Logo Studenta

Procedimientos de Primeros Auxilios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bitácora de Revisiones: 
 
 
 
 
 
No. Fecha del Cambio 
 
Referencia del punto 
modificado 
 
Descripción del cambio 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... - 5 -
2. OBJETIVO Y ALCANCE ...................................................................................................................... - 6 -
3. FUNDAMENTO LEGAL ....................................................................................................................... - 7 -
4. LINEAMIENTOS GENERALES .......................................................................................................... - 8 -
5. PRIMER RESPONDIENTE .................................................................................................................. - 9 -
5.1. PRINCIPIOS DE ACCION DE EMERGENCIA: ............................................................................ - 9 -
5.1.1. Seguridad ........................................................................................................................................ - 9 -
5.1.2. Escena ............................................................................................................................................. - 9 -
5.1.3. Situación ........................................................................................................................................ - 10 -
5.1.4. . Auxilio .......................................................................................................................................... - 10 -
5.1.5. Atender .......................................................................................................................................... - 10 -
6. EVALUAR EL ESTADO DE CONCIENCIA .................................................................................... - 10 -
6.1. EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE PACIENTES ................................................. - 11 -
6.1.1. Evaluación primaria: .................................................................................................................... - 11 -
6.1.2. Evaluación secundaria: ............................................................................................................... - 12 -
6.1.3. Signos vitales: .............................................................................................................................. - 12 -
6.1.4. Frecuencia respiratoria: .............................................................................................................. - 12 -
6.1.5. Frecuencia cardiaca: ................................................................................................................... - 12 -
6.1.6. Pulso: ............................................................................................................................................. - 12 -
6.1.6.1. Pulso carótido: .......................................................................................................................... - 13 -
6.1.6.2. Pulso radial: .............................................................................................................................. - 13 -
6.1.6.3. Pulso braquial: .......................................................................................................................... - 13 -
7. OVACE PACIENTE CONSIENTE .................................................................................................... - 13 -
7.1. OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA: ................................................................................................. - 13 -
7.1.1. Parcial: ........................................................................................................................................... - 13 -
7.1.2. Total: .............................................................................................................................................. - 13 -
7.2. PARO RESPIRATORIO .................................................................................................................. - 13 -
7.3. TÉCNICA PARA ABRIR LA VÍA AÉREA. .................................................................................... - 14 -
7.4. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA. ..................................................... - 14 -
8. OVACE PACIENTE INCONSCIENTE ............................................................................................. - 16 -
8.1. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN MODIFICADA ............................................................... - 16 -
 
 
 
 
8.2. PARO RESPIRATORIO .................................................................................................................. - 17 -
8.3. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO. ............................................................................................ - 17 -
8.4. PARO CARDIO RESPIRATORIO ................................................................................................. - 17 -
8.5. MANIOBRA (R.C.P.C.) REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR-CEREBRAL. ...................... - 18 -
8.6. POSICIÓN DE RECUPERACIÓN: ................................................................................................ - 18 -
9. DESMAYO (SINCOMPE) Y CONVULSIONES .............................................................................. - 19 -
9.1. DESMAYO ........................................................................................................................................ - 19 -
9.1.1. Signos y síntomas ....................................................................................................................... - 19 -
9.1.2. Tratamiento ................................................................................................................................... - 19 -
9.2. CONVULSIONES ............................................................................................................................ - 19 -
10. HERIDAS .......................................................................................................................................... - 20 -
10.1. HERIDAS CERRADAS: .............................................................................................................. - 21 -
10.2. HERIDAS ABIERTAS: ................................................................................................................ - 21 -
10.3. TRATAMIENTO DE UNA HERIDA: .......................................................................................... - 21 -
10.4. OBJETOS INCRUSTADOS ....................................................................................................... - 22 -
11. HEMORRAGIA ................................................................................................................................ - 22 -
11.1. POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE ............................................................... - 22 -
11.2. POR SU ORIGEN ........................................................................................................................ - 22 -
11.3. PARA COHIBIR LA HEMORRAGIA SE DEBE: ...................................................................... - 23 -
12. VENDAJES. ..................................................................................................................................... - 24 -
13. FRACTURAS: .................................................................................................................................. - 26 -
13.1. FRACTURA EXPUESTA: ........................................................................................................... - 26 -
13.2. FRACTURAS ABRIGADAS O CERRADAS: ........................................................................... - 26 -13.3. SINTOMAS: .................................................................................................................................. - 26 -
13.4. TRATAMIENTO: .......................................................................................................................... - 26 -
13.5. FÉRULAS: ..................................................................................................................................... - 27 -
13.5.1. Características de una férula: ................................................................................................ - 27 -
13.5.2. Precauciones al colocar una férula: ...................................................................................... - 27 -
14. QUEMADURAS: .............................................................................................................................. - 28 -
14.1. POR SU SEVERIDAD SE DETERMINA DE ACUERDO A: ................................................. - 28 -
14.2. POR SU PROFUNDIDAD SE CLASIFICAN EN: .................................................................... - 28 -
14.2.1. Quemaduras 1er grado: .......................................................................................................... - 28 -
14.2.2. Quemaduras 2do grado: ......................................................................................................... - 28 -
 
 
 
 
14.2.3. Quemaduras 3er grado: .......................................................................................................... - 28 -
14.3. TRATAMIENTO PARA QUEMADURAS MAENORES: ......................................................... - 29 -
14.4. El TRATAMIENTO GENERAL ES: ........................................................................................... - 29 -
14.5. QUEMADURAS POR LA INHALACIÓN DE VAPORES: ...................................................... - 29 -
14.6. QUEMADURAS POR FUEGO: ................................................................................................. - 29 -
14.7. QUEMADURAS POR QUÍMICOS: ........................................................................................... - 29 -
14.8. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD: .................................................................................. - 29 -
14.9. PRECAUCIONES ........................................................................................................................ - 29 -
15. BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................................................. - 30 -
16. GLOSARIO ....................................................................................................................................... - 32 -
17. ANEXOS ........................................................................................................................................... - 34 -
CONTENIDO DEL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS .................................................................. - 34 -
18. AUTORIZACIÓN DEL DOCUMENTO ......................................................................................... - 35 -
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
Dados los acontecimientos registrados en los últimos años, los fenómenos perturbadores 
cada vez se hacen mas frecuentes dejando a la población expuesta a sufrir sus embates, 
por tal motivo es necesario contar con una guía de que nos permita aplicar los 
procedimientos de primeros auxilios. 
 
