Logo Studenta

DIBUJO EN INGENIERIA Y COMUNICACION GRAFICA-WWW FREELIBROS COM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

M i l l e r
Mo HI, ER
w w w . F r e e L i b r o s . c o m
http://www.FreeLibros.com
ACERCA DE LOS AUTORES, XXI 
PREFACIO, XXIII
| Parte
CIENCIA VISUAL PARA GRÁFICAS TÉCNICAS
Introducción a la comunicación gráfica, 5
Objetivos, 5
1.1 Introducción, 6
- 1.2 Sistemas de comunicación humana, 8
1.3 Importancia de las gráficas técnicas, 9
1.4 Historia de la comunicación gráfica, 9
1.4.1 Geometría descriptiva, 13
1.4.2 Gráficas por computadora, 13
1.4.3 El proceso de diseño, 14
1.5 Cambios en el proceso de diseño en 
ingeniería, 15
1.6 Ciencia visual, 16
1.6.1 Geometría, 17
1.6.2 Estándares y convenciones, 17
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : Los equipos 
de diseño globales emplean computadoras 
para comunicarse e intercambiar datos, 20
1.7 ¿Qué aprenderá el lector?, 20
1.8 Especialistas y dibujo técnico, 20
1.9 Tecnología de la ingeniería, 21
1.10 Resumen, 21 
Preguntas de repaso, 21 
Lecturas adicionales, 22 
Sitios de la Web, 22 
Problemas, 22
El proceso de diseño en ingeniería, 23
Objetivos, 23
2.1 Diseño, 24
2.1.1 Diseño estético, 25
2.1.2 Diseño funcional, 26
2.2 Diseño en ingeniería, 26
2.2.1 Diseño de productos, 26
2.2.2 Diseño de sistemas, 26
2.2.3 El proceso del diseño en
ingeniería, 26
2.3 Ideación, 28
2.3.1 Identificación del problema, 29
2.3.2 Planteamiento de ideas 
preliminares, 31
2.3.3 Diseño preliminar, 32
2.3.4 Generación de ideas para gráficas 
y visualización, 32
2.4 Refinamiento, 32
2.4.1 Modelado, 33
2.4.2 Análisis del diseño, 37
2.4.3 Visualización del diseño, 41
2.4.4 Refinamiento de gráficas y 
visualización, 42
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : Uso del
modelado de sólidos para el desarrollo de un
producto nuevo, 43
2.5 Implantación, 44
2.5.1 Planificación, 44
2.5.2 Producción, 45
2.5.3 Mercadotecnia, 45
2.5.4 Finanzas, 46
2.5.5 Administración, 47
2.5.6 Servicio, 48
2.5.7 Documentación, 48
2.6 Administración de datos del producto, 55
2.7 Otros métodos de diseño en ingeniería, 57
2.8 Resumen, 58 
Preguntas de repaso, 58 
Lecturas adicionales, 59 
Sitios de la Web, 59
'■ Herramientas de dibujo técnico, 61
Objetivos, 61
3.1 Herramientas de dibujo técnico, 62
3.2 Herramientas de dibujo asistido por 
computadora, 62
3.2.1 Unidad central de procesamiento 
(CPU), 62
3.2.2 Sistema operativo de la 
computadora, 63
3.2.3 Dispositivos de visualización, 63
3.2.4 Dispositivos de entrada, 64
w w w . F r e e L i b r o s . c o m
http://www.FreeLibros.com
3.2.5 Dispositivos de salida, 69
3.2.6 Dispositivos y medios de 
almacenamiento, 71
3.3 Herramientas tradicionales, 73
3.3.1 Reglas, 73
3.3.2 Transportadores, 74 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : La realidad 
virtual cambia la cara del diseño, 75
3.3.3 Lápices, 76
3.3.4 Papel de dibujo, 77
3.3.5 Escuadras, 78
3.4 Alfabeto de líneas, 78
3.5 Técnicas para dibujar líneas, 80
3.5.1 Borrado, 82
3.5.2 Dibujo de una línea que pasa por 
dos puntos, 82
3.5.3 Dibujo de líneas paralelas, 82
3.5.4 Dibujo de líneas perpendiculares, 
83 '
3.5.5 Dibujo de líneas con ángulos 
relativos a una línea dada, 83
3.5.6 Dibujo de curvas irregulares, 84
3.6 Escalas, 86
3.6.1 Escala del arquitecto, 87
3.6.2 Escala del ingeniero civil, 88
3.6.3 Escala del ingeniero mecánico, 89
3.6.4 Escala métrica, 93
3.7 Estuche de instrumentos de dibujo, 94
3.7.1 Compases, 94
3.7.2 Compases de puntas, 95
3.8 Plantillas, 96
3.9 Técnicas para dividir una hoja de dibujo, 96
3.10 Técnica para dibuj ar con herramientas 
tradicionales, 98
3.11 Resumen, 99 
Preguntas de repaso, 99 
Problemas, 100
4 Croquis y texto, 114
Objetivos, 114
4.1 Dibujo de croquis técnicos, 115
4.1.1 Herramientas para dibuj ar a mano 
libre, 117
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : Modelado 
de croquis con CAD, 118
4.1.2 Herramientas de CAD para 
realizar croquis, 119
4.2 Técnica para la creación del croquis, 120
4.2.1 Líneas rectas, 120
4.2.2 Líneas curvas, 122
4.3 Proporciones y líneas de construcción, 123
4.4 Tipos de croquis, 127
4.5 Introducción a las proyecciones, 128
4.5.1 Imágenes isométricas, 129
4.5.2 Elipses isométricas, 132
4.5.3 Papel cuadriculado isomètrico, 
134
4.5.4 Imágenes oblicuas, 135
4.5.5 Proyecciones de vistas múltiples, 
137
4.6 Técnica para realizar croquis de vistas 
múltiples, 141
4.6.1 Convenciones de línea, 141
4.6.2 Precedencia de las líneas, 142
4.6.3 Prácticas convencionales para 
círculos y arcos, 143
4.7 Croquis de vistas múltiples, 146
4.7.1 Croquis de una vista, 146
4.7.2 Croquis de dos vistas, 146
4.7.3 Croquis de tres vistas, 147
4.8 Proyección en perspectiva, 149
4.8.1 Croquis en perspectiva de un 
punto, 152
4.8.2 Croquis en perspectiva de dos 
puntos, 153
4.8.3 Círculos en perspectiva, 154
4.9 Letreros, 156
4.9.1 Estándares para letreros, 157
4.9.2 Dibujo de letreros a mano, 157
4.9.3 Otros estilos de texto, 158
4.9.4 Técnica para la elaboración de 
letreros por computadora, 161
4.10 Texto en los dibujos, 163
4.11 Resumen, 164 
Preguntas de repaso, 165 
Lecturas adicionales, 165 
Problemas, 165
5 Visualización para el diseño, 178
Objetivos, 178
5.1 Habilidades de visualización, 179
5.2 El ciclo de la visualización, 179
5.3 Visualización del diseño, 181
5.4 Características de los objetos sólidos, 181
5.4.1 Atributos de los objetos sólidos, 
181
5.5 Técnicas de visualización para dibujos 
técnicos, 183
5.5.1 Planos de imagen, 183
5.5.2 Orientación objeto-plano de 
imagen, 184
5.5.3 Planos de imagen múltiples, 185
5.5.4 Selección de una vista para 
describir un objeto, 190
5.6 Otras técnicas de visualización, 190
5.6.1 Técnicas alternativas de 
proyección, 190
5.6.2 Sombreado, 191 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : 
Visualización científica, 192
w w w . F r e e L i b r o s . c o m
http://www.FreeLibros.com
Contenido x¡
5.6.3 Visualización de varios obj etos,
194
5.7 Realidad virtual y visualización, 196
5.8 Usos de la visualización, 199
5.8.1 Diseño mecánico, 199
5.8.2 Proyectos civiles, 200
5.8.3 Tendencias futuras, 201
5.9 Resumen, 202 
Preguntas de repaso, 202 
Lecturas adicionales, 203 
Sitios de la Web, 203 
Problemas, 203
| Parte
FUNDAM tNTO S DE LAS GRÁFICAS TÉCNICAS 2
6 Geometría en ingeniería y construcción, 217
Objetivos, 217
6.1 Geometría en ingeniería, 218
6.2 Descripción de la forma, 218
„ 6.3 Coordenadas espaciales, 218
6.3.1 Regla de la mano derecha, 221
6.3.2 Coordenadas polares, 223
6.3.3 Coordenadas cilindricas, 223
6.3.4 Coordenadas esféricas, 223
6.3.5 Coordenadas absolutas y relativas,
224
6.3.6 Sistemas de coordenadas 
universales y local, 225
6.4 Elementos geométricos, 225
6.5 Puntos, líneas, círculos y arcos, 227
6.5.1 Puntos, 227
6.5.2 Líneas, 227
6.5.3 Tangencias, 232
6.5.4 Círculos, 239
6.5.5 Curvas talón (curva a base de 
2 cuartos de círculo), 242
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : Diseño por 
computadora de una nueva generación de 
asientos para trenes Amtrak, 244
6.5.6 Curvas irregulares formadas por 
arcos, 244
6.5.7 Arcos rectificados, 244
6.6 Curvas cónicas, 246
6.6.1 Parábolas, 246
6.6.2 Hipérbolas, 247
6.6.3 Elipses, 254
6.7 Ruletas, 260
6.7.1 Espirales, 260
6.7.2 Cicloides, 261
6.7.3 Involutas, 262
6.8 Líneas de doble curva. Hélices, 265
6.9 Curvas de forma libre, 267
6.9.1 Curvas flexibles, 268
6.9.2 Curvas Bezier y B-flexibles, 268
6.10 Ángulos, 269
6.10.1 Bisectando un ángulo, 269
6.10.2 Transferencia de ángulos, 270
6.11 Planos, 271
6.12 Superficies, 271
6.12.1 Superficies bidimensionales, 273
6.12.2 Superficies regladas, 282
6.12.3 Superficies de curva doble, 289
6.12.4 Superficies de forma libre, 290
6.12.5 Curvas y superficies fractales, 294
6.13 Resumen, 294 
Preguntas de repaso, 295 
Lecturas adicionales, 295 
Problemas, 295
7 Modelado tridimensional, 303
Objetivos, 303
7.1 Panorama histórico, 304
7.2 Modelado de trama de alambre, 305
7.3 Modelado de superficies, 308
7.4 Modelado de sólidos, 309
7.4.1 Modelado de primitivos, 310
7.4.2 Modelado por geometría 
constructiva de sólidos (CSG), 311
7.4.3 Modelado de representación de 
fronteras (B-Rep), 314
7.5 Organización de xni modelador en 3-D, 314
7.6Técnicas de construcción en 3-D, 316
7.6.1 Sistemas de coordenadas, 316
7.6.2 Planos de trabajo, 318
7.6.3 Geometría de construcción en 3-D, 
319
7.6.4 Operaciones de barrido, 319
7.6.5 Técnicas de construcción 
avanzadas, 321
7.7 Técnicas de visualización en 3-D, 322
7.7.1 Vista de la cámara, 324
7.7.2 Operación de la cámara de 
observación, 326
7.7.3 Estrategia de la cámara de 
observación, 326
7.8 Modificación del objeto, 328
7.8.1 Transformaciones geométricas, 329
7.8.2 Otras operaciones sobre sólidos 
simples, 332
7.8.3 Técnicas para dos sólidos 
empleando operaciones booleanas, 
333
7.9 Modelado basado en restricciones, 333
7.10 Modelado basado en características, 336
7.11 Modelado en 3-D y el proceso de diseño,
338
7.11.1 Modelado de croquis, 338
w w w . F r e e L i b r o s . c o m
http://www.FreeLibros.com
xii Contenido
7.11.2 Construcción de prototipos, 338 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : Astro-Med 
encuentra alivio en los sólidos, 340
7.11.3 Manejo de piezas, 341
7.11.4 Análisis, 342
