Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2
Contenido
INTRODUCCIÓN:	2
PROGRAMAS:	4
PROGRAMA EMPLEO TEMPORAL (PET)	4
PROGRAMA VIVIENDA DIGNA	6
PROGRAMA SEMBRANDO VIDA	7
REFERENCIAS:	11
ANEXOS	14
INTRODUCCIÓN:
En el transcurso de la unidad hemos observado la importancia del presupuesto de egresos de la federación y que uno de los principales objetivos es el de desarrollo social, por lo que en esta actividad está integrada por la participación del foro “integración del presupuesto” en el cual se realizó una participación muy amplia por parte de los compañeros con la exposición de programas federales relacionando el impacto social y económico así como el análisis de 3 de ellos, el propósito principal de esta actividad consiste en Identificar la importancia de la distribución del presupuesto de egresos y la relación que guarda con los programas sociales que integran el sector público.
El presupuesto público es un instrumento de gestión que delinea la absorción, distribución y asignación de los fondos públicos, de ahí se establecen los ingresos que se esperan obtener con una la política económica seguida por la Federación, Estados y Municipios a través del reflejo de las prioridades de asignación del recurso y la distribución las erogaciones entre los diferentes organismos responsables de concretar las acciones de gobierno, además, representa una herramienta cotidiana de gestión que permite administrar los recursos financieros del sector público 
El fortalecimiento de los procesos técnicos que rigen la asignación de los recursos a fines estratégicos es un paso importante para la reestructuración de los Estados con políticas promotoras de crecimiento y equidad, en esta materia se ha insistido fuertemente en la necesidad de mejorar la planificación y el presupuesto para incrementar el impacto de las políticas públicas, esto considerando la eficiencia en la asignación del gasto a través del seguimiento y la evaluación de las políticas públicas. Sin embargo, estas prácticas poco sirven cuando su implementación es aislada o focalizada en sectores específicos, sin un carácter transversal a la gestión, debido a que se pierde el aspecto estratégico de las mismas ya que no es posible articular las iniciativas entre distintos organismos dentro del sector público
Es necesario que se apliquen instrumentos enfocados a revisar la eficiencia del proceso presupuestario, particularmente en lo relativo a la determinación del nivel de gasto, la forma en que es utilizado, además de la vinculación entre los montos de recursos destinados a una actividad y los resultados obtenidos con el mismo, ya que durante el periodo de aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación cada año se presentan fuertes presiones para atender las necesidades de diversos grupos sociales.
PROGRAMAS:
	PROGRAMA EMPLEO TEMPORAL (PET)
	
	ORGANISMO RESPONSABLE
	Secretaria de Bienestar, SCT, SEMARNAT y STPS
	ORGANISMO EJECUTOR
	Bienestar, SCT, SEMARNAT y STPS, además de otras entidades de la administración pública federal, gobiernos estatales, municipales y organizaciones de la sociedad civil.
	OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVO ESPECIFICO 
	Objetivo general
Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la mitigación del impacto económico y social de las personas de 16 años de edad o más que ven disminuidos sus ingresos o patrimonio ocasionado por situaciones económicas y sociales adversas, emergencias o desastres.
Objetivo Específico
Mitigar el impacto económico y social de las personas de 16 años de edad o más que vean disminuidos sus ingresos o su patrimonio ocasionado por situaciones sociales y económicas adversas, emergencias o desastres.
	POBLACIÓN OBJETIVO
	Personas de 16 años de edad o más que residen en municipios con Alta Pérdida del Empleo (MAPE) y en los que por presentar índices de Muy Alta, Alta o Media Marginación (MMAM) hay un elevado nivel de informalidad en sus actividades. Para el caso del cumplimiento de los objetivos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, se seleccionarán a los hogares y sus integrantes que se encuentren en situación de pobreza extrema de alimentación. También se definirán a las personas y hogares habitantes de los polígonos ubicados en los municipios de atención de Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
	ALCANCE
	El Programa opera a nivel nacional en municipios en los que ocurren emergencias que producen efectos negativos en sus actividades productivas, Municipios de Muy Alta, Alta o Media Marginación (MMAM), Municipios con Alta Pérdida del Empleo (MAPE) y municipios comprendidos en la cobertura de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH)
	MODALIDADES
	· Apoyo económico directo (jornales) a través de la incorporación a un proyecto existente o mediante la presentación de un proyecto nuevo
Se otorga un apoyo económico, consistente en jornales equivalentes al 99% de un salario mínimo general diario vigente. 