Con la El apoyo de esta guía podrás conocer algunas aplicaciones de primeros auxilios 
tanto de tu persona como de tu paciente. 
 
 
 
 
 
 
2. OBJETIVO Y ALCANCE 
 
El objetivo de esta guía es proporcionar al personal de la Secretaría los conocimientos 
elementales para atender y apoyar de manera eficaz a cualquier persona ante una 
enfermedad repentina o cualquier tipo de accidente. 
 
Los objetivos de los primeros auxilios son: 
• - Conservar la vida. 
• - Evitar complicaciones físicas y sicológicas. 
• - Ayudar a la recuperación. 
• - Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. 
 
 
 
 
 
3. FUNDAMENTO LEGAL 
 
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. 
Publicado en el Diario Oficial de la Federación e. 21 de enero de 1997. 
Aclaración DOF. 28-01-1997 
Capitulo Sexto. 
Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo. 
Articulo 148. Será responsabilidad del patrón proporcionar en todo tiempo los 
medicamentos y materiales de curación indispensables, para que se brinden oportuna y 
eficazmente los primeros auxilios, de acuerdo con la norma correspondiente. 
 
NOM-006-STPS-2000, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES 
CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD. 
5 Obligaciones del patrón 
5.8 Contar al menos con botiquín, manual y personal capacitado para prestar los primeros 
auxilios. Lo anterior, de acuerdo al tipo de riesgos a que se exponen los trabajadores que 
realizan manejo de materiales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. LINEAMIENTOS GENERALES 
 
La aplicación de los primeros auxilios y el uso del botiquín serán únicamente en casos de 
emergencia y para la salvaguarda de personas en situación de riesgo. 
 
Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales 
prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un 
centro asistencial. 
 
 
 
 
 
 
5. PRIMER RESPONDIENTE 
 
 
El / la Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un(a) lesionado(a). 
Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado (a) de evaluar la escena, comenzar la revisión del 
lesionado (a) y activar al servicio médico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de 
Atención Médica Pre hospitalaria de Urgencias o Servicio Metropolitano de Urgencias. 
 
Las obligaciones de el/la primer respondiente son: 
 
• Tener el primer contacto con el/la lesionado (a). 
 
• Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo. 
 
• Realizar la evaluación primaria de el/la paciente. (Revise) 
 
• Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame) 
 
• Liberar la vía aérea. (Atienda) 
 
• En caso necesario iniciar RCP (básico). 
 
• Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar. 
 
Es muy importante la rapidez con la que el / la paciente reciba una atención adecuada. Ya que de esto 
depende la magnitud del daño, y el pronóstico de supervivencia o secuelas. 
 
 
 
 
5.1. PRINCIPIOS DE ACCION DE EMERGENCIA: 
Ante cualquier emergencia debemos: 
REVISAR LAS TRES “S”: Seguridad, Escena, Situación. 
LLAMAR: Numero local de emergencia 
ATENDER: Evaluación primaria 
REVISAR 
 
5.1.1. Seguridad 
 
Proteger mi seguridad personal 
Que no exista peligro para mi vida 
 
Aplicar la regla del; “YO-YO” 
Primero YO 
Luego YO 
Después YO 
Por último YO 
 
Toda persona es VIH positivo, hasta que se demuestre lo contrario. 
 
 
5.1.2. Escena 
¿Qué, donde, cuándo y porque sucedió? 
¿Existen victimas y cuantas? 
¿Existe peligro para las victimas? 
 
 
 
 
 
5.1.3. Situación 
 
¿Situación y necesidades del accidente? 
 
Se necesita ambulancia, Bomberos, Protección civil, Policía, Vialidad, etc. 
 
 
5.1.4. . Auxilio 
 
Mantener la calma 
 
Realizar la llamada de emergencia 
Asumir al mando dando órdenes claras y precisas 
Dar prioridad a los problemas cardio-respiratorios y fuertes Hemorragias 
No mover al lesionado a menos de que haya un peligro inminente. 
 
5.1.5. Atender 
 
Comenzar a atender a la persona 
Verificar el estado de conciencia 
Comenzar ABC o soporte vital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. EVALUAR EL ESTADO DE CONCIENCIA 
 
 
Preguntarle a el / la paciente: 
 
(Tocando al nivel de los hombros) ¿Esta usted bien?, ¿Esta 
usted bien?,Soy (Nombre), se de primeros auxilios ¿Le puedo 
ayudar? 
 
 
 
 
 
 
 
Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, 
estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria. 
 
 
 
Con una rodilla al piso y la otra flexionada, por seguridad en caso de que tengamos que levantarnos rápido y 
no ser sorprendidos por si se tratara de un engaño. 
 
Se determina estado de conciencia ubicándolo con método AVDI 
 
A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador (a) y esta al pendiente de lo 
que sucede en torno suyo. 
 
V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las 
preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama. 
 
D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar 
firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de 
exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las 
cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta. 
 
I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente 
 
 
6.1. EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE PACIENTES 
 
6.1.1. Evaluación primaria: 
 
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las lesiones o condiciones que pueden poner 
en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha 
demostrado la inconsciencia 
Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC 
 
“Airea” Abrir vías aéreas y control de cervicales. 
“bréate” Ventilación y respiración, evaluarla utilizando la nemotecnia VER, OIR, SENTIR (5 segundos). 
“circulación” circulación y control de hemorragias 
 
A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en 
busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro 
alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de 
no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza. 
 
