Logo Studenta

Manual de Primeros Auxilios Basicos - Original

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE
PRIMEROS AUXILIOS
Dpto. de Capacitación / Rev. 2015
www.cruzroja.org.py
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
Departamento de Capacitación 
Cruz Roja Paraguaya
Sede Nacional
Brasil N° 216 esq. José Berges 
Tel. 021 200 004
Email. capacitacion@cruzroja.org.py
Facebook: Cruz Roja Paraguaya.Oficial
Twitter: @cruz_rojapy
Web: www.cruzroja.org.py
Edición y Textos: 
Ruth N. Servín Lavín
Dirección de Capacitación
Equipo de instructores y monitores del Departamento
Diseño: 
Marcelo Bater / Dpto. de Comunicación CRP
http://capacitacion@cruzroja.org.py
http://capacitacion@cruzroja.org.py
Introducción
Todos los días se pierden vidas en forma innecesaria, solamente porque en el sitio del 
accidente no hubo una persona con la preparación adecuada para saber qué hacer, 
cientos de miles lesionados se han complicado solamente porque no fueron tratados o 
fueron tratados incorrectamente, por ello en este manual de Primeros auxilios 
encontraran una guía para realizar acciones inmediatas, adecuadas y provisionales 
para prestar primer auxilios, mientras se aguarda la atención profesional.
Este manual ha sido elaborado por el Departamento de Capacitación y va dirigido a todo 
el personal de Cruz Roja Paraguaya y a la comunidad que haya realizado el curso de 
primeros auxilios, cuyo objetivo es: Salvar Vidas.
Metodología
El curso cuenta con una gran variedad de actividades que han sido diseñadas para 
involucrarte completamente en el proceso de aprendizaje. 
El manual con el que vas a trabajar contiene los temas que se verán durante el curso 
completamente desarrollados, y será necesario que tu tomes las notas que consideres 
necesarias.
Es indispensable que al final de cada sesión estudies los temas vistos y de esta forma 
reafirmes tus conocimientos, así como de analizar el tema que se revisará en la 
próxima sesión.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
3
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
Índice
Pag. 8. Lección 1 – Primeros auxilios
Pag. 10. Lección 2 – Signos Vitales
Pag. 11. Lección 3 – Evaluación Inicial y Examen Físico detallado
Pag. 13. Lección 4 – OVACE y RCP
Pag. 16. Lección 5 – Hemorragias
Pag. 19. Lección 6 – Shock
Pag. 20. Lección 7 – Heridas en tejidos blandos
Pag. 23. Lección 8 –Lesiones Osteoarticulares
Pag. 25. Lección 9 – Quemaduras
Pag. 27. Lección 10 –Vendajes de emergencias
Pag. 29. Lección 11 – Enfermedades de aparición súbita
Pag. 33. Lección 12 – Intoxicaciones
Pag. 35. Lección 13 – Picaduras y mordeduras
Pag. 39. Lección 14 – Transporte de heridos
Pag. 41. Lección 15 – Botiquín
Pag. 42 Glosario
Pag. 45 Bibliografía
4
La Cruz Roja Internacional
Henry Dunant, fundador
Nacido en Ginebra, el 8 de 
mayo de 1828, Henry 
Dunant fue un hombre 
a c t i v o , s e n s i b l e y 
entusiasta. A los 18 años 
visitaba a los enfermos y 
pobres, a los 21
 es uno de los fundadores de 
l a Un ión C r i s t i ana de 
Jóvenes.
 El 24 de junio de 1859 en viaje a Italia, presencia la batalla de 
Solferino, pueblo ubicado al norte de Italia, entre el Imperio 
Austriaco y la Alianza Francosarda y, ayudado por mujeres 
voluntarias y médicos de ambos ejércitos con el lema “Tutti 
fratelli” auxilia a los heridos sin distinción de uniforme o 
nacionalidad. En 1862, Henry Dunant publica el libro 
“Recuerdo de Solferino” y a través del mismo se plantea: 
“¿Será posible crear Sociedades de Socorro que trabajen en 
tiempos de Paz, cuya finalidad sea cuidar de los heridos en 
tiempo de guerra por medio de voluntarios entusiastas y 
dedicados, perfectamente cualificados para el trabajo?...”
El 9 de febrero se reúne dicha Sociedad para la lectura del libro 
de Dunant y se nombra una comisión de 5 miembros: Gral. 
Henry Dufour, Gustave Moyner, Dr. Louis Appia, Dr. Theodore 
Maunoir, quienes integraron junto con Henry Dunant el 
Comité de los Cinco.
Del 26 al 29 de octubre se reúne el Comité en una Conferencia 
Internacional Consultiva en el Ateneo de Ginebra, con la 
participación de 36 delegados, representando a los 16 
estados. En esta, se crea el Comité Internacional de Socorro a 
los militares heridos.
En 1864 se organiza la Primera Conferencia Diplomática en 
Ginebra con 31 delegados de 16 países europeos y 
observadores de USA, bajos los auspicios del Comité de los 
Cinco.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
Los acuerdos adoptados fueron:
Promoción de sociedades de Socorro 
Fundación de un comité permanente: Comité Internacional 
de Cruz Roja (CICR).
Doce estados firmaron el Primer Convenio de Ginebra para: 
Proteger a los militares heridos en campaña militares.
Se adopta el símbolo de la Cruz Roja sobre fondo blanco como 
signo protector.
Entre 1899 y 1949, se amplía progresivamente la protección 
de los convenios a civiles y náufragos, en 1949, se agregaron 
los cuatro convenios actuales y en 1977 se firman dos 
protocolos adicionales a los convenios de Ginebra.
El 27 de noviembre de 1919, acogiendo la idea del presidente 
del Comité de la Guerra de la Cruz Roja de EUA, Henry P. 
Davison, se confederaron las sociedades mejor organizadas 
bajo el nombre de Liga de Sociedades de la Cruz Roja y Media 
Luna Roja.
En el año 1991 la Liga cambio su nombre a Federación 
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media 
Luna Roja (FICR).
Henry Dunant cae en la miseria. La situación de Dunant es 
revelada al mundo a través de un artículo publicado por el 
periodista Stuttgart de Saint Gall. Dunant murió el 30 de 
octubre de 1910 en el hospital de Heiden en una modesta 
habitación.
En 1901 compartía junto con Fredere Passy el Primer Premio 
Nóbel de la Paz.
Hasta hoy, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y 
Media Luna Roja posee 4 Premios Nóbel de la Paz. En la ONU, 
es la única ONG considerada como estado y tiene derecho a 
voz y voto.
5
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
Estructura del Movimiento de la Cruz Roja y Media Luna 
Roja.
En la actualidad, el MICR y MLR está formado por tres 
componentes, con personería jurídica propia y funciones 
diferentes pero complementarias.
 