7.12 Manufactura asistida por computadora 
(CAM), 347
7.13 Asociatividad de datos, 348
7.14 Documentación, 350
7.15 Estándares para el intercambio de datos, 351
7.16 Aplicaciones del modelado en 3-D, 353
7.16.1 Diseño de carreteras, 353
7.16.2 Diseño de navios, 355
7.16.3 Diseño de plantas, 355
.7.16.4 Diseño para facilidad de
manufactura, 355
7.17 Resumen, 356 
Preguntas de repaso, 35 7 
Lecturas adicionales, 358 
Sitios de la Web, 358 
Problemas, 358
8 Dibujos de vistas múltiples, 375
Objetivos, 375
8.1 Teoría de proyección, 376
8.1.1 Linea de observación, 377
8.1.2 Plano de proyección, 377
8.1.3 Comparación entre proyecciones 
paralela y perspectiva, 378
8.2 Planos de proyección de vistas múltiples,
379
8.2.1 Plano de proyección frontal, 379 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : El CAD y
la estereolitografía aceleran el diseño de 
solenoides, 380
8.2.2 Plano de proyección horizontal,
. 381
8.2.3 Plano de proyección de perfil,
381
8.2.4 Orientación de las vistas a partir 
de los planos de proyección, 381
8.3 Ventajas de los dibujos de vistas múltiples, 
381
8.4 Las seis vistas principales, 383
8.4.1 Colocación convencional de las 
vistas, 386
8.4.2 Proyección del primero y del tercer 
ángulo, 386
8.4.3 Vistas adyacentes, 389
8.4.4 Vistas relacionadas, 389
8.4.5 Vista central, 389
8.4.6 Convenciones de línea, 389
8.4.7 . Vistas múltiples a partir de
modelos de CAD en 3-D, 396
8.5 Selección de vistas, 400
8.6 Vistas fundamentales de aristas y planos,
402
8.6.1 Aristas (líneas), 403
8.6.2 Planos principales, 403
8.6.3 Planos inclinados, 405
8.6.4 Planos oblicuos, 405
8.7 Representaciones de vistas múltiples, 407
8.7.1 Puntos, 407
8.7.2 Planos, 407
8.7.3 Cambio de planos (esquinas),
409
8.7.4 Ángulos, 410
8.7.5 Superficies curvas, 410
8.7.6 Agujeros, 412
8.7.7 Filetes, redondeos, superficies 
terminadas y chaflanes, 412
8.7.8 Uniones tangenciales redondeadas, 
415
8.7.9 Superficies elípticas, 416
8.7.10 Curvas irregulares o espaciales, 
418
8.7.11 Cilindros que se intersectan, 418
8.7.12 Cilindros que intersectan prismas 
y agujeros, 419
8.8 Visualización de dibujos de vistas múltiples, 
419
8.8.1 Estudios de proyección, 420
8.8.2 Construcción de modelos físicos, 
420
8.8.3 Áreas adyacentes, 422
8.8.4 Formas similares, 423
8.8.5 Rotulado de superficies, 424
8.8.6 Líneas faltantes, 424
8.8.7 Rotulado de vértices, 425
8.8.8 Análisis por sólidos, 425
8.8.9 Análisis por superficies, 427
8.9 Estándares ANSI para dibujos de vistas 
múltiples, 428
8.9.1 Vistas parciales, 428
8.9.2 Convenciones de giro, 429
8.9.3 Vistas de detalle, 430
8.10 Resumen, 430 
Preguntas de repaso, 431 
Problemas, 431
9 Dibujos axonométricos y oblicuos, 458
Objetivos, 458
9.1 Dibujos axonométricos, 459
9.1.1 Clasificaciones de los dibujos 
axonométricos, 459
9.2 Proyecciones axonométricas isométricas, 
461
9.2.1 Dibujos axonométricos 
isométricos, 463
w w w . F r e e L i b r o s . c o m
http://www.FreeLibros.com
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : Una
estrategia de fabricación ágil usando 
parámetros, 480
9.3 Proyección dimétrica, 483
9.3.1 Dibuj os dimétricos aproximados, 
484
9.3.2 Escalas dimétricas y ángulos de la 
elipse, 485
9.4 Proyección trimétrica, 487
9.5 Dibujos oblicuos, 488
9.5.1 Teoría de la proyección oblicua, 
488
9.5.2 Clasificación de los dibujos 
oblicuos, 491
9.5.3 Reglas de orientación de obj etos,
491
9.5.4 Construcción de dibujos oblicuos,
492
9.5.5 Estándares para medidas, 496
9.6 Resumen, 496 
Preguntas de repaso, 497 
Lecturas adicionales, 497
< Problemas, 497
10 Dibujos en perspectiva, 505
Objetivos, 505
10.1 Preliminares, 506
10.2 Terminología, 507
10.3 Clasificación de los dibujos en perspectiva, 
509
10.4 Selección de variables, 511
10.5 Perspectivas de un punto, 511
10.5.1 Método de la vista de planta, 511 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : La industria 
utiliza visualizaciones reales para mundos 
virtuales, 512
10.5.2 Método de la línea de medición, 
514
10.5.3 Características circulares, 514
10.6 Perspectivas de dos puntos, 514
10.6.1 Método de la vista de planta, 514
10.6.2 Método de la línea de medición, 
517
10.7 Objetos detrás del plano de la imagen, 517
10.8 Objetos delante del plano de la imagen, 519
10.9 Líneas y planos inclinados, 519
10.10 Cuadrículas en perspectiva, 521
10.11 Círculos y curvas en perspectiva, 521
10.12 Perspectivas de tres puntos, 523
10.13 Dibujos en perspectiva con el CAD, 523
10.14 Resumen, 526 
Preguntas de repaso, 526 
Lecturas adicionales, 526 
Problemas, 526
CrntcTido xiü
| Parte_______________________
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA }
11 Vistas auxiliares, 533
Objetivos, 533
11.1 Teoría de proyección de la vista auxiliar, 534
11.1.1 Método de la línea de plegamiento, 
534
11.1.2 Método del plano de referencia,
536 ’
11.2 Clasificación de las vistas auxiliares, 537
11.2.1 Convenciones de rotulado de la 
línea de plegamiento, 538
11.2.2 Vista auxiliar de profundidad, 538
11.2.3 Vista auxiliar de altura, 539
11.2.4 Vista auxiliar de anchura, 540
11.2.5 Vistas auxiliares parciales, 542
11.2.6 Vistas auxiliares medias, 542
11.2.7 Curvas, 542
11.2.8 Vistas auxiliares con el CAD, 543
11.3 Aplicaciones de las vistas auxiliares, 543
11.3.1 Construcción inversa, 543 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : Diseño para 
el ambiente (DFE), 544
11.3.2 Vista en una dirección 
especificada: punto de 
visualización de una línea, 544
11.3.3 Angulos diédricos, 546
11.3.4 Vistas auxiliares sucesivas: tamaño
verdadero de superficies oblicuas, 
546 '
11.4 Resumen, 548 
Preguntas de repaso, 549 
Problemas, 549
' 2 Fundamentos de geometría descriptiva, 561
Objetivos, 561
12.1 Métodos de la geometría descriptiva, 562
12.2 Planos de referencia, 563
12.3 Puntos, 564
12.4 Sistema de coordenadas, 564
12.5 Líneas, 565
12.5.1 Localización espacial de una línea,
567
12.5.2 Punto sobre una línea, 568
12.5.3 Longitud verdadera de una línea,
568
12.5.4 Vista de punto de una línea, 570
12.6 Planos, 572
12.6.1 Vistas principales de los planos, 572
12.6.2 Vista de arista de un plano, 573
w w w . F r e e L i b r o s . c o m
http://www.FreeLibros.com
xiv
12.6.3 Tamaño verdadero de un plano,
575 _
12.6.4 Ángulo entre dos planos, 575 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : Uso del
CAD para realizar el análisis de espacio 
entre obstáculos en un aeropuerto, 576
12.7 Resumen, 577
Preguntas de repaso, 579 
Lecturas adicionales, 580 
Problemas, 580
13 Intersecciones y desarrollos, 585
Objetivos, 585
13.1 Introducción, 586
13.2 Intersecciones, 586
13.2.1 Representaciones de vistas 
m últiples correctas: visibilidad,
586
13.2.2 Intersección de dos líneas, 589
13.2.3 Intersección de una línea y un 
plano, 589
13.2.4 Intersección de dos planos, 591
13.2.5 Intersección de un plano y un 
sólido, 591
13.2.6 Intersección entre dos sólidos, 597 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : Uso del
CAD/CAM para diseñar una nueva raqueta 
de tenis, 598
13.2.7 Técnicas de CAD, 605
13.3 Desarrollos, 605
13.3.1 Clasificaciones,605
13.3.2 Desarrollos de línea paralela, 606
13.3.3 Desarrollos de sólidos, 607
13.3.4 Desarrollo de piezas de transición, 
613
13.3.5 Desarrollos aproximados, 616
13.3.6 Técnicas de CAD, 616
13.4 Resumen, 617 
Preguntas de repaso, 617 
Lecturas adicionales, 617 
Problemas, 617
I Parte
1----------------------------------- ; ----------------------------------------- 1
CONVENCIONES ESTANDARES *
DE DIBUJO TÉCNICO
14 Vistas de sección, 631
Objetivos, 631
14.1 Fundamentos de las secciones, 632
14.1.1 Técnica de CAD, 636
14.1.2 Visualización de vistas de sección, 
636
14.2 Líneas del plano de corte, 639
14.2.1 Colocación de las líneas del plano 
de corte, 639
14.3 Convenciones de líneas de sección, 641
14.3.1 Símbolos de materiales, 641
14.3.2 Técnicas de dibujo, 641
14.3.3 Secciones de contorno, 642
14.3.4 Secciones de pared delgada, 643
14.4 Tipos de vistas de sección, 644
14.4.1 Secciones completas, 644
14.4.2 Secciones medias, 644
14.4.3 Secciones interrumpidas, 645
14.4.4 Secciones giradas, 646
14.4.5 Secciones desmontadas, 646
14.4.6 Secciones desplazadas, 647
14.4.7 Secciones de montaje, 649
14.4.8 Secciones auxiliares, 649
14.5 Convenciones especiales para secciones, 651
14.5.1 Costillas, almas y otras 
características delgadas, 651
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : Suspensión 
ajustable de bicicleta de montaña, 652
14.5.2 Secciones alineadas, 654
14.5.3 Interrupciones convencionales,
654
14.6 Técnicas de CAD 3-D, 655
14.7 Resumen, 656 
Preguntas de repaso, 658 
Problemas, 658
15 Prácticas para dimensionamiento y tolerancias, 668
Objetivos, 668
15.1 Acotamiento (dimensionamiento), 669
15.2 Tamaño y posición de las dimensiones 
(acotaciones), 669
15.2.1 Unidades de medida, 669
15.2.2 Terminología, 670
15.2.3 Conceptos básicos, 673
15.2.4 Dimensiones de tamaño, 673
15.2.5 Dimensiones de posición y 
orientación, 674
15.2.6 Dimensiones en coordenadas, 674
15.2.7 Prácticas estándares, 675
15.3 Dimensionamiento de detalles, 679
15.3.1 Diámetro comparado con radio,
681
15.3.2 Agujeros y agujeros ciegos, 681
15.3.3 Agujeros graneteados, 683
15.3.4 Refrentados, 683
15.3.5 Avellanados, 683
15.3.6 Roscas de tornillo, 683
