Logo Studenta

ORGANIZACION DE LA PRODUCCION VERSION 5 - ano 2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ORGANIZACIÓN 
DE LA 
PRODUCCIÓN 
 
Versión 5 
 
 
 
 
 
 
 
Profesor: Ing. Claudia Etchart 
 
Jefe de Trabajos Prácticos : Ing. Lucas Vizzoni
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
2 
SUGERENCIA PARA EL ALUMNO: 
 La presente es una Guía de Estudios 
cuya intención es orientar y ordenar el estudio de la materia que, 
por ser de naturaleza interdisciplinaria, necesita de este tipo de 
ayuda. 
 
Sin embargo, de ninguna manera el contenido de este trabajo es el 
único conocimiento necesario para comprender y aprobar la materia; el 
mismo debe ser complementado con los apuntes del alumno en las 
clases teóricas y la lectura de la bibliografía aconsejada 
 
Por lo tanto, si bien los temas en que incursiona la materia siempre 
estarán mencionados aquí, la profundidad con que se los trata puede 
no ser suficiente para complementar la exigencia que se requerirá en los 
distintos exámenes. 
 
 
La Cátedra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
““LLaa iinnccoommppeetteenncciiaa ccoommiieennzzaa ccuuaannddoo ttrraattaammooss ddee rreessoollvveerr llooss 
pprroobblleemmaass ddee hhooyy uuttiilliizzaannddoo hheerrrraammiieennttaass ddee aayyeerr””.. 
 
-- AAllbbeerrtt EEiinnsstteeiinn 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
3 
 
 
ÍNDICE Pág. 
 
 
 
Unidad I: Sistemas de Producción……………………...4 
 
Unidad II: Medidas de desempeño…………………….23 
 
Unidad III: Tipos de Organización de Producción…52 
 
Unidad IV: Logística………………………………………63 
 
Unidad V: Disposición de instalaciones……………..72 
 
Unidad VI: Pronósticos………………………………….95 
 
Unidad VII: Gestión de Inventario……………………103 
 
Unidad VIII: Diseño y medición del Trabajo………117 
 
 
 
o Anexos: 
 
 Programa de Estudio 129 
 Bibliografía 130 
 Reglamento de Cátedra 130 
 
 
 
 
 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD I 
 
 
 
 
SISTEMAS 
DE 
 PRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
5 
1- Sistemas de Producción 
 
1.1-1. Introducción: La Organización de la Producción en el 
campo de la Ingeniería Industrial está actualmente basado en las 
técnicas de Administración de Operaciones (OM, Operation 
Management). 
 
Esta disciplina es fundamental en el campo de la Competitividad 
Corporativa, debiendo operar la empresa en un mundo globalizado 
además de otras razones que destacan su importancia: 
 
o La producción de bienes y servicios queda incompleta si no se 
entienden los enfoques modernos de OM, que incluyen las 
técnicas preponderante del último decenio, como Just In Time, 
Reingeniería de Procesos y Calidad Total 
 
o La OM provee una manera sistemática de considerar los 
procesos organizacionales, usando el pensamiento analítico 
para solucionar problemas del mundo real 
 
o La OM plantea oportunidades profesionales variadas e 
interesantes, desde la supervisión de operaciones hasta 
gerenciamiento de las áreas de Materiales y Calidad, siempre 
con énfasis en el dominio de aplicaciones en sistemas 
informatizados 
 
o Los conceptos de OM se usan en muchas áreas de la empresa, 
siendo las funciones de planificar, controlar y obtener 
productividad de las tareas funciones de todas las gerencias; 
también los empleados deben saber cómo funcionan las 
operaciones para realizar bien su trabajo 
 
1.1-2. Definición de OM: es el diseño, operación y mejoramiento de los 
sistemas de producción que crean los bienes o servicios primarios 
de la organización. Es un campo que está bajo las 
responsabilidades de las gerencias de línea; toma conocimientos 
específicos como la Investigación Operativa, programación por 
Camino Crítico, automatización de fábrica, etc., pero siempre con 
un enfoque gerencial. 
Su operatoria básica es: 
 
entrada salida 
 
insumos servicio y/o producto 
materia prima 
energía 
información 
 
Transformación con 
valor agregado 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
6 
Las decisiones sobre operaciones se toman dentro del contexto de la 
empresa en su totalidad o sea con un enfoque sistémico. 
Para poder competir y subsistir dentro del mundo globalizado, las 
empresas tienen que fijar estrategias porque tienen que ganar 
nuevos mercados, bajar sus costos, retener los clientes, etc. 
Para ello hay que definir en primer lugar la MISION (que es la 
empresa, quienes son los clientes, que mercado se abarca, con que 
se satisface a los clientes). 
Luego se fija la VISION (situación futura deseada dentro de 3 a 5 
años). Para poder realizarla se deben enunciar las Estrategias 
Corporativas, que son caminos o medios que la organización planea 
utilizar todos sus recursos y funciones para obtener una ventaja 
competitiva (Innovación, Reingeniería de Procesos, Sistema de 
Gestión de la Calidad, normas ISO, Just in Time, Tecnología 
Informática, Gestión de RRHH. etc.). 
Para lograr la VISION se debe realizar una planificación estratégica a 
través de un FODA, en base a los factores críticos de la organización: 
 Factores internos: fortalezas y debilidades de la organización. 
 Factores externos: oportunidades y amenazas para la 
organización. 
Una vez que la empresa fija su Estrategia Corporativa, surgen las 
estrategias: Financiera, Operaciones, y de Marketing. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MERCADO 
Estrategia 
corporativa 
Estrategia Financiera Estrategia de 
Operaciones 
Estrategia de 
marketing 
Gerencia de 
Operaciones 
Personas Plantas Partes Procesos 
Sistemas de Planeamiento y Control 
Sistema de Producción 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
7 
La Estrategia Corporativa se basa en la Misión Corporativa, 
reflejando la manera en que la organización planea utilizar todos sus 
recursos y funciones para obtener una ventaja competitiva. 
 
La Estrategia de Operaciones indica la manera en que la 
organización piensa utilizar sus capacidades de producción para 
brindar soporte a la Estrategia Corporativa. 
 
En función de las operaciones, las decisiones gerenciales se pueden 
dividir en tres grupos: 
 
o Decisiones Estratégicas, o de largo plazo 
 
o Decisiones Tácticas, o de mediano plazo 
 
o Decisiones Operacionales de planeamiento y control, o de corto 
plazo 
 
Las estratégicas suelen comprender períodos de varios años, son 
fundamentales para el desarrollo de la organización ya que dan las 
condiciones bajo las cuales operará la organización y abarcan temas 
muy amplios, tales como: 
 
o ¿Qué producto se fabricara? 
 
o ¿Cómo se fabricará el producto? 
 
o ¿Dónde conviene ubicar las instalaciones? 
 
o ¿De qué capacidad deben ser? 
 
o ¿Cuándo debe poder expandirse la capacidad? 
 
La planeación táctica se refiere fundamentalmente a programar los 
recursos materiales y la mano de obra eficientemente dentro de las 
condiciones impuestas por las decisiones estratégicas. Generalmente 
está dentro del año operativo de la empresa. Los temas que aquí se 
analizan son del tipo: 
 
o ¿Cuántos empleados son necesarios y cuándo? 
 
o ¿Se debe trabajar horas extras o habilitar más turnos? 
 
o ¿Cuándo hay que entregar el material?o ¿Cómo debe ser el stock de productos terminados? 
 
o ¿Qué niveles de stock de seguridad de materias primas debe 
tenerse? 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
8 
 
El planeamiento y control operacional está a su vez restringido por 
las decisiones tácticas y tienen poco margen; abarca períodos cortos, 
fácilmente modificables con temas como: 
 
o ¿Qué tareas se realizarán hoy o en los próximos días? 
 
o ¿A qué persona se asigna determinada tarea? 
 
o ¿Qué tareas son prioritarias? 
 
De todo lo anterior nace un plan de trabajo. Para planificarlo se fijan 
objetivos y para cumplirlos se debe fijar: tiempo y magnitud; sin estos 
elementos los objetivos son sólo propósitos. 
 
Todas las decisiones deben estar alineadas a la Estrategia Corporativa 
que fija la empresa. 
 
 
 
 
1.2- Sistemas de Producción: es aquel que utiliza recursos 
operacionales para transformar insumos en algún tipo de 
resultado deseado. Los recursos operacionales conforman las 
cinco P de la Administración De Operaciones: 
 
o Personas: Son la fuerza laboral directa e indirecta 
 
o Plantas: Incluye la fabricas o sucursales de servicios en donde se 
desarrolla la producción. 
 
o Partes: Materiales o en el caso de los servicios, los suministros 
que pasan por el sistema. 
 
o Procesos: Incluye los equipos y los pasos mediante los cuales e 
realiza la producción. 
 
o Planeación y control: Son los procedimientos, la información que 
utiliza la gerencia para operar el sistema. 
 