B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia: VER, 
OIR, SENTIR (5 segundos) 
 
Ver: el pecho de el / la paciente (si sube y baja). 
Escuchar: la respiración 
Sentir: el aire que sale por la boca o nariz 
Hay que determinar si respira por si solo, con que frecuencia y que tan profundas son las respiraciones. 
 
C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, 
azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente. 
 
 
 
 
 
 
6.1.2. Evaluación secundaria: 
 
Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro (a) paciente pero 
que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, 
etc. 
Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, 
cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral. 
 
6.1.3. Signos vitales: 
 
Son aquellas manifestaciones que nos permiten identificar indicios de vida en pacientes. 
 
 
•Fre cue ncia re s pira toria : núme ro de re s pira c ione s por m inuto. 
 
• Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto. 
 
• Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo. 
 
• Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late. 
 
• Temperatura corporal del paciente. 
 
• Llenado capilar. 
 
• Reflejo pupilar 
 
 
6.1.4. Frecuencia respiratoria: 
 
Al igual que en la evaluación primaria se toma usando la nemotecnia VES (ver, oír, sentir) contando 
cuantas ventilaciones da por minuto la persona. Este es el único signo vital que uno mismo puede 
controlar por lo que es importante no decirle a el / la paciente que se va a valorar para que no altere su 
patrón ventilatorio. 
 
 
Bebes de meses 30 a 40 respiraciones por minuto 
Niños hasta seis mese 26 a 30 respiraciones por minuto 
Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto 
Ancianos Menos de 16 respiraciones por minuto 
 
6.1.5. Frecuencia cardiaca: 
 
Se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el punto citado) el cual se coloca a la altura del 
quinto espacio intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo 
inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces 
late el corazón en un minuto. 
 
6.1.6. Pulso: 
 
Este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo. Debemos contabilizar 
cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar 
el pulso. 
 
Bebes de meses 130 a 140 pulsaciones por minuto 
Niños hasta seis mese 80 a 100 pulsaciones por minuto 
Adultos 60 a 80 pulsaciones por minuto 
Ancianos 60 o menos pulsaciones por minuto 
 
 
 
 
 
La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o respiraciones en 20 o 
30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o 
respiraciones por minuto, para darnos una idea general del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero 
sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido. 
 
6.1.6.1. Pulso carótido: 
 
Se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta 
hacia el cartílago cricoides (manzana de Adán) y se recorre 
lateralmente 2cm aproximadamente haciendo cierta presión. 
Se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta zona 
pasa un nervio el cual al estimularse provoca que los signos vitales de 
nuestro paciente empiecen a decrementarse. 
 
6.1.6.2. Pulso radial: 
 
Se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea 
del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso. 
 
6.1.6.3. Pulso braquial: 
 
Este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho más 
sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el 
dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara 
interior del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso. 
 
 
 
 
7. OVACE PACIENTE CONSIENTE 
 
7.1. OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA: 
 
7.1.1. Parcial: 
La victima podrá toser y el paso del aire será parcial 
 
7.1.2. Total: 
 
Existen diferentes situaciones de riesgo (para presentarla) como son la ingesta de comida u 
objetos extraños así como la bronco aspiración (que el / la paciente respire secreciones como la 
sangre ó el vomito), enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios. 
Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso 
adecuado del aire. Causando un paro respiratorio. Si embargo sólo la obstrucción de vía aérea 
superior (garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos como los alimentos o cuerpos 
extraños, puede resolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita en las 
paginas siguientes. Mientras que en el caso de que sea la vía aérea inferior (bronquios de 
pequeños y gran calibre) por enfermedades crónicas, bronco-aspiración, anafilaxia, requieren 
atención medica especializada en el hospital. 
 
7.2. PARO RESPIRATORIO 
 
El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en pocos minutos el 
paro cardiaco debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas. Una persona que no reciba oxígeno de 
entre 4 a 6 min. tendrá daño neurológico. 
Para PREVENIR este problema es importante: 
 
• No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o monedas. 
 
 
 
 
 
• No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo. 
 
• No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos. 
 
• Evitar que los niños seduerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar. . 
 
• No tapar la cara de los niños (as) ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes. 
 
• Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados 
 
Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son la presencia de cuerpos 
extraños o la anafilaxia (reacciones alérgicas agudas en donde la tráquea y/o la garganta se inflaman y 
cierran) además de la caída de la lengua (principal causa de muerte). 
 
La caída de la lengua se observa cuando el nivel de conciencia está disminuido y hay depresión en el sistema 
nervioso por ejemplo: 
 
• Estado post operatorio. 
 
• Alcoholismo agudo. 
 
• Crisis de epilepsia. 
 
• Medicación depresora del sistema nervioso 
 
• Trauma en cráneo 
 
• Baja de azúcar (etc.). 
 
Para su tratamiento se debe DEFINIR LA CAUSA 
 
El tratamiento de urgencia consta en: 
 
• Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de aire) o parcial (la persona puede emitir 
algunos sonidos, por lo tanto entra un poco de aire). 
 
• Dar confianza a el / la paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no está inconsciente. 
 
• Lamar al 066 o emergencia local. 
 
• En caso de que la obstrucción sea parcial solo se pide que tosa hasta que el objeto salga. 
 
• Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de desobstrucción de la vía aérea. 
 
• No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de emergencia. 
 
7.3. TÉCNICA PARA ABRIR LA VÍA AÉREA. 
 
 Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente de el / la paciente e 
forma de garra empujándola hacia abajo y la otra con dos dedos en la 
barbilla empujándola hacia arriba. (Contraindicada en casos de trauma). 
 
 
7.4. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA. 
 
 
 
 
 
Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida 
totalmente, en su porción superior. En caso de escuchar que la 
persona puede toser o emitir algún silbido o habla con dificultad lo 
único que se hace es calmar a la persona e insistirle que siga 
tosiendo. 
 
Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, 
1. Usted debe colocarse en la parte posterior de la persona 
2. Colocando una de sus piernas entre las de el / la paciente 
para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga 
inconsciente. 
3. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, 
4. Se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos 
puntos que en personas delgadas queda aproximadamente a 2 
dedos arriba del ombligo. 
5. Se coloca nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la 
primera. 
6. Realizar las compresiones en forma de J que sean necesarias para 
que la persona expulse el objeto extraño. 
 
Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando 
tosemos empujando los pulmones para que el aire que tienen dentro empuje el 
objeto extraño. 
 
Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las compresiones. 
 
 
 
Si se trata de una persona embarazada la compresión se 
hace a nivel torácico, dos dedos por arriba del apéndice 
xifoides (punto de convergencia de las costillas, “la boca del 
estómago”) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. OVACE PACIENTE INCONSCIENTE 
 
 
8.1. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN MODIFICADA 
 
 
1. Colócate a horcajadas. 
2. Coloca tu mano dos dedos arriba de la cicatriz 
umbilical. 
3. Coloca tu otra mano directamente sobre la primera 
mano. 
4. Con los dedos entrelazados. 
5. Presiona el abdomen 5 veces con movimientos 
rápidos y ascendentes. 
6. Revisa la cavidad oral. 
7. Cuando vea el objeto realice el barrido de gancho. 
8. Dar 2 insuflaciones (soplos) lentas y profundas para 
verificar el paso de aire. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.2. PARO RESPIRATORIO 
 
Es la suspensión momentánea de las funciones respiratoria. 
 
“El / la paciente no respira y si tiene pulso” 
 
8.3. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO. 
 
Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. (Paro respiratorio). 
Tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio normal, a través de la estimulación del cerebro por la 
expansión y reducción del tórax. Esto se logra insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente 
respiraría un adulto promedio. 
 
Se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para completar así un minuto. 
Una manera adecuada de llevar el ritmo es contar: 
 
1,2,3,1 ( éste número indica la insuflación que se esta aplicando ), INSUFLO 
1,2,3,2, insuflo 
1,2,3,3, insuflo 
. 
. 
. 
. 
1,2,3,12, insuflo 
Al término de éste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones: 
 
a) ventila (respira) y tiene pulso ..........-󲐀P os ic ión de re cupe ra ción, le he mos s a lva do 
 
 
b) NO ventila (respira) y tiene pulso…..󲐀Re pe tir ciclo de re s pira ción de 
Salvamento. 
 
 
c) NO ventila (respira) ni tiene pulso…..󲐀Ha e voluciona do a pa ro ca rdio respiratorio, debemos iniciar 
RCP 
 
8.4. PARO CARDIO RESPIRATORIO 
 Es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones tanto cardiacas como respiratorias. 
Las causas más comunes del paro cardio-respiratorio son: 
 
 
• Ataque cardíaco. 
• Hipotermia profunda. 
• Shock. 
• Traumatismo cráneo encefálico. 
• Electrocución. 
• Hemorragias severas. 
• Deshidratación. 
• Paro respiratorio. 
 
 
 
 
 
 
“El / la paciente no respira y no tiene pulso” 
 
 
 
 
8.5. MANIOBRA (R.C.P.C.) REANIMACIÓN CARDIO-
PULMONAR-CEREBRAL. 
 
 
 
 
 
Aplicar 30 compresiones en tórax por 2 insuflaciones 
durante cinco ciclos equivalentes a dos minutos 
 
Localización de la maniobra: 
Coloque el talón de la mano trazando Un línea entre las 
tetillas y al centro es la posición correcta 
 
 
 
 
 
 
 
 
La compresión debe ser entre 3.5 a 5.5 cm. de 
profunda 
 
Siempre que se den maniobras ya sea de 
desobstrucción, respiración de salvamento o de 
RCP es importante decir lo que vamos encontrando 
en el / la paciente y lo que estamos realizando en 
voz alta para que si hay alguien que sepa de 
primeros auxilios que nos escucha, nos pueda 
ayudar. 
 
 
 
 
8.6. POSICIÓN DE RECUPERACIÓN: 
 
Una vez recuperado el 
pulso, la respiración y 
liberada la vía aérea, la 
persona afectada debe 
ser colocada en posición 
de recuperación la cual 
consiste en colocar a la 
persona de lado con una 
pierna flexionada para 
que no se regrese. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. DESMAYO (SINCOMPE) Y CONVULSIONES 
 
 
9.1. DESMAYO 
 
Es la perdida súbita de la conciencia 
 
Causas de los desmayos 
 Miedo, emociones intensas calor agobiante, ambientes cerrados y permanecer por un largo rato de pie, son 
algunas de las causas de los desmayos. Generalmente en esas circunstancias se produce una disminución 
momentánea de la cantidad de sangre que llega al cerebro, lo que provoca una perdida de conocimiento 
durante unos minutos. 
 
9.1.1. Signos y síntomas 
 
Se acompaña a veces de sensación de falta de fuerza, lo que avisa a la persona que algo esta ocurriendo en 
su cuerpo 
 
Luego del desmayo, es normal que el / la afectado (a) presente palidez y pulso lento. Además, como 
consecuencia de la caída, la persona puede sufrir heridas, contusiones e incluso fracturas. Por esto, se debe 
acudir a un (a) especialista. 
 
9.1.2. Tratamiento 
 
1. Acueste boca arriba a la persona con la cabeza y el tronco al mismo nivel. 
2. Colóquese de rodillas junto a ella a la altura de los hombros. 
3. Permita la respiración adecuada, abra la boca deprimiendo el mentón y la frente. 
4. Si es posible coloque una pequeña almohada a la altura de los hombros; no en el cuello. 
5. Verifique pulso y respiración nuevamente. 
6. Si es posible eleve las piernas para mejorar la circulación cerebral.7. Si la persona este inconsciente no de bebidas o alimentos. 
 
9.2. CONVULSIONES 
 
Definición: Contracción muscular violenta causada por 
afección del sistema nervioso. 
 
Los ataques o convulsiones pueden ser peligrosos por 
los golpes o lesiones puede sufrir durante su desarrollo. 
 
9.2.1. Causas 
 
Pueden originarse por fiebre muy alta, enfermedades 
como la epilepsia, ingestión de drogas o por algún golpe 
en la cabeza. 
 