Comité Internacional de la Cruz Roja 
(CICR)
El CICR procura garantizar protección y 
asistencia a las víctimas de 
los conflictos armados internos o 
internacionales y de sus consecuencias 
directas. Creado en 1863, el CICR es el 
órgano fundador del Movimiento 
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 
Anterior a diferencia de las organizaciones internacionales 
como no gubernamentales.
El CICR fundamenta su acción en el cometido específico que 
le han conferido los Estados Partes en los Convenios de 
Ginebra y sus Protocolos adicionales, que incluye la tarea 
única de supervisar el trato dispensado a los prisioneros de 
guerra. Se reconoce también al CICR un derecho de 
iniciativa humanitaria reconocido por la comunidad 
internacional.
El CICR es una institución humanitaria neutral, imparcial y 
independiente. Su acción en todo el mundo incluye: actuar 
como intermediario neutral entre los beligerantes, atender a 
los heridos, visitar a los prisioneros de guerra y a las 
personas detenidas en relación con un conflicto armado no 
internacional o una situación de violencia interna, 
restablecer el contacto entre familias separadas, proteger la 
población civil, y proporcionar los socorros necesarios a las 
víctimas de conflictos. Además, el CICR promueve el 
derecho internacional humanitario y vela por su aplicación
Federación Internacional de 
Sociedades de la Cruz Roja y 
Media Luna Roja.
La Federación fue fundada en 
1919. Su cometido es de 
prevenir y aliviar los sufrimientos humanos mediante las 
actividades de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y 
de la Media Luna Roja.
La Federación estimula y favorece en cada país la fundación 
y el desarrollo de una Sociedad Nacional; Asesora y ayuda a 
las Sociedades Nacionales en el desarrollo de sus servicios 
comunitarios;Organiza y coordina acciones internacionales de socorro en 
caso de catástrofes naturales, haciendo llamamientos al 
mundo entero para que se preste ayuda; 
Promueve además la adopción de planes nacionales para la 
preparación de socorros en caso de desastre. 
La Federación es el órgano permanente de enlace entre las 
Sociedades Nacionales, y actúa como su portavoz y 
representante a nivel internacional
Sociedades Nacionales.
Hay ac tua lmente 192 Soc iedades 
Nacionales de la Cruz Roja y de la Media 
Luna Roja en el mundo.
Las Sociedades Nacionales actúan como 
auxiliares de los poderes públicos en el 
respectivo país y prestan servicios en 
ámbitos diversos, como socorro en casos 
de desastre, salud, asistencia social, primeros auxilios y 
cursos de asistencia pediátrica. En tiempo de guerra, los 
socorristas de las Sociedades Nacionales son equiparados 
a los servicios médicos del ejército. Para formar parte del 
Movimiento, todas las Sociedades Nacionales deben ser 
reconocidas por el CICR, sobre la base de las condiciones de 
reconocimiento establecidas.
Posteriormente, pueden hacerse miembros de la 
Federación, organismo coordinador de las Sociedades 
Nacionales.
El 12 de noviembre de 1919 se fundó en Asunción la 
Sociedad Paraguaya de la Cruz Roja, siendo su fundador el 
Dr. Andrés Barbero y reconocida por el Movimiento en 1922. 
Se toma como lema ” La higiene y la sanidad social en 
tiempos de paz”, prevaleciendo esta idea hasta nuestros 
días.
El Emblema
La cruz roja sobre fondo blanco 
fue adoptada oficialmente en el 
primer Convenio de Ginebra en 
1864. La media luna roja la 
introdujo el imperio otomano en 
1876 durante la guerra con Rusia. 
En el Convenio de Ginebra de 1929 obtuvo su 
reconocimiento junto con el león y el sol rojos de Persia.
Para las Sociedades Nacionales, el emblema tiene dos 
propósitos. 
Uno de ellos es “indicativo” (constituye su logotipo o seña 
de identidad cuando realizan su trabajo cotidiano) y el otro 
es “protector” (un instrumento protector cuando ellas, y los 
servicios médicos de las fuerzas armadas de sus países, se 
ven inmersos en un conflicto).
Las normas sobre el uso de esos emblemas las define el 
6
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
derecho internacional estipulado en los Convenios de Ginebra 
de 1949.
De acuerdo con esos convenios, los Estados sólo pueden usar 
uno de los dos emblemas para la protección de los servicios 
médicos de sus fuerzas armadas y las Sociedades Nacionales 
sólo pueden utilizar el emblema adoptado por sus gobiernos. 
Adoptar uno de esos dos emblemas reconocidos es una de 
las diez condiciones que toda Sociedad Nacional debe 
cumplir para ser reconocida oficialmente por el Comité 
Internacional de la Cruz Roja (CICR) y convertirse en miembro 
de la Federación Internacional.
Los Principios Fundamentales.
Fueron adoptados en la XX Conferencia Internacional de 
Viena, en 1965 y según figuran en los Estatutos revisados 
en 1986, en ocasión de la XXV Conferencia Internacional de 
la Cruz Roja, constituyen el código de conducta e ideario 
del Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y Media Luna Roja. Sus miembros están obligados a 
actuar en todo momento y lugar de acuerdo con ellos y a 
mantener un compromiso ideológico.
Los principios fundamentales son siete:
Humanidad
Da nacimiento a la preocupación de prestar auxilio sin 
discriminación. Se esfuerza, bajo su aspecto nacional e 
internacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los 
hombres en todas sus circunstancias.
Protege la vida y la salud así como hace respetar a la 
persona humana. Favorece la comprensión mutua, la 
amistad, la cooperación y la paz duradera entre los pueblos.
Imparcialidad
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, 
condición social o credo político. Se dedica únicamente a 
socorrer a los individuos en proporción con los 
sufrimientos, remediando sus necesidades y dando 
prioridad a las más urgentes.
Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza de todos, el 
movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades 
y en todo tiempo, en las controversias de orden político, 
racial, religioso e ideológico.
Independencia
El movimiento es independiente. Auxiliar de los poderes 
públicos en sus actividades humanitarias y sometida a las 
leyes que rigen los países respectivos. Las sociedades 
nacionales deben sin embargo, conservar una autonomía 
que les permita actuar siempre de acuerdo con los 
principios del movimiento.
Carácter voluntario
Es una institución de socorro voluntaria de carácter 
desinteresado.
Unidad
En cada país sólo puede existir una sociedad de la Cruz 
Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a 
todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del 
territorio.
Universalidad
El movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media 
Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los 
mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es 
universal.
7
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
Lección 1
Primeros auxilios
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
- Definir que son los primeros auxilios.
- Describir los pasos a seguir en una emergencia.
- Citar y ejemplificar cada uno de los aspectos legales. 
- Citar las medidas a tomar cuando asistirá a un 
paciente.
Son muchas las situaciones que usted tendrá que afrontar 
por los accidentes y enfermedades repentinas que a diario 
se presentan.
Todos deben saber cómo reaccionar en una emergencia, 
hay que capacitarse en primeros auxilios y así estar 
preparados para actuar.
Los primeros auxilios
Los primeros auxilios, como su nombre lo indica, son los 
primeros cuidados adecuados que se brinda a un 
accidentado o enfermo repentino, en el lugar de los hechos 
hasta la llegada del personal especializado que complete la 
asistencia.
De estos primeros cuidados depende en muchos casos la 
evolución posterior del accidentado.
Objetivos
- Conservar la vida.
- Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
- Ayudar a la recuperación.
- Asegurar el traslado a un centro asistencial.
Premisas
- Mantener la tranquilidad.
- Composición del lugar.
- Hacer sólo aquello de lo que se está seguro.
- Evitar actuar en forma intempestiva.
¿Cómo reconocer una emergencia?
Ruidos extraños
- Gritos, alaridos, quejidos, llamadas de auxilio.
- Cristales quebrándose, metales que chocan o chirridos de 
llantas.
- Cambios en el ruido de maquinarias o equipos.
- Voces fuertes súbitas
Observación de algo extraño
- Un vehículo abandonado.
- Una cacerola volcada.
- Un recipiente de medicamentos derramado o vacío.
- Cristales quebrados.
- Cables eléctricos en el suelo.
- Humo, fuego.
Olores extraños
- Olores más fuertes de lo normal.
- Olores raros, gas, combustible.
Aspecto o conducta extraña
- Dificultad para respirar.
- Llevarse las manos al pecho o garganta.
- Habla confusa, entrecortada o con dificultad.
- Confusión sin razón aparente.
- Color extraño en la piel.
Pasos a seguir en una emergencia
Cuando se presentan emergencias es necesario asegurar 
que las acciones se estén haciendo en forma adecuada. 
Hay tres pasos a seguir en una emergencia:
- Proteger
- Alertar
- Socorrer
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y 
rapidez, esto da confianza a la víctima y a sus 
acompañantes. Además, contribuye a la ejecución 
correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos 
necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud 
dependen las vidas de las víctimas.
Proteger
Haga un reconocimiento rápido de la situación general. No 
mire sólo a la víctima, mire a su alrededor. Esto debe 
tomarle solo algunos segundos. Vea si la situación es 
segura para usted; no podrá ayudar a la víctima si usted se 
transforma en una.
Proteja el lugar y a la víctima: asegure el lugar donde 
ocurrió el accidente al objeto de evitar que se produzca 
uno nuevo. Solicite ayuda si no puede acercarse a la 
víctima debido a situaciones como peligro de fuego, 
vapores tóxicos, cableseléctricos, etc.
Alertar
Pida a los espectadores que le ayuden, aunque no estén 
adiestrados en primeros auxilios pueden ayudarlo dando 
apoyo emocional a las víctimas o familiares e impidiendo 
que el público se acerque demasiado al lugar mediante la 
formación de cordones humanos.
8
Solicite ayuda preguntando quiénes saben de primeros 
auxilios y asuma el liderazgo en todo momento, a no ser 
que haya otra persona que tenga más conocimiento. 
Identifíquese como auxiliador adiestrado. Dé órdenes 
claras y concisas.
Avise a los servicios de socorro por el medio más rápido e 
indique siempre lo siguiente:
- Identificarse y decir de donde llama.
- Lugar o sitio del accidente.
- Tipo de accidente.
- Número aproximado de heridos.
- Circunstancias que pueden agravar la situación.
- Si está solo, primero debe socorrer a las víctimas y 
después alertar.
Socorrer
- Actuar rápidamente.
- Hacer un recuento de víctimas.
- No atender al primero que grite.
- Efectuar in situ la evaluación inicial o primaria.
Aspectos Legales.
Muchos han escuchado que las personas están siendo 
demandadas por que se detuvieron a ayudar a alguien en 
un accidente. En algunos países existen guías que 
permiten brindar el cuidado de emergencia sin que el 
proveedor tenga que preocuparse de ser demandado. Sin 
embargo estas leyes piden brindar un cierto estándar de 
cuidado. Lo que se considera estándar de cuidados está 
basado en las leyes, ordenes administrativas, guías 
publicadas por el servicio de emergencias local y por otras 
organizaciones e instituciones.
Consentimiento:
Es la aceptación, acuerdo, aprobación o autorización, para 
que se dé la atención de un paciente. Se divide en tres 
actual, implícito y explicito.
a) Actual: Es cuando en comunicación directa el paciente 
acepta ser atendido. El paciente está orientado y 
consciente en su decisión.
b) Implícito: Es el que se asume en un paciente 
inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o bien 
en un menor de edad (legislación local), que no puede 
tomar decisiones.
c) Explícito: Es el que se solicita al paciente, a un familiar o 
representante legal para prestarle asistencia pre 
hospitalaria a un paciente inconsciente, confundido o 
seriamente lesionado; un menor de edad o persona con 
retardo mental.
Imprudencia:
Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las 
precauciones necesarias para evitarlo
Negligencia:
Incumplimiento de los elementales deberes 
correspondientes al arte o profesión.
Impericia:
Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o 
profesión
Abandono:
Suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes 
de la llegada de quien la continuará o del arribo a un Centro 
de cuidado definitivo.
Confidencialidad:
Luego de dar atención a un paciente, usted no debe hablar 
con sus amigos o con curiosos sobre los detalles del 
suceso, ni debe decir el nombre de las personas que 
atendió.
Rechazo:
Puede que se encuentre situaciones en las que el paciente 
no acepta ser atendido, a pesar de su extrema necesidad 
de ayuda. Cualquier adulto está en el legítimo derecho de 
decir tal cosa, pero si la persona que rechaza el tratamiento 
que se le ofrece produce la impresión de confusión, 
irracionalidad, o incompetencia, su rechazo no debe 
considerarse válido.
Medidas a tomar cuando se asiste a un paciente.
La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas que 
debemos seguir para evitar que tanto el paciente como 
nosotros que prestaremos los primeros auxilios, lleguemos 
a tener un contacto directo con los agentes infecciosos.
Al asistir a un paciente recuerde que una de las maneras 
de controlar las enfermedades infectocontagiosas es 
asumir que todo fluido corporal es potencialmente 
infeccioso. Por eso usted debe seguir las siguientes 
recomendaciones:
1. Evitar el contacto directo con heces, sangre y fluidos 
corporales.
2. Usar guantes de látex o vinilo.
3. Usar mascarilla naso bucal simple.
4. Usar lentes de seguridad.
5. Lavarse las manos con agua tibia y jabón 
inmediatamente después de asistirlo.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
9
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
Lección 2 
Signos vitales
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
- Definir que son los signos vitales
- Identificar los valores normales de los signos vitales 
en el adulto, niño y lactante.
- Citar los sitios donde medir el pulso.
- Demostrar la técnica para medir la presión arterial.
Los signos vitales son las señales o reacciones que 
presenta el ser humano y que revelan las funciones 
básicas del organismo. Verifique los signos vitales cada 
cinco minutos porque se pueden dar cambios 
importantes.
. Respiración
La respiración es el intercambio gaseoso entre el 
organismo y la atmósfera. Consta de dos fases: la 
inspiración y la espiración. Durante la inspiración se 
introduce oxígeno a los pulmones proveniente del aire 
atmosférico y en la espiración se elimina bióxido de 
carbono.
Factores de variación:
- Ejercicios
- Hemorragias severas
- Enfermedades
- Edad
Coloque a la víctima en posición cómoda (acostada), en 
caso de vómito con la cabeza de medio lado.
Procedimiento para controlar la respiración
Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe 
contar los movimientos respiratorios tomando la 
inspiración y la espiración como una respiración. 
.
. Pulso
Es la expansión rítmica y repetida de una arteria producida 
por el paso de la sangre bombeada por el corazón.
Factores de variación:
- Ejercicios
- Enfermedades
- Accidentes
- Edad
Sitios para medir el pulso
1- Sien: el pulso temporal
2- Cuello: el pulso carotideo. Es 
el más utilizado en casos de 
accidente por su precisión y si 
la víctima 
está inconsciente
3- Cara interna del brazo: 
el pulso braquial
4- En la muñeca de la mano: el 
pulso radial 
5-Ingle: el pulso femoral 
o inguinal
6- Parte posterior de la rodilla: 
el pulso poplíteo
7- Dorso del pie: el pulso pedio
-En la tetilla izquierda del bebé: el pulso apical o en el brazo 
izquierdo, parte interna
. Temperatura
Es el grado de calor del cuerpo humano. La temperatura se 
altera entre otras causas por:
- Temperatura ambiental
- Los ejercicios físicos
- Las enfermedades
- Los traumatismos cráneo encefálicos
En los primeros auxilios la temperatura se estima aplicando 
el dorso de la mano sobre la piel del paciente. 
La piel puede estar: normal, caliente, fresca o fría. Húmeda, 
pegajosa o seca.
 