Por medio de ellos se producen las transformaciones que incluyen: 
 
o Físicas (manufactura) 
 
o De ubicación (transporte) 
 
o De intercambio (comercio minorista) 
 
o De almacenamiento (stockeado) 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
9 
 
o Fisiológicas (atención de salud) 
 
o Informativas (telecomunicaciones) 
 
 Estas transformaciones pueden combinarse (mixer). 
 
1.2-1. Diferencia entre servicios y producción: la prestación de 
servicios son procesos intangibles, mientras que la producción 
de bienes es el resultado físico de un proceso. 
 
También difieren en que en los servicios la ubicación de las 
instalaciones y la participación directa del cliente son esenciales, 
mientras que en la producción de bienes no lo suelen ser. 
 
Hay frecuentes combinaciones de ambos, por ejemplo la producción de 
un automóvil y el servicio post venta. 
 
La intervención de la OM varía según la trascendencia de las 
operaciones esté centrada en producción o servicios. 
 
1.2-2. Las operaciones como servicio: los servicios son el modelo que 
sobresale en la industria ya que prácticamente todas las 
organizaciones prestan servicios junto al producto que ofrece. 
 
Esto es así ya sea que se fabriquen automóviles, azúcar, aviones o 
hamburguesas. Incluso si el cliente es interno (caso de las 
industrias de manufacturas), se identifican Servicios Básicos y 
Servicios de Valor Agregado que pasan de una sección a otra. 
 
Los Servicios Básicos consisten en que se entreguen productos 
bien hechos, en el tiempo previsto y a precios competitivos; o sea 
que las operaciones tengan como objetivos de desempeño calidad, 
flexibilidad, velocidad y precio (o costo de producción si es cliente 
interno). 
 
Los Servicios de Valor Agregado son facilidades para el cliente 
externo y ayuda para realizar su función para el cliente interno. 
Se agrupan en cuatro categorías: 
 
o Información: es la habilidad de proveer datos importantes 
sobre el desempeño del producto, sus parámetros de 
proceso y el costo interno. 
o Resolución de problemas: es la habilidad de ayudar a 
grupos internos y externos para resolver problemas. 
 
o Apoyo de ventas: habilidad para mejorar los esfuerzos de 
ventas y marketing mediante demostraciones de tecnología, 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
10 
los equipos o los sistemas de producción de los productos a 
vender. 
 
o Apoyo de campo: es la capacidad para reemplazar 
rápidamente piezas defectuosas. 
 
Estos servicios diferencian la organización de la competencia, ya 
que es más fácil copiar un producto que los servicios con que se 
vende, además de construir vínculos positivos con el cliente. 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
11 
1.2-3. Ciclo del Sistema de Producción: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación se dan los conceptos básicos prácticos de un Sistema 
Productivo. Las empresas que fabrican les agregan valor a una o más 
materias primas a fin de conseguir un producto terminado para su 
venta. El proceso de producción es un conjunto de operaciones 
organizadas, las cuales permiten la transformación de dichas materias 
primas hasta colocarlas a disposición del cliente. 
 
 
 
 
Nacimiento del Sistema 
 Metas de la compañía 
 Relación OM con las 
metas 
 Administración del 
Proyecto 
Diseño del producto y selección del proceso 
 Forma del producto manufacturado 
 Desarrollo del producto 
 Selección de la tecnología de fabricación 
 Diseño del servicio 
 Consecución de la calidad deseada 
Diseño del Sistema 
 Capacidad necesaria 
 Ubicación de las instalaciones 
 Sistema de efectuar y medir los 
trabajos 
 Remuneración de los trabajadores 
 Medición del aprendizaje Administración de la cadena de 
suministros 
 Administración de los 
suministros 
 Administración de 
proveedores y compras 
 Proyección continua de la 
demanda 
 Administración de actividades 
diarias en programación de 
producción e inventarios 
 
Revisión del Sistema 
 Administración del 
crecimiento y cambio 
de las herramientas y 
su Gestión 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
12 
EJEMPLO DE PROCESO PRODUCTIVO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso de fabricación del cemento 
Trituración de caliza 
Molienda de 
Crudo 
Silos 
almacenamiento 
Silos de Crudo 
Molienda cemento 
Horno / Enfriador 
Extracción de caliza 
Parque de Clinker 
Caliza Triturada 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
14 
 
 OPERACIÓN: Es la etapa donde se producen las 
modificaciones de las materias primas, por medios físicos 
(molienda, trituración), químicos (CO3Ca + Ø OCa + CO2) o 
mecánicos (rectificar una barra de acero para obtener un eje). 
 
 TRANSPORTE: El solo hecho de transportar o manipular 
materiales o producto final no cambia su estado, por lo que no 
agrega valor, solo agrega costos. El transporte puede reducirse, 
pero no eliminarse, y como es una operación ineludible es 
conveniente optimizarlo para reducir dichos costos. 
 
 ALMACENAMIENTO: El almacenamiento es otra operación que 
no agrega valor al producto, pero que es necesaria en distintas 
etapas del proceso productivo. 
 
Como regla general se trata de que los stocks de materiales en 
una planta productiva sean lo mas bajo posible, debido a su costo 
inmovilizado. 
 
 INSPECCION: Esta operación no agrega valor al producto, 
pues no cambia su estado, sin embargo es de gran importancia en 
vista a asegurar la calidad final de los productos.Está basada en 
controlar el proceso en sí, de manera de que todas las etapas se 
cumplan dentro de las exigencias y procedimientos establecidos. 
 
 MANTENIMIENTO: El mantenimiento es una tarea de vital 
importancia a fin de asegurar la disponibilidad de las 
maquinarias para su producción, manteniendo el nivel operativo 
óptimo y preservando su estado. 
 
 CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE Esta actividad cada vez 
es de mayor importancia, y las empresas están asumiendo el 
compromiso permanente sobre la no contaminación. 
 
 RECURSOS 
 
 Los recursos que se utilizan en el área de operaciones para llevar 
a cabo el proceso productivo antes mencionado son varios, los cuales 
podemos resumirlos como sigue: 
 
 MANO DE OBRA: La mano de obra utilizada en el proceso de 
producción puede dividirse en distintas formas: 
 
 Propia o externa (subcontratada) 
 Jornalizada o mensualizada 
 Directa o indirecta 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
15 
 MAQUINARIAS: En este caso se trata de todos los equipos 
productivos directos que sirven para la transformación de los 
materiales y los indirectos, que se utilizan para el transporte de lo 
materiales, de las máquinas herramientas utilizadas por 
mantenimiento, de los tableros de comando, de las instalaciones 
para energía, agua, combustibles, etc. 
 
 MATERIALES: Los materiales utilizados en la producción también 
podemos diferenciarlos en dos grandes grupos : Las materias primas 
o materiales directamente utilizados para la elaboración del producto 
y los denominados indirectos, en este caso debemos considerar las 
herramientas, repuestos de maquinarias, combustibles, embalajes, 
ropa de trabajo, elementos de seguridad, lubricantes, materiales de 
desgaste, etc. 
 
 SUMINISTROS EXTERNOS: Se refiere a todas las acometidas 
desde el exterior para el funcionamiento de las planta. En este caso 
estamos hablando del suministro de energía eléctrica, agua, redes 
ferroviarias, servicios de limpiezas, gas natural, etc. 
 
 SERVICIOS: Cuando hablamos de servicios nos referimos a toda 
tipo de contratación que realiza la empresa de tareas utilizadas para 
ayuda en la producción. 
 
 Estos servicios se diferencian de la mano de obra subcontratada 
en que los trabajos son realizados por personal de una empresa 
externa, con supervisión propia, garantizando la calidad del mismo. 
La empresa productora solo debe recepcionar dicho trabajo 
verificando la calidad del mismo. 
 
 SISTEMAS DE INFORMACIÓN: Este recurso es muy importante 
para la gestión del departamento producción. Los sistemas de 
información incluyen desde los sistemas técnicos de control del 
proceso, los informes o estudios de producción y calidad, hasta los 
informes de costos de producción. 
 
 
 GESTION DE LA PRODUCCIÓN: 
Es una tarea de vital importancia a fin de poder cumplir con la 
principal responsabilidad de este sector en la empresa. 
 
 - Cumplimiento del plan de producción en cantidad. 
 - Cumplimiento de la calidad pactada. 
 - Cumpliendo las premisas antes nombradas, el costo debe ser lo 
más bajo posible. 
 
