Logo Studenta

Unidad I - 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERIA 
 
 
 
 
SISTEMAS DE INFORMACION 
 
SISTEMAS DE INFORMACION I 
 
 
 
TEORIA 
 
AÑO 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prof. Adjunta Lic. Analia Herrera Cognetta 
 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 2 
 
 
UNIDAD I 
 
Sistemas - Introducción a los Sistemas 
 
1.1 Concepto de Sistemas 
Es el término más usado en el léxico técnico. Se habla de Sistemas Políticos, 
Económicos, Sociales, de Calidad y de muchos otros de los cuales la palabra nos dice poco pues es el adjetivo 
que la acompaña el que da la idea de lo que realmente se está hablando o en que entorno se está 
desarrollando. 
El diccionario WEBSTER el cual describe el sistema como un conjunto u observación 
de cosas relacionadas de tal manera que forman una unidad o un todo orgánico. Conjunto de hechos, 
principios, reglas, etc, clasificados y ordenados de tal manera que muestran un plan lógico uniendo las 
diferentes partes. Un método o plan de clasificación u ordenación. Una forma establecida de hacer algo. Un 
método o un procedimiento. Otros diccionarios también describen: Conjunto de principios sobre una materia 
enlazados entre si formando un cuerpo de doctrinas, conjunto ordenado de cosas que contribuyen a un fin. 
Como podemos ver todas las definiciones apuntan a conjunto y organización siendo su único antónimo 
desorganización. 
El término de forma general se refiere a un conjunto de elementos o partes que 
interactúan entre sí, estrechamente relacionadas, funcionando como un todo y excediendo así la simple suma 
de sus partes individuales. Este criterio queda reforzado y ampliado por George Reynolds al decir que un 
sistema “es una colección de componentes los cuales están integrados para satisfacer un propósito común.” 
 
 
Concepto de Sistemas 
 Un conjunto de elementos, dinámicamente relacionados, formando una actividad, para alcanzar un 
objetivo, operando sobre datos/energía/materia, para proveer información/energía/materia. 
 Un conjunto de elementos interrelacionados demodo tal que producen como resultado algo superior y 
distinto a la simple agregación de los elementos. 
 
¿Qué es un sistema? 
 
En el sentido más amplio, un sistema es un conjunto de componentes que interactúan 
entre sí, para lograr un objetivo común. 
Nuestra sociedad está rodeada de sistemas. Por ejemplo, cualquier persona 
experimenta sensaciones físicas gracias a un complejo sistema nervioso formado por el cerebro, la médula 
espinal, los nervios y las células sensoriales especializadas que se encuentran debajo de la piel, estos 
elementos funcionan en conjunto para hacer que el sujeto experimente sensaciones de frío, calor, comezón, 
etc. Las personas se comunican con un lenguaje, que es un sistema muy desarrollado formado por palabras y 
símbolos que tienen significado para el que habla y para quienes lo escuchan. Así mismo las personas viven 
en un sistema económico en el que intercambian bienes y servicios por otros de valor comparable y en el que, 
al menos en teoría, los participantes obtienen un beneficio en el intercambio. 
 
Los sistemas, según Ackoff, tienen las siguientes características esenciales: 
 El comportamiento o la conducta de cada uno de sus componentes, tiene un efecto 
sobre la conducta del todo. 
Elemento 1 Elemento 2 
Elemento 3 Elemento 4 
Figura 1 Diagrama de un Sistema 
 
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 3 
 
 El modo en que cada elemento o componente se comporta y el modo en que influye, 
depende al menos de cómo se comporte otro elemento del sistema. 
 Todo posible subgrupo de elementos o componentes del sistema (subsistema) tiene 
un efecto sobre la conducta del todo, y ninguno tiene un efecto independiente sobre él. 
 
Según las definiciones: 
 
En todo sistema existen los siguientes componentes: elementos, relaciones y objetivo. 
Los elementos o partes que conforman un sistema pueden ser humanos o mecánicos, tangibles o 
intangibles, estáticos o dinámicos. 
Las relaciones entre los elementos son las que hacen que todo sistema sea complejo. La importancia 
de las relaciones, tanto en el análisis y el diseño como en el comportamiento del sistema, es fundamental. 
En cuanto al objetivo, puede afirmarse que constituye la razón de ser de un sistema. El objetivo define 
al sistema; nada puede hacerse respecto a un sistema (estudiarlo, rediseñarlo, evaluarlo, operarlo, dirigirlo, 
etc.) si no se conoce su objetivo. 
El logro de un resultado superior y distinto a la simple agregación de los elementos constituye lo que se 
llama “efecto sinérgico”. Si a un sistema se le saca (o se le agrega) una parte, no puede esperarse que siga 
funcionando igual; pero, a raíz de la sinergia, ni siquiera puede esperarse que funcione “igual, menos (o más) la 
proporción de esa parte”. 
 
La Naturaleza de los Sistemas 
Definición del término básico: SISTEMA 
 
“Un sistema es un grupo de elementos interdependientes o que interactúan regularmente formando un todo.” 
 
Ejemplos: 
 
1. Un grupo de cuerpos que interactúan bajo la influencia de fuerzas relacionadas (Sistema Gravitacional). 
2. Un grupo de órganos del cuerpo humano que juntos llevan a cabo una o más funciones vitales (ej.: el 
Sistema Digestivo). 
3. Un grupo de aparatos o una organización que forma una red, especialmente para distribuir algo o para servir 
a un propósito común (ej.: Sistema Telefónico, Sistema de calefacción, Sistema de autopistas, Sistema de 
Proceso de Datos) 
 
Como podemos ver de la definición anterior, existen muchos tipos diferentes de sistemas; de hecho, 
casi todo aquello con lo cual entramos en contacto durante nuestra vida cotidiana es un sistema o bien parte de 
un sistema o ambas cosas. 
 
Empezaremos por dividir todos los sistemas en 2 categorías principales: 
 
· Sistemas Naturales 
· Sistemas Hechos por el Hombre 
 
Sistemas Naturales 
1. Sistemas Físicos: incluyen entre otros, ejemplos tan variados como: 
1.1. Sistemas Estelares: galaxias, sistemas solares, etc. 
1.2. Sistemas Geológicos: ríos, cordilleras, etc. 
1.3. Sistemas Moleculares: organizaciones complejas de átomo. 
2. Sistemas Vivientes: 
2.1. Raza humana 
2.2. Animales 
2.3. Plantas 
2.4. Grupos sociales 
2.5. Compañías 
2.6. Naciones 
 
Sistemas Hechos por el Hombre 
 
1. Sistemas Sociales: organizaciones de leyes, doctrinas, costumbres, etc. 
2. Sistemas de Transporte: redes de carreteras, canales, aerolíneas, buques cargueros, etc. 
3. Sistemas de Comunicación: teléfono, télex, señales de humo, señales de manos, etc. 
4. Sistemas de Manufactura: fábricas, líneas de montaje, etc. 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 4 
 
5. Sistemas Financieros: contabilidad, inventarios, libro mayor, bolsa de valores, etc. 
 
Tipos de sistemas 
En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos: 
 Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El 
hardware. 
 Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes,hipótesis e ideas. Muchas veces solo 
existen en el pensamiento de las personas. Es el software. 
 
En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos 
 
Sistemas Cerrados 
 
Este tipo de sistemas parecen sometidos a leyes de evolución intrínsecas, y aislados de su 
entorno, del que están perfectamente diferenciados y con el que no intercambian absolutamente nada. Es 
decir, un sistema cerrado es aquel que no hace nada en ninguna parte y carece de finalidad, por lo que, desde 
la perspectiva de un observador externo, el sistema cerrado, al no intercambiar flujos con su entorno, es un 
sistema inactivo, aunque en su interior puedan ocurrir una serie de sucesos. 
 
Estos sistemas existen tan solo en el mundo de los “modelos”, pero no hay objetos reales 
que tengan estas características, aunque para bastantes de ellos, como ocurre con mecanismos cuyo tamaño 
puede oscilar desde un reloj hasta el sistema solar, pueden ser modelos muy adecuados. Son objeto de 
estudio de la Física Clásica y muy en particular de la mecánica racional. Para los sistemas cerrados modelados 
según las leyes de la mecánica racional el tiempo es reversible, de forma que es posible, conociendo el 
estado actual del sistema saber cuál fue su estado en cualquier tiempo anterior. 
 