10
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
Presión o tensión arterial
Es la resistencia que ofrecen las paredes de las arterias al 
paso de la sangre. 
Se mide en dos tiempos: presión sistólica y presión 
diastólica. 
- Sistólica: es el nivel presente en la arteria en el momento 
en que el corazón se contrae. Es la máxima presión a la 
que las arterias son sometidas.
- Diastólica: es el nivel presente cuando el corazón se 
relaja, representa la mínima presión que reciben las 
arterias.
 Rangos de presión arterial.
Apariencia de la piel
Toque la frente de la víctima con el dorso de su mano. 
Observe cara y labios del lesionado. 
Observe su apariencia teniendo en cuenta: temperatura, 
humedad, color.
La piel muy pálida indicará un compromiso del sistema 
circulatorio (hemorragia, shock, infarto), la piel con labios 
amoratados y azulados indicará un compromiso 
respiratorio o una intoxicación y la piel roja y seca 
evidenciará insolación.
En las personas con pigmentación oscura, el color azulado 
se nota en los labios, alrededor de las fosas nasales o en 
las uñas.
Lección 3
Evaluación inicial o 
primaria
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
- Definir qué es Evaluación inicial o primaria y Examen 
físico detallado (evaluación secundaria).
- Describir los pasos de la Evaluación inicial o primaria.
- Demostrar en una escena simulada los pasos para 
realizar el examen físico detallado.
La Evaluación Inicial: 
Es el proceso que sirve paradetectar y controlar los 
problemas que amenazan la vida de una víctima a corto 
plazo. Haga una evaluación global del estado de la víctima 
buscando lesiones que constituyan una amenaza inmediata 
a su vida y proporcione enseguida los primeros auxilios.
La evaluación inicial o primaria se debe efectuar in situ (es 
decir, en el lugar del accidente), excepto cuando peligra la 
vida del auxiliador y la víctima.
La evaluación global del estado de la víctima se realiza para:
- Determinar el alcance de sus lesiones.
- Establecer las prioridades de actuación.
- Adoptar las medidas necesarias en cada caso.
- Asegurar el traslado de la víctima a un centro asistencial 
en condiciones adecuadas.
Los pasos de la valoración primaria en orden de prioridad 
son:
A: Control de vía aérea (airway) estabilización de la columna
B: Respiración – Ventilación (breathing)
C: Circulación – Control de hemorragias
Paso A: Control de vía aérea (airway) estabilización de la 
columna.
Comprobar la vía aérea del paciente de inmediato para 
asegurarse de que este permeable, es decir abierta y no 
exista riesgo de obstrucción. En caso de que haya 
obstrucción debe abrirla con control cervical, utilizando la 
maniobra de Elevación de frente – mentón (para casos 
donde no hubo trauma) y tracción o empuje mandibular 
(para casos de trauma). 
Paso B: Respiración – Ventilación (breathing).
Una vez que la vía aérea del paciente este abierta debe de 
11
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
evaluarse la calidad y cantidad de respiración 
-Observe la expansión de la caja torácica
Paso C: Circulación – Control de hemorragias
Se buscarán puntos sangrantes y se intentará su control 
mediante presión directa; a continuación se valorará el 
estado circulatorio mediante el pulso (frecuencia), el 
relleno capilar, el color y temperatura de la piel.
Etapas de la evaluación inicial
Consta de los siguientes pasos:
Nivel de conciencia: verificación del sistema nervioso. 
Acérquese a la víctima y palmotee suavemente sus 
hombros (niños y adultos) o piecitos (lactantes) y diga en 
voz alta: ¿está usted bien?
El nivel de respuesta de la víctima se evalúa con la ayuda 
de la palabra AVDI, que significa:
A alerta, el paciente está despierto y habla con el 
auxiliador.
V verbal, la victima puede parecer inconsciente pero 
responde a un estímulo verbal en voz alta.
D dolor, si no responde al estímulo verbal se utiliza el 
estímulo doloroso, presión sobre el esternón con el nudillo 
o apretarle el músculo trapecio con cuidado.
I inconsciencia, si no responde al estímulo verbal y 
doloroso, entonces esta inconsciente.
Valoración de la circulación (pulso) con control de 
hemorragias
Evaluar el pulso carotideo de 5 a 10 segundos (en adultos 
y niños) y el braquial (en lactantes) 
Si no tiene pulso ACTÚE DE INMEDIATO.
Asegurar el traslado del paciente
Las condiciones para establecer la prioridad del traslado o 
continuar en la escena evaluando al paciente incluyen: 
inconsciencia, consciente pero no alerta, dificultad 
respiratoria, hemorragia severa o shock, mal aspecto 
general, parto complicado, dolor de pecho y cualquier dolor 
severo.
Examen físico detallado. (Evaluación Secundaria)
Este examen físico no debe tomar más de 2 a 3 minutos. 
Durante el examen tenga cuidado en no mover al paciente, 
pueden haber lesiones en el cuello o la columna vertebral 
que no han sido detectadas por usted o el paciente.
Inicie el examen físico detallado buscando deformidad, 
dolor, heridas y sangrados. Durante el sangrado debe 
observar (aspectos, coloración, movimientos, etc), 
comparar (Simetría), palpar (con ambas y con firmeza), oler 
y oír (olores y ruidos inusuales) permanente.
12
- Cuero cabelludo y cráneo: 
Revise si hay heridas, sangrados, deformaciones 
(hundimientos o hematomas) y dolor.
- Ojos: Examine el alineamiento, color de conjuntivas, 
heridas u objetos incrustados.
- Oídos: Revise si hay salida de sangre o líquido claro o si 
hay algún cuerpo extraño.
Nota: La salida de líquido claro o hemorrágico por los oídos 
puede significar que hay fractura de cráneo, hasta no 
demostrar lo contrario.
- Nariz: Revise si hay algún cuerpo extraño, salida de sangre 
o líquido claro, vea si hay deformidad o quemaduras.
Nota: La salida de líquido claro o hemorrágico por la nariz 
puede significar que hay fractura de cráneo, hasta no 
demostrar lo contrario.
- Boca: Revise si hay sangrado posterior, cuerpos extraños, 
avulsiones, olor y quemaduras.
- Cuello / columna cervical: 
Revise con cuidado por probable lesión, palpar de atrás 
hacia delante: Busque si hay dolor o deformidad, cadena de 
alerta médica, traqueotomías y la dirección de la tráquea.
- Tórax: 
Descubra, observe y palpe si hay movimientos, heridas, 
objetos incrustados. Palpe las clavículas, costillas y 
esternón. 
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
 
 
 