Se pueden otorgar apoyos económicos para la adquisición o arrendamiento de materiales, herramientas, maquinaria o equipo, incluyendo implementos de protección para las personas beneficiarias, así como costos de transporte necesarios para realizar los proyectos autorizados.
Características del Apoyo: Recursos entregados a las personas beneficiarias a través de medios electrónicos, en cheque o en efectivo conforme a la siguiente asignación:
1. Un máximo del monto correspondiente a 2 jornales diarios y 132 jornales por persona beneficiaria durante el ejercicio fiscal. 
2. En el caso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para el otorgamiento de 2 jornales diarios, se requiere autorización expresa de oficinas centrales. Para el caso de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) esta validación se realiza mediante la aprobación del proyecto técnico.
· Apoyo económico para proyectos de participación social
La SEDESOL y SEMARNAT pueden otorgar apoyos económicos directos para la participación social, los cuales se definen como aquellos orientados a favorecer la participación de las personas beneficiarias en condiciones de igualdad para el desarrollo personal, familiar y comunitario, implementadas según los Lineamientos que fije la Unidad Responsable del Programa en congruencia con las particularidades de cada proyecto.Adicionalmente, el apoyo incluye la capacitación para la conformación de la Red Social, la compensación económica y la entrega de materiales de identificación y apoyo a la divulgación para las y los Gestores Voluntarios. La Red social fomenta la participación social, mediante actividades relacionadas con:
1. Acciones de prevención y remediación contra desastres. 
2. Educación para aminorar los daños provocados por desastres. 
3. Talleres de planeación y organización participativa con perspectiva de género. 
4. Talleres que contemplen temas ambientales. 
5. Otros temas en beneficio familiar o comunitario.
	PRESUPUESTO
	El seguimiento y control del Programa de Empleo Temporal permite verificar que el presupuesto asignado se aplique de forma eficiente y transparente, conforme a lo establecido en la normativa vigente. Para este efecto, se lleva a cabo a través del seguimiento diario del ejercicio y aplicación de los recursos, así como la ejecución de las visitas programadas a los Centros SCT, conforme al Programa Anual de Supervisión; con el propósito de verificar que la instrumentación del Programa de Empleo Temporal se lleve a cabo de acuerdo a la planificación, programación y organización establecidos; además, para detectar oportunamente deficiencias e inconsistencias, a fin de implementar medidas preventivas y correctivas necesarias.
Durante el 2018 se implementaron mas de mil millones de pesos, durante este ejercicio fiscal se tiene programadoa la realización de 5269 proyectos de camino, integrando la información correspondiente en los expedientes técnicos, resguardados por la ResidenciaGeneral de Carreteras limentadoras, de manera conjunta a l Coordinacion del PET en cada centro SCT del país
	IMPACTO ECONOMIC-SOCIAL
	El Programa tiene identificado el problema o necesidad a resolver y existe evidencia académica que sustenta el tipo de intervención.
el PET mejoró su enfoque de resultados en el Propósito pero que aún presenta oportunidades de mejora. Con base en este estudio el CONEVAL emitió la leyenda que se encuentra en la sección "Observaciones del CONEVAL"
	PROGRAMA VIVIENDA DIGNA
	
	ORGANISMO RESPONSABLE
	Secretaria de Desarrollo Social
	ORGANISMO EJECUTOR
	Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, FONHAPO, 
	OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVO ESPECIFICO 
	Contribuir a consolidar ciudades incluyentes; a través de acciones de vivienda digna para mejorar las condiciones habitacionales de los hogares en situación de pobreza.
Busca mejorar la calidad de vida de los hogares mexicanos en situación de pobreza con ingresos por abajo de la línea de bienestar y con carencia por calidad y espacios de la vivienda, a través del subsidio para acciones de mejoramiento y ampliación de vivienda existente y fomento para la adquisición de vivienda nueva, haciendo especial referencia a los subsidio de vivienda en los municipios atendidos por la Cruzada Nacional contra el Hambre.