15.3.7 Gargantas, 683
15.3.8 Calibres de los fabricantes, 683 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : Los equipos 
globales de diseño emplean computadoras 
para comunicarse e intercambiar datos, 684
■ ■
15.4 Técnicas de dimensionamiento, 685
15.4.1 Proceso de dimensionamiento, 686
15.4.2 Lincamientos para el 
dimensionamiento, 688
15.4.3 Reglas de dimensionamiento 
estándar de la ASME , 689
15.5 Tolerancias, 691
15.5.1 Intercambiabilidad, 691
15.6 Representación de la tolerancia, 692
15.6.1 Tolerancias generales, 692
15.6.2 Dimensiones límite, 693
15.6.3 Dimensiones más y menos, 693
15.6.4 Dimensión límite únicas, 693
15.6.5 Términos importantes, 693
15.6.6 Tipos de ajuste, 694
15.6.7 Determinación del tipo de ajuste,
696
15.6.8 Costos de la tolerancia, 696
15.6.9 Dimensionamiento funcional, 696
15.6.10 Acumulamiento de tolerancias, 696
15.6.11 Límites y ajustes métricos, 698
15.6.12 Ajustes estándares de precisión: 
unidades inglesas, 703
15.7 Tolerancias en el CAD, 709
15.7.1 Exactitud geométrica, 710
15.7.2 Dimensionamiento asociativo, 710
15.8 Resumen, 710 
Preguntas de repaso, 713 
Problemas, 713
Fundamentos del dimensionamiento y la 
tolerancia geométricos, 721
Objetivos, 721
16.1 Panorama, 722
16.2 Símbolos GDT, 723
16.3 Regla 1 de la GDT, 724
16.4 Condición del material máximo, 725
16.4.1 Símbolos de condición de 
material, 725
16.4.2 Alejamiento de la MMC, 725
16.4.3 Forma perfecta en la MMC, 725
16.4.4 Separación de los tipos de control,
726
16.5 Herramientas de inspección, 726
16.6 Referencias y características de referencia,
728
16.6.1 Usos de las referencias, 728
16.6.2 Referencias y ensamblado, 728
16.6.3 Control de la característica de 
referencia, 729
16.6.4 Marco de referencia dato, 729
16.6.5 Referencia primaria, 729 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : Las 
compañías colaboran para producir barcos
con mayor rapidez, 7MÍ^W • F r e e L I D r O
16.6.6 Referencia secundaria y terciaria, 
730
16.6.7 Identificadores de la característica 
de referencia, 730
16.7 Controles geométricos, 731
16.7.1 Perfección, 731
16.7.2 Zona de tolerancia, 731
16.7.3 Condición virtual, 731
16.7.4 Procesos de inspección, 731
16.7.5 Controles de forma, 732
16.7.6 Controles de orientación, 736
16.7.7 Controles de posición, 738
16.8 Cálculos de tolerancia, 744
16.8.1 Asignación de tolerancias de 
sujetador flotante, 744
16.8.2 Asignación de tolerancia a 
sujetadores fijos, 744
16.8.3 Asignación de tolerancia al
' diámetro de un agujero, 744
16.9 Aplicaciones de diseño, 744
16.9.1 Proceso GDT de cinco pasos,
744
16.9.2 Ejemplo de aplicación, 745
16.10 Control estadístico de procesos, 746
16.10.1 SPC y geométricos, 746
16.10.2 Análisis de la tolerancia, 747
16.11 Resumen, 747 
Preguntas de repaso, 747 
Problemas, 749
17 Dispositivos y métodos de sujeción, 750
Objetivos, 750
17.1 Sujetadores, 751
17.2 Sujetadores de rosca, 751
17.2.1 Aplicaciones, 751
17.2.2 Terminología de roscas, 752
17.3 Especificaciones de roscas: sistema inglés, 
752
17.3.1 Forma, 753
17.3.2 Series, 754
17.3.3 Clase de ajuste, 754
17.3.4 Roscas simples y múltiples, 755
17.3.5 Roscas derecha e izquierda, 755
17.3.6 Paso de la rosca, 755
17.3.7 Notas de rosca, 755
17.3.8 Grados de rosca, 756 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : El diseño 
para la facilidad de manufactura (DFM) 
reduce el número de sujetadores, 758
17.4 Especificaciones de rosca: sistema métrico, 
759
17.5 Tablas de roscas, 760
17.6 Dibujos de rosca, 762
S COITl RePresentación simplificada, 762
■ 17.6.2 Representación esquemática, 764
xví ■ ■ ■
17.6.3 Secciones de montaje, 766
17.6.4 Roscas de tubería, 766
17.6.5 Técnicas de CAD, 767
17.7 Diseño para montaje (DFA), 768
17.8 Pernos, prisioneros y tornillos estándar, 768
17.8.1 Pernos estándar, 769
17.8.2 Tuercas estándar, 774
17.8.3 Consideraciones en el diseño del
estilo de la cabeza, 776
17.8.4 Prisioneros estándar, 776
17.8.5 Tornillos estándar para máquinas,
777
17.8.6 Tornillos prisioneros estándar, 777
17.8.7 Otro tipo de sujetadores con rosca,
777
17.8.8 Dispositivos de seguridad, 779
17.8.9 Plantillas, 780
17.8.1C) Técnicas de CAD, 780
17.9 Sujetadores sin rosca, 781
17.9.1 Arandelas planas estándar, 781
17.9.2 Arandelas de seguridad estándar,
781
17.9.3 Pasadores, 781
17.9.4 Chavetas, 782
17.9.5 Remaches, 783
17.10 Resortes, 783
17.11 Resumen, 784
Preguntas de repaso, 785 
Lecturas adicionales, 786 
Problemas, 786
18 Producción y procesos de m anufactura 
autom atizados, 790
Objetivos, 790
18.1 Panorama histórico, 791
18.2 Administración de la calidad, 793
18.3 Automatización, 795
18.3.1 Manufactura integrada por 
computadora (CIM), 795
18.3.2 Diseño para facilidad de 
manufactura (DFM), 796
18.4 Procesos de producción generales, 797 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : 
Construcción rápida de prototipos, 798
18.4.1 Duración del ciclo, 799
18.4.2 Enfoque del cliente, 799
18.5 Procesos de producción de manufactura, 799
18.5.1 Planificación, 799
18.5.2 Control, 800
18.5.3 Procesamiento, 805
18.6 Materiales de producción, 805
18.6.1 Metales ferrosos, 805
18.6.2 Metales no ferrosos, 807
18.6.3 Metales pulverizados, 808
18.6.4 No metales, 808
18.7 Procesos de metalistería, 809
18.7.1 Procesos de fundición: vaciado,
811
18.7.2 Procesos de trabajo en caliente,
813
18.7.3 Procesos de trabajo en frío, 814
18.8 Máquinas herramientas para metales, 814
18.8.1 Dispositivos de aseguramiento de 
la pieza de trabajo, 814
18.8.2 Herramientas y procesos 
relacionados, 815
18.9 Símbolos de textura de superficie, 816
18.10 Técnicas modernas de maquinado, 817
18.10.1 M aquinado mecánico, 817
18.10.2 M aquinado eléctrico, 819
18.10.3 Maquinado térmico, 820
18.10.4 Procesos químicos, 820
18.10.5 Construcción rápida de prototipos, 
820
18.11 Dibujos de procesos de manufactura
específicos, 821
18.11.1 Dibujos de fundición, 82118.11.2 Dibujos de forjado, 821
18.11.3 Dibujos de lámina, 822
18.12 Resumen, 822 
Preguntas de repaso, 822 
Lecturas adicionales, 823 
Problemas, 823
lv Dibujos de trabajo , 825
Objetivos, 825
19.1 Conceptos básicos, 826
19.2 Dibujos de trabajo, 826
19.2.1 Dibujos de detalle, 827
19.2.2 Dibujos de montaje, 833
19.2.3 Números de pieza, 836
19.2.4 Números de dibujo, 836
19.2.5 Bloques de título, 839
19.2.6 Listas de piezas, 840
19.2.7 Identificación de piezas, 841
19.2.8 Bloque de revisión, 841
19.2.9 Especificaciones de escala, 843
19.2.10 Especificaciones de tolerancia,
843
19.2.11 Zonas, 844
19.2.12 Comprobaciones de exactitud, 844 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : La
ingeniería concurrente y el CAD en 3-D 
producen un automóvil nuevo en un tiempo 
récord, 845
19.2.13 Dibujos tabulares, 845
19.2.14 Dibujos de montaje de trabajo, 846
19.2.15 Órdenes de modificación de 
ingeniería, 846
19.3 Reprografía, 848
Contenido x v ii
19.3.1 Almacenamiento del dibujo: 
dibujos tradicionales, 848
19.3.2 Técnicas de reproducción, 848
19.3.3 Tecnologías digitales, 850
19.4 Resumen, 851
Preguntas de repaso, 852 
Problemas, 852
SUPLEMENTO: Problemas de aíseño, 921
Instrucciones generales, 921 
Problemas, 922
Problemas de ingeniería inversa, 926 
Actividades de resolución de problemas, 927 
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : El diseño 
de la aeronave comercial Boeing 777, 928
| Parte______________
GRÁFICAS TÉCNICAS EN LA INDUSTRIA §
20 Presentación de datos técnicos, 935
Objetivos, 935
20.1 Visualización de datos en la ingeniería y el 
diseño, 936
20.2 Elementos de la visualización de datos,
936
20.2.1 Tipos de datos, 938
20.2.2 Marcas, 939
20.2.3 Codificación de las variables de 
los datos, 940
20.3 Métodos de visualización, 941
20.3.1 Visualizaciones para una variable 
independiente, 942
20.3.2 Visualizaciones de dos variables 
independientes, 946
20.3.3 Visualizaciones para tres variables 
independientes, 952
20.3.4 Glifos para relaciones complejas, 
953
20.3.5 Visualizaciones para relaciones 
funcionales, 954
20.4 Diseño eficaz de gráficas, 955
20.4.1 Uso de la profundidad: la tercera 
dimensión, 955
20.4.2 Uso del área y el volumen, 957
20.4.3 Uso del color, 958
20.4.4 Codificación de forma y patrón,
961
20.4.5 Exactitud perceptual, 963
20.4.6 Ancho y colocación de la línea,
965
20.4.7 Transformación de escala, 966
20.4.8 Uso de texto en la visualización, 
968 ’
20.5 Herramientas de visualización, 970
20.5.1 Herramientas manuales, 970
20.5.2 Herramientas computarizadas, 971
20.5.3 Combinaciones de herramientas 
manuales y computarizadas, 973
20.6 Aplicaciones, 974
20.6.1 Análisis de elemento finito, 974
20.6.2 Diseño de taqetas de circuito 
electrónico, 974
20.6.3 Simulación del proceso de 
manufactura, 975
20.6.4 Análisis hidrológico de suelos, 976
20.6.5 Análisis cortante del viento, 977
20.6.6 Control de procesos de 
manufactura, 978
20.7 Resumen, 978
Preguntas de repaso, 978
Lecturas adicionales, 979
Problemas, 979
21 Ilustración técnica, 984
Objetivos, 984
21.1 Antecedentes históricos, 985
21.2 Síntesis de la imagen de un objeto, 985
21.3 Síntesis de imágenes por computadora, 986
21.3.1 Conducto para síntesis de 
imágenes, 986
21.3.2 Determinación de la superficie 
visible, 986
21.3.3 Definición de la iluminación, 989
21.3.4 Técnicas básicas de sombreado,