 
13
- Abdomen: 
Examine si hay heridas, zona de equimosis u objetos 
incrustados. Palpe para determinar zonas dolorosas o 
abdomen en tabla. Aproveche la concavidad normal de la 
columna lumbar y, sin mover el paciente, palpe la columna 
por si hay sangrados, dolor o deformidad (hundimientos o 
hematomas). 
- Pelvis: 
Palpe para determinar si hay deformidad, heridas, objetos 
incrustados. 
Busque inestabilidad presionando a los lados ligeramente 
hacia adentro. 
- Región genital: Busque sangrados, objetos incrustados, 
priapismo (en el paciente masculino) y pérdida de control 
de esfínteres, se observa si existe otros fluidos corporales. 
Nota: Priapismo y pérdida de control de esfínteres: lesión 
de la médula hasta no demostrar lo contrario. 
- Extremidades inferiores: 
Examínelas en la misma posición en que las encuentre y 
palpe cada una por separado, descubra, buscando 
sangrados, heridas, 
deformaciones, 
objetos incrustados, 
equimosis, zonas de 
dolor, inestabilidad, 
hematomas, salientes 
óseas, rigidez, 
aumento de volumen 
en: muslo, rodilla, cara 
anterior y posterior de 
la pierna y los pies.
- Extremidades superiores: 
Examínelas en la misma posición en que las encuentre y 
palpe cada una por separado, descubra, buscando 
sangrados, heridas, deformaciones, objetos incrustados, 
equimosis, zonas de dolor, inestabilidad, hematomas, 
salientes óseas, rigidez, aumento de volumen en: hombro, 
brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano y dedos. 
Nota: En la mano determinar la parte sensorio motriz y en 
los dedos el llenado capilar. 
Lección 4
Obstrucción de Vía 
Aérea por Cuerpos 
Extraños (OVACE)
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
- Describir las causas de una obstrucción de vía 
aérea.
- Diferenciar entre una obstrucción parcial y total de 
una vía aérea por cuerpos extraños.
-Describir las maniobras para desobstruir las vías 
aéreas en pacientes lactantes, niños y adultos.
- Definir qué es la reanimación cardiopulmonar y 
citar los pasos de la cadena de supervivencia.
Sistema Respiratorio.
El aire que respiramos recorre en su trayecto varias 
estructuras, antes de llegar a los pulmones. 
En estos, el oxígeno reemplaza al aire que será llevado 
hacia fuera con los productos de desecho. 
Dentro de esas estructuras tenemos:
La nariz.
La boca (cavidad y lengua).
Faringe.
Laringe.
Tráquea. 
Bronquios. 
Pulmones.
El aire entra en el sistema respiratorio a través de la 
nariz y la boca. Estas se conectan por un conducto 
común llamado faringe, el cual a su vez permite el pase 
del aire hacia la laringe, que es el órgano donde se 
produce la voz.
Posterior a ello, existe una especie de compuerta 
llamada epiglotis la cual se encuentra ubicada en el 
extremo superior de la tráquea y se encarga de evitar el 
paso de cualquier materia extraña hacia los pulmones.
Después de pasar por la epiglotis, el aire inhalado pasa 
de la laringe a la tráquea, que es un tubo semirrígido 
formado por anillos cartilaginosos. 
En el extremo inferior, se divide o ramifica en dos tubos 
(los bronquios). Cada uno de estos bronquios, a su vez,MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
se ramifica en conductos más pequeños, con el fin de llevar 
aire a todas las partes del pulmón.
Los pulmones son órganos elásticos, en donde se 
intercambia el dióxido de carbono que trae la sangre por el 
oxígeno del aire ambiente.
Causas de la obstrucción de la vía aérea.
Hay muchos factores que pueden causar que la vía aérea se 
obstruya parcial o totalmente. 
Esto incluye:
a) Obstrucción por lengua
La lengua cae hacia atrás bloqueando la garganta, este es 
un problema común en los casos de inconsciencia.
b) Obstrucción por la epiglotis
Causada cuando el paciente trata de forzar las 
inspiraciones, reacciones alérgicas, espasmos por diversas 
causas.
c) Obstrucción por cuerpos extraños
Pueden ser trozos de comida, hielo, juguetes, dentaduras, 
vómito y líquidos que se quedan en la parte superior de la 
garganta o en la parte alta de las vías respiratorias.
d) Obstrucción por daños al tejido
Pueden ser causadas por heridas punzantes en el cuello, 
traumas por aplastamiento de la cara, respiración de aire 
caliente (como en los incendios), ingestión de productos 
químicos y traumatismos severos del cuello.
e) Obstrucción por enfermedad
Las infecciones respiratorias y ciertas condiciones crónicas 
(asma), pueden causar inflamación de los tejidos o 
espasmo muscular que obstruye la vía aérea.
14
Reconocimiento de una OVACE.
Obstrucción Parcial 
El paciente respira, pero la mayoría de las veces presenta 
cianosis en labios, lóbulos de las orejas, yema de los 
dedos y en la lengua. 
Además, la respiración está acompañada de ruidos 
atípicos, como:
· Ronquidos.
· Burbujeos.
· Quejidos.
· Sibilancias.
En estos casos hay que pedir al paciente que tosa, para 
que los materiales extraños sean desalojados y 
expulsados. En los casos en que el paciente no pueda 
toser o esta tos sea muy débil, se debe tratar como si 
fuera una obstrucción total.
Obstrucción Total
Al paciente le será imposible 
hablar, toser o respirar; 
mostrará signos de angustia 
agarrándose el cuello y abriendo 
su boca en un esfuerzo para 
indicar la imposibilidad de 
hacerlo.
Maniobras para OVACE en paciente consciente.
Es imprescindible no sólo diagnosticar el caso de 
obstrucción de las vías respiratorias, sino también, actuar 
con rapidez.
Lactante
1. Pida ayuda y active el Sistema de Emergencia.
2. Determine la obstrucción de la vía, observe la dificultad 
respiratoria.
3. Soporte la cabeza y el cuello con una mano, colóquelo 
boca abajo, con la cabeza más baja que el tronco, sobre su 
antebrazo.
4. Con el talón de la mano, dé cinco golpes secos en la 
espalda.
5. Coloque al lactante boca arriba, sosteniendo la cabeza y 
dejándola más baja que el tronco.
6. Localice el punto de compresión, trazando una línea 
imaginaria entre las tetillas.
7. Con los dedos índices y medio, dé cinco compresiones 
torácicas en forma perpendicular al esternón.
8. Repita los golpes en la espalda y las compresiones 
torácicas, hasta que el cuerpo extraño sea expulsado o el 
lactante se vuelva inconsciente.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
9. Si usted observa el objeto puede introducir su dedo 
meñique y hacer un barrido por la boca para sacarlo. 
Recuerde: Solo si ve el objeto.
10. Si se vuelve inconsciente, asegúrese de el Sistema de 
Emergencia está activado.
 
Adulto y niño
1. Pida ayuda y active el Sistema de Emergencia.
2. Estimule a la víctima a que tosa.
3. Colóquese detrás del paciente y ponga sus brazos 
rodeándole la cintura.
4. Si el paciente deja de toser, localice con una mano, un 
punto medio entre el ombligo y el apéndice xifoides.
5. Haga la otra mano un puño y coloque el lado del dedo 
pulgar contra el abdomen de la víctima sobre el punto 
medio (superior al ombligo, pero debajo del apéndice 
xifoides).
6. Con la otra mano que localizó el punto de compresión, 
agarre el puño de la otra mano.
7. Presione el abdomen con movimientos rápidos y fuertes 
hacia adentro y hacia arriba.
8. Repita estas compresiones hasta que se despeje la vía 
aérea o el paciente se vuelva inconsciente.
9. Si usted observa el objeto puede introducir su dedo 
índice y hacer un barrido por la boca para sacarlo. 
Recuerde: Solo si ve el objeto.
10. Si se vuelve inconsciente: asegúrese de que el SEM 
esté activado e inicie RCP.
15
Embarazadas
1. Pida ayuda y active el Sistema de Emergencia.
2. Estimule a la víctima a que tosa.
3. Colóquese detrás del paciente y deslice los brazos debajo 
de las axilas de manera que rodeen el pecho del paciente.
4. Si la tos no es efectiva, haga la mano un puño y coloque 
el lado del pulgar sobre la mitad inferior del esternón del 
paciente, Nunca sobre el apéndice xifoides.
5. Agarre el puño con la otra mano y dé compresiones 
continuas, hacia adentro hasta que se despeje la vía aérea o 
el paciente se vuelva inconsciente.
6. Si usted observa el objeto puede introducir su dedo 
índice y hacer un barrido por la boca para sacarlo. 
Recuerde: Solo si ve el objeto.
7. Si se vuelve inconsciente, asegúrese de que el Sistema 
de Emergencia esté activado e inicie RCP.
REANIMACION 
CARDIOPULMONAR.
Que es la RCP?
Es un procedimiento de emergencia usado cuando la 
acción de los pulmones y del corazón se han detenido. La 
RCP incluye una serie de evaluaciones e intervenciones 
que apoyan la función cardiaca y respiratoria.
El objetivo es garantizar el aporte de un mínimo de oxígeno 
a los órganos vitales: cerebro, corazón y pulmones.
Cadena de supervivencia
Es importante iniciarla antes de transcurridos los primeros 
4 minutos desde el momento que se produjo el paro 
cardio-respiratorio.
 
- Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y 
activación del sistema de respuesta a emergencias 
- Reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata con 
énfasis en las compresiones torácicas 
- Desfibrilación rápida: Utilizar el desfibrilador externo 
automático. 
- Soporte vital avanzado efectivo 
- Cuidados integrados pos paro cardíaco: dentro de la 
sala de emergencia
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
Análisis de la situación
1. Valorar el estado de conciencia
Estimular a la víctima: palmotee sus hombros suavemente 
y pregúntele ¿está usted bien? Los pacientes que 
necesitan RCP de inmediato no van a estar conscientes.
2. Activar el sistema de emergencia. 
Esto debe hacerse de inmediato. Si está solo y su paciente 
es una persona adulta, active el sistema de emergencia 
aunque tenga que abandonar al paciente.
3. Colocar a la víctima en posición de RCP
Coloque al paciente boca arriba, sobre una superficie lisa y 
dura con los brazos a los costados del cuerpo.
4. Posición del reanimador
El reanimador se debe colocar arrodillado a un costado de 
la víctima, a la altura de sus hombros
5. Iniciar compresiones torácicas:
En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos 
levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace 
los dedos de las manos. Para un niño utilice únicamente 
una mano. Para un Bebe utilice solo los dedos índice y 
medio en el centro del pecho en medio de las tetillas
Frecuencias 
- Uno o dos reanimadores
30 compresiones y 2 respiraciones.
Revisión de signos vitales, cada 5 ciclos. 
6. Establecer una vía respiratoria abierta
- Esto se efectúa con el método de inclinación de la cabeza 
y elevación de la mandíbula, maniobra frente-mentón o 
método de empuje mandibular.
- Control de la columna vertebral. En caso de sospecha de 
lesión no se debe realizar este procedimiento, se realiza 
sólo la elevación de mentón.
- Verificar la presencia de materias extrañas en la boca de 
la víctima, extraerla si es visible.
-Suministrar dos respiraciones de rescate, una cada 5 
segundos. Reanudar las compresiones.
 