Así por ejemplo, la posición de los planetas en un instante dado, determina de forma 
unívoca la posición de los mismos en todo instante posterior y, no solo eso, también permite conocer la 
posición en los instantes anteriores: para algunos de estos sistemas la flecha del tiempo es reversible. 
 
El siglo XVIII contempla el gran desarrollo de la termodinámica. Los sistemas que son 
objeto de estudio parece que son sistemas “vivos”, pues se observa en ellos una apariencia de evolución y el 
tiempo ya no es reversible. Pero es solo una apariencia: siguen siendo sistemas cerrados. Y es que la 
caracterización de un sistema como cerrado no se hace en función a la naturaleza de su evolución. El segundo 
principio de la termodinámica de Carnot_Clausius, explica la evolución continua de un sistema cerrado hacia 
una total desorganización, en la que desaparecen las estructuras introducidas por las condiciones iniciales y 
son substituidas por una homogeneización absoluta. 
 
La entropía en los sistemas Cerrados 
Esta evolución viene medida por una magnitud, la entropía, una función positiva del tiempo 
que crece continuamente hasta que el sistema alcanza el estado de equilibrio y uniformidad. Para comprender 
el concepto utilizaremos el siguiente ejemplo, en el que consideramos veinte bolas que inicialmente están 
situadas en el compartimiento A de una caja (Fig 1) 
 
 
 
Cada vez que transcurre un minuto cada bola, con independencia de las demás, tiene una 
probabilidad p de pasar al otro compartimento, y una probabilidad q=1-p de quedar en el mismo. Si el sistema 
no es perturbado exteriormente, un ordenador con un sencillo programa nos simulará la evolución del sistema y 
http://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Hardware/
http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Software/
http://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtml
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 5 
 
observará como, con pequeñas fluctuaciones y con independencia del valor de p, el sistema alcanza una 
situación de equilibrio que corresponde a la repartición equitativa de las bolas en los dos compartimentos. (La 
herramienta matemática adecuada para modelar esta situación es conocida como una cadena de Markov). 
 
Parece pues que la entropía puede ser vista como una medida de probabilidad (no es una 
probabilidad) y que en un sistema cerrado evoluciona hacia un estado de máxima probabilidad. 
 
La conclusión práctica es que en un sistema tipo “organización” que haya alcanzado su 
estado de máxima entropía, la monotonía es la norma, y el aburrimiento es generalizado. Esto no siempre es 
malo, pero la psicología y la experiencia del día a día nos muestran como el caos, es el padre de toda 
evolución creativa, y el conflicto y la perturbación los motores de la vida social y de la persona. La historia nos 
recuerda como los grandes imperios tras haber alcanzado un estado de máxima entropía (desorganización, 
pérdida del sistema de valores), han desaparecido ante el empuje de sociedades “bárbaras” que, creando el 
caos en la estructura de la vieja sociedad, dieron lugar a una estructura nueva, para, a su vez, sufrir un fin 
similar. (Ver Teoría del Caos) 
 
Sistemas abiertos: 
 
El concepto de sistema abierto fue acuñado en el primer tercio de este siglo por el biólogo 
Ludwing von Bertalanffy, al observar que el notable y a la vez improbable proceso de permanente equilibrio e 
incrementado nivel de organización de los sistemas vivos y de muchas estructuras sociales, económicas e 
industriales creadas por el hombre, no podía ser explicado bajo la perspectiva de una entropía creciente. La 
razón de ello habría que buscarla en el hecho de que estos sistemas interaccionan con su entorno: son 
sistemas abiertos. 
Estos sistemas intercambian con su entorno flujos de materia, energía e información y estos 
flujos marcan diferencias esenciales con los sistemas cerrados. 
 
 El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es 
influenciado. El sistema cerrado no interactúa. 
 El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas 
condiciones ambientes. El sistema cerrado no. 
 Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado. 
 
En un sistema abierto es posible, a partir de diferentes condiciones iniciales, alcanzar un 
estado final dado, pero no predeterminado de forma única, utilizando para ello diferentes mecanismos 
reguladores: el principio de equifinalidad. 
 
La realidad nos muestra como los organismos vivos y muchas de las estructuras artificiales 
creadas por el hombre, presentan una tendencia a una mayor heterogeneidad y a unos niveles crecientes de 
organización. Ello es debido a que el incremento constante de entropía, que se produce en todo sistema se ve 
contrarrestado en los sistemas abiertos por una importación de entropía negativa, gracias precisamente a 
esos flujos que, en forma de adquisición de energía, generación de información, inmigraciones, nuevas formas 
de pensamiento, revoluciones, cambios de objetivos, etc, pueden incluso llegar a disminuir la entropía. 
 
Es claro que estos flujos producen perturbaciones en el sistema, pero es la asimilación de 
los mismos y no su eliminación, la que permite que el sistema continúe funcionando. 
 
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS 
 
Introducción 
 
La Segunda Guerra Mundial marcó el fin de una etapa de la cultura Occidental que comenzó con el 
renacimiento, la Era de la Máquina, y dio comienzo a una nueva época, la Era de los Sistemas. 
En la Era de la Máquina, el hombre buscó fragmentar el mundo, analizar su contenido y las 
experiencias derivadas de ello condujeron a la última de las partes indivisibles: átomos, elementos químicos, 
células, instintos, percepción elemental y así sucesivamente. Estos elementos fueron tomados y relacionados 
de acuerdo a las leyes causales, leyes que hacían ver el comportamiento del hombre como una máquina. Este 
concepto mecanicista del mundo no daba cabida en la ciencia al estudio de la libre voluntad, la búsqueda de 
objetivos y propósitos. 
Con la Segunda Guerra Mundial hubo una desviación hacia la Era de los Sistemas. Un sistema es 
un todo que no puede ser tomadoen partes sin que se pierdan sus características esenciales y, por lo tanto, se 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 6 
 
debe estudiar como un todo. Ahora en lugar de explicar el todo en términos de sus partes, las partes 
comienzan a ser explicadas en términos del todo. 
 
Antecedentes de la TGS 
 
La TGS tiene su origen en los mismos orígenes de la filosofía y la ciencia. La palabra Sistema, 
proviene de la palabra systëma, que a su vez procede de synistanai (reunir y de synistëmi (mantenerse juntos). 
El concepto de sistema es muy antiguo, los griegos ya planteaban la interacción de objetos de la 
realidad y cómo su comportamiento se manifestaba en una totalidad. Aristóteles dijo “El TODO es más que la 
suma de sus PARTES”, sentando las bases de la que hoy es la Teoría General de Sistemas. 
A pesar de una historia cimentada en el enfoque sistémico, es solo a partir de 1920 que la TGS toma 
cuerpo en el proceso científico. Parsons utilizó en 1937 conceptos como estructura, función, tensión y sistema, 
presentes en su libro “La estructura de la acción social”, Stanley, botánico inglés, acuñó el término de 
ecosistema tan manejado hoy en ecología (1935), en psicología, la teoría Gestalt aportó elementos claves para 
comprender la visión sistémica, sin embargo fue Bertalanffy quien en 1945 se propuso articular todos esos 
conceptos y desarrollar una teoría. 
 
En pos de una teoría general de los sistemas. 
 