9.2.2. Las señales de alarma 
 
Caída súbita de la persona 
 
9.2.3. Signos y síntomas 
 
En ocasiones expulsión de espuma por la boca, endurecimiento del cuerpo, temblores y movimientos sin 
control, relajación de esfínteres y perdida del conocimiento. 
 
 
 
 
 
9.2.4. Manejo recomendado 
 
1. No trate de detener los movimientos de el / la lesionado (a), no lo / la abrace ni trate de levantarlo (a) 
mientras dura el ataque o convulsión. 
2. Retire de inmediato los muebles y objetos cercanos a la escena para evitar que se lastime. 
3. No le de nada de comer ni de beber. 
4. Cuando pase la convulsión o ataque, coloque a la persona en posición de recuperación, apoyada 
sobre su lado izquierdo, háblele fuerte y claro para que se vaya reanimando. 
5. No introduzca objetos en la boca. 
6. Durante la convulsión proteja la cabeza para que no se golpee. 
7. Aflojar la ropa 
8. Al término de una convulsión monitorear los signos vitales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10. HERIDAS 
 
Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios, estas 
lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una herida es toda aquella lesión producida 
por algún agente externo o interno que provoca la perdida de continuidad del tejido blando. éstas se pueden 
dividir en: 
 
 
 
 
 
 
10.1. HERIDAS CERRADAS: 
 En las cuales no se observa la separación de los tejidos, la hemorragia se acumula debajo de 
la piel, en cavidades o en vísceras. 
 
10.2. HERIDAS ABIERTAS: 
 En las cuales se observa la separación de los tejidos blandos. 
 
19.2.1. Heridas Cortantes: 
 Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc. 
 
19.2.2. Heridas punzantes: 
Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos, etc. 
 
19.2.3. Heridas punzocortantes: 
Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un 
hueso fracturado. 
 
19.2.4. Laceraciones: 
Son heridas de bordes irregulares que no se confrontan. 
 
19.2.5. Heridas por proyectil de arma de fuego: 
En donde dependiendo del tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene 
diferentes características. 
 
19.2.6. Abrasiones: 
Son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo que comúnmente se 
conoce como raspones. 
 
19.2.7. Avulsiones: 
 Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse 
completamente de la parte afectada. 
 
19.2.8. Amputaciones: 
Es la separación traumática o patológica de una extremidad y puede ser total, parcial ó en 
dedo de guante. 
 
10.3. TRATAMIENTO DE UNA HERIDA: 
 
• Retirar la ropa que cubre la herida. 
 
• Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así como contaminar 
la herida. 
 
• Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la tierra 
que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia fuera en círculos 
excéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea la 
gasa y se vuelve a hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces 
más 
 
• Se aplica yodo para evitar infecciones. 
 
• Se cubre la herida con una gasa. 
 
• No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar infecciones. 
 
• No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos causar una 
reacción alérgica. 
 
 
 
 
 
10.4. OBJETOS INCRUSTADOS 
 
En caso de objetos incrustados, éste NO SE DEBE DE 
RETIRAR debido a que se puede provocar una mayor lesión 
además de provocar una hemorragia mayor, el objeto se debe 
reducir lo más posible e inmovilizar en el lugar donde se 
encuentre, se ejerce presión indirecta y se traslada. 
 
Si el objeto incrustado se encuentra en el ojo se recomienda 
también vendar el otro ojo para evitar que se muevan los ojos 
y se lesione más. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11. HEMORRAGIA 
 
La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida implica una 
pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se complique. 
 
Se dividen en diferentes tipos: 
11.1. POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE 
 
30.1.1. Hemorragias internas: 
Aquellas en las que la sangre se vierte hacia las cavidades internas del organismo. 
 
30.1.2. Hemorragias externas: 
En las cuales la sangre se vierte al exterior del cuerpo. 
 
11.2. POR SU ORIGEN 
 
41.1.1. Hemorragia arterial: 
Se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a chorros rítmicos que coinciden con el 
latido del corazón y el pulso. 
 
 
 
 
 
41.1.2. Hemorragia venosa: 
Se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y uniforme. 
 
41.1.3. Hemorragia capilar: 
Solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general se 
forma un moretón (hematoma) 
 
11.3. PARA COHIBIR LA HEMORRAGIA SE DEBE: 
 
• Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual se debe descubrir la 
zona. 
 
• Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una compresa, si esta se llena de 
sangre no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa para evitar deshacer el coagulo que 
se empieza a formar. 
 
• Si no da resultado... 
 
• Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por ejemplo, si el sangrado está en 
una mano, puede presionarse en el sitio de localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de 
sangre hacia la herida que condiciona la hemorragia, evitando así que se pierda. 
 
• Si no da resultado... 
 
• Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por gravedad vaya disminuyendo la 
hemorragia. 
 
• En ultima instancia... 
 
• Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la zona afectada para cohibir la 
hemorragia. (Crioterapia). 
 
• Pero siempre... 
 
• Aplique un vendaje compresivo moderado. 
Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda también vendar el otro ojo para evitar que se 
muevan los ojos y se lesione más. 
 
Si la hemorragia es interna o se sospecha que la persona puede presentar una hemorragia debido a la lesión 
que tuvo, se debe trasladar lo más rápido posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12. VENDAJES. 
 
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una 
extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias, 
fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones. 
Para realizar un vendaje existen 
diferentes reglas: 
 
• La venda se debe colocar con 
el rollo de la venda hacia 
fuera de la zona que vamos 
a vendar. 
 
• Antes de empezar cualquier 
vendaje se deben de dar 
dos vueltas de seguridad 
para que no se corra. 
 
• Se debe iniciar de la parte 
distal o más alejada del 
corazón a la más cercana 
para evitar la acumulación 
de la sangre. 
 
• Cuando se va a vendar una 
articulación para darle 
soporte el vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para 
evitar que se corra. 
 
 
 
 
 
• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debidoa alguna lesión se hace incluyendo las 
articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte. 
 