990
21.3.5 Técnicas avanzadas de sombreado, 
993
21.3.6 Definición de color, 994
21.3.7 Definiciones del detalle de 
superficies, 999
21.4 Representaciones de grupos de objetos
1000
21.4.1 Dibujos de montaje ilustrativos, 
1000
21.4.2 Técnicas de proyección, 1001
21.4.3 Líneas de trabajo: montajes, 1005
21.4.4 Líneas de trabajo: ensambles
explotados, 1007
21.4.5 Generación de dibujos de modelos 
en 3-D, 1013
21.5 Salida impresa, 1015
21.6 Integración de la información, 1018
21.6.1 Texto y gráficas, 1018
21.6.2 Animación, 1020
21.6.3 Multimedia, 1021
21.6.4 Hipermedia, 1022
t.tt.tt.t F r p p L i h m s . r n M
xviii Contenido
21.7 Resumen, 1023
Preguntas de repaso, 1024
Lecturas adicionales, 1025
Problemas, 1025
22 Mecanismos: engranes, levas, cojinetes
y articulaciones, 1027
Objetivos, 1027
22.1 Definiciones básicas, 1028
22.2 Engranes, 1028
22.2.1 Clasificación de los engranes, 
1029
22.2.2 Sistema de ejes paralelos, 1029
22.2.3 Sistemas de ejes que se 
intersectan, 1030
22.2.4 Sistema de ejes que no se 
intersectan, 1031
22.2.5 Geometría del diente de un 
engrane, 1032
22.2.6 Ángulo de presión, 1033
22.2.7 Relaciones de engrane y piñón, 
1033
22.2.8 Engranes rectos: definiciones y 
fórmulas, 1033
22.2.9 Engranes rectos: representación 
gráfica, 1035
22.2.10 Aplicaciones del CAD, 1040
22.2.11 Cremalleras, 1041
22.2.12 Engranes de tornillos sinfín, 1042
22.2.13 Engranes cónicos, 1043
22.3 Levas, 1046
22.3.1 Tipos de levas, 1046
22.3.2 Tipos de seguidores, 1047
22.3.3 Diagramas de desplazamiento, 1047
22.3.4 Tipos de movimiento, 1048
22.3.5 Diagrama de desplazamiento de 
movimiento uniforme, 1048
22.3.6 Diagrama de desplazamiento de 
movimiento armónico, 1048
22.3.7 Diagrama de desplazamiento de 
movimiento uniformemente 
acelerado, 1050
22.3.8 Diagrama de desplazamiento de 
movimiento combinado, 1050
22.3.9 Perfil de la leva, 1052
22.3.10 Dibujo del perfil de una leva 
desplazada, 1053
22.3.11 Aplicaciones del CAD, 1053
22.4 Sistemas articulados, 1054
22.4.1 Símbolos, 1054
22.4.2 Tipos de sistemas articulados,
1055
22.4.3 Análisis de sistemas articulados 
1055
22.5 Cojinetes, 1059
22.5.1 Cojinetes planos, 1059
22.5.2 Cojinetes de contacto rodante 
1060
22.5.3 Representaciones gráficas, 1060
22.6 Resumen, 1065
Preguntas de repaso, 1065 
Problemas, 1065
23 Dibujos electrónicos, 1071
Objetivos, 1071
23.1 Diagramas de bloque, 1072
23.2 Dibujos esquemáticos, 1073
23.3 Diagramas de alambrado y cableado, 1078
23.4 Taijetas de circuito impreso, 1080
23.4.1 Dibujos de tajjeta de circuito, 
1080
23.4.2 Distribución y diseño de una 
tarjeta de circuito impreso, 1082
23.4.3 Software de CAD para la 
distribución y el diseño, 1084
23.5 Resumen, 1084 
Preguntas de repaso, 1085 
Lecturas adicionales, 1085 
Problemas, 1085
24 Dibujos de tubería, 1087
Objetivos, 1087
24.1 Panorama, 1088
24.2 Tipos de tuberías, 1088
24.2.1 Acero, 1089
24.2.2 Hierro fundido, 1089
24.2.3 Cobre, 1090
24.2.4 Plástico, 1090
24.2.5 Otros materiales para tuberías, 
1090
24.3 Conexiones de tubería, 1090
24.3.1 Conexiones soldadas, 1090
24.3.2 Conexiones roscadas, 1090
24.3.3 Conexiones con bridas, 1090
24.4 Accesorios de tuberías, 1091
24.5 Válvulas, 1091
A P L IC A C IÓ N IN D U S T R IA L : Diseño 
automatizado de tuberías, 1092
24.6 Dibujos de tubería, 1093
24.6.1 Dibujos en planta, 1093
24.6.2 Dibujos isométricos, 1095
24.6.3 Dibujos de ensamble secundario 
1095
24.6.4 Dimensiones y notas, 1096
24.7 Programas de diseño de plantas de proceso 
basados en el CAD, 1098
24.8 Resumen, 1102 
Preguntas de repaso, 1104 
Lecturas adicionales, 1104 
Problemas, 1104
,i n! ■ tidci Jtií
2> Dibujos de soldadura, 1110
Objetivos, 1110
25.1 Panorama, 1111
25.2 Procesos de soldado, 1111
25.2.1 Soldado por gas y arco, 1111
25.2.2 Soldadura de resistencia, 1113
25.3 Tipos de uniones soldadas, 1113
25.4 Símbolos de soldadura, 1113
25.5 Tipos de soldado, 1115
25.5.1 Soldaduras de filete, 1115
25.5.2 Soldaduras de ranura, 1115
25.5.3 Soldadura de tapón, 1120
25.5.4 Soldaduras de puntos, 1120
25.5.5 Soldaduras de costura, 1120
25.5.6 Soldaduras de superficie, 1122
25.6 Longitud e incremento de la soldadura, 1122
25.7 Plantillas de soldadura, 1122
25.8 Símbolos de soldadura y el CAD, 1124
25.9 Resumen, 1124 
Preguntas de repaso, 1124 
Problemas, 1127
Glosario, G -l
APÉNDICES
1. Abreviaturas en inglés para dibujos de ingeniería, 
A-4
2. Equivalentes métricos, A-16
3. Símbolos de dimensionamiento y tolerancia 
geométricos, A -l 7
4. Valores de propiedades importantes de materiales, 
A-18
5. Funciones trigonométricas, A-19
6. Propiedades de los elementos geométricos, A-20
7. Ajustes de corrida y deslizantes(RC) ANSI, A-28
8. Ajustes de posición con juego (LC) ANSI, A-29
9. Ajustes de posición de transición (LT) ANSI, A-30
10. Ajustes de posición con interferencia (LN) ANSI,
A-31
11. Ajustes forzados y por contracción (FN) ANSI, 
A-32 .
12. Descripción de ajustes preferidos métricos, A-33
13. Ajustes con juego preferidos métricos ANSI, base 
para agujeros, A-34
14. Ajustes de transición e interferencia preferidos 
ANSI, base para agujeros, A-35
15. Ajustes con juego preferidos métricos ANSI, base 
para ejes, A-36
16. Ajustes métricos de transición e interferencia 
preferidos ANSI, base para ejes, A-37
17. Series de roscas de tornillo estándares unificadas, 
A-38
18. Tamaños y dimensiones de roscas, A-39
19. Tamaños de machos de taladrar para formas de 
rosca americana, A-40
20. Prisioneros de cabeza hexagonal (pernos con 
acabado hexagonal), A-40
21. Tomillos prisioneros de cabeza hueca (serie 1960), 
A-41
22. Tornillos de cabeza cuadrada, A-42
23. Tuercas hexagonales y de presión hexagonales, 
A-43
24. Tuercas cuadradas, A-44
25. Tuercas hexagonales de presión de trabajo pesado y 
tuercas hexagonales métricas ANSI, A-45
26. Tuercas hexagonales métricas ANSI, estilos 1 y 2, 
A-45
27. Tuercas hexagonales ranuradas y de reborde, 
métricas ANSI, A-46
28. Tuercas de tornillo para metales cuadradas y 
hexagonales y tornillos para metal de cabeza plana 
ANSI, A-47
29. Tornillos prisioneros de cabeza plana avellanada y 
ranurada ANSI, A-48
30. Tomillos prisioneros de cabeza cilindrica ranurada 
y redonda ranurada ANSI, A-48
31. Tamaños de broca y abocardado para tornillos 
prisioneros de cabeza hueca, A-49
32. Tomillos hexagonales y de cabeza hueca ranurada 
ANSI, ̂ 4-49
33. Tornillos prisioneros hexagonales de tope de 
cabeza hueca ANSI, A-50
34. Tamaños de broca y abocardado para tornillos 
prisioneros métricos de cabeza hueca, A-50
35. Tornillos prisioneros de cabeza hueca ANSI: serie 
métrica, A-51
36. Pernos métricos hexagonales ANSI, A-51
37. Tornillos prisioneros métricos hexagonales ANSI, 
A-52
38. Tornillos métricos para metal de cabeza hexagonal 
y de reborde ANSI, A-53
39. Tornillos métricos para metal de cabeza plana 
ranurada ANSI, A-54
40. Tornillos de presión ranurados sin cabeza ANSI, 
A-55
41. Tornillos de presión hexagonales y de cabeza 
ranurada ANSI, A-55
42. Tornillos de presión hexagonales y ranurados, 
opcionales puntas ahuecadas ANSI, A-56
43. Tomillos de presión de cabeza cuadrada ANSI, 
A-57
44. Roscas de tubería ahusada (NPT) ANSI, A-58
45. Arandelas planas métricas ANSI, A-59
46. Arandelas planas de tipo A ANSI: tamaños 
preferidos, A-60
47. Arandelas planas de tipo A ANSI: tamaños 
adicionales seleccionados, A-60
48. Arandelas planas de tipo B ANSI, A-61
XX Contenido
49. Arandelas de seguridad de resorte helicoidal ANSI, 
A-62
50. Arandelas de seguridad de diente interno y externo 
ANSI, ,4-63
51. Dimensiones dél chavetero para chavetas Woodruff 
ANSI, A-64
52. Chavetas Woodruff estándares ANSI, A-65
53. Comparación entre el tamaño de la chaveta y el 
diámetro del eje: tamaño de la chaveta y 
profundidad del chavetero, A-66
54. Chavetas planas y de cabeza acodada estándares 
ANSI,,4-<í()
55. Pasadores con chaflán de extremo cuadrado y 
ahusados ANSI, A-67
56. Pasadores paralelos guía de acero estándares 
ingleses: serie métrica, A-68
57. Pasadores de chaveta y horquilla ANSI,
A-69
58. Símbolos de tubería, A-70
59. Símbolos electrónicos, A-77
60. Símbolos de soldadura, A-80
índice de nombres, IN-1 
índice de materias, IN-3
TABLAS DE CONVENCIONES Y ESTJ MDAfiES PARA DIBUJOS TECNICOS
Tamaños de hojas estándar de la ANSI, 77 
Alfabeto de las líneas, 79 
Líneas de bordes y bloques de título estándares 
ANSI, 106
Tabla de referencia para el tamaño del texto y la 
escala del dibujo, 162
Líneas de sección ANSI estándares para distintos 
materiales, 642
Resumen de símbolos de acotado estándares en uso 
y anteriores a los de ASME, 681 
Tabla de calibres estándares de hojas de metal, 685 
Tamaños métricos preferidos ANSI utilizados para 
tolerancias métricas, 700
Tabla estándar de agujero básico para determinar los 
límites superior e inferior de un agujero acotado 
métricamente, 701
Descripción de los ajustes métricos preferidos, 703 
Tabla utilizada para aplicar tolerancias de precisión a 
las piezas, 709
Símbolos de dimensionamiento y tolerancia, 723 
Grados SAE para sujetadores (SAE J429), 757 
Grados SAE para sujetadores métricos, 759 
Tablas de roscas métricas, 759 
Tabla de roscas estándar ANSI, 761 
Estándares para pernos de cabeza hexagonal ANSI 
B18.2.1-1981, 772 .