La ciencia moderna se caracteriza por la especialización siempre creciente, impuesta por la inmensa 
cantidad de datos, la complejidad de las técnicas y de las estructuras teóricas dentro de cada campo. De esta 
manera, la ciencia está escindida en innumerables disciplinas que sin cesar generan subdisciplinas nuevas. En 
consecuencia, el físico, el biólogo, el psicólogo y el científico social están, por así decirlo, encapsulados en sus 
universos privados, y es difícil que pasen palabras de uno de estos compartimientos a otro. 
A ello, sin embargo, se opone otro notable aspecto. Al repasar la evolución de la ciencia moderna 
topamos con un fenómeno sorprendente: han surgido problemas y concepciones similares en campos muy 
distintos, independientemente. 
La meta de la física clásica era a fin de cuentas resolver los fenómenos naturales en un juego de 
unidades elementales gobernadas por leyes “ciegas” de la naturaleza. Esto lo expresaba el ideal del espíritu 
laplaciano que, a partir de la posición y momento de sus partículas, puede predecir el estado del universo en 
cualquier momento. Esta visión mecanicista no se alteró -antes bien, se reforzó- cuando en la física las leyes 
deterministas fueron reemplazadas por leyes estadísticas. 
Sin embargo, en contraste con esta visión mecanicista han aparecido en varias ramas de la física 
moderna problemas de totalidad, interacción dinámica y organización. 
La concepción organísmica es básica para la biología moderna. Es necesario estudiar no sólo partes y 
procesos aislados, sino también resolver los problemas decisivos hallados en la organización y el orden que los 
unifican, resultantes de la interacción dinámica de partes y que hacen el diferente comportamiento de éstas 
cuando se estudian aisladas o dentro del todo. 
Finalmente, en las ciencias sociales el concepto de sociedad como suma de individuos a modo de 
átomos sociales -el modelo del hombre económico- fue sustituido por la inclinación a considerar la sociedad, la 
economía, la nación, como un todo superordinado a sus partes. Esto trae consigo los grandes problemas de la 
economía planeada, pero también refleja nuevos modos de pensar. 
Este paralelismo de principios cognoscitivos generales en diferentes campos es aun más 
impresionante cuando se tiene en cuenta que se dieron independientemente, sin que casi nunca interviniera 
nada de la labor e indagación en campos aparte. 
El sentido de esta disciplina puede ser circunscrito como sigue. La física se ocupa de sistemas de 
diferentes niveles de generalidad. Se dilata desde sistemas bastante especiales- como los que aplica el 
ingeniero a la construcción de un puente o una máquina -hasta leyes especiales de disciplinas físicas como la 
mecánica o la óptica, hasta leyes de gran generalidad, como los principios de la termodinámica, aplicables a 
sistemas de naturaleza intrínsecamente diferente- mecánicos, calóricos, químicos o lo que sean. Nada 
prescribe que tengamos que desembocar en los sistemas tradicionalmente tratados por la física. Podemos muy 
bien buscar principios aplicables a sistemas en general, sin importar que sean de naturaleza física, biológica o 
sociológica. Si planteamos esto y definimos bien el sistema, hallaremos que existen modelos, principios y leyes 
que se aplican a sistemas generalizados, sin importar su particular género, elementos y “fuerzas” participantes. 
De aquí que adelantemos una nueva disciplina llamada Teoría General de los Sistemas. Su tema es la 
formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para los “sistemas” en general. 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 7 
 
Teoría General de los Sistemas: 
 
“Existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a sus subclases, sin 
importar su género particular, la naturaleza de sus elementos componentes y las relaciones o fuerzas que 
imperan entre ellos. Parece legítimo pedir una teoría no ya de sistemas de clase más o menos especial, sino 
de principios universales aplicables a los sistemas en general” 
“Se diría entonces que una teoría general de los sistemas sería un instrumento útil al dar, por una 
parte, modelos utilizables y transferibles entre diferentes campos y evitar, por otra, vagas analogías que han 
perjudicado a menudo el progreso en dichos campos”. (Bertalanffy, 1976: p.33, 34) 
 
La teoría general de sistemas se ha desarrollado en el siglo XX. Se caracteriza por ser una teoría de 
principios universales aplicables a los sistemas en general. Hasta avanzado este siglo, la ciencia moderna 
había sido dominada por el enfoque analítico, es decir, por la reducción de problemas complejos a sus 
componentes aislables más pequeños. 
Este enfoque suministró las relaciones causales que los científicos buscaban. Sin embargo, cuando se 
trataba de fenómenos complejos, el todo resultaba ser más que la simple suma de las propiedades de las 
partes tomadas por separado. Se comprobó que el comportamiento de los sistemas complejos (y, en realidad, 
todos lo son) debe explicarse no sólo en función de sus componentes, sino también en función de todo el 
conjunto de relaciones existentes entre ellos. Esto constituyó un cambio de metodología. 
La teoría general de los sistemas no persigue analogías vagas y superficiales. Poco valen, ya que junto 
a las similitudes entre fenómenos siempre se hallan también diferencias. 
En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y 
científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una 
práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. 
En cuanto al paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en 
donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS 
ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y 
especialidades.Consideraremos aquí que hay grados en la explicación científica, y que en campos complejos y 
teóricamente poco desarrollados tenemos que conformarnos con lo que el economista Hayek llamó con justicia 
“explicación en principio”. Un ejemplo indicará el sentido de esto: La economía teórica es un sistema altamente 
adelantado que suministra complicados modelos para los procesos en cuestión. Sin embargo, por regla general 
los profesores de economía no son millonarios. Dicho de otra manera, saben explicar bien los fenómenos 
económicos “en principio”, pero no llegan a predecir fluctuaciones de la bolsa con respecto a determinadas 
participaciones o fechas. Con todo, la explicación en principio es mejor que la falta de explicación. Si se 
consigue insertar los parámetros necesarios, la explicación “en principio” en términos de teoría de los sistemas 
pasa a ser una teoría análoga en estructura a las de la física. 
El biólogo y epistemólogo Ludwig von Bertalanffy presenta en la década de 1950 los planteamientos 
iniciales de la TGS, trabajó en el concepto de sistema abierto, e inició el pensamiento sistémico como un 
movimiento científico importante. 
Desde sus planteamientos Bertalanffy rechazó: 
 
 
La idea de Bertalanffy surge a partir de la NO existencia de conceptos y elementos que le permitieran 
estudiar los sistemas vivos (posteriormente se consideran a los sistemas sociales también), ya que estos son 
sistemas complejos con propiedades particulares y diferentes a las de los sistemas mecánicos. Igualmente, 
consideró la tendencia hacia la integración de diferentes tipos de ciencias naturales, sociales e incluso exactas, 
con el fin de dar soluciones mas integradas a los problemas presentes en los sistemas y en oposición a la 
creciente especialización del conocimiento que se había dado hasta ese entonces y seguía en aumento. 
Bertalanffy consideró que el objeto de estudio de todas las ciencias debían ser los sistemas. 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 8 
 
 
La Teoría General de Sistemas no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí 
producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad 
empírica. 
 
Según Bertalanffy los fines principales de la Teoría General de Sistema son: 
 Conducir hacia la integración en la educación científica. 
 Desarrollar principios unificadores que vayan verticalmente por el universo de las ciencias individuales. 
 Centrarse en una Teoría General de Sistemas. 
 Tendencia general hacia una integración en las varias ciencias, naturales y sociales. 
 Medio importante para aprender hacia la teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia. 
 
Resumen del enfoque de la TGS (sistémico) en oposición al enfoque clásico (mecanicista-cartesiano) 
 
 
 
 
Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas: 
 
 Según Bertalanffy se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran 
alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe entenderse en su sentido restringido, 
esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su definición, a la idea de paradigma de 
Kuhn ("Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante 
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" Thomas Kuhn). El 
distingue en la filosofía de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía 
de valores de sistemas. 
 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 9 
 
 La ontología se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de cómo están plasmados los 
sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la ontología se preocupa de problemas 
tales como el distinguir un sistema real de un sistema conceptual. Los sistemas reales son, por ejemplo, 
galaxias, perros, células y átomos. Los sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas, la música y, en 
general, toda construcción simbólica. Bertalanffy entiende la ciencia como un subsistema del sistema 
conceptual, definiéndola como un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual correspondiente a la 
realidad. El señala que la distinción entre sistema real y conceptual está sujeta a debate, por lo que no debe 
considerarse en forma rígida. 
 
 La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con respecto al positivismo o 
empirismo lógico. Bertalanffy, refiriéndose a sí mismo, dice: "En filosofía, la formación del autor siguió la 
tradición del neopositivismo del grupo de Moritz Schlick, posteriormente llamado Círculo de Viena. Pero, como 
tenía que ser, su interés en el misticismo alemán, el relativismo histórico de Spengler y la historia del arte, 
aunado a otras actitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un buen positivista. Eran más fuertes sus lazos 
con el grupo berlinés de la Sociedad de Filosofía Empírica en los años veintitantos; allí descollaban el filósofo-
físico Hans Reichenbach, el psicólogo A. Herzberg y el ingeniero Parseval (inventor del dirigible)". Bertalanffy 
señala que la epistemología del positivismo lógico es fisicalista y atomista. Fisicalista en el sentido que 
considera el lenguaje de la ciencia de la física como el único lenguaje de la ciencia y, por lo tanto, la física 
como el único modelo de ciencia. Atomista en el sentido que busca fundamentos últimos sobre los cuales 
asentar el conocimiento, que tendrían el carácter de indubitable. Por otro lado, la TGS no comparte la 
causalidad lineal o unidireccional, la tesis que la percepción es una reflexión de cosas reales o el conocimiento 
una aproximación a la verdad o la realidad. Bertalanffy señala "[La realidad] es una interacción entre conocedor 
y conocido, dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística, etc. La 
propia física nos enseña que no hay entidades últimas tales como corpúsculos u ondas, que existan 
independientemente del observador. Esto conduce a una filosofía ‘perspectivista’ para la cual la física, sin dejar 
de reconocerle logros en su campo y en otros, no representa el monopolio del conocimiento. Frente al 
reduccionismo y las teorías que declaran que la realidad no es ‘nada sino’ (un montón de partículas físicas, 
genes, reflejos, pulsiones o lo que sea), vemos la ciencia como una de las ‘perspectivas’ que el hombre, con su 
dotación y servidumbre biológica, cultural y lingüística, ha creado para vérselas con el universo al cual está 
‘arrojado’ o más bien, al que está adaptado merced a la evolución y la historia". 
 