El control de gestión para cumplir con este propósito se realiza una y 
otra vez llevando a la denominada mejora continua del proceso de 
producción. 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
16 
 
 PLANIFICACIÓN: Esta parte es de suma importancia y es 
considerada la base de toda gestión exitosa. La planificación 
comienza con un presupuesto de ventas anual. Con estos planes 
producción planifica la utilización de las maquinarias, la 
adquisición de materiales y el mantenimiento. 
 
 EJECUCIÓN: Esta etapa es la producción propiamente dicha 
de acuerdo al plan establecido, siguiendo todos los 
procedimientos disponibles para tal fin. 
 
 ANÁLISIS: Con toda la información recopilada durante la 
ejecución se realiza un análisis de la misma para verificar si 
existen desviaciones respecto del plan establecido. 
 
 ACCIONES: Del análisis permanente se generan acciones 
correctivas para orientar nuestra producción dentro de los 
parámetros fijados en el plan de producción. 
 
 INDICADORES: Los mismos son combinaciones de variables 
del proceso que permiten medir distintos aspectos de nuestra 
tarea productiva y evaluar si la misma se encuentra dentro de los 
márgenes especificados. Existen distintos tipos de indicadores: 
 
o De volúmenes 
 
o De performance 
 
o De consumos específicos 
 
o De utilización 
 
o De calidad 
 
o De mano de obra 
 
o De costos de producción.- 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
17 
1.2-4. Estructuras básicas de una Organización Productiva 
 
ESTRATÉGICA TÁCTICA OPERACIONAL 
Investigación y 
Desarrollo 
Investigación Básica y aplicada 
 Desarrollo Productos y procesos nuevos 
 Ingeniería de 
Producto 
Diseño y seguimiento de productos o 
sus variantes. Ensayos de Ingeniería 
en las modificaciones. 
 
Producción Ingeniería de Fábrica Control de equipos y 
mantenimiento. Normas de 
Instalación, Operaciones y Servicios. 
 Ingeniería Industrial Estudio de Métodos y Tiempos. 
Medición del Trabajo. Trazado (Lay-
Out) de Fábrica. Localización. 
Manejo de Materiales. Provisión de 
Herramientas. Costos de Producción. 
 Compras Adquisiciones. Seguimiento. 
 Planeamiento y 
Control 
Recepción y despacho de Fábrica. 
Obtención de Materiales. Curso e 
informes de Producción. Almacenes 
de existencias. Tráfico de materiales. 
 Fabricación Fábrica de elementos. Montaje. 
 Control de Calidad Desarrollo de Métodos. Control de 
Medidas. Inspección. Reclamos de 
Clientes. 
 Mantenimiento Estándares. Mantenimiento 
Preventivo, Predictivo y A 
Demanda. 
Comercialización Investigación de 
Mercado 
Análisis y Tácticas de Mercado. 
Problemas de Distribución. 
 Publicidad Plan de Campañas. Selección de 
medios. Producción publicitaria. 
Preparación de textos. 
 Promoción Desarrollo. Elementos auxiliares. 
 Planeamiento de 
Ventas 
Políticas de Ventas. Presupuestos. 
Embalajes. 
 Operaciones de 
Ventas 
Capacitación de vendedores. 
Administración de vendedores. 
Pedidos y ventas. 
 
 
 
 
 
Distribución Física 
 
 
 
Almacenes .Expedición. Servicio 
técnico post- venta. 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
18 
Finanzas Finanzas Planificación financiera. 
Administración de Impuestos, 
Créditos y Seguros. Relaciones 
financieras. 
 Control financiero Custodia de fondos. Planificación de 
presupuestos. Contabilidad general 
y de Costos. Procedimientos de 
Auditoria financiera. 
Administración 
de Personal 
Reclutamiento Selección. Ascensos. Planificación de 
personal. 
 Remuneraciones Clasificación. Calificación. 
Liquidación de Sueldos y Jornales. 
Control de Horarios. 
 Relaciones 
Industriales 
Investigación. Disciplina. 
Negociaciones colectivas. 
Comunicaciones internas. 
 Desarrollo Plan de Organización. Desarrollo del 
personal. 
 Servicios de Personal Servicio Personal y Médico. 
Seguridad. Recreación. 
Relaciones 
Externas 
Comunicaciones Comunicación pública con 
inversores y acreedores. 
Intercambios de información. 
 Coordinación Actividades cívicas. Relaciones 
Sociales. 
Legales Secretaría Información sobre Accionistas, 
Sociedad y Directorio. Asesor 
Financiero. Asesor para empleados. 
 
 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
19 
1.2-5. Modelos de Sistema de Producción 
 
Los primeros estudios de producción eran simples, como eran lossistemas que estudiaban. Al aumentar la complejidad de los sistemas 
las teorías dejaron de tener el esquema de teoremas y pasaron a ser 
modelos. 
 
Un modelo es una generalización de las características esenciales de un 
proceso. Relaciona causa – efecto, reemplazando las soluciones directas 
donde no es posible aplicarlas por la complejidad del problema, el cual, 
por su naturaleza, indica cual es el modelo a aplicar. 
 
1.2-5.1. Modelo Físico: son útiles cuando se pueden asimilar a la 
realidad con un cambio de escala, por ejemplo un modelo de 
distribución en planta a escala; ello permitirá estudiar 
cambios y mejoras que a escala real serian de alto costo y 
complejidad. Debe considerarse que todo modelo deja fuera 
características reales que pueden ser importantes, como 
volúmenes, temperaturas, etc. 
 
1.2-5.2. Modelo Esquemático: consiste en llevar a diagramas 
conocidos como Gantt, PERT, Flujo de Procesos, Operaciones, 
etc., los aspectos del mundo real y ensayar sobre ellos los 
cambios, que en la realidad física serían imposibles. 
 
1.2-5.3. Modelo Matemático: cuando se puede aplicar un modelo 
abstracto para representar con exactitud un problema, el 
resultado es altamente satisfactorio. Es fácil de manejar, 
muestra las relaciones entre variables y es exacto. Se debe 
cuidar las premisas en que están basados, pues en esta 
estaría su único margen de error. 
 
Por ejemplo, un modelo de Fijación de Precios: se trata de lograr una 
relación que optimice la relación entre el Número de Unidades Vendidas 
 ( N ) y el Precio por Unidad ( P ). Si se tiene x e y como constantes 
determinadas por las condiciones de mercado: 
 
 P = x – y N 
 
 Inmediatamente se pueden sacar algunas conclusiones si se cumple 
esta ecuación: 
 
 A medida que el precio disminuye, el número de unidades 
vendidas aumenta: N = ( x – P ) / y 
 
 En el límite, si N = 0 el precio será x, por ejemplo en una 
situación de escasez. 
 Si P = 0, la relación x / y da el potencial total del mercado. 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
20 
 
Si el objetivo es maximizar las utilidades se deben contemplar los 
costos. El costo total CT es función del costo fijo F y del costo 
variable por unidad v. 
 
 CT = F + vN 
 
Si consideramos que la Utilidad ( Z ) es la diferencia entre el ingreso 
por ventas y el costo total: 
 
 Z= NP – CT 
 
Sustituyendo: 
 
 Z = N ( x – yN ) – ( F + vN ) 
 
Combinando términos: 
 
 Z = x N – yN² – F – vN 
 
Derivando Z con respecto a N para maximizarla (igualando la primera 
derivada a 0 se maximiza la función): 
 
dZ / dN = 0 
 
x – 2yN – v = 0 
 
N = ( x – v ) / 2y 
 
 
Sustituyendo en la fórmula del precio básico: 
 
 P = x – y N = x – y ( ( x –v ) / 2 y )=(x + v )/ 2 
 
 
Siendo el P el precio que maximiza la utilidad. 
 
Tomando un ejemplo numérico, usando el Modelo de Fijación de Precios 
y suponiendo que se realizaron los cálculos para determinar el precio 
optimo P = 6 para un costo fijo F = 50, un costo variable v = 1 y 
se conocen las variables de mercado x = 10 e y = 0,1, determinar 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
21 
el número óptimo de unidades N a vender en esas condiciones y cuál 
será la utilidad Z que se obtendrá: 
 
P = x – yN 
P – x = - yN 
N = ( x - P ) / y = ( 10 – 6 ) / 0,1 = 40 unidades 
 
 
CT = F + vN 
Z = NP – CT 
Z = N( x - yN) – (F + vN) 
 
CT = 40 . 6 – 50 + 1 . 40 = 150$ 
 
 
1.2-6 Estrategia para la Administración de Operaciones: se puede 
resumir hoy en día en los siguientes temas: 
 
 Acelerar el tiempo que toma la producción de nuevos bienes 
 
 Desarrollar sistemas de producción flexibles para permitir la 
personalización masiva de productos y servicios 
 
 Administrar redes de producción globales 
 
 Desarrollar e integrar nuevas tecnologías de procesos en los 
sistemas de producción existentes 
 
 Obtener una alta calidad rápidamente y mantenerla en una 
reestructuración 
 
 Administrar una fuerza laboral diversa 
 
 Adaptarse a las normas ambientales, las normas éticas y a las 
restricciones gubernamentales. 
 