Guía para determinar longitudes de pernos, 772 
Estándares para pernos de cabeza cuadrada ANSI 
B18.2.1-1981, 773
Designaciones numéricas de las aleaciones de acero, 
806
Sistema de numeración del acero inoxidable, 807 
Sistema de numeración del acero de herramienta,
807
Sistema de numeración unificado (UNS) para cobres 
y aluminios, 808
Sistema de numeración de metales pulverizados,
808
Símbolos de textura de superficie y de construcción, 
818
Símbolos para colocación de textura de superficie 
especiales, 818
Valores de textura de superficie y símbolos 
relacionados, 818
Rugosidad de la superficie producida por los 
métodos de producción más comunes, 819 
Alturas mínimas de letras recomendadas por la ANSI 
para dibujos de ingeniería, 840 
Definiciones y fórmulas para engranes rectos, 1034 
Página de catálogo de engranes utilizada para 
especificar un engrane y piñón estándares, 1036 
Página de catálogo de engranes utilizada para 
determinar las dimensiones de un engrane y piñón 
estándares, 1037
Aproximación de la involuta del perfil del diente, 
1041
Terminología del engrane cónico, 1044 
Características de diseño de diferentes tipos de 
cojinetes rodantes, 1062 
Sistema de numeración de cojinetes, 1063 
Abreviaturas empleadas en la especificación de 
soldaduras, 1115
Símbolos de soldado estándar de la ANSI utilizados
en los dibujos técnicos, 1116
Símbolos de soldado estándar y uniones básicas,
1125
Símbolos de soldado estándar con información 
complementaria, 1126
w w w . F r e e L i b r o s . c o m
http://www.FreeLibros.com
Para los autores de este libro la enseñanza del dibujo no es 
un trabajo, es una “misión en la vida”. Pensamos que la 
enseñanza es una profesión importante y que la buena for­
mación de los ingenieros es crucial para el futuro de la so­
ciedad. Por otra parte, creemos que el dibujo técnico es 
una parte esencial de la educación de un técnico. También 
consideramos que para algunos estudiantes puede ser muy 
difícil comprender y aprender muchos temas relacionados 
con gráficas si tienen problemas con el proceso de visuali- 
zación. Por éstas y otras razones hemos desarrollado este 
libro, que aborda elementos tanto tradicionales como mo­
dernos del dibujo técnico, por medio de lo que considera­
mos un enfoque interesante y directo.
En el capítulo 2, “El proceso de diseño en ingeniería”, 
el lector aprenderá el concepto de “equipo” para la resolu­
ción de problemas de diseño. Los autores utilizaron este 
concepto al reunir un equipo de autores, revisores, repre­
sentantes de la industria e ilustradores, combinándolo con 
la experiencia editorial de Richard D. Irwin, con el fin de 
desarrollar un enfoque moderno en la enseñanza del dibu­
jo técnico.
La ingeniería y el dibujo técnico han experimentado 
cambios significativos en la última década gracias al uso 
de computadoras y de software de CAD. Cada año surge 
algún nuevo desarrollo de hardware o software que tiene 
repercusiones en el dibujo técnico; aunque estos cambios 
son importantes, hay mucho en el plan de estudios que no 
ha cambiado. Los ingenieros y técnicos aún tienen la nece­
sidad de interpretar y comunicar diseños por medio de mé­
todos gráficos como dibujos o modelos de computadora. 
Si bien las computadoras y el software de CAD del presen­
te son muy poderosos, los ingenieros y técnicos pueden 
hacer poco uso de ellas si no comprenden completamente 
los principios fundamentalesde las gráficas y las estrate­
gias de modelado 3-D o si no poseen una capacidad de 
visualización de alto nivel.
Por consiguiente, este texto de nueva generación se 
basa en la premisa de que deben llevarse a cabo cambios
fundamentales en el contenido y en el proceso de la ense­
ñanza. Si bien muchos conceptos siguen siendo los mis­
mos, los campos de la ingeniería y del dibujo técnico se 
encuentran en una fase de transición, de las herramientas 
manuales a la computadora, y el énfasis de la instrucción 
es cambiar al dibujante por un modelador geométrico en 
3-D, utilizando computadoras en lugar de papel y lápiz. La 
mayor parte de este libro se encuentra dedicada a la ense­
ñanza del dibujo por medio de herramientas manuales; pero 
esa instrucción es genérica, de modo que es posible utilizar 
tanto herramientas manuales como computadoras.
La meta principal de este libro es ayudar al estudiante 
técnico y de ingeniería a aprender las técnicas y prácticas 
estándares del dibujo técnico, de modo que las ideas de 
diseño se puedan comunicar y producir de manera adecua­
da. El libro se concentra en los conceptos y habilidades 
necesarias para utilizar tanto herramientas manuales como 
el CAD en 2-D o 3-D. Los objetivos principales del libro 
son mostrar cómo:
1. Representar y manejar claramente imágenes mentales.
2. Representar de manera gráfica diseños técnicos, por 
medio de prácticas estándares aceptadas.
3. Utilizar superficies planas y formas sólidas geomé­
tricas para crear y comunicar soluciones de diseño.
4. Analizar modelos gráficos mediante geometría des­
criptiva y espacial.
5. Resolver problemas de diseño técnico con herramien­
tas tradicionales o CAD (diseño asistido por computa­
dora).
6. Comunicarse gráficamente por medio de bosquejos, 
herramientas tradicionales y CAD.
7. Aplicar los principios del dibujo técnico a muchas dis­
ciplinas de la ingeniería.
Para alcanzar estas metas, el libro se divide en cinco 
partes y 25 capítulos.
w w w . F r e e L i b r o s . c o m
http://www.FreeLibros.com
xxiv Prefacio
| Parte 1_____________________
CIENCIA VISUAL PARA GRÁFICAS TÉCNICAS I
Esta sección comienza con una explicación de la impor­
tancia que tiene la enseñanza del dibujo para ingenieros y 
técnicos. En el capítulo 1, “Introducción a la comunica­
ción gráfica”, se examinan pasado, presente y futuro del 
dibujo para explicar el papel y la importancia de la comu­
nicación gráfica en el diseño técnico.
El capítulo 2, “El proceso de diseño en ingeniería”, es 
una introducción a las metodologías de diseño, desde las 
tradicionales hasta las modernas. Un aspecto original de 
este capítulo es la explicación de la práctica moderna de la 
ingeniería concurrente, en la cual los ingenieros interac- 
cionan y se comunican con otros profesionales de la com­
pañía donde trabajan. Para mostrar a los estudiantes la forma 
en que la ingeniería concurrente se emplea en un caso de la 
vida real se analiza el diseño concurrente de un teléfono 
celular de gran éxito fabricado por Motorola.
El capítulo 3, “Herramientas de dibujo técnico”, es una 
introducción a las herramientas tradicionales y modernas 
utilizadas para crear bosquejos, dibujos y modelos de com­
putadora. El capítulo comienza con la descripción, en 
términos sencillos, del hardware y los periféricos de la com­
putadora más comúnmente empleados en los sistemas CAD. 
Las herramientas tradicionales se describen con instruc­
ciones paso a paso sobre cómo utilizarlas. Las instruccio­
nes tam bién indican cómo hacer uso del CAD para 
complementar las herramientas tradicionales. Éste es el 
prim er capítulo en que aparece una de las características 
m is z r r ’rísüíes del libro: las instrucciones paso a paso.
H E ± r ""Croquis y texto”, es una introducción a
la r_is y sus usos. Se describen las herra-
m ieosg '.-’-s para elaborar croquis, y se muestran
las tfsaraK rzE aerznes de croquizado. Los procedimien­
tos pzj . wm : lc zl estudiante a través de actividades 
se n c ü ls s s js.¿ JÉ a s r ió n de croquis; seles introduce a las 
técnica;' áe • m elipses y de proyección de varias
vistas.
El capria : . ^ilización para el diseño”, es un
capítulo ; -opósito es ayudar a sus lectores
para mej otet s 3 ~ x r. de visualización, que son firn­
damentales pszE z= = = szcázi y crear gráficas técnicas.
| Parte 2_______________
FUNDAMENTÉ r i : W IC A S TÉCNICAS I
Esta sección muss—* - ¿¿antes cómo construir geo­
metría en 2-D y 3-£ :sar übujos técnicos tridimen-
)nales y de varias' ’ _ ; capítulo 6, “Geometría en
ingeniería y construcción”, se enseña al estudiante cómo 
crear y editar geometría en 2-D, mediante herramientas tra­
dicionales y de CAD; también se introduce la geometría 
técnica más avanzada que puede crearse con CAD 3-D.
El capítulo 7, “Modelado tridimensional”, ofrece una 
cobertura extensa de la teoría, técnicas y aplicaciones del 
modelado en 3-D. En este punto del libro se muestra cómo 
se utilizan las computadoras para crear todo tipo de mode­
los en 3-D, por medio de varias técnicas de construcción. 
El capítulo 8, “Dibujos de vistas múltiples”, introduce 
estándares en los dibujos de vistas múltiples para el diseño 
técnico y la producción. Se comienza con la exposición de 
la teoría de proyecciones en general, y de las proyecciones 
de vistas múltiples en particular. A continuación se intro­
ducen los estándares y las prácticas convencionales para 
dibujos de vistas múltiples.
El capítulo 9, “Dibujos axonométricos y oblicuos”, es 
una introducción a este tipo de dibujos. Contiene una ex­
posición que profundiza proyecciones y dibujos con base 
en el material presentado en el capítulo 4, “Croquis y tex­
to”. Mediante las instrucciones paso a paso, se muestra al 
estudiante cómo crear dibujos gráficos con instrumentos 
tradicionales o CAD.
El capítulo 10, “Dibujos en perspectiva”, es una intro­
ducción a la proyección y los dibujos en perspectiva. El 
contenido de este capítulo se basa también en información 
presentada en el capítulo 4: “Croquis y texto”. Las instruc­
ciones paso a paso describen cómo crear dibujos en pers­
pectivas de uno, dos y tres puntos.
/ Parte 3 ______________________________________
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA I
El capítulo 11, “Vistas auxiliares”, introduce la teoría de 
las vistas auxiliares, así como las técnicas para dibujarlas. 
Los métodos de la línea de plegamiento y del plano de re­
ferencia se explican con instrucciones paso a paso. A con­
tinuación se aplican las técnicas de la vista auxiliar a la 
solución de problemas que tienen que ver con la construc­
ción inversa, vistas en una dirección específica, ángulos 
diédricos y el tamaño verdadero de un plano oblicuo.