 La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relación entre los seres humanos y el mundo, 
pues Bertalanffy señala que la imagen de ser humano diferirá si se entiende el mundo como partículas físicas 
gobernadas por el azar o como un orden jerárquico simbólico. La TGS no acepta ninguna de esas visiones de 
mundo, sino que opta por una visión heurística. 
 
 Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de enfoques que 
difieren en estilo y propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de conjuntos (Mesarovic) , teoría de las 
redes (Rapoport), cibernética (Wiener), teoría de la información (Shannon y Weaver), teoría de los autómatas 
(Turing), teoría de los juegos (von Neumann), entre otras. Por eso, la prácticadel análisis aplicado de sistemas 
tiene que aplicar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios operacionales, aun 
cuando algunos conceptos, modelos y principios de la TGS –como el orden jerárquico, la diferenciación 
progresiva, la retroalimentación, etc.– son aplicables a grandes rasgos a sistemas materiales, psicológicos y 
socioculturales. 
 
Bertalanffy aportó ideas que transformaron radicalmente nuestra visión del mundo: el todo es más 
que la suma de sus partes; el todo determina la naturaleza de las partes; las partes no pueden comprenderse 
si se consideran aisladas del todo; las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes. 
Su investigación marcó un salto cualitativo en la comprensión y desarrollo de la teoría de sistemas, 
entendiendo por sistema a un conjunto de elementos que funciona como un todo. 
 
Los fundamentos básicos de la disciplina cibernética se basan en el enfoque Sistémico. Se interesa 
principalmente por el flujo de comunicación en los sistemas complejos. Aunque la cibernética se ha aplicado 
ante todo a los problemas de mecánica, su modelo de retroalimentación, control y regulación tiene una gran 
aplicación tanto en los sistemas biológicos como en los sociales. 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 10 
 
 
El Todo y sus partes 
 
Bertalanffy demostró que las organizaciones no son entes estáticos y que las múltiples interrelaciones 
e interconexiones les permite retroalimentarse y crecer en un proceso que constituye su existir. En el continuo 
de aprendizaje y retroalimentación que mejora las salidas y entradas y perfeccionan el proceso, Bertalanffi 
desentrañó la vida de las organizaciones. 
 
ENFOQUE METODOLÓGICO 
 
¿Qué es un enfoque metodológico? 
El enfoque con que vemos una realidad depende de nuestro punto de vista, y éste depende de 
nuestro punto de ubicación. Así, el enfoque con que vemos, por ejemplo, la estatua ecuestre que está en el 
centro de la plaza, dependerá de nuestra ubicación en la misma, ya que es una lógica consecuencia de ella. 
Por ello, para explicar, justificar y demostrar la validez de nuestro enfoque, tenemos que explicar, justificar y 
demostrar la validez de nuestra ubicación, es decir, cómo y por qué llegamos ahí y, sobre todo, por qué 
seguimos ahí. 
Los enfoques metodológicos que se emplean actualmente en las Ciencias Humanas son diferentes entre 
sí porque, ordinariamente, implican una ubicación con dos opciones previas, que muy raramente se hacen 
explícitas y menos aún se analizan o se tienen en cuenta las consecuencias que de este análisis pudieran 
derivarse. Estas opciones previas son la opción epistemológica y la opción ontológica. 
Todo investigador se fija como objetivo alcanzar unos conocimientos seguros y confiables para resolver 
los problemas que la vida le plantea. Pero, en los medios académicos, se aspira también a que estos 
conocimientos sean ciencia, es decir, que se puedan demostrar. 
 
ENFOQUE DE SISTEMAS 
 
Mundo Real - Enfoque Sistémico 
 
El enfoque de sistemas puede describirse como: 
 
La aparición del enfoque de sistemas tiene su origen en la incapacidad manifiesta de la ciencia para 
tratar problemas complejos. El método científico, basado en reduccionismo, repetitividad y refutación, fracasa 
ante fenómenos muy complejos por varios motivos: 
· El número de variables interactuantes es mayor del que el científico puede controlar, por lo que no 
es posible realizar verdaderos experimentos. 
· La posibilidad de que factores desconocidos influyan en las observaciones es mucho mayor. 
Como consecuencia, los modelos cuantitativos son muy vulnerables. El problema de la complejidad 
es especialmente patente en las ciencias sociales, que deben tratar con un gran número de factores humanos, 
económicos, tecnológicos y naturales fuertemente interconectados. En este caso la dificultad se multiplica por 
la imposibilidad de llevar a cabo experimentos y por la propia intervención del hombre como sujeto y como 
objeto (racional y libre) de la investigación. 
La mayor parte de los problemas con los que tratan las ciencias sociales son de gestión: 
organización, planificación, control, resolución de problemas, toma de decisiones. En nuestros días estos 
problemas aparecen por todas partes: en la administración, la industria, la economía, la defensa, la sanidad, 
etc. 
Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a través de una 
forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico 
El enfoque de sistemas aparece como una reacción frente al súper especialista generado por la 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 11 
 
excesiva factorización de las ciencias de principios del siglo XX. En ese momento, se advirtió que la ciencia 
requería gente que, sabiendo poco de los detalles, viera la totalidad. Los científicos comprendieron que, debido 
a la interacción entre las partes, el todo asume atributos propios que faltarían si se eliminara una parte o se 
modificaran las relaciones. 
Este enfoque de sistemas vino, así, a complementar, sin sustituirlo, al método analítico. 
El enfoque de sistemas implica tener un concepto del “todo” mientras se analizan sus partes, tal como 
cuando se arma un “rompecabezas”. Es una forma de pensar integrada, aun cuando se deba analizar parte por 
parte. Permite comprender mejor la naturaleza de los problemas y disminuir la dificultad del análisis. 
Puesto que todos los sistemas son complejos y los seres humanos tenemos racionalidad limitada 
para manejarlos, no es posible hacer un análisis completo de un sistema; por ello, se aborda parte por parte. 
Pero se cometería un grave error si ese análisis de las partes se realizara olvidando que ellas están 
interrelacionadas y conforman un todo, al que tanto las partes como sus relaciones proporcionan una particular 
estructura. 
Como lo señala James C. Emery 11: “El hecho de que los sistemas que nos rodean sean sistemas o 
que sólo se perciban como tales no tiene mayor importancia. En forma universal, el hombre piensa en términos 
jerárquicos (problemas y subproblemas) como una manera de reducir su mundo complejo a entidades más 
fáciles de abarcar para su mente. Si los sistemas no existieran, sería imprescindible inventarlos”. 
Reflexionando sobre el método científico que se da en las ciencias Naturales, el mismo puede 
resumirse en las tres erres: 
Reduccionismo, repetibilidad y refutación, vemos que ha logrado crear ciencia a través de la 
interacción de estas, reduciendo la complejidad del mundo real en experimentos cuyos resultados se validan 
mediante la repetibilidad y construyendo conocimientos por la refutación de las hipótesis iniciales sobre la 
situación en estudio, este es el modo sistemático con el que se ha creado ciencia. Este método tiene su 
soporte filosófico en el "Positivismo" (Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental". 
En las ciencias administrativas, todavía se sigue utilizando el método científico en problemas de 
empresa, porque a través de la repetición del uso de una de entre tantas técnicas dadas (investigación de 
operaciones, la optimización), la estadística aplicada, etc y seleccionando variables relevantes- es decir siendo 
reduccionistas- se ha buscado la repetibilidad de los sucesos y la refutación de las hipótesis pretendiendo una 
"ley" en administración, fórmula matemática o algoritmoque permitan explicar tantas veces se quiera el 
fenómeno empresarial en estudio. En suma, se ha tratado de ajustar la realidad a la teoría volviéndonos 
dogmáticos, en vez de orientar la técnica a la realidad como una herramienta más para incrementar nuestro 
conocimiento sobre aquella. 
Por otro lado, el ser reduccionista- es decir el dividir el todo en partes y estudiar iterativamente sus 
partes, sus subpartes, etc. en mayor detalle sin tener en cuenta la totalidad- ha originado que el enfoque y la 
solución sean parciales irreales y sesgados. Así por ejemplo cuando se habla de nuestra realidad escuchamos 
que es un problema de tipo económico-financiero, de índole político, de orden social, etc, pero no se habla ni 
se enfoca el problema de modo integral, analizando las interrelaciones existentes entre estos factores (y otros) 
y que en conjunto originan un comportamiento distinto de la totalidad que la suma de sus partes no puede 
explicar. 
A este respecto, el análisis y la búsqueda de soluciones a los problemas sociales en general y 
empresariales en particular, reclaman un nuevo enfoque que nos permita no ser reduccionistas en nuestras 
apreciaciones sino por el contrario nos ayude a visualizar los elementos que conforman la situación en estudio, 
la forma como interactúan y el efecto o comportamiento total que generan, permitiéndonos también analizar la 
influencia de todo lo "externo". Esta manera de ver la realidad es el denominado "Enfoque de Sistemas" 
basado en el Holismo (La realidad es una totalidad de campos de acción que interfieren) paradigma 
intelectual iniciado por Bertalanffy a través de su Teoría General de los Sistemas, y que en pocos años de 
existencia está contribuyendo a enseñarnos a observar la realidad de un modo diferente y complementario al 
de la ciencia. 
Ya se han realizado muchos estudios en el análisis de problemas de lo más variados en empresas e 
instituciones como cárceles, municipios, hospitales, beneficencias, etc. a través de los cuales se han tratado de 
llegar a soluciones mediante el empleo de conceptos de sistemas en el afán de crear un cuerpo de 
conocimientos basado en la experiencia. Como resultado de esta investigación ha surgido una metodología 
llamada "Metodología de los Sistemas Blandos-MSB" o Soft Sistem Methodology SSM creado por Peter 
Checkland. Esta metodología define lo que se denomina Sistemas Duros (Hard System) sistemas bien 
definidos y concretos. Ej: la actividad de construir un puente. Y Sistemas Blandos (Soft System) sistemas 
difíciles de definir. Ej: establecer los objetivos de una empresa. 
Por tanto, tenemos que admitir que en el mundo real nos encontramos con problemas "duros" y 
problemas "blandos" 
 