A continuación tenemos un esquema de la aplicación de la OM en 
una estructura fabril clásica. 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
22 
La OM en Producción de bienes: Compañia manufacturera
Gerente de
Planta
Planeam.y
Cont.de
Producció
n
Compras Producción IngenieríaCalidad
Herramientas
Ensamble
Fabricación
Programac.
materiales
Marketing
Publicida
d
Promoción
Ventas
Capacitación
de ventas
Finanzas
Tesorería
Créditos
Cash FLow
AREA DE OPERACIONES
SERVICIOS
SERVICIOS
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD II 
 
 
 
 
 
 
MEDIDAS 
 DE 
DESEMPEÑO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
24 
 
2 Medidas de Desempeño 
 
Es fundamental en toda operación productiva medir el desempeño de 
las operaciones que dan origen a los productos o servicios, ya sean 
estos de producción serial (Gerencia Operativa) o de proyectos 
especiales (Gerencia de Proyectos). Existen distintos conceptos y 
métodos para hacerlo, debiendo elegirse el más adecuado a cada 
requerimiento. 
 
Productividad 
 
2.1-1 Introducción 
 
El índice de productividad muestra que tan productiva o no es una 
empresa, lo que podría demostrar el tiempo de vida de dicha 
corporación, además de la cantidad de producto fabricado con total 
de recursos utilizados. 
El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su 
rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Del 
costo total a cubrir en una empresa típica de mano factura de 
productos metálicos, 15% es para mano de obra directa, 40% para 
gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los 
aspectos de un negocio o industria - ventas, finanzas, producción, 
ingeniería, costos, mantenimiento y administración- son áreas 
fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas 
adecuados de pago de salarios. 
 
2.1-2 ¿Que es productividad? 
 
Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de 
bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. 
En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento 
de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. 
 
Productividad en términos de empleados es sinónimo de 
rendimiento. 
 
La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte 
de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los 
trabajadores. 
 
 Misma entrada, salida más grande 
 Entrada más pequeña misma salida 
 Incrementar salida disminuir entrada 
 Incrementar salida más rápido que la entrada 
 Disminuir la salida en forma menor que la entrada. 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
25 
 
2.1-3 ¿Cómo se mide la productividad? 
 
La productividad se define como la relación entre insumos y 
productos, en tanto que la eficiencia representa el costo por unidad 
de producto. 
 
Eficacia: grado en que se realizan las actividades planificadas y 
se alcanzan los resultados planificados (es el cumplimiento de 
los objetivosplanteados). 
Eficiencia: relación entre el resultado alcanzado y los recursos 
utilizados. 
 
Por ejemplo: 
En el caso de los servicios de salud, la medida de productividad 
estaría dada por la relación existente entre el número de consultas 
otorgadas por hora/médico. La eficiencia se mediría a partir del 
costo por consulta, mismo que estaría integrado no solo por el 
tiempo dedicado por el médico a esa consulta, sino también por 
todos los demás insumos involucrados en ese evento particular, 
como pueden ser materiales de curación medicamentos empleados, 
tiempo de la enfermera, etc. 
 
Muchas empresas moderas manufacturan una gran variedad de 
productos. Estas últimas son heterogéneas tanto en valor como en 
volumen de producción a su complejidad tecnológica puede 
presentar grandes diferencias. En estas empresas la productividad 
global se mide basándose en un número definido de “centros de 
utilidades” que representan en forma adecuada la actividad real de 
la empresa. 
La fórmula se convierte entonces en: 
 
Productividad = Producción a + prod.b + prod. N.../Insumos 
empleados 
 
Finalmente, otras empresas miden su productividad en función del 
valor comercial de los productos. 
 
Productividad = Ventas netas de la empresa/Salarios pagados 
 
Todas estas medidas son cuantitativas y no se considera en ellas el 
 aspecto cualitativo de la producción (un producto debería ser bien 
hecho la primera vez y responder a las necesidades de la clientela). 
 
Todo costo adicional (reinicio, re fabricación, reemplazo, reparación, 
después de la venta) debería ser incluido en la medida de la 
productividad. Un producto también puede tener consecuencias 
benéficas o negativas en los demás productos de la empresa. 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
26 
El costo relacionado con la imagen de la empresa y la calidad debería 
estar incluido en la medida de la productividad 
 
Con el fin de medir el progreso de la productividad, generalmente se 
emplea el INDICE DE PRODUCTIVIDAD (P) como punto de 
comparación: 
 
IP= 100*(Productividad Observada) / (Estándar de Productividad) 
 
La productividad observada es la productividad medida durante un 
periodo definido (día, semana. Mes, año) en un sistema conocido 
(taller, empresa, sector económico, departamento, mano de obra, 
energía, país) El estándar de productividad es la productividad base 
o anterior que sirve de referencia. 
 
Con lo anterior vemos que podemos obtener diferentes medidas de 
productividad, evaluar diferentes sistemas, departamentos, 
empresas, recursos como materias primas, energía, entre otros. 
Como por ejemplo: 
 
Medición P P P P 
Parcial o o o 
 MO C M E 
 
Medición P P 
Multifactorial o 
 MO + C + E MO + C + M 
 
Medición P BySP 
Total o 
 I Todos los recursos 
utilizados 
 
P = producción MO = mano de obra E = energía 
C = capital M = materiales I = insumos 
BySP = bienes y servicios producidos 
 
Un ejemplo numérico de mediciones de productividad: 
Datos de producción de insumos y de producción (U$$) 
 
Producción U$$ 
1-Unidades terminadas 10.000 
2-Inventario en proceso 2.500 
3-Dividendos 1.000 
4-Bonos 
5-Otros ingresos 
 
 Producción total 13.500 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
27 
Insumos U$$ 
1-Humanos 3.000 
2-Materiales 153 
3-Capital 10.000 
4-Energía 540 
5-Otros gastos 1.500 
 
 Insumos totales 15.193 
 
Ejemplos de medición de productividad 
 
Medición total: 
 
Producción total 13.500 
 = = 0.89 
 
 Insumos totales 15.193 
 
Mediciones multifactorial 
 
Producción total 
 = 13.500 = 4.28 
 
Humano + Material 3.153 
 
 
Unidades terminadas 
 = 10.000 = 3.71 
 
Humanos + Material 3.153 
 
 
Mediciones parciales 
 
Producción total 
 = 13.500 = 25 
 
 Energía 540 
 
 
Unidades terminadas 
 = 10.000 = 18.50 
 
 Energía 540 
 
Una importante entidad en dar pautas para la medición es la 
Organización Internacional del Trabajo (OIT) ya que agrupa 
conceptos empresariales y sindicales de casi todo el mundo. 
Utiliza el Indicador Clave del Mercado de Trabajo ICMT-18, para las 
mediciones de productividad laboral, el cual contiene principalmente 
los siguientes indicadores: 
A) Productividad Laboral Anual (valor añadido por hora trabajada) 
= Producción Total / Total Horas Hombre de los Trabajadores. 
Por ejemplo: si la producción total es de 20.000 productos, y el total 
de horas hombres es de 9.600 horas, la productividad laboral anual 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
28 
es de 2,1 productos / hora. O sea que en el año se elaboran 2,1 
productos por cada hora. 
 
B) Productividad Laboral Anual (valor añadido por persona 
empleada) 
= Producción Total / Total Trabajadores. 
Por ejemplo: si la producción total es de 20.000 productos, y el total 
de trabajadores es de 5, la productividad laboral anual es de 4.000 
productos / trabajador. O sea que anualmente cada trabajador 
elabora 4.000 productos. 
 
C) Índice de Productividad Laboral Anual = Productividad Laboral 
Anual / Productividad Laboral Máxima Anual x 100. 
Por ejemplo: se estima que se puede producir un máximo de 25.000 
productos al año. La Productividad Laboral Máxima Anual por horas 
(A) sería: 25.000 productos / 9.600 horas = 2,6 productos / hora; y 
el Índice de Productividad Laboral Anual sería = (2,1 productos / 
hora) / (2,6 productos / hora) x 100 = 80,8%. 
En el segundo caso (por persona empleada), la Productividad Laboral 
Máxima Anual por persona empleada (B) sería 25.000 productos / 5 
trabajadores = 5.000 productos / trabajador; y el Índice de 
Productividad Laboral Anual sería = (4.000 productos / trabajador) / 
(5.000 productos/ trabajador) x 100 = 80,0%. 
 