16
Propósito
- Mantener el oxigeno en los pulmones.
- Mantener la circulación sanguínea llevando oxigeno al 
cerebro, corazón y demás órganos vitales.
Lección 5
Hemorragias.
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
- Definir hemorragia externae interna.
- Diferenciar entre las hemorragias arterial, venosa y 
capilar.
- Demostrar los dos métodos para controlar hemorragias 
externas.
- Enumerar los signos y síntomas de una hemorragia 
interna 
Recuerde: cada vez que realice un procedimiento de 
cuidado deberá estar debidamente protegido. Evite el 
contacto con la sangre, líquidos y desechos del paciente.
El sistema circulatorio.
El sistema circulatorio es el responsable de transportar 
oxigeno y otros nutrientes a todos los tejidos del cuerpo y 
de eliminar dióxido de carbono y otros productos de 
desecho. 
Los componentes básicos del sistema circulatorio son: 
el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.
El corazón: 
Es un órgano que tiene aproximadamente el tamaño de un 
puño cerrado. Está constituido casi exclusivamente de 
tejido muscular, que es capaz de contraerse con fuerza y 
relajarse. Se encuentra más o menos en la parte central del 
tórax, detrás (posterior) de la mitad inferior del esternón.
Cuando el corazón se contrae, envía la sangre que contiene 
al sistema vascular; cuando se relaja, se llena de sangre en 
su interior. 
Al movimiento de contracción se le llama sístole y al de 
relajación, diástole.
Su función es bombear sangre a todas las partes del 
cuerpo.
Los vasos sanguíneos: 
Se encargan de la distribución y retorno de la sangre se 
lleva a cabo a través de conductos llamados:
- Arterias: Las arterias transportan la sangre oxigenada que 
sale del corazón hacia el cuerpo. 
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
Están sometidas a una presión alta cuando el corazón 
bombea sangre.
- Venas: Las venas recogen la sangre sin oxígeno de los 
capilares y retornan la sangre al corazón. Experimentan una 
presión menor que las arterias.
- Capilares: A través de sus delgadas paredes se lleva a 
cabo el intercambio gaseoso y de nutrientes entre las 
células del cuerpo y la sangre.
La sangre: La sangre desempeña múltiples funciones para 
mantener la vida; siendo algunas las más importantes, 
tales como: 
- Distribución de oxígeno y nutrientes
-Transporte de materiales de desecho
- Defensa del organismo, etc. 
Circula a través de un complejo sistema de vasos, por 
medio del corazón.
Hemorragias.
La gravedad de las hemorragias depende de la cantidad de 
sangre que el paciente pierda, al igual que la forma en que 
se produce, externa o interna, ya que dependiendo de cada 
uno de los tipos, deberá determinar el cuidado básico que le 
dará.
Clasificación:
Hemorragia Interna: Se produce al derramarse sangre 
dentro de una cavidad corporal ya sea abdominal, 
torácica, etc. sin fluir al exterior y se manifiestan desde 
simples moretones, hasta los casos graves de gran pérdida 
y acumulación de sangre en áreas internas del cuerpo que 
causan shock. No se visualiza pérdida sanguínea.
Hemorragia Externa: Se produce cuando la sangre sale al 
exterior.
Hemorragias exteriorizadas por orificios naturales: es la 
pérdida de sangre por los siguientes conductos, como el 
recto (rectorragia), la boca vomitando (hematemesis) o 
tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis), el oído (otorragia) 
etc.
Tipos de hemorragia
- Hemorragia arterial: Fluye a chorro y en pulsaciones, 
conforme a los latidos de corazón. Generalmente su color 
es rojo brillante. La pérdida de sangre es rápida y 
abundante.
- Hemorragia venosa: La sangre fluye abundante y 
constante. Es de color rojo oscuro
- Hemorragia capilar: El flujo es leve y constante; 
usualmente con menos brillo que el arterial.
17
Control de hemorragias externas
1. Use equipo de protección personal.
2. Presión directa: con la mano enguantada sobre la herida 
usando una venda o apósito de gasa para detener el 
sangrado. El apósito debe fijarse con un vendaje compresivo.
 
El torniquete: debe utilizarse como ÚLTIMO RECURSO, en 
casos de amputaciones o aplastamientos de miembros ya 
que el mismo en otros usos puede traer complicaciones 
como la pérdida innecesaria del miembro afectado.
En caso que deba usar un torniquete:
- Localizar el sitio y colocar una venda u otro material de 7-
10 cm. de ancho.
- Nunca use piolas, cuerdas o alambres.
- Se coloca donde hay un solo hueso, en el brazo o muslo.
- Rodear 2 veces la extremidad y hacer un medio nudo.
- Colocar una varilla sobre el nudo y fijarlo con otro nudo.
- Girar la varilla hasta que el sangrado se detenga.
- Fijar la varilla en un extremo alrededor del miembro para 
que esta no se mueva.
- Una vez fijado el torniquete, NO debe aflojarse, colocar una 
señal con las siglas TQ y la hora en que fue aplicado.
- Notificar al personal de emergencia que el paciente tiene 
un torniquete.
- Tratar el shock.
- Trasladar al centro de asistencia.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
 