Problema duro Es un problema del mundo real que se puede formular como la búsqueda de medios 
 
1 Emery, James C. Sistemas de Planeamiento y Control en la Empresa. Buenos Aires: El Ateneo, 1983. 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 12 
 
eficientes para lograr un fin definido. 
 
Problema blando Es un problema del mundo real que no puede formularse como la búsqueda de 
medios eficientes para lograr un fin determinado, es decir un problema en el cual los fines, metas e intenciones 
son en sí mismo problemáticos. Se tienen situaciones problemáticas complejas, no estructuradas o difusas, 
donde los objetivos son difíciles de determinar, las medidas de rendimiento son de tipo cualitativo y el proceso 
de toma de decisiones es en condiciones de incertidumbre. 
 
Es decir, cuando los problemas son duros, es posible aplicar para su solución alguna técnica 
específica: teoría de decisiones, Pert, CPM, econometría, análisis costo-beneficio. Es decir, se usa la 
Metodología de los Sistemas Duros y cuando los problemas son blandos - mayoría de los casos de las 
organizaciones y grupos sociales de diverso tipo - la solución depende de las restricciones de espacio-tiempo 
en que surge dicho problema, solución que sería muy distinta en otras circunstancias. Aparte de ello, lo 
resaltante aquí, es que se cambia el paradigma de la optimización en la administración por el paradigma del 
aprendizaje, es decir la idea de mejorar(optimizar) la "solución" elegida(entre otras) de la situación problema 
que se analiza por el de incrementar el conocimiento sobre la misma (aprender) mediante su observación a 
través de tantos puntos de vista como sean posibles, tomando conciencia de que cada uno de ellos nos llevará 
a una solución determinada. 
 
Ej: El área de comercialización de una empresa podría ser vista como: 
* Un sistema que busca colocar unos productos determinados en el mercado. 
* Un sistema que permita satisfacer las necesidades de la demanda. 
* Un sistema orientado a establecer un balance entre lo producido por el area de transformación y los 
stocks y los requerimientos de la demanda. 
* Un sistema que conduzca a minimizar los costos de comercialización. 
* Un sistema que busca maximizar el margen de utilidad. 
* Un sistema que permita fijar la imagen de un producto en el mercado. 
 
Y cada posición conceptual, nos llevará a un "resultado determinado" para dicha situación-problema 
(el área de comercialización). 
 
Las técnicas tradicionales no son negadas sino complementadas. 
 
Características del Enfoque de Sistemas: 
 
 Interdisciplinario 
 Cualitativo y Cuantitativo a la vez 
 Organizado 
 Creativo 
 Teórico 
 Empírico 
 Pragmático 
El enfoque de sistemas se centra constantemente en sus objetivos totales. Por tal razón es 
importante definir primeros los objetivos del sistema y examinarlos continuamente y, quizás, redefinirlos a 
medida que se avanza en el diseño. 
 
Utilidad y Alcance del Enfoque de Sistemas: 
 
Podría ser aplicado en el estudio de las organizaciones, instituciones y diversos entes planteando una 
visión Inter, Multi y Transdisciplinaria que ayudará a analizar y desarrollar a la empresa de manera integral 
permitiendo identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus 
múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada 
por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno 
determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como 
los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían 
necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables 
en un tiempo determinado. 
 
 
 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 13 
 
Diferencia del Enfoque de Sistema con el Enfoque Tradicional y otras áreas del pensamiento como el 
Enfoque Sistemático: 
 
Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta 
disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su 
"realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio y tiempo 
determinado, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, 
como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, 
distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí. 
 
Laconsecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y hermenéutica es que hace posible 
ver a la organización ya no como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema 
tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función de la forma cómo los 
involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán 
condicionadas por los intereses y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un interés 
común centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma. 
 
 
 
 
 
ENFOQUE DE SISTEMAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 
 
Enfoque de Sistemas: 
Es un esquema metodológico que sirve como guía para la solución de problemas, en especial hacia aquellos 
que surgen en la dirección o administración de un sistema, al existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo 
que se desea, su problemática, sus componentes y su solución. 
 
El enfoque de sistemas son las actividades que determinan un objetivo general y la justificación de cada uno de 
los subsistemas, las medidas de actuación y estándares en términos del objetivo general, el conjunto completo 
de subsistemas y sus planes para un problema específico. 
 
El proceso de transformación de un insumo (problemática) en un producto (acciones planificadas) requiere de 
la creación de una metodología organizada en tres grandes subsistemas: 
􀂾 Formulación del problema 
􀂾 Identificación y diseño de soluciones 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 14 
 
􀂾 Control de resultados 
 
Esto indica que los lineamientos básicos de trabajo son: 
1. El desarrollo de conceptos y lineamientos para estudiar la realidad como un sistema (formulación del 
modelo conceptual). 
2. El desarrollo de esquemas metodológicos para orientar el proceso de solución de problemas en sus 
distintas fases. 
3. El desarrollo de técnicas y modelos para apoyar la toma de decisiones, así como para obtener y analizar 
la información requerida. 
 
El enfoque de sistemas tiene como propósito hacer frente a los problemas cada vez más complejos que 
plantean la tecnología y las organizaciones modernas, problemas que por su naturaleza rebasan nuestra 
intuición y para lo que es fundamental comprender su estructura y proceso (subsistema, relaciones, 
restricciones del medio ambiente, etc.). 
 
La Necesidad del Enfoque de Sistemas: El razonamiento común para justificar la necesidad del enfoque de 
sistemas, consiste en señalar que en la actualidad se enfrentan múltiples problemas en la dirección de 
sistemas cada vez más complejos. Esta complejidad se debe a que los elementos o partes del sistema bajo 
estudio están íntimamente relacionados ya que el sistema mismo interactúa en el medio ambiente y con otros 
sistemas. 
 