El capítulo 12, “Fundamentos de geometría descripti­
va”, es una introducción a la aplicación de la geometría 
descriptiva a la solución de problemas espaciales. Una sin­
gularidad de este capítulo la conforman los cinco princi­
p ios de geometría descriptiva que resumen conceptos 
importantes en la solución de problemas de geometría es­
pacial; otra característica es la lista de sugerencias y axio­
mas útiles para resolver tales problemas.
El capítulo 13, “Intersecciones y desarrollos”, presen­
ta dos conceptos: a) las intersecciones entre formas 
geométricas y b) desarrollos geométricos en 3-D. Este ca-
pítulo ofrece los estándares y técnicas para el dibujo de 
estos importantes elementos.
| Parte 4 ______________________
CONVENCIONES ESTANDARES I
DE DIBUJO TÉCNICO
El capítulo 14, “Vistas de sección”, es una introducción a 
las técnicas y estándares utilizados para crear cualquier tipo 
de vistas de sección. Un concepto importante que se expo­
ne al inicio del capítulo es la visualización de la vista de 
una sección. Cada tipo de vista de sección se estudia en 
términos de su visualización, de los estándares aplicables a 
las prácticas y de las técnicas útiles en su construcción. Al 
final del capítulo se incluye un Resumen de prácticas im­
portantes para ayudar al estudiante a crear vistas desec­
ción.
El capítulo 15, “Prácticas para dimensiones y toleran­
cias”, introduce las técnicas y estándares para añadir dimen­
siones a los dibujos técnicos. Más adelánte, en las prácticas, 
se explican los estándares por medio de ilustraciones. Nu­
merosos ejemplos muestran cómo indicar las dimensiones 
de varias características geométricas. Se estudia con gran 
detalle la tolerancia, de manera que el estudiante compren­
da y aprecie su importancia en el diseño técnico. Los proce­
dimientos paso a paso se emplean para ilustrar la aplicación 
de las tolerancias, así como el uso de tablas de ajuste de 
estándar ANSI. El resumen incluye dos tablas que conden­
san información importante sobre dimensiones y toleran­
cias, las cuales serán útiles para los estudiantes cuando 
desarrollen sus propios dibujos técnicos.
El capítulo 16, “Fundamentos del dimensionamiento 
y la tolerancia geométricos”, introduce los estándares, téc­
nicas y prácticas asociadas con la especificación de dimen­
siones y tolerancias geométricas ASME Y14.5M-1994 
estándar. En el capítulo se explica cada tipo de dimensión 
geométrica, la forma en que se mide ésta y cómo se utili­
zan en los dibujos técnicos los símbolos asociados con ella.
El capítulo 17, “Dispositivos y métodos de sujeción”, 
presenta al estudiante varios tipos de tomillos y su repre­
sentación en dibujos técnicos. Los procedimientos paso a 
paso demuestran cómo leer una tabla de roscas de tomillo, 
crear formas de tomillo simplificadas y esquemáticas in­
ternas y extemas, y dibujar pernos y resortes. Una caracte­
rística novedosa de este capítulo son las abundantes 
referencias al Machinery Handbook, que familiarizarán a 
los estudiantes con esta importante guía de información 
sobre remaches.
El capítulo 18, “Producción y procesos de manufactu­
ra automatizados”, es una introducción a les nrocesos -de 
fabricación y producción modernos. En es'te capitulo se ex­
plican, en términos modernos, los procesos de fabricación 
y producción en general y su relación con el diseño y el 
dibujo técnico, incluidos los modelos en 3-D. Además tam­
bién se expone la administración de la calidad, la automati­
zación y el diseño para manufactura (DFM). También se 
describen los materiales de producción, los procesos de ela­
boración de metales y las técnicas de maquinado moder­
nas. Algunas de las tareas de dibujo al final del capítulo 
son dispositivos de montaje empleados en la manufactura.
El capítulo 19, “Dibujos de trabajo”, describe cómo 
crear un conjunto estándar de dibujos que especifiquen la 
fabricación y ensamblado de un producto con base en su 
diseño. Se describen e ilustran todas las características im­
portantes de un conjunto de dibujos de trabajo, paralela­
mente se muestran solicitudes de modificación de ingeniería 
(ECO) y prácticas de reproducción gráfica; asimismo, se 
incluyen las tecnologías digitales.
El Suplemento de diseño tiene más de cien problemas 
de diseño individuales o grupales, algunos problemas de 
ingeniería inversa y otras actividades de resolución de pro­
blemas. También contiene una Aplicación industrial que 
describe de manera detallada la aeronave de pasajeros 
Boeing 777 diseñada por computadora.
Parte 5
GgÁRCAS' u s
El capítulo 20, “Presentación de datos técnicos”, muestra 
un enfoque moderno para la presentación de datos técni­
cos por medio de computadoras. En el capítulo se descri­
ben las características importantes de la visualización de 
datos y los métodos para presentar los planos de manera 
gráfica, mediante cartas, diagramas y planos. Se explican 
varias técnicas de representación que pueden aplicarse a la 
visualización de datos o a la representación de modelos de 
computadora en 3-D. También se analizan elementos de 
diseño eficaces, como la profundidad, el color, el ancho de 
la línea y el texto.
El capítulo 21, “Ilustración técnica”, describe cómo 
crear ilustraciones técnicas empleando tanto métodos tra­
dicionales como computadoras. En este capítulo se tratan 
técnicas modernas como: teoría del color, iluminación, ani­
mación y multimedia. El capítulo 22, “Mecanismos: en­
granes, levas, cojinetes y eslabones”, es una introducción a 
los estándares de dibujos técnicos de engranes, levas, coji­
netes y conexiones.
En el capítulo 23, “Dibujos electrónicos”, se introdu­
ce a los símbolos y aplicaciones de los dibujos electróni­
cos en la industria. Por su parte, el capítulo 24, “Dibujo de 
tuberías”, explica los fundamentos de las tuberías, así como 
. los símbolos empleados para crear dibujos de tuberías con 
-r ° ^stáffcSres. El capítulo 25, “Dibujos de soldadura”, es una
xxvi Prefacio
introducción a los procesos de soldadura y a los símbolos 
utilizados para representar ensambles soldados en dibujos 
técnicos.
GLOSARIO, APÉNDICES E ÍNHICE
En la parte final del libro se encuentra un glosario muy 
extenso que contiene las definiciones de los términos im­
portantes que aparecen en negritas en el texto.
Los apéndices contienen información complementa­
ria útil para el estudiante. Entre las características impor­
tan tes de éstos se incluye: una lista extensa de las 
abreviaturas de uso más común en las gráficas técnicas; 
in fo rm ac ió n sob re e sp ec ificac ió n de d im ensiones 
geométricas y tolerancias; propiedades de los materiales, 
útiles cuando se crea una biblioteca de materiales para 
m odeladores CAD de sólidos; propiedades de formas 
geométricas, útiles para el modelado en 3-D; tablas de to­
lerancias estándar ANSI; y tablas de dispositivos estándares 
de sujeción para el dibujo y especificación de varios per­
nos, chavetas, arandelas y pasadores.
Al final del libro se incluye un índice extenso para 
ayudar al lector a buscar los temas con rapidez.
| CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE ESTE LIBRO
I
Los autores hicieron un gran esfuerzo para diseñar un en­
foque educativo completo para la enseñanza y el aprendi­
zaje de las gráficas técnicas. Al profesor se le proporcio­
nan varias herramientas para ayudarlo en los aspectos de 
enseñanza, y al estudiante se le brindan herramientas para 
auxiliarlo en su proceso de aprendizaje.
En este libro se incluyeron de manera específica las 
técnicas que prepararán a los estudiantes en el uso de las 
gráficas técnicas para resolver problemas de diseño y co­
municar la solución gráficamente. La meta fue entregar a 
los estudiantes un libro de texto claro, interesante y rele­
vante.
Algunas de las características importantes de este li­
bro son:
1. Integración de CAD En todos los capítulos se han 
integrado conceptos y prácticas de CAD cuando és­
tos son relevantes para el tema que se trata. Estos con­
ceptos y prácticas no están simplemente “añadidos” 
al final del capítulo.
2. Referencias a CAD Las referencias a CAD diri­
gen al estudiante y al profesor hacia una actividad 
específica de CAD que deberán realizar. Las refe­
rencias tienen que ver directamente con el libro The 
AutoCAD Companion, escrito por James Leach, y con 
la obra The CADKEY Companion de John Cherng.
Ambos libros constituyen manuales muy amplios de 
CAD que, combinados con este texto, proporcionan 
un paquete de enseñanza completo para las gráficas 
de diseño en ingeniería.
3. Ilustraciones en cuatro colores El color se emplea 
para mejorar el proceso de enseñanza y mostrar al 
estudiante cuán poderoso puede ser un medio gráfi­
co en cualquier disciplina de la ingeniería. El uso de 
ilustraciones en cuatro colores en la sección a color 
en la parte media del libro es algo novedoso en un 
texto de gráficas técnicas.
4. Ejercicios prácticos Éstos se encuentran integra­
dos en todo el texto y brindan a los estudiantes una 
experiencia real para aprender los conceptos presen­
tados en los capítulos.
5 . Cuadros de aplicación en la industria Muchos ca­
pítulos tienen un cuadro de aplicación industrial que 
resume un artículo que muestra cómo se utilizan las 
gráficas y el diseño en la industria.
6. Objetivos del capítulo Todos los capítulos comien­
zan con una lista de objetivos,de modo que los estu­
diantes sepan de antemano lo que van a aprender en 
ese capítulo.
7. Introducción y resumen del capítulo La introduc­
ción prepara al estudiante para el material del capítu­
lo. El resumen al final del capítulo hace hincapié en 
los elementos importantes ahí presentados.
8. Términos importantes Esta lista de términos apa­
rece al final de cada capítulo y contiene los términos 
importantes que aparecen en negritas en dicho capí­
tulo.
9. Glosario El glosario que aparece en la parte final 
contiene las definiciones de todos los términos im­
portantes.
10. Lecturas adicionales La mayoría de los capítulos 
contiene una lista de libros y artículos importantes 
para el material cubierto en el capítulo.
11. Preguntas de repaso Al final de cada capítulo se 
encuentra una lista de preguntas que abarcan los con­
ceptos y la información más importante que los estu­
diantes deben haber aprendido en el capítulo.
12. Problemas Al final de cada capítulo se incluyen 
numerosos problemas, de modo que los estudiantes 
puedan aplicar los conceptos y el conocimiento que 
acaban de aprender, y los profesores puedan medir el 
avance de los estudiantes.
13. Integración del dibujo de croquis Las activida­
des de dibujo de croquis están presentes en todo el 
texto y se incluyen en los problemas que aparecen al 
final de los capítulos.
14. Problema de comunicación de diseño integrado 
Este es un problema extenso que abarca todo el libro 
y que puede asignarse al inicio del curso y realizarse
hasta el final del mismo, se proveen ejercicios espe­
cíficos en la mayor parte de los capítulos.
15. Procedimientos ilustrados paso a paso La mayor 
parte de los capítulos incluyen muchos ejemplos de 
dibujo que utilizan procedimientos paso a paso con 
ilustraciones que muestran cómo crear elementos grá­
ficos. Tales procedimientos indican al estudiante en 
términos sencillos la forma en que se produce un di­
bujo.
16. Puntos sobresalientes Las palabras y frases impor­
tantes aparecen en cursivas para destacar informa­
ción importante.