• De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos 
 
-Vendaje circular o espiral: 
 
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos 
vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la 
extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño. 
 
-Vendaje en espiga: 
 
Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir hemorragias). 
Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una 
vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme va avanzando procurando que 
la línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa zona. 
Iniciar el vendaje en la parte más lejana del corazón 
 
-Vendaje en ocho o tortuga: 
 
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, 
muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad. 
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la 
venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda 
siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la 
zona en donde se colocara el cruce de la venda. 
 
41.2. NORMAS DE APLICACIÓN 
 
• Siempre se iniciará el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia el corazón, con ellos se 
pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje. 
 
• Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con gasas o apósitos los salientes óseos y las cavidades 
naturales, como axilas en ingles. 
 
• Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. 
 
• El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista. 
 
• No desenrollar de manera excesiva la venda. 
 
• El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, un mus intensa ni muy débil. El / la 
paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en 
los dedos, notarlo frio o apreciar un cambio de coloración en los mismos. 
 
• Antes de indiciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una 
vez vendada. 
 
El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas: 
• Con un espadrapo o cinta adhesiva. 
 
• Cortando la venda por la mitad y uniendo a los extremos mediante un nudo 
 
• Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba, cuando se llega al punto en 
el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda. 
 
 
 
 
 
• Utilizando un ganchito especial para este fin. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13. FRACTURAS: 
 
Es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por trauma directo, es decir, un 
golpe directo que rompe la zona donde se efectúa o por trauma indirecto en donde el hueso se fractura 
debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del mismo desde el punto de impacto; o por torsión brusca. 
Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos blandos circundantes. 
 
13.1. FRACTURA EXPUESTA: 
En donde el hueso se expone al medio ambiente produciendo una herida. 
13.2. FRACTURAS ABRIGADAS O CERRADAS: 
En las cuales el hueso no queda expuesto al medio ambiente y solo se pueden observar a través de una 
radiografía, por lo tanto se atenderá como probable fractura evaluando algunos síntomas por medio del 
siguiente acrónimo. 
 
13.3. SINTOMAS: 
 
• D-dolor. 
• I-inflamación. 
• D-deformación. 
• I-incapacidad de movimiento. 
• C-crepitación ósea. 
 
De estos cinco síntomas se tienen tres positivos se trata como posible fractura hasta que no se compruebe lo 
contrario por medio de una radiografía. 
 
13.4. TRATAMIENTO: 
 
• No mover a el / la paciente. 
 
• Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y crioterapia además de cubrir la herida con una 
gasa, apósito o lienzo limpio. 
 
• No tratar de acomodar el hueso roto 
 
• Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión. 
 
• Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, 
madera, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna y otro dedo, etc., siempre y cuando impida el 
movimiento de la extremidad afectada. 
 
 
 
 
 
 
13.5. FÉRULAS: 
Se utilizan para inmovilizar fracturas y se clasifican en : 
 
1. Rígidas.- palos, tabla rígida. 
2. Flexibles o moldeables.- cartón, plástico, aluminio. 
3. Neumáticas.- ajustables a la parte anatómica dañada y se llenan de aire. 
 
 
13.5.1. Características de una férula: 
 
• Cómoda, moldeable y de tamaño adecuado. 
 
13.5.2. Precauciones al colocar una férula: 
 
• No mover la parte lesionada. 
 
• Inmovilizar en la posición en que se encuentra la extremidad. 
 
• Acojinar la férula 
 
• Inmovilizar las dos articulaciones próximas a la lesión 
• No hacer un vendaje compresivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14. QUEMADURAS: 
 
Una quemadura es el daño o destrucción de la piel o tejidos mas profundos como el músculo y el hueso por 
calor o frío producido por agentes externos, ya sean físicos, químicos, eléctricos y/o cualquiera de sus 
combinaciones. Provoca una deshidratación súbita, potencialmente mortal. 
 
• Agentes físicos: sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos (aceite o agua), sol, frío, etc. 
 
• Agentes químicos: ácidos (a. clorhídrico, sulfúrico, muriático, etc.) y álcalis (sosa cáustica) 
 
• Agentes eléctricos: descargas eléctricas a diferentes voltajes. 
 
 
14.1. POR SU SEVERIDAD SE DETERMINA DE ACUERDO A: 
 
• Profundidad. 
 
• Extensión. 
 
• Región corporal. 
 
• Lesión inhalatoria. 
 
 
Se consideran quemaduras graves las que dificultan la respiración, las que cubren más de una parte del 
cuerpo o que se encuentran en cabeza cuello manos pies o genitales, las quemaduras profundas o las 
causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad. 
 
 
14.2. POR SU PROFUNDIDAD SE CLASIFICAN EN: 
 
14.2.1. Quemaduras 1er grado: 
Afectan la capa más superficial de la piel cuya 
curación es espontánea de 3 a 5 días y no produce 
secuelas. Generalmente es causada por una larga 
exposición al sol, a una fogata, etc. Los síntomas 
son enrojecimiento de la piel, piel seca, dolor 
intenso tipo ardor e inflamación moderada. 
 
14.2.2. Quemaduras 2do grado: 
Afecta la primera y segunda capa de la piel 
provocando ampollas, ámpulas o flictenas, 
inflamación del área y color rosado o rojo brillante y 
dolor. 
 
 
14.2.3. Quemaduras 3er grado: 
Afecta toda la piel, músculos, tendones, nervios y 
hueso, se observa color blanco carbonizado, la piel pierde elasticidad no regeneran y no existe dolor 
debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Este tipo de quemadura se produce por 
contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad. 
 
 
 
 
 
 
14.3. TRATAMIENTO PARA QUEMADURAS MAENORES: 
Definiremos como quemadura menor, a todas aquellas que sean de primer y segundo grado y que sean 
menores al 10% de superficie corporal, como referencia de este porcentaje tomaremos en cuenta que un 
brazo en su totalidad (parte inferior) equivale al 9% de superficie corporal. 
 