Un ejemplo es el transporte, cuyo estudio lleva a considerar no sólo equipo, infraestructura, demanda y 
operación, sino también variables del entorno tan diversas como tecnología, contaminación, normatividad, 
seguridad, reordenación y uso del suelo, factibilidad financiera, etc. 
 
El número de ejemplos de este tipo puede ampliarse fácilmente (una empresa, un centro de abasto, o un 
sistema de información) e incluso llevarse a niveles macro al citar la estrecha vinculación que existe entre 
factores como pobreza, delincuencia, educación, salud, empleo, productividad, inflación, votos electorales, etc. 
 
Proceso de Solución de Problemas utilizando el Enfoque de Sistemas: 
 
Subsistema Formulación del Problema: Tiene como función el identificar los problemas presentes y los 
previsibles para el futuro, además de explicar la razón de su existencia y para su comprensión se divide de la 
siguiente manera: 
 
􀂾 Planteamiento de la problemática. 
􀂾 Investigación de lo real. 
􀂾 Formulación de lo deseado. 
􀂾 Evaluación y diagnóstico. 
 
Subsistema Identificación y Diseño de Soluciones: Su propósito es plantear y juzgar las posibles formas de 
intervención, así como la elaboración de los programas, presupuestos y diseños requeridos para pasar a la 
fase de ejecución, este punto está dividido en: 
 
􀂾 Generación y evaluación de alternativas. 
􀂾 Formulación de bases estratégicas. 
􀂾 Desarrollo de la solución. 
 
Subsistema Control de Resultados: Todo plan estrategia o programa este sujeto a ajustes o 
replanteamientos al detectar errores, omisiones, cambios en el medio ambiente, variaciones en la estructura de 
valores, etc. 
Y este punto está dividido de la siguiente manera: 
 
 Planeación del control 
 Evaluación de resultados y adaptación. 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 15 
 
 
DATO E INFORMACIÓN 
 
Diferencia entre dato e información: 
Los datos pueden y deberían interpretarse como la materia prima utilizada 
para producir Información. En consecuencia, consideramos que los datos deben constituir uno de los pilares 
fundamentales de un Sistema de Información. La mayoría de las personas utiliza los términos DATO e 
INFORMACIÓN de forma indistinta, sin embargo, no significan lo mismo. Esta diferencia es importante cuando 
se definen y desarrollan Sistemas de Información. 
 
DATO: es una colección de hechos considerados en forma aislada. 
 
CONCEPTO DE DATO 
Un dato es una representación formalizada de entidades o hechos, adecuada para la comunicación, 
interpretación y procesamiento por medios humanos o automáticos. Por ejemplo, en una organización, existen 
empleados, muebles, etc. Para cada empleado, hay un número de legajo; para cada mueble, un número de 
inventario, etc. Del mismo modo, existen representaciones simbólicas de lo que sucede en una organización. 
Por ejemplo, si se realiza una venta al contado, esa venta generará datos como un número de factura, un 
importe percibido, etc. El dato es un material de valor escaso o nulo para un individuo en una situación 
concreta; es una representación simbólica que por sí misma no reduce la dosis de ignorancia o el grado de 
incertidumbre de quien tiene que tomar una decisión. 
 
 Los datos describen la organización. Estos hechos aislados portan un significado, pero en general no son de 
utilidad por sí solos. Son hechos físicos que no contienen un significado inherente, no incluyen necesariamente 
interpretaciones u opiniones, y no llevan asociado ningún rasgo indicativo que pueda desvelar su importancia o 
su relevancia. El nombre del cliente, el importe de la compra o el número de transacción bancaria que aparece 
en una factura podrían ser considerados como ejemplos típicos de datos dentro del contexto de las empresas. 
El dato es la personificación material de la información, constituye su base, por dato se entiende el resultado de 
las observaciones representadas en un lenguaje determinado y que es independiente de la idea o efecto que 
pueda producir en él, utilizarlo 
 
(*)Dato = soporte físico de la información. 
 
Es importante señalar algunas características de los datos de la mano de esta caracterización. Por un lado, que 
al ser acontecimientos físicos, los datos son sencillos de capturar, estructurar, cuantificar o transferir. Por otro, 
que un mismo dato puede informar o no a un agente dependiendo, como veremos a continuación, del stock 
previo de conocimiento del agente. Por otro, que en el seno de una organización los datos acostumbran a ser 
conjuntos de caracteres alfanuméricos materializados sobre un documento (físico o electrónico). Y, por último, 
que en el mismo contexto, en el de las organizaciones, la acumulaciónindiscriminada de datos no siempre 
lleva necesariamente a una mejora en la toma de decisiones. 
Los datos son piezas informativas, pero que no tienen un valor real por sí mismos, sino en dependencia de sus 
relaciones con otros datos y del nivel de elaboración que hayan recibido durante el proceso de dirección del 
sistema. El dato se compone de dos elementos básicos: el nombre genérico de este y su contenido. Por 
ejemplo: “Índice Dow-Jones = 3454,45”. En ese mismo ejemplo podemos apreciar que para lograr que el dato 
se convierta en información, o sea, en un elemento útil para dirigir el sistema necesita de la relación con otros 
datos, por ejemplo, la fecha y la hora a la que corresponde ese valor del Dow-Jones. 
 
Para que los datos aislados se conviertan en información se hace necesario un proceso compuesto por varias 
actividades complementarias en muchos casos, pero que también pueden desarrollarse autónomamente. Estas 
son: 
 
 Captación: Implica asimilar el dato primario, el cual debe reflejar un hecho real. Se representa por 
medio de símbolos de un lenguaje previamente determinado. 
 Adquisición: Similar al anterior, pero se produce cuando el dato se obtiene de una base de datos u otra 
fuente, previamente desarrollada. 
 Transmisión: Envío del dato a través de canales de transmisión (correo tradicional, líneas de 
telecomunicación computarizadas, etc.), a lugares donde será utilizado. 
 Almacenamiento: Conservación del dato en archivos o bases de datos de diferentes modalidades. 
Presupone una organización dada que permita su recuperación eficaz y eficiente. 
 Modificación: Cambio del contenido físico del dato, en función de las necesidades del usuario de este. 
Por ejemplo, un contador puede necesitar un dato relacionado con el valor de una determinada factura, 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 16 
 
pero quizás tiene solo los datos relativos al precio de los productos o servicios facturados y la cantidad 
de estos. Se requerirá entonces multiplicar uno por el otro. 
 Asociación: Relación de un dato con otro para conferirle más capacidad informativa. El ejemplo del 
índice Dow-Jones vinculado a la fecha y a la hora del día a los que corresponde ilustra perfectamente 
esta actividad. 
 Cálculo: Operaciones matemáticas que se realizan sobre los datos para conferirle más valor 
informativo. Implican la agregación o suma, la desagregación o resta, la clasificación u ordenamiento, 
la selección, etcétera. 
 Consulta: Búsqueda en los archivos o bases de datos, en base a un determinado criterio, para poder 
utilizar los datos almacenados en la solución de un determinado problema. 
 Distribución: Entrega de la información procesada a aquellos que la utilizarán en el proceso de 
dirección de la entidad. 
 
Según Reynolds los datos tienen las siguientes características: exactitud, totalidad, pertinencia, oportunidad y 
auditabilidad. 
 
INFORMACIÓN: 
 
Concepto de información 
Información es el significado que una persona asigna a un dato. La información es un dato o un conjunto de 
datos evaluados por un individuo concreto que trabaja, en un momento dado, sobre un problema específico, 
para alcanzar un objetivo determinado. La información se genera a partir de un grupo de datos seleccionados 
para reducir la dosis de ignorancia o el grado de incertidumbre de quien debe adoptar una decisión. Suponga 
usted, por ejemplo, que su jefe le pide que le informe la cantidad de nuevos afiliados incorporados en la última 
semana. Luego de que usted obtiene la información, la escribe en un papel que envía a su jefe a través de un 
mensajero. Si este mensajero observa el mensaje escrito en el papel, sólo ve una cantidad. Esa cantidad no 
tiene ningún significado para él. Para el mensajero, el contenido del mensaje no es información. En cambio, 
cuando el mensajero entrega el papel al destinatario, éste lee el contenido y, a pesar de que “ve” lo mismo que 
vio el mensajero, ese contenido tiene significado para él: es información, pues sabe que “ésa” es la cantidad de 
afiliados incorporados en la última semana. Por lo tanto, nada es intrínsecamente información. La misma 
representación simbólica que para una persona puede ser un dato, para otra puede ser información. O puede 
serlo para esa misma persona, en otro momento o frente a otro problema. La información hace referencia, 
pues, a datos estructurados y seleccionados para un usuario, una situación, un momento y un lugar. Mientras 
no sean evaluados o aplicados a un problema específico, los datos seguirán siendo sólo datos, es decir, 
símbolos con poco o ningún significado. Es necesario, pues, habilitar los medios para convertir los datos en 
información. Éste es, precisamente, el papel del sistema de información, según se verá más adelante. 
 