 
18
Control de hemorragias internas
Una hemorragia interna puede amenazar la vida.
Asuma que hay una hemorragia interna siempre que 
detecte:
-Heridas que han penetrado el cráneo
-Sangre
-El paciente vomita sangre
-Hematomas en el cuello
-Hematomas en el pecho, la posibilidad de costillas 
fracturadas posiblemente hayan cortado un pulmón o el 
hígado y heridas que han penetrado el pecho.
-Hematomas o heridas penetrantes en el abdomen
-Rigidez o espasmos de los músculos abdominales
-Sensibilidad en el abdomen
-Hemorragia del recto o de la vagina
-Fractura con especial énfasis en la pelvis y los huesos 
largos del brazo o del muslo y costillas
Asuma que hay hemorragia interna si hay signos y 
síntomas del shock como:
-El paciente se siente débil
-El paciente está con sed
-El paciente puede sentir frío
-El paciente está ansioso o inquieto
Qué hacer?
1. Usar Equipo de protección personal. Seguridad de la 
escena.
2. Pedir ayuda. Llame al número de emergencia local
3. Mantener vía aérea abierta y vigilar respiración y pulso.
4. Tratar el shock, manteniendo al paciente en la posición 
adecuada y en reposo.
5. Aflojar las prendas apretadas.
6. Estar alerta por si el paciente vomita.
7. No administrar nada por la boca.
8. Reportar inmediatamente la sospecha de una 
hemorragia interna, cuando a la escena llegue personal 
con más recursos.
9. Trasladar al paciente a un centro asistencial.
Primeros auxilios en casos de hemorragias por orificios 
naturales
Otorragia (Pérdida de sangre por el oído.)
En casos leves realizar limpieza del oído y traslado para una 
valoración médica. 
Una señal de gravedad es fractura de la base del cráneo. 
En casos graves:
- La víctima puede ser colocado/a en PLS sobre el oído 
sangrante, siempre que no se sospeche de fractura cervical.
- Almohadillado bajo la cabeza.
- Inmovilizar.
- Trasladar en posición sobre el oído sangrante. 
Epistaxis (Sangrado por la nariz.)
- Sentar a la víctima para procurar disminuir el sangrado.
- Colocar la cabeza hacia adelante, de lo contrario podría 
tragar sangre y provocar el vómito.
- Indicar a la víctima, en especial si es un niño, que respire 
por la boca y luego comprimir la fosa sangrante.
- Trasladar al centro asistencial.
Hematemesis (Hemorragias por la boca)
Expulsión de sangre por la boca por hemorragia 
gastrointestinal inferior.
- Aplicar frío local con paños o apósitos.
- Valorar la presencia de shock.
- Trasladar y guardar una muestra del vómito para valoración 
facultativa.
Hemoptisis (Expulsión de sangre procedente de las vías 
respiratorias con la tos.)
Hay tos con sangre roja mezclada con el esputo.
- Colocar a la víctima en posición semisentada.
- Valorar la presencia de shock hemorrágico.
- Trasladar de urgencia al centro asistencial.
Melenas (Hemorragia gastrointestinal superior exteriorizada 
por el ano.)
- Colocar al paciente en posición horizontal.
- Puede haber pérdida de heces con sangre.
- Colocar toallas debajo del paciente.
- Traslado inmediato
Genital femenino
Este tipo de hemorragias es frecuente en casos de 
irregularidades en la menstruación, aborto o post-parto.
- Coloque a la paciente en posición horizontal y tranquilícela.
- Cúbrala para evitar enfriamientos.- Si no dispone de toallas higiénicas, use apósitos o gasa.
- Controle signos vitales.
- No dé bebidas alcohólicas.
- Traslade de urgencia.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
19
Lección 6
Shock.
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
- Definir shock
- Citar las causas del shock
- Describir los procedimientos para tratar el shock.
Shock ocurre cuando existe un fallo en el sistema 
circulatorio en suministrar suficiente sangre a todas las 
partes vitales del cuerpo. A menos que se tomen acciones, 
el shock conduce a la muerte.
Causas
El shock es producido generalmente por traumatismos 
severos, hemorragias profusas o por acciones tóxicas de 
algunas sustancias, también por:
- Ataques cardíacos.
- Hemorragias.
- Intoxicaciones.
- Quemaduras graves.
- Vómito o diarrea abundante.
- Deshidratación grave.
- Dolor intenso.
- Infecciones severas.
- Electrocución.
- Alergias a medicamentos o a picaduras de insectos.
- Traumatismos cráneo encefálicos.
- Hipotermia
Tipos de Shock
El shock puede clasificarse de diferentes maneras ya que 
hay más de una causa de shock. 
- Shock hemorrágico: causado por la pérdida de sangre o la 
pérdida de plasma en casos de lesiones por quemadura.
- Shock cardiogénico: este es el shock cardíaco, causado 
por un fallo del corazón en bombear suficiente sangre a 
todas las partes del cuerpo.
- Shock neurogénico: este es el shock nervioso, causado 
cuando algo está mal en el sistema nervioso y hay una falla 
para controlar el diámetro de los vasos sanguíneos. Todos 
los vasos se dilatan. No hay suficiente sangre en el cuerpo 
para llenar este nuevo espacio, causando una circulación 
impropia de la sangre.
- Shock anafiláctico: este es el shock alérgico, una 
reacción del cuerpo que amenaza la vida causado por algo 
al cual el paciente es extremadamente alérgico. 
- Shock psicogénico: este es el desmayo. Usualmente 
ocurre cuando algún factor, tal como el miedo causan que 
el sistema nervioso reaccione dilatando los vasos 
sanguíneos. El flujo de sangre al cerebro es interrumpido. 
En la mayoría de los casos, el desmayo es una forma de 
auto corrección del shock, con interrupción del flujo de 
sangre adecuado, siendo una condición temporal. El 
desmayo no es lo mismo que shock neurogénico.
-Shock metabólico: este es el shock de los líquidos del 
cuerpo, causado por la pérdida de líquido del cuerpo como 
se ve después de una diarrea o vómito severo.
- Shock séptico: causado por una infección. Se liberan 
sustancias dañinas que causan que los vasos sanguíneos 
se dilaten. Como en los otros casos de shock, el volumen 
de la sangre es muy poco como para llenar el sistema 
circulatorio.
- Shock respiratorio: este es el shock del pulmón, causado 
por muy poco oxígeno en la sangre. Esto es debido a 
alguna clase de falla del pulmón. Dado que el sistema 
circulatorio está suministrando sangre a todos los órganos 
vitales por lo que la perfusión toma lugar, éste no es una 
verdadera forma de shock.
Los síntomas del shock son:
- Debilidad (este puede ser el síntoma más significativo)
- Náusea con posible vómito.
- Sed.
- Vértigo
- El paciente indica inquietud y temor. Puede observar 
ambas condiciones, y considérelas como signos de shock. 
Con algunos pacientes, tal conducta puede ser la primera 
indicación del shock.
Los signos del shock son:
- Evaluación de todo el cuerpo
1. Inquietud o conflictivo
2. Sangrado externo profuso
3. Vómito o pérdida de líquidos corporales
4. Agitación y temblor (raro)
- Estado de conciencia: El paciente puede estar 
desorientado, confundido, sin respuesta, desmayo o 
perder súbitamente el conocimiento.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
20
- Respiración: Superficial y rápida.
- Pulso: Rápido y débil.
- Piel: Pálida, fría y pegajosa. (puede haber sudoración 
profusa)
- Cara: Pálida a menudo con un color azul (cianosis) vista 
en los labios y lóbulos de las orejas.
- Ojos: Sin brillo, pupilas dilatadas.
La anterior lista de signos y síntomas siguen el orden en 
la que deben detectarse durante la evaluación del 
paciente. 
Sin embargo, todos los síntomas y signos de shock no se 
presentan de una sola vez y ellos no ocurren dentro del 
orden arriba enlistado.
Como tratar el shock
1. Manténgalo acostado y que permanezca tranquilo.
2. Mantenga su vía aérea abierta previniendo así que 
incline su cabeza hacia adelante.
3. Controle la hemorragia externa e inmovilice las 
fracturas mayores.
4. Manténgalo caliente con dos mantas. Tenga cuidado 
de no sobrecalentarlo. Usted simplemente necesita 
mantener el calor corporal.
Coloque al menos una debajo y otra encima del paciente, 
cubriendo todas las partes del cuerpo excepto la cabeza. 
No trate de colocar una sábana debajo del paciente si 
éste tiene una posible lesión espinal.
5. Coloque apropiadamente al paciente, en posición 
supina. Si coloca al paciente en esta posición, usted 
debe estar preparado por si vomita.
Eleve ligeramente la cabeza y los hombros.
Esta posición deberá hacerse solamente en pacientes 
conscientes sin lesión en la columna, cuello, tórax o 
lesiones abdominales.
Hágalo sólo en pacientes que tengan dificultad 
respiratoria, pero tienen despejada la vía aérea. Se puede 
usar la posición semisentada en pacientes con historia 
de problema cardíacos.
6. No de nada al paciente por la boca. Aún si el paciente 
expresa que tiene mucha sed, no de líquidos o comidas.
7. Vigile los signos vitales del paciente. Esto debe 
hacerse al menos cada 5 minutos. Manténgase alerta por 
si vomita, no de nada por la boca y suministre apoyo 
emocional al paciente consciente.
Lección 7
Heridas en tejidos 
blandos.
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
- Definir que son las heridas
- Citar los tipos de heridas
- Describir el tratamiento pre hospitalario para una 
herida abierta y una herida cerrada.
La piel actúa como barrera protectora del cuerpo humano y 
tiene como estructura a 3 capas: la epidermis, la dermis y 
la hipodermis.
Las heridas son lesiones que producen pérdida de la 
continuidad de la piel y por lo tanto la integridad de los 
tejidos blandos. Son producidas por agentes externos 
como cuchillos o agentes internos como un hueso 
fracturado. Las consecuencias son el riesgo de infección o 
la entrada de gérmenes al cuerpo al desaparecer la función 
de barrera protectora.
También se pueden producir lesiones en los tejidos u 
órganos adyacentes, músculos, nervios, vasos 
sanguíneos, etc.
Tipos de heridas
- Abiertas: se observa la separación de los tejidos blandos, 
son más susceptibles a la contaminación.
- Cerradas: son aquellas en las que no se observa la 
separación de los tejidos, generalmente son producidas 
por golpes. La hemorragia se acumula debajo de la piel 
(hematomas), en cavidades o en vísceras. Estas heridas 
están menos expuestas a la contaminación o infección, 
pero deben tratarse rápidamente porque pueden 
comprometer la función de un órgano o la circulación 
sanguínea.
- Simples: se denominan así las heridas que afectan 
únicamente la piel, sin ocasionar daño en órganos 
importantes, arañazos o cortaduras superficiales.
- Complicadas: son heridas extensas y profundas con 
hemorragia abundante, generalmente hay lesión en 
músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos 
internos y puede o no presentarse perforación visceral.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
21
Clasificación de las heridas
Heridas incisas
Son producidas por objetos afilados como latas o 
cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y 
nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la 
hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, 
dependiendo de la ubicación, número y calibre de los 
vasos sanguíneos seccionados.
Heridas punzantes
Son producidas por objetos punzantes como: clavos, 
agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. El orificio de 
entrada es poco notorio, predomina la profundidad sobre 
la extensión, lo que la hace peligrosa yaque puede haber 
perforado vísceras y provocado hemorragias internas. El 
riesgo de infección es mayor debido a que no hay acción 
de limpieza profunda por salida de sangre al exterior.
Heridas contusas
Este tipo de heridas se producen por la resistencia que 
ofrece el hueso ante un golpe producido por elementos 
como piedras, palos o puños. Hay dolor y hematoma.
Heridas en colgajo
Son producidas por objetos como cuchillos o navajas. La 
piel puede quedar en fragmento unido al resto a través de 
un pedículo.
Heridas por desgarro
Producidas por objetos dentados o animales, hay 
separación de bordes, desgarro de tejidos y bordes 
irregulares.
Heridas corto punzantes
Son producidas por objetos agudos y afilados como 
tijeras, puñales o cuchillos. La hemorragia es abundante.
Raspaduras, escoriaciones o abrasiones
Son producidas por fricción o rozamiento de la piel con 
superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial 
(epidermis), dolor tipo ardor que cede pronto, hemorragia 
escasa.
Magulladuras
Son heridas cerradas producidas generalmente por 
golpes, caracterizadas porque el sangrado de los vasos 
sanguíneos dañados aflora a través de la piel. Se presenta 
como una mancha de color morado. Hay dolor e 
hinchazón.
Factores de gravedad
Las heridas graves presentan una o varias de las 
características siguientes:
- Profundidad
- Extensión
- Localización en manos, orificios naturales, tórax, 
abdomen o articulaciones
- Suciedad evidente, presencia de cuerpos extraños o 
signos de infección (calor, rubor, dolor, inflamación)
Primeros auxilios ante heridas
Heridas leves
- Efectúe la evaluación inicial del paciente, asegurándose 
del mantenimiento de las constantes vitales.
- Coloque a la víctima en una posición cómoda y pregunte 
la causa de la lesión.
- Lávese las manos con agua y jabón. Evite tocar 
directamente la herida, póngase guantes de látex.
- Desinfecte el material de curas.
- Retire la ropa si esta cubre la herida.
- Para identificar el tipo de herida, séquela, haciendo toques 
con una gasa o tela limpia del centro a los extremos, use la 
gasa una sola vez.
- Nunca use algodón, pañuelos o servilletas de papel, ya 
que suelen adherirse a la piel y producir infecciones.
- Lave la herida con jabón suave y abundante agua hasta 
que quede limpia de tierra o arena.
- Aplique antiséptico para desinfectar.
- Cubra la herida con apósitos estériles como curitas, gasas 
o compresas y sujétela.
- No aplique sal, azúcar o telarañas, pueden causar 
infecciones en la herida y producir una enfermedad llamada 
tétanos.
- No aplique medicamentos como antibióticos en polvo o 
pomadas, pueden producir reacciones alérgicas.
- Lávese las manos después de dar atención.
Heridas contusas y magulladuras
- Eleve la parte lesionada.
- Aplique compresas frías o una bolsa con hielo envuelta en 
una toalla sobre la zona lesionada para disminuir la 
hemorragia y reducir la hinchazón.
Heridas graves o complicadas
- Efectuar la evaluación inicial de la víctima.
- Controlar la hemorragia.
- Limpiar la herida con solución salina si es posible y cubrir 
con apósitos estériles.
- Procure el traslado en la posición adecuada controlando 
las constantes vitales.
- No extraer cuerpos extraños enclavados, se los debe fijar 
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
22
para evitar que causen nuevos daños durante el traslado.
- No cortar colgajos.
Casos especiales
Heridas en tórax
Son producidas generalmente por elementos punzantes, 
cortantes o armas de fuego, hay hemorragia con burbujas, 
dificultad y silbidos al respirar por lesión pulmonar, dolor, 
tos y expectoración. Neumotórax abierto.
Primeros auxilios:
- Seque la herida con un apósito limpio y estéril.
- Si la herida es grande y no silba cúbrala rápidamente con 
una gasa o tela limpia en el momento de la espiración, 
sujétela con cintas adhesivas o vendajes, trate de hacerlo 
lo más hermético posible para evitar la entrada de aire.
- Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, 
cúbrala con un apósito grande estéril, fije el apósito con 
una cinta adhesiva por los bordes menos por uno, este 
debe quedar abierto suelto para permitir que el aire salga 
durante la espiración.
- Coloque la víctima en posición lateral sobre el lado 
afectado para evitar la complicación del otro pulmón. Si no 
soporta esta posición o presenta dificultad para respirar, 
póngalo semisentado ayudado con un espaldar, 
almohadones u otros elementos para facilitar la 
respiración.
- No le dé nada de tomar o beber.
- Procure trasladar la víctima a un centro asistencial 
mientras vigila constantes vitales.
Heridas en abdomen
Estas heridas pueden ser producidas por elementos 
punzantes, cortantes o armas de fuego, puede haber 
perforación de intestino con salida de su contenido, 
hemorragia y shock.
Primeros auxilios:
- Acueste a la víctima con las piernas flexionadas 
colocando almohadones debajo de las rodillas.
- No le levante la cabeza porque los músculos abdominales 
se tensionan y aumenta el dolor.
- No le dé nada para tomar ni comer.
- Si hay salida de vísceras no intente introducirlas.
- Cubra la herida o víscera con una tela limpia humedecida 
con solución salina o agua y fíjela con una venda en 
corbata sin hacer presión.
-No use gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de 
la cavidad.
- Traslade a un centro asistencial lo más rápido posible en 
condiciones adecuadas.
Heridas con elementos incrustados
- Coloque a la víctima en posición cómoda.
- No retire el elemento que causó la herida porque puede 
producirse una hemorragia abundante.
- Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que 
cause otras lesiones.
- Traslade a un centro asistencial.
Heridas por arma de fuego
Las heridas por arma de fuego pueden tener un orificio de 
entrada y uno de salida o sólo uno de entrada. En general el 
orificio de entrada es pequeño y limpio y el de salida más 
grande.
- Cubrir y trasladar a un centro asistencial en la posición 
adecuada controlando signos vitales.
Amputación:
Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de 
alguna extremidad como un dedo, una mano, una pierna o 
un brazo, con mayor o menor hemorragia según el sitio.
Cuidados de la parte amputada
- Lavar la parte amputada con solución salina o ringer 
lactato y envolverla en gasa o en una tela limpia 
humedecida con solución salina.
- Introducir la parte amputada en una bolsa plástica y 
colocar en otra que contenga hielo.
- En caso de no tener hielo se puede utilizar musgo o aserrín 
con agua, teniendo siempre la precaución de que el 
miembro amputado está protegido dentro de una bolsa de 
plástico para evitar su contaminación.
Aplastamiento: 
Ocurre cuando parte del cuerpo es atrapada entre objetos 
pesados como máquinas industriales, escombros 
producidos de explosiones o derrumbes, pueden incluir 
fracturas óseas, lesiones a órganos internos y a veces 
hemorragia externa y/o interna abundante.
- Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible.
- Apunte la hora en que se produjo el rescate y la duración 
del aplastamiento.
- Controle las hemorragias graves y cubra las heridas e 
inmovilice las fracturas si las hay.
- Coloque compresas frías o una bolsa con hielo envuelta en 
una toalla.
- Atienda el shock.
Contusiones
Diferencia con las heridas:
- No se produce rotura de la piel.
- Pueden ocultar lesiones internas.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
23
Clasificación
- Primer grado: equimosis.
- Segundo grado: hematoma.
- Tercer grado: cuando casi se convierte en una herida 
abierta (rotura de piel)
Primeros auxilios
- Inmovilizar la zona afectada y elevarla.
- Aplicar frío local mediante compresas de agua fría.
- No pinchar hematomas.
Trasladar para su valoración facultativa ya que en 
ocasiones suelen ocultar bajo ellas lesiones internas 
importantes que pueden pasar desapercibidas.
Lección 8
Lesiones 
Osteoarticulares
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
- Citar las funciones del sistema esquelético.
-Describir los tipos de lesiones
- Enumerar los signos y síntomas de una lesión 
músculo esquelética.
- Demostrar el tratamiento pre hospitalario para 
lesiones músculos esqueléticas.
Sistema esquelético.
Tiene tres funciones principales que son:
- Proveer al cuerpo de soporte.
- Protección de órganos internos.
- Movimiento, actuando con los músculos y articulaciones.
- Algunos huesos tienen células que participan en la 
producción de células sanguíneas.
Los 206 huesos que forman el esqueleto humano se 
dividen en dos grupos que forman:
. El esqueleto axial
Está formado por el cráneo, columna vertebral (constituida 
por 33 vértebras) y costillas. Cuando usted se encuentre 
ante una lesión a nivel de estas estructuras óseas, Pida 
ayuda y active el Servicio de Emergencias Médicas.
. El esqueleto apendicular
Incluye los huesos que forman las extremidades superiores 
e inferiores.
Para el tratamiento pre hospitalario, inmovilice el miembro 
o extremidad afectada en la posición en que se encuentre.
Tipos de Lesiones.
Las diversas partes que forman el sistema esquelético 
están expuestas a sufrir lesiones ocasionadas por causas 
como el trauma directo/indirecto, 
movimientos bruscos, edad y 
enfermedades varias y podemos 
clasificarlas como:
. Desgarro: Rompimiento de fibras 
musculares o de tendones pero sin 
lesiones de la cápsula articular o 
desplazamiento de huesos. 
. Esguince: Distensión 
brusca, violenta o 
exagerada de un 
ligamento o su ruptura 
parcial, sin 
desplazamiento 
permanente de los 
huesos. Sinónimo: 
desgarramiento – torcedura.
. Luxación: 
Desplazamiento del 
extremo de un hueso, 
fuera del lugar que 
normalmente ocupa en una 
articulación, lo que causa 
lesión en los ligamentos y 
en los tejidos suaves que 
se encuentran alrededor. 
Sinónimo: dislocación.
Las luxaciones más frecuentes se producen en: hombro, 
codo, muñeca, dedos, cadera, rodilla y tobillo.
. Fractura: Es la ruptura de un hueso, y puede ser 
completa o incompleta. Estas se clasifican en dos 
categorías:
-Cerrada o simple: la piel no tiene lesiones por encima de 
la fractura.
-Abierta o expuesta: la piel está penetrada o se ve 
exposición de los bordes del hueso fracturado. Este tipo 
de fractura recibe con frecuencia el nombre de “fractura 
compuesta”
Signos y síntomas
-Deformidad: puede hacer que el hueso o la articulación 
tomen una forma inusual o un ángulo no natural.
-Sensibilidad: el punto de la lesión puede estar muy 
sensible o doloroso.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
24
-Sonido áspero: (crepitación) si el paciente se mueve, 
puede escucharse un sonido áspero, causado por el roce 
entre los extremos de los huesos en el caso de una 
fractura. 
Este signo NO debe ser provocado pues se pueden dañar 
los nervios y los vasos sanguíneos.
-Edema y cambio de color: La hinchazón a causa del líquido 
entre los tejidos (edema) y cambio de color pueden 
demorar varias horas en aparecer.
-Impotencia funcional: el paciente no puede mover la 
extremidad o lo hace con mucha dificultad y dolor.
-Entumecimiento y hormigueo (daño de nervios)
-El llenado capilar se vuelve lento (más de dos segundos) 
cuando hay compromiso de vasos sanguíneos.
Tratamiento pre hospitalario
1. Usar Equipo de protección personal.
2. Verificar que la escena sea segura.
3. Evaluar al paciente: Indicarle lo que está haciendo y lo 
que se planea hacer.
4. Exponer totalmente el sitio de la lesión: cortar, remover o 
doblar la ropa y alhajas. NO hacerlo, si para retirar la ropa, 
se necesita mover la zona afectada o la vestimenta se 
encuentra adherida a la piel (en caso de quemaduras).
5. Dar cuidado a problemas de lesiones que amenacen la 
vida y que son de prioridades sobre fracturas. En caso de 
fracturas abiertas cubrir heridas y controlar el sangrado 
serio. NO aplicando presión directa sobre el hueso 
fracturado o articulación luxada. NO intentar recolocar el 
hueso dentro de la herida.
6. Revisar el pulso distal (radial-pedio) y probar función 
neurológica (sensibilidad y movimiento).
7. Prepare todo el material para la inmovilización: Usar 
férulas acolchadas o cubrir la tablilla con gasa o tela.
8. Inmovilice la extremidad. NO restringir la circulación.
9. Prevenir el shock.
10. Traslade.
Inmovilización de extremidades
Las extremidades, tanto superiores como inferiores, son las 
regiones que más expuestas están a sufrir estos tipos de 
lesiones. 
Antebrazo
Para inmovilizar cualquier 
fractura ocurrida a este nivel, 
puede utilizar una tablilla forrada 
y rígida (férula), periódicos, 
revistas, cartón doblado, etc., 
siempre y cuando se extienda 
desde el codo hasta los dedos. 
Pelvis
El objetivo que se persigue al tratar alguna lesión pélvica es, 
mantener inmóvil a la víctima de la cintura para abajo.
Este tipo de inmovilización se debe utilizar cuando se está 
seguro de qué lado se encuentra la lesión.
Tobillo
En esta región, la mayoría de las veces usted no podrá decir 
si hay fractura, luxación o ambos. Por lo tanto, es 
recomendable inmovilizar el tobillo en la posición en que se 
encuentre.
La inmovilización puede realizarse con férulas en ángulo de 
90 grados, rectas o con material suave. Ejemplo: 
Almohada.
 