D) Índice de Productividad Laboral Anual Ajustado = Índice de 
Productividad Laboral Anual - Índice de Productividad Laboral Anual 
del Año Anterior. 
Por ejemplo: si en un año el Índice de Productividad Laboral Anual 
fue de 80,0% y en el anterior fue de 75,0%, el Índice de 
Productividad Laboral Anual Ajustado = 80,0% - 75.0% = 5,0%. 
 
E) Índice de Productividad Laboral Acumulado = Índice de 
Productividad Laboral del 1° Año (año base) + Σ Índices de 
Productividad Laboral Anuales Ajustados. 
Por ejemplo: si en primer año el Índice de Productividad Laboral fue 
de 75,0%, y los Índices de Productividad Laboral Anuales Ajustados 
de los siguientes años fueron: 5,0%, 2,0%, y -3,0% respectivamente, 
el Índice de Productividad Laboral Acumulado = 75,0% +5,0% +2,0% 
-3,0% = 79,0%. 
 
F) Índice de Productividad Laboral Promedio Ajustado = es el 
promedio de los Índices de Productividad Laboral Anuales Ajustados. 
Por ejemplo: si en 3 años los Índices de Productividad Laboral 
Anuales Ajustados fueron: 5,0%, 2,0%, y -3,0% respectivamente, el 
Índice de Productividad Laboral Promedio Ajustado = (+ 5,0% +2,0% 
-3,0%) / 3 = 1,3%. 
 
Estos últimos indicadores son muy útiles para reflejar las tendencias 
de crecimiento o decrecimiento de la productividad en un período 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
29 
determinado. Incluso, los mismos (por hora trabajada y por persona 
empleada) son comparados con los Índices de Remuneración de 
Mano de Obra por Unidad de Producción Promedio Ajustados. 
 
Por ejemplo : en el Reino Unido el Índice de Productividad Laboral 
Promedio Ajustado (F), refleja: a) durante el período 1980-2000, por 
persona empleada, un crecimiento anual promedio del 1,7%, b) en 
los años 1980-1999, por hora trabajada, un crecimiento anual 
promedio del 2,1%; sin embargo, el Índice de Remuneración de Mano 
de Obra por Unidad de Producción Promedio Ajustado (por persona 
empleada), durante el período 1990-1999, presenta un crecimiento 
del 2,9%. Lo cual demuestra que a pesar del incremento anual en la 
productividad laboral, los costos laborales han aumentado a una 
proporción mayor. 
 
Así mismo, la OIT calcula principalmente los Índices de 
Productividad Laborales Anuales Ajustados (D) por país, y por 
actividades económicas (por hora y por trabajador), realizando 
diversas comparaciones, y haciendo énfasis en el crecimiento 
(cuando éstos son positivos) o decrecimiento (cuando los mismos son 
negativos), y su relación con los incrementos o reducciones en los 
respectivos costos de mano de obra. 
También proporciona las estimaciones de productividad en dos 
sectores de servicios (transporte y comunicaciones), y en el comercio 
mayorista y minorista, aclarando que este concepto no es único del 
sector producción. 
 
 
2.1-4 Factores internos y externos que afectan la productividad 
 
Factores Internos: 
* Terrenos y edificios 
* Materiales 
* Energía 
* Máquinas y equipo 
* Recurso humano 
 
Factores Externos: 
* Disponibilidad de materiales o materias primas. 
* Mano de obra calificada 
* Políticas estatales relativas a tributación y aranceles 
* Infraestructura existente 
* Disponibilidad de capital e intereses 
* Medidas de ajuste aplicadas 
 
2.1-5 Optimización de la productividad: Optimizar significa lograr un 
máximo o un mínimo con respecto a un criterio. Por ejemplo, 
para comparar los usos de diferentes medidas de productividad y 
luego ver el grado de optimización obtenido: 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
30 
 
Concepto Año 1 Año 2 
N° de productos = clase 10 15 
Hs. M de O directa 2000 4000 
Costo M de O directa 20000 23000 
Depreciación capital 6000 7000 
Valor en libros 18000 36000 
Costo directo total 30000 38000 
Costos totales 40000 53000 
Moneda extranjera usada 4000 10 
Energía consumida kw 1000 1400 
MP utilizadas kg 10000 15000 
 
 
Relacionando el año 2 con el año 1: 
 
 Índice de productividad de la M de O: 
 
15 / 4000 x 100 = 75 % 
10 / 2000 
 
 Índice del costo de M de O directa: 
 
15 / 23000 x 100 = 130 % 
10 / 20000 
 
 Índice de la depreciación de capital: 
 
15 / 7000 x 100 = 129 % 
10 / 6000 
 
 Índice del valor en libros: 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
31 
15 / 36000 x 100 = 75 % 
10 / 18000 
 
 
 Índice del costo directo total: 
 
15 / 38000 x 100 = 118 % 
10 / 30000 
 Índice de los costos totales: 
 
15 / 53000 x 100 = 113 % 
10 / 40000 
 
 Índice de la moneda extranjera: 
 
15 / 10 x 100 = 60000 % 
10 / 400 
 
 Índice de la energía consumida: 
 
15 / 1400 x 100 = 107 % 
10 / 1000 
 
 Índice de las MP: 
 
15 / 15000 x 100 = 100 % 
10 / 10000 
 
La optimización se basa en mejorar la relación de sus términos. Sin 
embargo, existen límites prácticos, sobre todo en los servicios; la 
suboptimización es el mayor riesgo, donde se disminuye fácilmente 
algún costo pero luego se producen problemas con los clientes que 
terminan disminuyendo los índices de productividad. 
 
Por ello el aumento de productividad sectorial no puede ser evaluada 
sin una observación global de los índices más importantes; ellos 
también indicarán si las motivaciones del personal para aumentarla 
se encuentran en relación con los resultados, ya que mayormente 
depende de los esfuerzos que realizan los empleados. 
 
En conclusión, la productividad es, sobre todo, una actitud de la 
mente. Ella busca mejorar continuamente todo lo que existe. 
 
 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
32 
 OBTENIDO 
 --------------- = ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD 
 INSUMIDO 
 
 Aumentar 
Producción 
 
 Aumenta 
 Productividad 
 
Bajar 
Insumos 
 
 
 Incrementa 
 
 
 RENTABILIDAD 
 
 
 
Condiciones para la productividad óptima en el proceso productivo 
 
 
DISEÑO ADECUADO 
TECNOLOGÍA IDONEA 
CALIDAD REQUERIDA 
UTILIZACIÓN ÓPTIMA DE INSTALACIONES – MATERIALES – 
PERSONAL 
 
Instalaciones: implantación – circulación de materiales, 
circulación de personas, economía del personal, condiciones de 
luz. Mantenimiento 
 
La obtención de productos de diseño adecuado utilizando la 
tecnología IDONEA alcanzando la calidad requerida, tiene lugar 
mediante la utilización de los medios: 
Instalaciones => materiales, personal 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
33 
Cuya utilización óptima es requisito indispensable para alcanzar 
altos niveles de productividad. 
Esta utilización óptima debe buscarse a través de la utilización de 
los métodos más adecuados y un riguroso estudio de los tiempos 
de las distintas operaciones que integran un proceso. 
Por fin una adecuada planificación de la producción es el 
complemento para conseguir que aquella utilización óptima de 
todos los recursos que se persigue se inserte en las necesidades 
globales de funcionamiento de la empresa. 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
34 
 
 
2.2 Gerenciamiento de Proyectos: La gerencia de 
proyecto tiene por objetivo la Planificación, Direccióny Control de 
Recursos (Mano de obra, equipos y materiales), para responder a 
las exigencias de: costos, tiempo y técnicas del proyecto. 
 
Proyecto es un todo que puede iniciarse con una manifestación de 
trabajo a realizar, en la que aparecen los objetivos perseguidos, las 
fechas de comienzo y finalización. Está compuesto de actividades o 
tareas con una duración que dependerá del proyecto que se trate, o 
bien puede ser una propuesta de concreción de inversión que tiende a 
crear o modificar, ampliando y /o desarrollando los ámbitos físicos y 
sus instalaciones con el objeto de generar o aumentar la producción de 
bienes y servicios en un tiempo establecido. 
 
2.2-1 Sistemas de Planeamiento por Camino Crítico: 
estos sistemas fueron desarrollados para proyectos de gran 
envergadura y complejidad bajo la denominación general de CPM 
(Chritical Path Method); se aplicó luego a la construcción y a la 
industria, generalizándose a todos los proyectos que reúnan una 
serie de condiciones: 
 
 ser un proyecto único, no repetitivo en la mayor parte de sus 
actividades 
 implicar tiempos y recursos variados 
 tener superposición de tareas que impliquen distintos rumbos de 
acción (red) 
 permitir modificar las secuencias dentro de ciertos límites, así 
como reasignar los recursos de todo tipo. 
 
