son la telemática, automatización, los instrumentos de precisión….   
Las nuevas tecnologías pueden aplicarse también a sectores industriales tradicionales, que gracias a ello 
mejoran.  
En esta recuperación se van a producir una serie de cambios en la estructura industrial:  
a. Cambios en el sistema de producción: favorecen la descentralización y la flexibilización de la 
producción. 
i. La descentralización: consiste en dividir el proceso de producción en fases y localizar cada 
una de ellas en establecimientos separados. Esto es posible gracias a las redes telemáticas 
que permiten transmitir instantáneamente las decisiones y coordinar establecimientos 
separados.  
Puede realizarse en empresas multiplanta que dividen su actividad en tareas especializadas 
llevadas a cabo en establecimientos separados; subcontratando tareas a otras empresas; o 
con redes de pymes que dividen el trabajo o se especializan en la misma rama o producto.  
b. Cambios en el tamaño de empresas: los cambios en el sistema de producción favorecen la 
proliferación de pymes y la reducción del tamaño medio de las fábricas. 
c. Cambios en el empleo industrial: se resumen en cualificación, tercerización y desregulación.  
 
2. Estructura actual de la industria  
a. La dimensión media de las empresas y de las industrias es reducida, son pequeñas. Tienen las 
ventajas de reaccionar con mayor agilidad ante los cambios que caracteriza a la industria actual. En 
cambio sus productos son más caros y menos competitivos, porque su pequeño tamaño no permite 
economías de escala.   
b. La investigación y la innovación son insuficientes: la inversión en I+D es menor que la de los países 
europeos más avanzados. Aparece muy concentrada desde el punto de vista sectorial, en las ramas 
más dinámicas y el territorial.  
c. La creación de tecnología es insuficiente y dependiente. España crea poca tecnología, debido a la 
insuficiente inversión en investigación y a la escasa integración entre la universidad y las empresas. 
Es necesario recurrir a la compra de patentes.  
d. Como consecuencia, la industria tiene menos productividad, es menos competitiva  los precio son 
más caros.  
 
3. La política industrial actual  
a. Disminución de la intervención del Estado en la industria: se manifestó en la desaparición. Algunas 
de las más rentables han sido privatizadas, lo cual permitió reducir el endeudamiento estatal. Y se 
produce una apertura hacia el exterior. Esto se da tras la entrada de España en la UE que puso fin al 
proteccionismo político. Fomento la competencia externa. Se produce un aumento de importaciones 
y exportaciones. Entró mucho capital extranjero.   
b. Política para solucionar el problema estructural de la industria: 
i. En 1991 la culminación de la reconversión, se permiten ayudas públicas para acceder a los 
recursos necesarios para la reconversión.  
ii. Las pymes mejoran al llegar a acuerdos con grandes empresas. 
iii. Se intenta que en los próximos años el I+D aumente a un 2% 
iv. Se intenta disminuir la dependencia tecnológica mediante programas de desarrollo 
tecnológico.  
c. Política medioambiental:  
i. Se fomenta el desarrollo sostenible, es decir, un uso racional de los recursos que permita 
satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 
ii. Algunas industrias contaminan el medio y se prohíbe algún uso industrial que sea 
contaminante.  
iii. Investigación de tecnologías limpias para la industria. Este es el fin de una nueva rama 
productiva, denominada industria verde o ecológica.  
iv. Las industrias también degradan el valor estético del paisaje. Durante la construcción de las 
instalaciones.

Continuar navegando