 
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
25
Lección 9
Quemaduras.
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
- Definir que son las quemaduras.
- Citar cuales son las causas
- Enunciar los signos y síntomas de las quemaduras de 
acuerdo a su profundidad
- Describir el tratamiento pre hospitalario de 
quemaduras térmicas, eléctricas, y químicas
Las quemaduras
Se definen como cualquier lesión de los tejidos corporales 
y son producidas por el calor o por el frío en cualquiera de 
sus formas.
Se pueden ver comprometidos la piel y los músculos, 
vasos, nervios y huesos. Los ojos, los oídos y las 
estructuras del sistema respiratorio, también pueden verse 
afectados. Aparte del daño físico, las víctimas sufren 
psicológica y emocionalmente.
Causas
- Térmicas: son lesiones asociadas por exposición a un 
intenso calor (fuego, vapor etc) y por frío (hielo y objetos 
congelados).
- Químicas: son las producidas por ácidos y álcalis fuertes 
(sustancias químicas).
- Eléctricas: son las producidas por descargas eléctricas, 
incluso los rayos (fuentes eléctricas)
- Físicas: sólidos, calientes como planchas, estufas, 
líquidos hirvientes, agua o aceites.
Factores de los que depende la gravedad de una 
quemadura
La gravedad de la quemadura depende de la temperatura 
del medio que la causó y la duración de la exposición a 
ésta por parte de la víctima, también por su ubicación en 
el cuerpo, el tamaño de la quemadura, la edad y el estado 
físico de la víctima.
- Profundidad: condiciona la cicatrización.
- Extensión: el peligro de muerte es directamente 
proporcional a la superficie quemada.
- Localización: cara, manos, orificios naturales, genitales, 
etc.
- El riesgo de infección.
- La edad: niños, adultos mayores.
- Compromiso de la función respiratoria: inhalación de 
gases tóxicos, humo.
- Ingestión de cáusticos.
Clasificación de las quemaduras
De acuerdo a su profundidad las quemaduras se clasifican 
por grados:
- Quemaduras de primer grado: Solo la capa superficial de 
la piel está quemada (epidermis). 
Síntomas
-Enrojecimiento de la piel.
-Piel seca.
-Dolor intenso tipo ardor.
-Inflamación moderada.
-Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
- Quemaduras de segundo grado: La capa superficial y 
parte de la segunda capa de la piel están quemadas 
(epidermis, dermis).
Presentan: 
-Flictenas o ampollas (bolsas en la piel que contienen 
líquido).
-Es extremadamente dolorosa.
 