La facilidad de contar con variado software de aplicación para todo 
tipo de equipos (PROJACS y JAS para IBM, SUPERPROJECT para 
DOS, PROJECT para WINDOWS, Primavera SureTrak, etc.) hacen 
que su aplicación a los proyectos de Sistemas sea universal. 
 
Se basan en establecer que el cumplimiento de un proyecto se 
alcanza por la realización íntegra de varias secuencias paralelas o 
interrelacionadas y, en consecuencia, la duración del proyecto 
total será la de la secuencia de mayor duración. 
 
2.2-2 PERT: Program Evaluation and Review 
Technique: es un sistema de los más usados porque permite una 
adjudicación de tiempos y recursos a las distintas actividades 
basadas en estimaciones estadísticas. Sus principales elementos 
son: 
 
 Red: representación gráfica de la secuencia lógica en que serán 
ejecutadas las actividades. 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
35 
 Actividad: se representa por flechas y deben ser únicas en el 
proyecto. Una actividad puede ser en sí un proyecto. La red se 
construye con relaciones de precedencia de actividades; tienen 
recursos y tiempos; se expresan en infinitivo (ir, mover, hacer, 
etc.). 
 Suceso: es el fin de una actividad o el comienzo de otra. No tiene 
recursos ni tiempos; no hace falta nominarlos, se lo hace para 
mayor claridad (se ha ido, se ha movido, se ha hecho, etc.). 
 Margen: demora que no afecta al camino crítico. 
 Camino Crítico: secuencia de actividades que, al ser variada, varía 
la duración de todo el proyecto. 
 
 
El suceso no indica el comienzo de la actividad, sino que se está en 
condiciones de comenzar la actividad. Las precedencias que se 
grafican son las inmediatas. 
 
 
2.2-3 Identificación de actividades: para identificar 
correctamente las actividades, sin denominar los sucesos, se hace 
referencia a los puntos asociados al principio y fin de las 
actividades, llamándolos nodos. 
 
Los nodos se identifican numéricamente; Cada actividad tendrá un 
código integrado por el número del nodo origen y el número del nodo 
final de la misma. La numeración debe seguir las siguientes reglas: 
 
 no repetir el mismo número para dos nodos diferentes 
 el número correspondiente al nodo origen debe ser menor que el 
del nodo final 
 se puede numerar a partir de cualquier valor, lo que permite 
enlazar distintas redes 
1 2 3 
4 
A 
B 
C 
 A precede a B 
 C precede a B 
 1 inicio de A 
 2 fin de A y C e inicio de B 
 3 fin de B 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
36 
 se puede numerar en forma no correlativa y de a decenas o 
centenas, para permitir la inserción de actividades u otras redes 
sin renumerar los nodos existentes 
 en caso de indeterminaciones en la identificación por nodos se 
usan actividades ficticias 
 en general se denomina i al nodo origen y j al nodo final 
 
 
 
En caso de tener que agregar actividades ficticias, como en la figura, 
conviene proceder como con la actividad B, o sea agregar el dummy 
antes de la actividad para facilitar el cálculo de márgenes. 
 
2.2-4 Método de los potenciales: hasta ahora se ha 
usado la representación por el método flecha-actividad. Existe 
otra forma de representación donde las actividades se 
representan por bloques y las flechas sólo se usan para 
representar las relaciones de dependencia entre tareas. 
 
Si por ejemplo tomamos el ejemplo del tendido de una línea y lo 
representamos con el método de los potenciales: 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
37 
En este método no hacen falta actividades ficticias, pero se debe 
agregar una de comienzo y otra de fin del proyecto, ambas de 
duración y recursos nulos, que permita identificar el comienzo y el fin 
de la red. 
 
Comparando este método con el de flecha-actividad: 
 
 Flecha-actividad: 
 es más sencillo de calcular y ordenar 
 es más claro de visualizar 
 si se representa en una escala de tiempos (diagrama Calendario) 
es muy útil 
 es el más usado 
 
 Potenciales: 
 es más simple de construir 
 se pueden poner las actividades en cualquier posición y después 
trazar las flechas para lograr la precedencia correcta 
 no requiere actividades ficticias 
 la información es compacta y fácil de leer 
 
2.2-5 Construcción de la red: los siguientes son los 
pasos ordenados que se deben seguir para lograr el dibujo de la 
red. Es imprescindible un conocimiento previo de las 
características del proyecto en cuanto a: 
 
 objetivos del proyecto: qué se desea lograr 
 condiciones técnicas: especificaciones del trabajo a realizar, 
secuencias de tareas, materiales y conocimientos requeridos, 
equipos a usar y sus características, etc. 
 modalidades de trabajo: estilos de trabajo, horarios disponibles de 
personal y equipos, condiciones de los gremios, etc. 
 enumeración de tareas: listado de todas las actividades a realizar, 
que puede ser luego reagrupado o subdividido 
 
Estos puntos deben ser cumplidos independientemente de la 
magnitud del proyecto. Para optimizar el proyecto las modalidades 
pueden modificarse, así como la división de actividades, no así los 
objetivos y las condiciones técnicas. 
 
Una vez que se cuentan estos elementos, se procede al dibujo de la 
red de acuerdo a las siguientes reglas: 
 
 dos actividades no pueden tener componentes comunes 
 no pueden quedar tareas sin ser consideradas en alguna actividad 
 la agrupación de tareas en una sola actividad debe corresponder a 
razones lógicas y técnicas 
 una vez que se cuenta con la enunciación definitiva de tareas: 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
38 
 - seleccionar las tareas sin precedencias y dibujarlas primero 
 - ver para cada tarea de las restantes: 
 . Que tareas las preceden 
 . Que tareas las siguen 
 . Cuales tareas no tienen relación con éstas 
. En dos tareas consecutivas es necesario que la 
primera esté terminada para que empiece la 
siguiente. 
 
2.2-6 Estimación de duraciones: es básico establecer la duración 
total del proyecto y la de sus etapas intermedias, además de 
ubicar en el tiempo sus necesidades de recursos. 
 
La duración de cada tarea debe ser estimada en base al volumen de 
la misma y a los recursos que requierey, por otra parte, a los 
elementos que se disponen para realizarla. 
 
La duración debe ser estimada en base a la realización en 
condiciones normales de acuerdo a los recursos disponibles. 
 
La unidad de tiempo debe elegirse acorde a las duraciones de las 
tareas, debiendo ser uniforme para todas las tareas y a lo largo de 
todo el proyecto. 
 
No se usarán coeficientes de seguridad por imponderables. 
 
Se usará un calendario tipo taller, es decir de días corridos, donde el 
primer día del proyecto es el 1, el segundo el 2 y así sucesivamente 
hasta completar la duración total del proyecto. Los feriados se 
agregarán a cada tarea cuando su ocurrencia cronológica caiga 
dentro de la duración prevista par esa tarea. 
 
En PERT se usa un modelo probabilístico, basado en la ley beta, 
llamado estimación por ponderación, que es muy útil cuando las 
tareas que se realizan no están normalizadas. Para ello, PERT utiliza 
3 tiempos: 
 
a. tiempo optimista, es el mínimo posible para completar una tarea 
b. tiempo pesimista, es el máximo lógico para completar una tarea 
m. tiempo mas probable, es el mas frecuentemente requerido para 
una tarea 
 
el tiempo estimado se calcula con la siguiente fórmula: 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
39 
 
 
2.2-7 Definición y cálculo de fechas: 
 
 Fecha temprana: es aquella en la cual se verifica un suceso 
cuando finaliza la actividad concurrente a el que finaliza mas 
tarde: 
 
 
La actividad i-j no se puede verificar antes de la fecha temprana de i. 
 
Para calcular la fecha temprana de un suceso hay que conocer las 
fechas tempranas de los sucesos inmediatamente precedentes y la 
duración de las actividades que las vinculan. O sea que el cálculo 
recorre la red en forma progresiva en el sentido de las flechas. Por 
ejemplo: 
 
Con respecto a la actividad se puede definir primera fecha de 
comienzo de la actividad i-j (PFC i-j) a la fecha temprana del nodo 
origen y como primera fecha de finalización de i-j (PFF i-j) a aquella 
que empieza en PFC y se desarrolla en la duración estimada. 
 
 Fecha tardía: es el límite máximo en que puede extenderse la 
verificación de un suceso (FTi = fecha tardía del nodo i). 
 
La desigualdad entre fechas tempranas y tardías permite reasignar 
los recursos y reajustar los cálculos. 
 
La fecha para a que es necesario que se verifique un proyecto es la 
fecha tardía del último nodo, FTn. 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
40 
Se puede definir como FTi al instante hasta el cual puede retrasarse 
el cumplimiento del suceso sin alterar la verificación del proyecto 
total. 
 