Es el conocimiento adquirido por causa del procesamiento de datos, la información se identifica con el dato 
dotado de significado, es un dato que ha sido manipulado, con lo que resulta de utilidad para alguien. En otras 
palabras la información debe tener VALOR (caso contrario sería un dato). La información debe entenderse 
como el subconjunto de datos que adquieren significado para el receptor de los mismos. O dicho en otros 
términos: un dato pasa a ser información cuando adquiere significación para su receptor, un dato es o no 
información dependiendo de si es o no significativo para ese receptor. La información aporta al que la recibe 
algo que este no sabría o confirma algo que sospechaba. Lo que para una persona es información, para otra 
podría ser un simple dato. (Ej. Cuentas de clientes) 
 
La información es el resultado del procesamiento y análisis de los datos, constituyendo así el resultado de los 
sistemas informativos, los cuales toma como punto de partida conjuntos de datos relacionados entre si, que a 
su vez son el resultado de las continuas observaciones y apuntes que el hombre ha realizado como ser 
consciente o de los registros fósiles, deformaciones o trazas de agresiones en plantas u objetos que lo rodean, 
incluso de su propia atmósfera, o como resultado de equipos registradores conectados a maquinarias o 
sistemas. 
Por tanto la información es aquel dato procesado para un nivel técnico o social a partir de datos contenidos, en 
registros los cuales pueden no explicarles nada a los investigadores o lectores por estar demasiados abstracto 
al contexto en que este se desarrolla, siendo así la base estadística para toda investigación. 
La velocidad y la exactitud con que los gerentes pueden recibir información sobre lo que está funcionando bien 
o lo que está funcionando mal determinan, en gran medida, la eficacia que tendrán los sistemas de control. 
 
Los diseñadores de sistemas ven los datos en forma de disposiciones de registros, estructuras de datos, 
esquemas de bases de datos, organizaciones de archivos, campos, índices. Algunos de ellos, si se presentan 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 17 
 
de forma adecuada, pueden ser correctamente interpretados por los usuarios del sistema, pero en la mayoría 
de los casos no es así. 
Podemos resumir esas ideas a partir del siguiente principio: 
 
(*)Información = conjunto de datos dotados de significado. 
 
(*)Estas definiciones corresponden al Modelo Estandar: ver discusión en PÉREZ-MONTORO, Mario (2004). 
Identificación del conocimiento organizacional: la propuesta epistemológica clásica [documento de proyecto en 
línea]. 
<http://www.uoc.edu/in3/dt/20390/index.html>“La información es un conjunto organizado de datos, que constituye un mensaje sobre un cierto 
fenómeno o entidad. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su uso 
racional es la base del conocimiento”. 
 
 
Los datos en bruto de la caja de un supermercado se pueden procesar y organizar para producir información 
significativa, como el total de ventas unitarias de detergente de trastes o el ingreso total de las ventas de dicho 
producto para una tienda o territorio de ventas específico. 
 
INFORMACIÓN DIFUSA 
 
La información difusa es: 
El conjunto organizado de datos que constituye un mensaje sobre un cierto fenómeno o entidad pero que tiene 
la característica de ser poco clara, exacta o concreta. 
 
La información difusa bloquea a las organizaciones a poder entender el verdadero valor o significado de la 
información, como objetivo deseado de informar. La información puede ser difusa en casos donde los datos 
interrelacionados no pueden ser medibles para su análisis. Por ejemplo, analizando la información interna de 
una organización se puede obtener fácilmente datos sobre las ventas realizadas, la producción o el inventario, 
estos datos están medidos de manera cuantitativa, por lo cual se convierte en información clara para su 
comprensión y análisis. 
Por otro lado la información puede volverse difusa. En un estudio de mercado, tomando en cuenta los gustos de 
las personas en cuanto al gusto de cierto producto, en este caso pueden existir variables difíciles de medir, por 
ejemplo aspectos subjetivos de producto, calificadores, o emociones, suponiendo que la información es 
recolectada mediante encuestas, después esta información se vuelve difícilmente medible, se vuelve una 
información difusa, que está clara para su buen entendimiento. 
La información difusa puede comprenderse con el conjunto de datos que difícilmente pueden ser procesados u 
analizados para obtener información veraz que pueda dar las herramientas necesarias a los individuos y los 
guíe en la toma de decisiones. 
El manejo y uso de esta información dentro de las organizaciones es relevante ya que se puede tener gran 
cantidad de datos pero si estos no pueden ser transformados en información clara y concisa difícilmente 
ayudara a la gerencia y los demás departamentos para poder realizar la toma de decisiones. 
http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/mar/estmktpref.htm
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/toma-de-decisiones.htm
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Herramientas de información difusa 
Las herramientas de información difusa surgen con la necesidad de esclarecer y facilitar la comprensión de 
la información y poder así crear un conocimiento en quien la analiza. 
A continuación, se mencionan algunas herramientas que pueden ser útiles para el manejo de la información 
difusa: 
Análisis de datos cuantitativos 
La información cuantitativa es menos difusa, generalmente es más clara porque es dada de forma numérica. 
Su medición y análisis se puede realizar teniendo conocimiento sobre el manejo de diverso software que 
facilitan de gran forma la obtención de información para la toma de decisiones. 
Análisis de datos cualitativos 
Por otra parte, los datos cualitativos son más difícil de analizar ya que los datos son medidos en base a 
conceptos subjetivos, por lo tanto, la información se vuelve difusa o difícil de comprender. A través de 
diversos métodos heurísticos se pueden proponer varias soluciones y en algunos casos los métodos 
empleados a través de software especializados pueden generar una solución ideal. 
Lógica difusa 
La imprecisión puede estar relacionada a cualquier tipo de datos de acuerdo a sus características. En 
algunos casos un concepto puede tener distintos significados dependiendo el contexto y los tiempos. Por 
ejemplo, la temperatura puede variar en muchos contextos un día soleado no será igual en época de invierto 
o en época de primavera, así que la descripción de lo que sería un día cálido varia en algunos grados 
dependiendo la estación del año y el lugar. (Luna, 2002) 
Este tipo de difusiva esta enlazada a otros campos de estudio, por ejemplo, a la sociología, finanzas, 
ingeniería, entre otras. Una solución a lo planteado anteriormente, es la teoría de los conjuntos difusos, que 
fue introducida por L.A. Zadeh en el año de 1965. Su propuesta considera que cada elemento tiene un grado 
de pertenencia a un conjunto y este valor puede ser entre 1 y 0. 
La lógica difusa es uno de los métodos más recientes para el análisis de información cualitativa, sin 
embargo, existe gran variedad de programas que acercan la información veraz a los individuos. 
 
La comunicación en el manejo de información difusa 
La comunicación es un factor relevante en las empresas, ya que de esta forma transfieren la información 
entre las distintas unidades de la organización. La comunicación dentro de las organizaciones puede ser 
horizontal cuando los individuos son considerados del mismo estatus y vertical cuando es entre los 
superiores y los subordinados. Para facilitar el entendimiento de la información es necesario que la 
información ya se encuentre clara y concisa para facilitar el proceso de comunicación, ya que de lo contrario 
genera dificultades en los procesos administrativos y operacionales de la empresa, retrasando las actividades. 
 