14.4. EL TRATAMIENTO GENERAL ES: 
 
• Tranquilizar a el / la paciente. 
• Retirar la ropa que no este adherida al cuerpo. Si existe ropa adherida no retirarla pues existe 
la posibilidad de arrancar tejido. 
• Cubrir la herida con algún apósito o lienzo limpio y seco. 
• No utilizar apósitos húmedos pues estos provocaran hipotermia y en consecuencia la muerte 
de el / la paciente. 
• Traslado inmediato al centro especializado. 
 
 
14.5. QUEMADURAS POR LA INHALACIÓN DEVAPORES: 
Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen quemaduras de las vías respiratorias, 
por lo cual es indispensable valorar si la persona puede respirar por si misma y si tiene pulso, en caso 
de que estuviera ausente iniciar RCP. 
 
14.6. QUEMADURAS POR FUEGO: 
Si la persona se encuentra corriendo, deténgala (o), tiéndala (o) en el suelo, apague el fuego de la 
víctima con alguna manta, agua o arena evitando el extintor debido a que es muy corrosivo y tóxico. 
 
14.7. QUEMADURAS POR QUÍMICOS: 
Se debe lavar con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no 
menor a 30 minutos. (Advertencia: algunos químicos reaccionan con el agua, checar manuales 
especializados en el manejo de químicos). 
 
14.8. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD: 
Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado por los daños internos que provocan, 
presentan un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas 
carbonizadas y de explosión. Deberá de tener cuidado en no quedar expuesto usted como rescatista 
a la electricidad. Si la persona se encuentra unida a la fuente eléctrica solicita la ayuda de Protección 
Civil y no se exponga a sufrir una descarga. Generalmente no sangran y son indoloras, las lesiones 
más importantes son internas. 
 
14.9. PRECAUCIONES 
 
Antes de atender a una persona con este tipo de quemaduras se debe: 
 
• Interrumpir el contacto con la corriente y/o cortar el fluido eléctrico 
 
• Colocarse en una superficie seca de caucho o madera. 
 
• Retirar la fuente eléctrica con un objeto de madera NO tocar con las manos. 
 
• Valorar la respiración y pulso; si no están presentes, inicie Reanimación cardiopulmonar. 
 
• Trasladar lo más rápido posible a un Hospital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15. BIBLIOGRAFÍA: 
 
o 
 
http://www.auxilio.com.mx/ 
o NAEMT, 1993, Apoyo Vital Pre hospitalario en trauma PHTLS básico y avanzado, 
segunda edición, Comité de apoyo vital pre hospitalario en trauma de la asociación Nacional 
de Técnicos en Urgencias Médicas, México D.F. 
 
o Escuadrón SOS A.C., 2001, Manual para el curso básico de Técnico en Urgencias 
Médicas, México D.F. 
 
o Cruz Roja Mexicana2005, Manual seis acciones para salvar una vida México D.F. 
 
 
 
 
• Programa ConSer Comisión de Seguridad, Protección Civil e Identidad Ambiental FES 
Iztacala 2006 38 Manual de Primeros Auxilios Básicos 
o American Heart Association, Highlights of the 2005 AHA Guidelines for CPR and ECC. 
 
www.americanheart.org/eccguidelines 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. GLOSARIO 
 
ACCIDENTE: Suceso inesperado que nos trae como consecuencia lesión al organismo, daño al entorno o a nuestra economía. 
CONVULSIONES: Contracción muscular violenta causada por afección del sistema nervioso. 
DESMAYO: Es la perdida súbita de la conciencia 
DIDIC D-dolor. I-inflamación. D-deformación. I-incapacidad de movimiento. C-crepitación ósea. 
EVALUACIÓN 
PRIMARIA: 
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las lesiones o 
condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y 
eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la 
inconsciencia 
EVALUACIÓN 
SECUNDARIA: 
Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida 
de nuestro (a) paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan 
deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc. 
FRACTURA EXPUESTA En donde el hueso se expone al medio ambiente produciendo una herida. 
FRACTURA: 
Es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada 
por trauma directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona donde se 
efectúa o por trauma indirecto en donde el hueso se fractura debido a las fuerzas 
que se transmiten a lo largo del mismo desde el punto de impacto; o por torsión 
brusca. 
FRACTURAS 
ABRIGADAS O 
CERRADAS 
En las cuales el hueso no queda expuesto al medio ambiente y solo se pueden 
observar a través de una radiografía, 
FRECUENCIA 
CARDIACA: Número de latidos del corazón por minuto 
FRECUENCIA 
RESPIRATORIA: Número de respiraciones por minuto. 
HERIDA: Es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que provoca la perdida de continuidad del tejido blando. 
INSUFLO: 
Introducir, a soplos o inyectados, un gas, un vapor o una sustancia en polvo 
dentro de una cavidad u órgano del cuerpo: insuflaron aire en sus pulmones para 
que recuperara el ritmo respiratorio. 
OVACE: Obstrucción de vías aéreas. 
PARO CARDIO 
RESPIRATORIO: 
Es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones tanto cardiacas 
como respiratorias. 
PARO RESPIRATORIO: Es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en pocos minutos el paro cardiaco debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas. 
PRIMER 
RESPONDIENTE: 
El / la Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la 
atención de un(a) lesionado(a). Puede o no ser un profesional de la salud. Es el 
encargado (a) de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado (a) y 
activar al servicio médico de urgencia, conocido en los medios urbanos como 
Sistema de Atención Médica Pre hospitalaria de Urgencias o Servicio 
Metropolitano de Urgencias. 
PRIMEROS AUXILIOS: Son las maniobras que se realizan a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina mientras llega la ambulancia. 
PULSO: Reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo. 
QUEMADURA 
Es el daño o destrucción de la piel o tejidos mas profundos como el músculo y el 
hueso por calor o frío producido por agentes externos, ya sean físicos, químicos, 
eléctricos y/o cualquiera de sus combinaciones. Provoca una deshidratación 
súbita, potencialmente mortal. 
R.C.P.C: Reanimación cardio-pulmonar-cerebral. 
RESPIRACION: Intercambio gaseoso bióxido de carbono-oxigeno. 
 