Se llama última fecha de comienzo de la actividad i-j (UFC i-j) a 
aquella que comienza en la FTi y se desarrolla según la duración 
estimada de i-j y última fecha de finalización de i-j (UFF i-j) a la fecha 
tardía del nodo j. 
 
El proceso de cálculo de la fecha tardía recorre la red en forma 
regresiva. 
 
En el ejemplo de la Figura anterior, se puede observar que: 
 
 
Por lo tanto la fecha tardía es igual a la menor de las últimas fechas 
de comienzo de todas las actividades que nacen de ese suceso. 
 
También se puede decir que las últimas fechas de finalización de las 
actividades son coincidentes con las fechas tardías de los nodos a los 
que respectivamente concurren. 
 
Con estos elementos, la representación de los sucesos en la red debe 
ser de la siguiente forma: 
 
 
 
2.2-8 Márgenes: para un caso tipo (Ftn = FTn): 
 
 la fecha temprana de un nodo debe ser menor o igual a su fecha 
tardía 
 la PFF de una actividad es menor o igual a la Ft del nodo al que 
concurre 
 la UFC de una actividad es mayor o igual que la FT del nodo origen 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
41 
 
por lo tanto pueden darse desde una fecha dada a otra posterior, o 
sea que existe un lapso entre ellas. Asimismo, puede calcularse el 
lapso de tiempo entre la PFF de una actividad y la Ft y FT del nodo al 
que concurren. 
 
 Margen del suceso: Msi = FTi - Fti 
 
 Margen de la actividad: una actividad puede comenzar en Fti, 
coincidente con la PFCi-j, y terminar como límite en la FTj, 
coincidente con UFFi-j. 
 El lapso lo puede absorber la actividad i-j para su desarrollo o para 
compensar retrasos. La magnitud de este excedente se conoce como 
margen total: (Holgura) 
 
 
 
 di-j Mti-j 
 
 Fti PPFi-j FTj 
 
si la actividad absorbe su margen total, significa que i se verificó en 
su Ft y j se verificará en su FT, lo que restringe las actividades y 
márgenes posteriores. Las actividades sobre el camino crítico 
siempre tienen margen cero. 
 
Se llama margen libre al lapso entre PFFi-j y Ftj, con la restricción 
que y se verifique en Ft. La diferencia entre Ftj y FTj queda 
disponible. 
 
 
 
 
 di-j MIi-j 
 
 Fti PFFi-j Ftj FTj 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
42 
Finalmente, si una actividad dispone de un tiempo que no está 
comprometido por las fechas de finalización de las actividades 
precedentes ni compromete la iniciación de las actividades siguientes, 
aun verificándose el suceso i en FT y el j en Ft existe un margen 
remanente llamado margen independiente: 
 
 
 
 
 di-j MIi-j 
 
 
 FTi UFFi-j Ftj FTj 
 
 
Una vez establecidos los márgenes y el camino crítico, debe 
comenzarse el estudio de tiempos para ajustar los márgenes de 
manera de disminuir la duración total del proyecto, tratando de 
absorber los márgenes de las tareas no críticas. 
 
El análisis debe comenzarse por el margen independiente, luego por 
el margen libre y finalmente por el margen total. Luego, si las 
condiciones técnicas de la actividad lo permiten, se pueden ir 
absorbiendo los márgenes en el orden indicado. 
 
Siempre que se modifique un margen deberá recalcularse la red 
completa. 
 
 
2.2-9 Diagrama calendario: para mejorar la interpretación de la 
red y facilitar la asignación de recursos puede llevarse el gráfico a 
una escala de tiempo, donde la red se representa 
proporcionalmente a esa escala según la duración de cada 
actividad. 
 
Si las tareas se ubican de manera que comiencen en la fecha 
temprana del nodo i (PFC) se lo llama diagrama calendario en fecha 
temprana. Si se hace en forma que cada tarea concluya en su UFF se 
lo llama diagrama calendario en fecha tardía. 
 
 
2.2-10 CPM con una sola estimación de tiempo 
 
Por ejemplo, el equipo de proyecto debe desarrollar un grafico de 
proyecto y calcular la probabilidad de completar el prototipo de 
computador en el término de 35 semanas. 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
43 
 
Los pasos para desarrollar la red son: 
 
a-Identificación de la actividad 
 
El equipo decide que las siguientes actividades constituyen los 
principales componentes del proyecto: Diseño del computador, 
Construcción del prototipo, Prueba del prototipo, Especificaciones de 
métodos (resumidas en un informe), Estudios de evaluación sobre 
equipos de ensamble y un informe final que resuma todos los 
aspectos del diseño, equipo y los métodos. 
 
 
b-Secuencia de actividades y construcción de la red 
 
Con base en un intercambio de ideas con su personal, el gerente de 
proyecto desarrolla la tabla de precedencia y la red de secuencias 
dada en la siguiente figura: 
 
ActividadAsignación Predecesores Tiempo 
(semanas) 
 
Diseño 1 - 21 
Fabricar prototipo 2 1 5 
Evaluar equipo 3 1 7 
Probar prototipo 4 2 2 
Redactar informe: 
 Sobre equipo 5 3-4 5 
 Sobre métodos 6 3-4 8 
 Final 7 5-6 2 
Entrega del Inf. Final 8 7 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
44 
 
 
 21 28 
 3 7 5 
 
 24 31 
 5 
 
 21 7 
 
 0 2 36 
1 7 
 21 
 0 36 
 
 21 5 26 2 28 8 
 2 4 6 2 
 
 21 26 28 
 
 38 
 
 8 
 38 
 
 
 
 
Como se puede observar hay un caminos crítico. Incluye las 
actividades 1, 2, 4, 6, 7, 8. Las actividades 3 y 5 no se encuentran en 
un camino crítico. 
 
 
2.2-11 Estimaciones de tiempos y errores para las actividades. 
 
Como ya se vio, a veces no es confiable una sola estimación del 
tiempo requerido para terminar una actividad por ello es mejor 
utilizar tres estimaciones de tiempo. 
Las tres estimaciones para un tiempo de actividad son: 
 
 a= Tiempo optimista: el periodo mínimo razonable en el que se 
puede terminar la actividad. (Solo existe una pequeña probabilidad, 
que por lo general se considera 1%, de que la actividad se pueda 
terminar en menor tiempo). 
 
 m= Tiempo más probable: la mejor aproximación del tiempo 
requerido. Como m seria el tiempo que se cree que aparecerá con 
mayor probabilidad, también es el modo de la distribución beta. 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
45 
 b=Tiempo pesimista: el periodo máximo razonable en el que se 
terminaría la actividad. (Solo existe una pequeña probabilidad, que 
por lo general se considera un 1% de que la actividad se demore más 
tiempo. 
 
Por lo general esta información se obtiene de las personas que van a 
realizar la actividad. 
 
Calculo del tiempo anticipado o expected, (ET) para cada actividad. 
La fórmula para efectuar este cálculo es: 
 
 
 ET = a+4m+b 
 6 
 
Esto se basa en la distribución estadística beta y le asigna al tiempo 
más probable (m) un peso cuatro veces mayor que el del tiempo 
optimista (a) o el del tiempo pesimista (b). La distribución β es 
extremadamente flexible; puede asumir la variedad de forma que 
suele surgir, tiene puntos finales finitos (lo que limita los tiempos de 
actividad posibles al área entre a y b y, en la versión simplificada, 
permite la computación directa de la media de actividad y la 
desviación estándar. 
 
Calculo de las variaciones (σ2) de los tiempos de actividad: 
Específicamente, esta es la variación σ2 asociada con cada ET, y se 
computa de la siguiente manera: 
 2 
σ2 = b - a 
 6 
Como se puede ver la variación es el cuadrado de un sexto de la 
diferencia entre las dos estimaciones de tiempo extremas. Desde 
luego cuanto mayor sea esta diferencia, mayor será la variación. 
 
Determinar la probabilidad de terminar el proyecto en una fecha 
establecida: Un aspecto valioso del uso de tres estimaciones de 
tiempo, es que permite al analista evaluar el efecto de la 
incertidumbre en el tiempo de terminación del proyecto. La mecánica 
para calcular esta probabilidad es la siguiente: 
 
a) sumar los valores de variación asociados con cada actividad de la 
ruta crítica. 
b) Sustituir esta cifra junto con la fecha de vencimiento del proyecto 
y el tiempo anticipado de terminación del mismo, en la fórmula de 
transformación Z. Esta fórmula es: 
 
 D – T E 
 Z = 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
46 
 √ ∑ σCP 2 
 
 
Donde: 
 
D = Fecha de terminación deseada del proyecto. 
TE = Tiempo de terminación esperado del proyecto. 
 ∑ σCP 2 = Sumatoria de las variaciones en la ruta crítica. 
 
c) Calcular el valor de Z, que es el número de desviaciones estándares 
de la fecha de vencimiento del proyecto con respecto al tiempo de 
terminación esperado. 
 
d) Utilizando el valor de Z determinar la probabilidad de cumplir con 
la fecha de vencimiento del proyecto (utilizando una tabla de 
probabilidades normales). El tiempo de terminación esperado es el 
tiempo de inicio más la suma de tiempo de actividad en la ruta 
crítica. 
 