- Quemaduras de tercer grado: Todas las capas de la piel 
están quemadas, incluyendo al tejido graso, músculos, 
vasos, nervios y hasta huesos en algunos casos. Es la 
más grave de todas en cuanto a profundidad. 
Se caracterizan porque: 
-La piel usualmente está seca, dura, pálida o blanca.
-Existe pérdida de la sensibilidad en la zona afectadaa 
causa de la destrucción de las terminaciones nerviosas. 
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
26
Una quemadura de tercer grado no es dolorosa, pero el 
paciente se queja de dolor cuando tiene, además, una de 
segundo grado.
 
Extensión
- Una forma rápida para 
calcular la superficie 
quemada consiste en 
utilizar la palma de la 
mano de la víctima que 
equivale al 1% de la 
superficie corporal.
- También se utiliza la 
regla de los 9 para 
valorar la extensión de 
una quemadura.
- Se considera como 
grave a toda quemadura que afecte a más del
10% de la superficie corporal, excepto si es de grado 1. 
 Tratamiento pre hospitalario de quemaduras térmicas
1. Usar Equipo de protección personal.
2. Verificar que la escena sea segura.
3. Identifique el grado de la quemadura.
4. Enfriar el área quemada con agua fría o usar un chorro de 
agua fría sobre la quemadura por varios minutos. Lo mejor 
es sumergir, si es posible, la zona afectada en agua fría.
5. Cubrir con apósito estéril y seco toda la quemadura. 
NO obstruir la boca o nariz. NO aplicar ninguna crema. 
Cubrir con sabana preferiblemente estéril.
6. Dar un cuidado especial a los ojos, si los párpados o los 
ojos están quemados, cubrir los párpados con apósitos 
abultados estériles o limpios.
7. Prestar atención especial a los dedos. NO vendar los 
dedos que han sufrido quemaduras serias de segundo grado 
o tercer grado sin antes insertar un apósito entre cada dedo.
8. Prevenir el shock
9. No retirar ropas adheridas a la piel. Cortar alrededor y 
cubrir la lesión con apósitos limpios.
10. No coloque hielo.
11. Dé soporte emocional.
12. Traslade a un centro hospitalario.
Tratamiento Pre hospitalario de Quemaduras Químicas.
1. Usar Equipo de protección personal.
2. Verificar que la escena sea segura.
3. Irrigue el área con abundante agua a chorro durante 
veinte minutos o más.
4. Remover las ropas y alhajas contaminadas mientras se 
realiza la irrigación.
5. Aplicar un vendaje húmedo estéril o limpio en el área 
afectada.
6. Enjuagar la zona afectada sin retirar la venda, si el 
paciente comienza a quejarse de dolor o ardor.
7. Prevenir el shock.
8. Traslade.
Quemaduras Eléctricas.
Una de las principales características que se dan en las 
quemaduras producidas por corriente eléctrica, es que el 
cuerpo presenta puntos de entrada y salida producidos 
por la descarga eléctrica.
En la mayoría de los casos, las lesiones externas son 
pequeñas, aunque los daños en los tejidos subyacentes 
pueden ser considerables. 
Asimismo, es muy frecuente que el paciente presente 
complicaciones cardiorespiratorias, daño al sistema 
nervioso y lesiones en órganos.
Tratamiento pre hospitalario
1. Usar Equipo de protección personal.
2. Verificar que la escena sea segura.
3. Revisar la respiración y el pulso, la energía eléctrica 
que pasa a través del cuerpo ocasiona a menudo paro 
cardiaco.
4. También puede presentarse una obstrucción parcial por 
inflamación de tejidos a lo largo de la vía aérea.
5. Evaluar la quemadura, buscar por lo menos dos sitios 
de quemado, uno estará en el lugar donde el paciente 
entró en contacto con la fuente de energía (a menudo es 
la mano), el otro será el sitio con el cual el paciente hizo 
contacto con la tierra, permitiendo que la energía salga 
del cuerpo (a menudo es el pie o una mano).
6. Aplicar una venda húmeda estéril o limpia en las 
quemaduras.
7. Prevenir el shock.
8. Traslade al paciente a un centro asistencial.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
27
 
Lección 10
Vendajes de 
emergencias
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
- Describir el uso de los apósitos
- Describir que es un vendaje
- Demostrar las técnicas de vendaje circular, en ocho 
y recurrente.
El auxiliador al enfrentarse a un accidentado o enfermo 
grave, debe evitar que las lesiones existentes empeoren 
o que con su accionar se originen otras nuevas. Para 
lograr este objetivo, es necesario utilizar diferentes 
elementos como gasa, pañuelos, telas, sillas, camillas, 
tablas, etc. los que permiten vendar e inmovilizar las 
distintas lesiones encontradas.
Uso de Apósitos.
Apósito: Es el material usado para cubrir una herida, con 
el fin de controlar sangrados o hemorragias y de prevenir 
contaminaciones adicionales. Algunos tipos de apósito 
son: apósito suave o abultado, apósito compresivo y 
apósito oclusivo.
Apósito compresivo: Su finalidad es ejercer presión sobre 
la lesión para detener el sangrado.
Apósito suave o abultado: El propósito es evitar 
contaminaciones y absorber fluidos en zonas que no 
toleran presión excesiva, 
como es el caso de las 
fracturas de cráneo y las 
quemaduras oculares. 
Ejemplo: varios apósitos 
superpuestos que hacen un 
solo apósito de dos o tres 
centímetros de grosor o en 
su defecto, una toalla 
sanitaria gruesa o cualquier material similar.
 
 
Apósito oclusivo: Se utiliza para tapar o sellar un trauma 
abierto que penetra una cavidad del cuerpo. 
Su finalidad es aislar 
la lesión del medio 
ambiente por 
completo, evitando 
la entrada de 
contaminantes y/o 
de aire al sistema 
venoso o el tórax. Ejemplo: cualquier material impermeable 
(plástico o papel encerado) que se aplica sobre una herida 
para impedir el ingreso del aire y la pérdida de humedad en 
los órganos.
Los Vendajes.
Son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de 
lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una 
extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. 
En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de 
heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
Los vendajes se utilizan para: 
Sujetar apósitos, fijar entablillados, fijar articulaciones.
Las Vendas:
 Son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad 
del material. Las más utilizadas son las siguientes: Venda 
de gasa, venda de gasa de algodón, venda elástica o 
semielastica.
. Venda de Rollo:
Existen en diferentes materiales como 
algodón, elástico, semielástico y otros 
como la venda de yeso. Una venda angosta 
se utilizaría para envolver una mano o una 
muñeca, mediana para un brazo o tobillo, 
la ancha para la pierna.
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación
REV. /2015
28
. Vendaje Triangular:
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, 
generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de 
acuerdo al sitio donde vaya a vendar.
La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se 
pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo 
utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.
. Cabestrillo:
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso 
de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y 
luxaciones.
Procedimiento:
-Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es 
decir que la mano quede más alta que el codo.
-Sitúese detrás de la víctima y coloque la venda triangular 
extendida.
-Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del 
brazo lesionado.
-Ate los dos extremos de la venda con un nudo hacia un 
lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los 
huesos de la columna vertebral.
-Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la 
temperatura.
Tipos de Vendajes.
. Vendaje circular:
-Se usa para fijar el extremo inicial y final de una 
inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar 
y/o finalizar un vendaje.
-Se debe superponer la venda de forma que tape 
completamente la anterior.
-Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la 
frente, miembros superiores e inferiores y para controlar 
hemorragias.
. Vendaje espiral:
-Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la 
venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo 
oblicua al eje de la extremidad.
-Se emplea una venda elástica o semi-elástica, porque 
puede adaptarse a la zona que se va a vendar.
-Se usa para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazo, 
antebrazo, mano, muslo y pierna.
-Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del 
corazón

Otros materiales