17. Capítulo sobre visualización Este capítulo es úni­
co en su género y está dedicado a la visualización. Su 
finalidad es ayudar al estudiante a comprender los 
conceptos e importancia de la visualización, y ofrece 
técnicas para leer y visualizar dibujos de ingeniería.
18. Capítulo sobre presentación de datos técnicos 
Éste también es un capítulo único en su género, dedi­
cado exclusivamente a las técnicas de presentación 
mnr)pmas utilizadas para datos técnicos, haciendo hin­
capié en el uso de gráficas generadas por computa­
dora y técnicas de visualización para representar da­
tos provenientes de análisis de ingeniería.
19. Capítulo sobre modelado en 3-D Éste es un capí­
tulo muy especial dedicado exclusivamente a la teo­
ría y práctica del modelado en 3-D.
20. Tratamiento de la geometría en la ingeniería El 
texto contiene una cobertura extensa de la geometría 
en la ingeniería, incluyendo la geometría que puede 
crearse con el software para el modelado de superfi­
cies y sólidos, lo cual constituye un aspecto muy im­
portante cuando se hace uso de CAD en 3-D.
21. Suplemento de diseño El libro contiene un Suple­
mento de diseño especial que contiene más de 100 
problemas de diseño individuales y de grupo, ade­
más de una presentación detallada de la aeronave de 
pasajeros Boeing 777, diseñada completamente con 
computadoras.
SUPLEMENTOS
Se han desarrollado varios suplementos para apoyar al pro­
fesor en la enseñanza de las gráficas técnicas. La mayor 
ran e de ellos está contenida en la Graphics Instructional 
liz-rar.' (GIL), disponibles a todos aquellos que adopten 
í$:e hbro como texto. La GIL contiene lo siguiente:*
V -e: editor: Este material sólo está disponible en inglés para profe­
: .-»«huciones y puede conseguirse mediante petición escrita diri­
- u : s ; ;asa editorial. (División Universidades, área de ciencias, inge­
- t - : • -lunáticas.McGraw-HillInteramericanaEditores,S.A.deC.V)
Instructor's Manual
Este suplemento está disponible en forma impresa y con­
tiene:
Objetivos del capítulo.
Resúmenes de capítulo.
Preguntas de examen.
Solutions ¡Vianua!
Esta guía de soluciones contiene las respuestas de las pre­
guntas que aparecen al final de los capítulos y las de mu­
chos problemas de dibujo de final de capítulo.
Workbooks
Se incluyen tres libros de trabajo con problemas adiciona­
les. Estos libros de trabajo, Problems fo r Engineering 
G raphics C om m unication and Technical G raphics 
Communication Series 1 y 2 fueron desarrollados por pro­
fesores de Purdue University, y han sido probados en clase 
por más de 30 años. A dem ás D ennis S tevenson de 
University of Wisconsin-Parkside ha creado otro libro de 
trabajo, Engineering Design and Visualization Workbook. 
Este último tiene muchos tipos de problemas tradicionales 
y no tradicionales útiles como ejercicios de visualización y 
modelado en 3-D.
Cómo fueron generadas las gráficas
Los autores tomaron las páginas de su libro y produjeron 
modelos en 3-D para casi cualquier ilustración creada para 
este texto. Los modelos fueron creados con el software 
AutoCAD y Form-Z, utilizando hardware basado en MS­
DOS y Macintosh. Después de crear los modelos, se extra­
jeron las vistas necesarias para importarlas en el software 
de ilustración FreeHand, 3-D Studio, Strata Vision o 
PhotoShop para la presentación final. Algunos de los mo­
delos se utilizaron también para crear animaciones, utili­
zando 3-D Studio y Animator Pro para el video que se en­
cuentra en la Graphics Instructional Library. Algunas 
imágenes fueron capturadas y m odificadas utilizando 
PhotoShop y FreeHand. La traslación de archivos entre di­
ferentes formatos y plataformas de cómputo se hizo utili­
zando H iJack Pro, DOS M ounter, M ac-in-D O S y 
Debabilizer. Los archivos de gran tamaño fueron compri­
midos utilizando PK Zip y Stufflt Deluxe. Para crear la 
mayor parte de las gráficas que aparecen en el texto se 
empleó DeltaGraph y MS Excel. Algunos de los croquis
w w w . F r e e L i b r o s . c o m
http://www.FreeLibros.com
Parte
Ciencia Visual paragraficas técnicas
I.as gráficas técnicas constituyen un. área importante y esencial para el técnico moder­
no. Las gráficas invaden.prácticamente casi cualquier, aspecto de, la carrera del técnico. La 
finalidad de este libro es brindar una descripción clara v entendióle de las teorías y técnicas 
gráficas utilizadas en la actualidad, incluyendo tanto los, enfoques tradicionales comò las 
operaciones basádas en.computadora. > . , . :
À lo largo.de este texto él lector encontrará; ejercicios prácticos, los cuales han sido 
diseñados para ayudarlo a ver con mayor claridad las,teorías y conceptos descritos. También 
hay numerosas aplicaciones industriales, con descripciones de la forma en que se aplican en 
el mundo real las técnicas: qU'e se van .aprendiendo. . " ■ . ' .
La parte 1 introduce las herramientas y procediniicn’.os especiales empleados en las 
gráficas técnicas, e incluye discusiones sobré el “arte” de la visualizaei.ón. las. técnicas para 
elaborar croquis, y la importancia dé las gráficas técnicas en.él proceso de comunicación. ■
r o s . c o m
Introducción a Sa 
comunicaci.tn grafica
Capítulo
1
SBj EW OS
Un dibujo 3ctú3 como Ib reflexión visual de Id mente. En su superficie se 
pueden ensayar, probar y desarrollar las hipótesis de nuestra visión 
particular.
Al término de este capítulo, el lector será capaz de:
i. Explicar por qué los dibujos técnicos son un sistema
Edward Hill
de comunicación eficaz de ideas técnicas sobre dise­
ños y productos.
2. Discutir el desarrollo histórico de las gráficas técni­
cas.
3. Definir términos importantes relacionados con la co­
municación gráfica en tecnología.
4. Definir los estándares y convenciones aplicados en los
dibujos técnicos. ’,T:; >.
5. Describirla diferencia entre dibujos técnicos y artísti­
cos. . •
6. Indicar seis áreas de la ingeniería importantes para la 
creación yuso de la comunicación gráfica.
7. Describir el proceso de diseño.
INTRODUCCIÓN
El capítulo 1 es una introducción al lenguaje de las gráfi­
cas de los ingenieros y técnicos. En este capítulo se explica 
por qué el dibujo técnico es un medio eficaz para la comu­
nicación de conceptos de ingeniería, cómo están relacio­
nados los desarrollos del pasado con las prácticas moder­
nas y se examinan las tendencias actuales en la industria, 
mostrando por qué en la actualidad los ingenieros y técni­
cos tienen mayor necesidad de dominar la comunicación 
gráfica. Se explican y definen los conceptos y términos 
importantes necesarios para comprender el dibujo técnico 
y se incluye un panorama de las herramientas, principios 
básicos, estándares y convenciones de las gráficas de inge­
niería. ■
1.1 | INTRODUCCIÓN ________________________
¿Qué es la comunicación gráfica? En primer término, es 
un medio eficaz para comunicar ideas y soluciones a pro­
blemas técnicos.
Considérese lo que ocurre en el diseño en ingeniería. 
El proceso comienza con la habilidad para visualizar, para 
ver el problema y las posibles soluciones. En seguida, se 
elaboran bocetos para asentar las ideas iniciales; a eso si­
gue la creación de modelos geométricos a partir de los cro­
quis que se emplean para realizar análisis. Finalmente, 
se elaboran dibujos detallados o modelos tridimensionales 
(3-D) para generar los datos precisos necesarios para el pro­
ceso de producción. La visualización, los bocetos, el mo­
delado y el detallado constituyen la forma en que los 
ingenieros y técnicos se comunican cuando diseñan pro­
ductos y estructuras nuevos para el mundo tecnológico.
En la actualidad, la comunicación gráfica utiliza los 
dibujos de ingeniería y los modelos como un lenguaje, cla­
ro y preciso, con reglas bien definidas que es necesario 
dominar si se desea tener éxito en el diseño en ingeniería. 
Una vez que el lector conozca el lenguaje de la comunica­
ción gráfica, este nuevo lenguaje tendrá influencia sobre 
su manera de pensar y en la forma en que aborda los pro­
blemas. ¿Por qué?, porque los seres humanos tienden a 
pensar utilizando los lenguajes que conocen. Al pensar en 
el lenguaje de las gráficas técnicas, el lector visualizará los 
problemas con mayor claridad y hará uso de imágenes grá­
ficas para encontrar soluciones más fácilmente.
En la ingeniería, el 92% del proceso de diseño se basa 
en las gráficas. El 8% restante se divide entre las matemá­
ticas y la comunicación escrita y verbal. ¿Por qué?, porque 
las gráficas constituyen el medio primario de comunica­
ción en el proceso de diseño. La figura 1.1 muestra la for­
ma en que los ingenieros emplean su tiempo. El dibujo y la 
documentación, junto con el modelado del diseño, abarcan 
más del 50% del tiempo del ingeniero y son sólo activida­
des visuales y gráficas. El análisis de ingeniería depende 
en gran medida de la lectura de las gráficas técnicas; la 
ingeniería de manufactura y el diseño funcional también 
requieren la producción y lectura de gráficas.
¿Por qué aparecen las gráficas en todas las fases del 
trabajo de un ingeniero? Para ejemplificar, véase la aero­
nave de combate de la figura 1.2. Al igual que cualquier 
producto nuevo, ésta fue diseñada para una tarea determi­
nada y dentro de un conjunto específico de parámetros; sin 
embargo, antes de que se fabricara, fue necesario producir 
un modelo en 3-D y un conjunto de dibujos de ingeniería, 
como el que se muestra en la figura 1.3. Inténtese imaginar 
la comunicación de todos los detalles necesarios de mane­
ra verbal o escrita. ¡Sería imposible!
6 PARTE 1 Ciencia visual para gráficas técnicas
25% Dibujo y documentación
19% I I Ingeniería de manufactura 
25% i» "--'•i Diseño funcional 
15% i«gwal Análisis de ingeniería 
16% i " ~’l Otros
Figura 1.1 Vista total de la ingeniería dividida en 
actividades de mayor importancia
Las gráficas desempeñan un papel muy importante en todas las 
áreas de la ingeniería: como documentación, comunicación, 
diseño, análisis y modelado. Cada una de las actividades 
listadas está inclinada hacia la comunicación gráfica 
de tal manera que 92% de la ingeniería se basa en gráficas.
(Información de Dataquest, Inc. CAD/CAM /CAE/GIS Industry Service.)
Figura 1.2
Esta aeronave de combate sería imposible de crear sin los 
dibujos y modelos gráficos de computadora. Los dibujos son 
los planos que muestran cómo fabricar o construir productos y 
estructuras.
El diseñador tiene que pensar en muchas de las carac­
terísticas de un objeto que no se pueden comunicar con 
descripciones verbales (figura 1.4). Estas ideas aparecen en 
la mente del diseñador mediante un proceso visual, no ver­
bal. Esta “imagen visual en la m ente” puede revisarse 
y modificarse para probar soluciones diferentes antes de
CAPÍTULO 1 Introducción a la comunicación gráfica 7
F igura 1.3 Dibujo de ingeniería
Los dibujos y modelos de ingeniería, como el de la figura, son necesarios para producir un aeroplano. El modelo en 3-D se emplea 
para diseñar y visualizar el aeroplano. Los dibujos de ingeniería se utilizan para comunicar y documentar el proceso de diseño.