Retomando el ejercicio anterior, se desarrolla el siguiente cuadro, con 
tiempos esperados y variaciones. 
 
La red de proyectos se creó de la misma manera en que se hizo 
previamente. La única diferencia es que los tiempos de actividad son 
promedios ponderados. 
 
La ruta crítica se determina igual que antes, empleando estos valores 
como si fueran números unitarios. 
 
La diferencia entre la estimación de un solo tiempo y las tres 
estimaciones de tiempo (optimista, más probable y pesimista), está en 
la computación de las probabilidades de terminación. 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
47 
El cuadro muestra la red y la ruta crítica. 
 
 
 
Actividad 
 
Designación 
de la 
actividad 
Tiempos esperados (ET) Variaciones de la 
actividad 
Estimaciones de tiempo 
ET 
 
σ2 A m b 
 
Diseñar 
 
 
1-2 
1-3 
 
10 
 
22 
 
28 
 
21 
 
9 
Construir 
prototipo 
2-4 4 4 10 5 1 
Evaluar 
equipos 
3-5 4 6 14 7 2 
7/9 
Probar 
prototipos 
4-6 1 2 3 2 1/9 
Redactar 
informes 
5-7 1 5 9 5 1 
7/9 
Redactar 
informes 
sobre 
métodos 
 
6-7 
 
7 
 
8 
 
9 
 
8 
 
1/9 
Redactar 
informe 
final 
 
7-8 
 
2 
 
2 
 
2 
 
2 
 
0 
 
 
Como hay dos caminos críticos en la red, hay que decidir que 
variaciones utilizar para contar con la probabilidad de cumplir con la 
fecha de vencimiento del proyecto. Un método conservador aconsejautilizar el camino con la variación total más grande, pues esto 
concentraría la atención de la gerencia en las actividades que con 
más probabilidad exhibirán grandes variaciones. Con base en esto las 
variaciones relacionadas con las actividades: 1, 3, 6 ,7y 8, 
reutilizarían para determinar las probabilidades de terminación, así 
que 
 
 ∑ σCP 2 = 9 + 2 7/9 + 1/9 + 0 = 11,89 
 
Suponiendo que la gerencia pide la probabilidad de completar el 
proyecto en 35 semanas. En ese caso, D es 35. El tiempo esperado de 
terminación se determinó como 38. Sustituyendo Z en la ecuación y 
resolviéndola, se obtiene: 
 
 D – T E 35 - 38 
 Z = = = - 0,87 
 √ ∑ σCP 2 √ 11,89 
 
 
2.2-12 Programación de recursos: con el sistema de codificación se 
pueden agrupar tareas comunes en el uso de un recurso. 
Ubicadas las tareas en el tiempo y conociendo las unidades de 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
48 
recurso por tarea se pueden sacar requerimientos totales del 
recurso por unidad de tiempo. 
 
Los recursos pueden necesitarse en forma no uniforme; esto debe 
evitarse para la mano de obra que es un recurso no acumulable. Si el 
programa de disponibilidad de recursos es un dato a él se ajustará el 
programa de requerimientos. Se usan métodos como la Nivelación de 
recursos MAP, Algoritmo de Brooks) que sirven para evitar los picos y 
valles de recursos no acumulables, como mano de obra y alquiler de 
equipos. Sin embargo, la distribución final se determina por las 
políticas de la empresa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
49 
EJEMPLO DE PERT TIEMPO 
 
0
4
2
4
9
3
3
7
 12
12 8
19
 24
4
4
6
10
21
3
5
9
20
5
1
6
12
 12
7
 22
 22
8 9
22
 22
 10
8
12 10
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
50 
2.3 Diagrama de Gantt: 
 
Se trata de un diagrama muy simple, similar a un histograma 
horizontal, en el cual se grafican en una matriz barras que surgen de la 
intersección de las tareas que se llevan en las filas con los tiempos que 
se incluyen proporcionalmente en las columnas . 
 
Por ejemplo, la planificación para el montaje de una máquina: 
 
 DÍAS 
TAREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
1 Sujetar base 
2 Taladrar 
3 Colocar medidor 
4 Alinear 
5 Colocar tapa 
6 Ajustar 
7 Marcar 
 TOTAL 
 
El diagrama permite visualizar el total de tiempo necesario para cada 
tarea y para el total, la simultaneidad de tareas que puedan hacerse en 
distintas secciones (por ejemplo, la 4 y la 5 con la 7) e incluso abrir en 
un detalle mayor para ver la asignación de tareas por áreas. 
 
También permite ver los avances realizados en las tareas parciales y en 
el total; en el ejemplo, si tomamos el estado del proceso al finalizar el 
quinto día, podemos ver que el total del mismo se encuentra con un 
atraso del 20%, debido a que la Tarea 3 se encuentra cumplida sólo en 
un 33%: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DÍAS 
 
TAREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
1 Sujetar base 
 
2 Taladrar 
 
3 Colocar medidor 
 
4 Alinear 
 
5 Colocar tapa 
 
6 Ajustar 
 
7 Marcar 
 
 TOTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD III 
 
 
 
 
 
 
TIPOS 
DE 
ORGANIZACIÓN 
DE 
PRODUCCIÓN 
 
 
 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
53 
3 Tipos de Organización de Producción 
 
 
3.1 Organización de Producción: la forma en que se organiza la 
producción (fabricación o manufactura son, en este caso, 
sinónimos) en una industria depende de múltiples factores: tipo 
de producto, tipo de proceso, disponibilidad de los insumos, 
formas de distribución, estacionalidad, características de la 
demanda, etc. 
Las siguientes son agrupaciones de organizaciones en base a 
estas características; incluso en todas las industrias grandes se 
combina más de una forma de organización por la complejidad o 
variabilidad de los productos elaborados en ellas. 
3.1-1 Producción por montaje 
Entre las industrias que trabajan por montaje se cuentan algunas 
de las actividades productivas de mayor relevancia para la 
economía actual, principalmente las mecánicas: automóviles, 
motores, tractores, electrodomésticos, electrónicos, etc. 
La producción por montaje se caracteriza por encadenar 
secuencias de procesos que convergen hacia una línea continua 
en la que se ensamblan los productos finales. Pero su primera 
parte agrupa operaciones de mecanizado en un sinnúmero de 
piezas, las que tradicionalmente han sido elaboradas en talleres 
manejados bajo una típica modalidad intermitente, ya sea en la 
propia empresa o por proveedores fuertemente vinculados a ella. 
Tal organización de la producción ha originado a este tipo de 
industrias no pocas dificultades para el planeamiento, la 
programación y el control, desde que FORD estableciera los 
nuevos patrones de operación que reemplazaron al viejo esquema 
artesanal. 
La propia naturaleza del producto hace que este se vaya 
ensamblando en sucesivas etapas que convergen hacia un tronco 
principal: la línea de montaje final. Se configuran así verdaderas 
redes en las que cada punto de unión es alimentado por algunos o 
muchos componentes, dando lugar a una estructura con tiempos 
asociados. Para programar es necesario recorrer la red en sentido 
inverso, desde el producto hasta los orígenes, a fin de determinar 
que piezas fabricar y cuando hacerlo, teniendo en cuenta los 
problemas que esto puede llegar a acarrear. La explosión del 
producto en sus partes componentes se suele representar 
mediante gráficos de GOZINTO. 
Organización de la Producción – Versión 5 
_____________________________________________________________________________________ 
Ing. Claudia Etchart 
 
54 
Hasta alrededor de 1960 en los países más industrializados y 
hasta avanzada la década del 70 en los restantes, la programación 
de la producción por montaje se hacía mediante ficheros que eran 
atendidos por verdaderos ejércitos de empleados, donde cada 
fichero representaba una pieza, componente, subensamble o 
ensamble. Establecido un plan de producción los responsables de 
las fichas correspondientes a los productos finales calculaban los 
requerimientos de componentes y productos necesarios para 
fabricarlos y los comunicaban a los encargados de las fichas 
respectivas, y así se seguía de unos a otros, a través de la red, 
hasta llegar a las primeras piezas, que solían venir de 
proveedores. A estos se les solía comunicar un plan de 
requerimientos,

Continuar navegando