Información y Conocimiento 
 
Tanto el concepto de “información” como el de “conocimiento”, están profundamente arraigados en la cultura 
general del ser humano. Usamos ambos conceptos intuitivamente, sin un necesario rigor en su empleo. Sin 
embargo, no siempre lo hacemos de una forma correcta. 
N. Weiner, por ejemplo, define la información en relación con el papel que juega dentro de la organización de 
un sistema. Expresa que “información” es aquello que permite reducir la desorganización en un sistema. Desde 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 19 
 
otro punto de vista nos dice que “información” es “entropía negativa”, “negación de la entropía” o 
“neguentropía” y define la entropía como el nivel de desorganización de un sistema determinado. O sea, según 
Weiner, si existe la información adecuada en cantidad y calidad en un sistema —y una empresa desde luego lo 
es— ese sistema funcionará organizadamente. 
Claude Shannon, fundador de la teoría de la información, demuestra que solo es información aquella 
comunicación entre dos elementos de un sistema que trasmita un contenido desconocido para el elemento 
receptor de esa comunicación. En otras palabras, la información redundante deja de serlo en el sentido estricto 
de la palabra. 
S. Beer, uno de los padres fundadores de la cibernética, precisa que la información permite la regulación y el 
control dentro de todo sistema informativo, pues reduce la “variedad” de estados del sistema y la reducción de 
la variedad hace más predecible el sistema. También agrega que el ruido en el sistema aumenta la variedad (y 
por tanto la incertidumbre) sin aumentar la información. 
Vale la pena aclarar que el “ruido” es la introducción de una variable informativa extraña en el sistema o la 
existencia de valores alterados en las variables normales de dicho sistema, debido a factores exógenos u otra 
situación indeseada; durante el proceso de captación, manipulación, transmisión, conservación, distribución y 
utilización de la información de entrada al mencionado sistema. Para decirlo con otras palabras,el ruido es 
aquello que parece información, pero que no lo es, y el resultado de su existencia es que distorsiona la 
verdadera información. 
Resumiendo, la información es una relación comunicativa entre los elementos de un sistema que resulta 
necesaria para dirigir a este, en el sentido más amplio de las funciones de dirección: planificación, 
organización, mando y control. 
 
Para que la información permita dirigir al sistema, debe cumplir los siguientes requisitos: 
 Debe reflejar adecuadamente las relaciones materiales, financieras, comerciales, energéticas, etc; que 
se producen en el sistema. 
 Debe ser útil, definiéndose como tal la conveniencia de su existencia para las funciones que se 
desarrollan en el sistema. 
 Debe abarcar todos los aspectos importantes y esenciales del hecho o fenómeno que la generó. 
 Debe ser confiable y veraz. 
 En el caso de reflejar hechos sistemáticos, debe recibirse por el destinatario regular y sincrónicamente. 
 Debe permitir la toma de decisiones, el control y la organización en el sistema. 
 Debe ser flexible en cuanto a su contenido y a su forma. 
 No debe dar lugar a interpretaciones ambiguas o erróneas. 
 Debe llegar a manos de su destinatario en el menor tiempo posible (técnica y económicamente 
hablando), a partir del momento en que ocurrió el hecho que debe reflejar. 
 La forma en que llega a su destino debe ser la más adecuada para su utilización. De no ser así, puede 
incluso desvirtuarse su contenido y su finalidad, e impedir su empleo correcto. 
 
Nada que no cumpla esos requisitos mínimos puede ser considerado “información”. 
 
Los sistemas de control y la información pretenden ayudar a cada administrador a llevar a cabo su función de 
control, es por eso que deben ser elaborados a la medida de cada uno de ellos. Para esto se hace necesario: 
 Evitar la información sobrante. Es común encontrar en las organizaciones de vez en cuando a alguien 
quejándose de la falta de información, lo que en ocasiones puede ser cierto, pero en la mayoría de los casos lo 
que sucede es lo contrario, es decir, que se dispone de grandes volúmenes de información, mucha más de la 
necesitada y las personas no saben discernir entre lo que constituye información relevante y la que no lo es, 
se ahogan en un mar de papeles y comienzan a culpar a sus jefes de que les informan poco. Incluso pueden 
prestarles atención a informaciones que no le son útiles, olvidando las que les son imprescindibles. 
 Los directivos no pueden tomar decisiones exactas y oportunas si no cuentan con suficiente 
información. No obstante, con frecuencia, los directivos reciben demasiada información irrelevante e inútil. Si 
reciben más información de la que pueden utilizar en forma productiva, quizás pasen por alto la información 
sobre problemas graves. 
 Conocer que existen asuntos de los que es obligatorio informar, pero otros que sería imprudente 
mostrar a quienes no se debe por lo desestabilizadores que pueden resultar. 
 Conseguir que la información sea lo más completa y exacta posible: la omisión de algún 
acontecimiento, puede llevar a una valoración errónea de la situación y, por tanto, a una decisión 
desafortunada e incompleta. Mientras más exacta sea una información, más calidad tendrá y podrá recurrirse 
a ella con más confianza a la hora de tomar decisiones. Sin embargo, en general, el costo de obtener 
información aumenta conforme a la calidad deseada; se eleva. Si una información de mejor calidad no suma 
nada a la capacidad del directivo para tomar la decisión, entonces no vale el costo extra. 
Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería Sistemas de Información- Sistemas de Información I 
Prof. Lic. Analía N. Herrera Cognetta 20 
 
 Lograr que la información sea oportuna de forma tal que este disponible a tiempo para intervenir. El 
momento oportuno dependerá de la situación. El dirigente no debe tener la información ni antes ni después de 
lo que la necesita, ya que una anticipación podría distraer su atención hacia cosas que no le son útiles en ese 
momento y una información tardía imposibilita la toma de decisiones en el momento preciso. 
 La información ofrecida por un sistema de información debe estar al alcance de la persona indicada y 
en el momento oportuno para que se emprendan las medidas adecuadas. 
 Evitar la redundancia de la información. Aunque pueda parecer que la repetición de datos por varios 
canales informativos es beneficiosa; no lo es, ya que generalmente ninguna información obtenida por dos o 
más fuentes coincide, lo cual hace dudar de su veracidad. En cambio al obtenerla mediante un emisor único 
este se siente comprometido a que sea la más veraz posible, pues de lo contrario será suya la responsabilidad 
de no tomar correctamente la decisión correspondiente 
 La información debe llegar en forma clara y legible a los que van a hacer uso de ella. Se deben 
eliminar los tecnicismos y complicaciones que entorpecerían la labor del dirigente. 
 La información que reciben los directivos debe ser relevante para sus funciones y labores. El director 
de recursos humanos seguramente no necesita saber cuántos son los niveles de inventarios, y el director a 
cargo de reordenar los inventarios no necesita saber nada de la condición del personal de otros 
departamentos. 
 Lograr que la información vaya acompañada de una buena dosis de motivación, de forma tal que aquel 
que recibe las indicaciones, si estas son emitidas con claridad, las pueda hacer propias e incentivarlos a tomar 
decisiones. 
 
Es el caso típico de las comunicaciones burocráticas inútiles, las cuales encarecen indebida y excesivamente la 
actividad del sistema, entorpecen esta y dificultan o impiden el logro de los objetivos; y aunque lo parecen, por 
su forma externa, no son “información”. 
La información es necesaria para dirigir un sistema, pero no es suficiente. Es necesario poseer 
“conocimientos”. 
 
Conocimiento 
 
El conocimiento contiene información, desde luego, pero es mucho más que eso. Este presupone la 
capacidad de utilizar la información que se posee para solucionar problemas prácticos de la entidad en que se 
labora, de forma tal que se logren los objetivos de esta, en una forma eficiente y eficaz. 
El conocimiento implica el “saber hacer”. La pedagoga, N. Talízina nos dice que los conocimientos no 
pueden ni asimilarse ni conservarse fuera de las acciones. Agrega que “saber” es siempre realizar alguna 
actividad o acciones relacionadas con los conocimientos dados. Insiste en la acción cuando nos expresa que el 
grado (calidad) de la asimilación de los conocimientos se determina por la variedad y el carácter de los tipos de 
actividad en los cuales los conocimientos pueden funcionar. Otro pedagogo, V. V. Davydov, expresa que la 
base de todo el conocimiento humano es la actividad práctica objetiva, productiva: el trabajo; dándole a este 
una amplia connotación, en la cual, por supuesto, cabe con todo derecho la gestión de sistemas complejos 
como las empresas y entidades socioeconómicas en general. 
En otra esfera científica encontramos también criterios sobre el concepto “conocimiento” que corroboran 
su vinculación inseparable a la práctica. Por ejemplo, D. W. Rolston, conocido especialista en sistemas 
expertos y en inteligencia artificial, relaciona el conocimiento con la posesión de información sobre hechos 
relevantes y aspectos teóricos, con la existencia de reglas de procedimientos prácticos necesarias para la 
solución de problemas y con la existencia de una capacidad heurística que el ser humano pone en práctica 
cuando no existen reglas de procedimiento invariables que aplicar en una situación dada. Se desprende de los 
planteamientos de Rolston la importancia de la analogía en este caso, la cual se apoya en la existencia

Continuar navegando