(Cortesía de G rum m an Aerospace Corporation.)
comunicarla a los demás. A medida que el diseñador dibuja 
una línea sobre el papel o crea una imagen de un cilindro 
sólido con una computadora, lo que hace es trasladar la ima­
gen mental en un dibujo o modelo que produzca una ima­
gen similar en la mente de cualquier otra persona que lo vea. 
Este dibujo o la representación gráfica es el medio para que 
la imagen visible en la mente del diseñador pueda conver­
tirse en un objeto real.
Las gráficas técnicas también pueden comunicar so­
luciones de problemas técnicos. Estas gráficas se produ­
cen de acuerdo con ciertos estándares y convenciones, de 
modo que cualquier persona que los conozca pueda leerlas 
e interpretarlas con exactitud.
La precisión de las gráficas técnicas es auxiliada por 
herramientas. Algunas tienen cientos de años y siguen 
empleándose en la actualidad; otras son nuevas y están cam­
biando con rapidez, como sucede con el diseño y dibujo 
asistido por computadora (CAD). Este libro introduce al 
lector en los estándares, convenciones, técnicas y herra­
mientas de las gráficas técnicas que lo ayudarán a desarro­
llar habilidades técnicas de modo que sus ideas de diseño 
se conviertan en una realidad.
Los ingenieros son personas creativas que emplean 
medios técnicos para resolver problemas. Ellos diseñan 
productos, sistemas, dispositivos y estructuras para mejo­
rar las condiciones de vida de la comunidad. Aunque las
Figura 1 .4 Dibujos técnicos empleados para 
comunicación
Los dibujos técnicos constituyen un método no oral para 
comunicar información. Las descripciones de productos o 
estructuras complejos deben comunicarse con dibujos. Para ello 
el diseñador utiliza un proceso visual, no verbal. La imagen se 
forma, revisa y modifica en la mente, y al final se comunica a 
otros, todo esto por medio de procesos visuales y gráficos.
w w w . F r e e L i b r o s . c o m
http://www.FreeLibros.com
Ilustradores 
técnicos 
Dueños de la 
corporación
Presidente
ejecutivo
Vicepresidentes
Investigadores 
y desabolladores
Operadores 
de computadoras
Especialistas 
en robótica
Trabajadores de 
líneas de ensamble
Editores
Personal de 
mercadotecnia
Personal 
de publicidad
Diseñadores
gráficos
Personal 
de finanzas
f-iíítíím l.'í Usuarios de las gráficas
Los usuarios de las gráficas de ingeniería y técnicas en la industria incluyen tanto personal técnico como no técnico.
soluciones a un problema comienzan con ideas o imáge­
nes en la mente del diseñador, los dispositivos de presenta­
ción, el hardware y el software para gráficas constituyen 
herramientas muy poderosas para comunicar esas imáge­
nes. También pueden ser de gran ayuda en el proceso de 
visualización mental del diseñador. A medida que aumenta 
el impacto de las gráficas por computadora en el campo 
de la ingeniería, será necesario que losingenieros com­
prendan cada vez mejor los recursos de la comunicación 
gráfica.
Los técnicos ayudan a los ingenieros y tienen que ver 
con los aspectos prácticos de la ingeniería en la planifica­
ción y producción. Los técnicos deben ser capaces de co­
municarse con rapidez y exactitud por medio de la elabo­
ración de gráficas y croquis para los problemas y las 
soluciones de diseño, analizando las soluciones de diseño 
y especificando los procedimientos de producción.
Tanto los ingenieros como los técnicos encuentran 
que el hecho de compartir información técnica por medios 
gráficos se vuelve cada vez más importante, a medida que 
se incorporan más personas sin conocimientos técnipos en 
los procesos de diseño y fabricación. Tal como indica la 
figura 1.5, el círculo de personas que necesitan informa­
ción técnica crece con rapidez, por esto, la información 
técnica y de ingeniería debe comunicarse con mayor efica­
cia a muchas otras personas que no son ingenieros ni técni­
cos, como puede ser el personal de mercadotecnia, de ventas 
y de servicios. Las gráficas elaboradas por computadora 
pueden ser de gran ayuda en este proceso; también puede 
ser la herramienta idónea para reunir a muchas personas 
con una gama amplia de necesidades y habilidades vi­
suales.
u 1 SISTEMAS pfc CSMtiMiCACtóM
Los seres humanos han desarrollado varios sistemas dife­
rentes para comunicar información técnica y no técnica. El 
lenguaje hablado es un sistema de comunicación humana 
muy refinado que se emplea para expresar pensamientos, 
emociones, información y otras necesidades. La escritura 
es otro sistema de comunicación muy desarrollado basado 
en el usó de un sistema formal de símbolos. La escritura 
comenzó como una forma de comunicación gráfica, tal 
como lo muestran los antiguos jeroglíficos egipcios de la 
figura 1.6. Con el desarrollo de los alfabetos, los símbolos 
escritos se volvieron más abstractos; así se creó un sistema 
de comunicación complejo y versátil. No obstante, la co­
municación escrita tiene las mismas debilidades que el len­
guaje hablado en cuanto a la descripción de ideas técnicas. 
El viejo refrán “una imagen vale más que mil palabras” 
resulta algo modesto cuando se trata de conceptos técni­
cos, ya que es absolutamente imposible comunicar ciertas 
ideas sólo con palabras.
Las m atem áticas constituyen un sistema de comu­
nicación basado en símbolos construido sobre la lógica 
formal humana. La química también tiene su propio sis­
tema de comunicación basado en símbolos, al igual que 
otras ciencias. Es fundamental darse cuenta que las mate­
máticas juegan un papel muy importante en el diseño en 
ingeniería; de hecho, la necesitan todos los sistemas de co­
municación humana estudiados en este libro. Un ingeniero 
con éxito es aquel que puede emplear con eficacia todas 
las formas de comunicación, en especial los dibujos téc­
nicos.
CAPÍTULO 1 Introducción a la comunicación gráfica 9
1.3 jviPORTANCIA DE LAS GF.AFICAS 
TÉCNICAS
Figura 1.6 .
Los jeroglíficos egipcios son imágenes que fueron utilizadas 
para la comunicación.
El sistema de comunicación se elige de acuerdo con la 
necesidad humana que éste puede comunicar. Por ejemplo, 
no se escogerían las matemáticas para expresar emociones 
humanas. En su lugar se utilizaría un sistema de comunica­
ción verbal, oral o escrito, ya sea un lenguaje de signos, 
Braille o incluso el código Morse. Sin embargo, para re­
solver problemas técnicos de la ingeniería, el lenguaje vi­
sual de las gráficas técnicas es el más eficiente.
Las gráficas constituyen un lenguaje de comunicación 
visual que incorpora texto, imágenes e información numé­
rica. Las gráficas incluyen cualquier gama de objetos, des­
de los más tradicionales dibujos de ingeniería hasta los 
sofisticados modelos generados por computadora, como el 
modelo sólido de una pieza mecánica o la visualización en 
las gafas de un sistema de realidad virtual: todos ellos si­
guen las reglas o leyes de la ciencia visual.
Ejercicio práctico 1.1
1. Intente describir la pieza del avión que aparece en la 
figura 1.29 por medio de instrucciones escritas. Las 
instrucciones deben ser tan detalladas que cualquier 
persona pueda elaborar con ellas un croquis de la 
pieza.
2. Ahora intente describir la pieza, de manera verbal, a 
otra persona. Pídale que dibuje un croquis con los da­
tos de su descripción.
Estos dos ejemplos ayudarán al lector a percibir la dificul­
tad que se presenta cuando se intenta utilizar medios es­
critos u orales para describir incluso partes mecánicas sen­
cillas. Véase la figura 1.8 y otras del texto para obtener una 
idea de lo complicado que pueden ser algunas piezas com­
paradas con la de este ejemplo. También es importante men­
cionar que los submarinos y las aeronaves tienen miles de 
piezas. Por ejemplo, el submarino nuclear Sea W o lf tiene 
más de dos millones de piezas. ¡Intente utilizar instruccio
Las gráficas técnicas constituyen un lenguaje real y com­
pleto que se utiliza en el proceso de diseño para:
1. Comunicación.
2. Solución de problemas.
3. Visualización rápida y exacta de objetos.
4. Conducción de análisis.
Un dibujo es una representación gráfica de objetos y 
estructuras realizado con el empleo de herramientas ma­
nuales, mecánicas o métodos de computadora. Un dibujo 
sirve como modelo o representación gráfica de un objeto 
real o de alguna idea. Los dibujos pueden ser abstractos, 
como el dibujo de vistas múltiples de la figura 1.7, o más 
concreto, como el muy sofisticado modelo de computado­
ra de la figura 1.8. Aunque los dibujos pueden tomar diver­
sas formas, el método gráfico de comunicación es universal 
y se realiza en menor tiempo.
Puede parecer una tarea muy simple tomar un lápiz y 
comenzar a dibujar imágenes tridimensionales sobre una 
hoja de papel bidimensional. Sin embargo, se necesitan 
conocimientos y habilidades especiales para poder repre­
sentar ideas técnicas complejas con suficiente precisión para 
que el producto sea producido en masa con un intercambio 
fácil de piezas (figura 1.9). Este conocimiento especial se 
conoce como dibujo técnico.
Se necesitaron muchos años para desarrollar las técni­
cas de proyección empleadas para representar imágenes en 
3-D sobre una hoja de papel en 2-D o en la pantalla plana de 
un monitor de computadora. En realidad se ha necesitado un 
milenio para que las técnicas necesarias para la comunica­
ción gráfica evolucionaran hasta llegar a los sistemas com­
plejos y metódicos empleados hoy en día. Los volúmenes de 
normas desarrollados por la ANSI (American National 
Standards Institute) convencerán rápidamente al lector de 
que el dibujo técnico es un lenguaje formal y preciso.
1.4 HISTOKIA ÜE LA C u M lW C A C n N 
GRAFICA
El dibujo es tan antiguo que su historia es virtualmente la 
misma de la humanidad: tiene un paralelismo muy cercano 
con el progreso tecnológico. El dibujo bien puede clasificarse 
como un “lenguaje universal”. Es el método natural que uti­
lizan los seres humanos para comunicar de manera gráfica 
las imágenes mentales. Hacia el año 12000 a.C. los dibujos 
en las cavernas asentaban e ilustraban varios aspectos de laI ’ > -r—I y ■ -|Vil iOO V/aVVillUQ UJVUlUI-'Ui.l V 11VÍDVXHUVU1 J J. V ~ w v v-
nes orales o escritas para describirlas! WWW . ree 1 ^ ^ p § .1̂ ncm pre5iStóriCa humana. Los dibujos para lai comu-
10 PARTE 1 Ciencia visual para gráficas técnicas
Figura 1.7 Dibujo de vistas múltiples de una pieza de aeronave
Sólo los usuarios experimentados en dibujos técnicos pueden interpretar las diversas líneas, arcos y círculos de manera suficiente 
como, para obtener una imagen mental clara de la forma tridimensional que tiene la pieza. (Cortesía de Northrop G rum m an Corporat.on.)
Figura 1.8 Modelo 3-D de computadora del interior 
de un edificio de oficinas
Esta interpretación por computadora de un modelo en 3-D, 
también generado por computadora, se comprende con más 
facilidad gracias a la mayor cantidad de detalles que se ofrecen 
a través