 
 
 
SIGNO: 
Manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional 
que pueden ser constatados por el clínico durante el examen físico.(ej. Ictericia, 
tumor, fiebre) 
SIGNOS VITALES: Son aquellas manifestaciones que nos permiten identificar indicios de vida en pacientes. 
SÍNTOMA: Manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el paciente, es un dato subjetivo. ( ej. dolor, mareo, nauseas) 
TENSIÓN ARTERIAL: La fuerza con la que el corazón late. 
VENDAJES: 
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, 
con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano 
lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, 
esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a 
articulaciones. 
VES: ver, oír, sentir 
 
 
 
 
 
 
17. ANEXOS 
 
 
CONTENIDO DEL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS 
 
1 FRASCO DE ALCOHOL ETILICO JALOMA 120 ML 
1 FRASCO DE AGUA OXIGENADA JALOMA 112 ML 
1 MERTODOL TINTURA JALOMA 40 ML 
1 FRASCO DE VIOLETA DE GENCIANA JALOMA 40 ML 1:100 
1 VENDAS ELASTICAS DE 5CM JALOMA 
15 CURITAS 
1 PAQUETE DE ALGODÓN PLIZADO DE 50 GRAMOS JALOMA 
1 PAQUETE DE MULTIPLICADORES (COTONETES) DE 20 PIEZAS 
1 CAJA CREMA DE ARNICA DE 30 GR 
1 SEDASIVA CHICA 
1 MICROPORE CHICO 
3 GASAS SIMPLES ESTERILIZADA DE 7.5X5 JALOMA 
3 GASAS SIMPLES ESTERILIZADA DE 10X10 JALOMA 
1 CAJA TABLETAS DE ASPIRINA 
1 CAJA TABLETAS DE ALKASELTZER 
1 CAJA TABLETAS PEPTO BISMOL 
1 CAJA TABLETAS PARACETAMOL 
 
 
 
 
 
18. AUTORIZACIÓN DEL DOCUMENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboró: Revisó: Aprobó: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Firma, nombre y puesto 
 
Lic. Francisco Javier 
Coronado Vázquez 
 
Director General 
Responsable de la 
Metodología 
 Firma, nombre y puesto 
 
Licda. Rosana Camacho 
Vargas 
 
Responsable de Control 
de Documentos de la 
DependenciaFirma, nombre y puesto 
 
Lic. Luis Alberto Reyes 
Munguía 
 
Director General de 
Administración 
Contabilidad y Tecnología 
de Información 
 
 
 
	1. Introducción
	2. Objetivo y alcance
	3. Fundamento Legal
	4. Lineamientos Generales
	5. Primer Respondiente
	5.1. PRINCIPIOS DE ACCION DE EMERGENCIA:
	5.1.1. Seguridad
	5.1.2. Escena
	5.1.3. Situación
	5.1.4. . Auxilio
	5.1.5. Atender
	6. EVALUAR EL ESTADO DE CONCIENCIA
	6.1. EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE PACIENTES
	6.1.1. Evaluación primaria:
	6.1.2. Evaluación secundaria:
	6.1.3. Signos vitales:
	6.1.4. Frecuencia respiratoria:
	6.1.5. Frecuencia cardiaca:
	6.1.6. Pulso:
	6.1.6.1. /Pulso carótido:
	6.1.6.2. / Pulso radial:
	6.1.6.3. Pulso braquial:
	7. OVACE PACIENTE CONSIENTE
	7.1. OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA:
	7.1.1. Parcial:
	7.1.2. Total:
	7.2. PARO RESPIRATORIO
	7.3. TÉCNICA PARA ABRIR LA VÍA AÉREA.
	7.4. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA.
	8. OVACE PACIENTE INCONSCIENTE
	8.1. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN MODIFICADA
	/
	8.2. PARO RESPIRATORIO
	8.3. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO.
	8.4. PARO CARDIO RESPIRATORIO
	8.5. MANIOBRA (R.C.P.C.) REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR-CEREBRAL.
	8.6. POSICIÓN DE RECUPERACIÓN:
	9. DESMAYO (SINCOMPE) Y CONVULSIONES
	9.1. DESMAYO
	9.1.1. Signos y síntomas
	9.1.2. Tratamiento
	9.2. CONVULSIONES
	9.2.1.
	9.2.2.
	10. HERIDAS
	10.1. HERIDAS CERRADAS:
	10.2. HERIDAS ABIERTAS:
	10.3. TRATAMIENTO DE UNA HERIDA:
	10.4. OBJETOS INCRUSTADOS
	11. HEMORRAGIA
	11.1. POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE
	11.2. POR SU ORIGEN
	11.3. PARA COHIBIR LA HEMORRAGIA SE DEBE:
	12. VENDAJES.
	13. FRACTURAS:
	13.1. FRACTURA EXPUESTA:
	13.2. FRACTURAS ABRIGADAS O CERRADAS:
	13.3. SINTOMAS:
	13.4. TRATAMIENTO:
	13.5. FÉRULAS:
	13.5.1. /Características de una férula:
	13.5.2. Precauciones al colocar una férula:
	14. QUEMADURAS:
	14.1. POR SU SEVERIDAD SE DETERMINA DE ACUERDO A:
	14.2. POR SU PROFUNDIDAD SE CLASIFICAN EN:
	14.2.1. /Quemaduras 1er grado:
	14.2.2. Quemaduras 2do grado:
	14.2.3. Quemaduras 3er grado:
	14.3. TRATAMIENTO PARA QUEMADURAS MAENORES:
	14.4. El TRATAMIENTO GENERAL ES:
	14.5. QUEMADURAS POR LA INHALACIÓN DE VAPORES:
	14.6. QUEMADURAS POR FUEGO:
	14.7. QUEMADURAS POR QUÍMICOS:
	14.8. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD:
	14.9. PRECAUCIONES
	15. Bibliografía:
	16. Glosario
	17. Anexos
	CONTENIDO DEL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
	18. Autorización del Documento

Más contenidos de este tema