	POBLACIÓN OBJETIVO
	Subsidios federales entregados a los hogares en situación de pobreza con ingreso por debajo de la línea de bienestar con carencia por calidad y espacios en la vivienda, para la edificación y/o adquisición de una Unidad Básica de Vivienda (UBV) y Unidad Básica de Vivienda Rural en los municipios identificados en la Cruzada Nacional contra el Hambre
	ALCANCE
	El programa Vivienda Digna tiene una cobertura nacional, lo que significa que opera en los 31 estados de la República y en el Distrito Federal.
	MODALIDADES
	: se otorga subsidio para la adquisición, construcción, ampliación o mejoramiento de la vivienda.
los tipos de apoyo y monto que se otorgan son:
a partir de 40 a 53 mil pesos para edificar una unidad de vivienda Básica en el ámbito urbano y rural
de 15 a 20 mil pesos para ampliar una vivienda en el ámbito urbano y rural
de 10 a 15 mil pesos para mejorar la vivienda en el ámbito urbano y rural.
Existen montos diferenciados para los municipios clasificados con índice de alto o muy alto rezago social por el CONEVAL.
	PRESUPUESTO
	Programa modificó su Matriz de Indicadores de Resultados. Estas modificaciones han sido positivas porque ahora los Indicadores se definen con mayor claridad y se miden de manera más adecuada, en función de su Población Objetivo y su capacidad de Cobertura. 2. Para el Ejercicio Fiscal 2016 se tiene previsto fusionar el Programa de Vivienda Rural con el Programa de Vivienda Digna. Estos Programas actualmente pertenecen al FONHAPO y tienen las mismas funciones; la diferencia fundamental radica en el tipo de población que atienden. Con la fusión de los Programas se creara el Programa de Apoyo a la Vivienda en el que se establecerán medidas claras respecto a la población objetivo, los requisitos de elegibilidad, los criterios de selección y los tipos y montos de apoyo para cada vertiente del Programa, así como del proceso que implica la autorización de los proyectos de vivienda. Se establecerán nuevas Reglas de Operación y otros documentos relativos al funcionamiento del Programa
La disminución de la Población Potencial de 4.6 a 2.7 millones de hogares se debió a la modificación de los criterios de su definición y cuantificación, ya que se sustituyó la línea de pobreza patrimonial por la línea de bienestar. Al considerar las carencias de las viviendas se eliminaron las que tienen que ver con el acceso a servicios básicos y se mantuvieron las que inciden en la calidad y espacios de la vivienda, así como las que contribuyen a reducir el hacinamiento
	IMPACTO ECONOMIC-SOCIAL
	El Programa atiende a poblaciones de localidades en situación de pobreza con una perspectiva de género y de equidad con la población indígena, otorgando subsidios para la vivienda en diferentes modalidades y por tipo de localidad, con participación municipal y de los propios beneficiarios. 2. En las Reglas de Operación se han incorporado mecanismos de seguimiento de las acciones en tiempo real, lo que ha permitido la realización completa y adecuada de las acciones del Programa. 3. Se han integrado las recomendaciones realizadas por las evaluaciones externas, obteniendo resultados y productos que benefician al Programa mismo. Habría que agregar que los responsables del Programa han estado abiertos a la incorporación, en la medida de lo posible, de los cambios propuestos por los evaluadores en años anteriores. 4. La experiencia obtenida tras más de diez años de funcionamiento, así como la actual alineación con los objetivos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre ha beneficiado al Programa, intensificado sus alcances y resultados.
	PROGRAMA SEMBRANDO VIDA
	
	ORGANISMO RESPONSABLE
	Secretaría de Bienestar
	ORGANISMO EJECUTOR
	Dirección de Comunidades Sustentables.
	OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVO ESPECIFICO 
	consiste en contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, incidiendo positivamente en la alimentación, la salud y la educación mediante la reducción de las condiciones de vulnerabilidad que enfrenta la población jornalera agrícola y los integrantes de sus hogares, su principal objetivo específico consiste en reducir las condiciones de vulnerabilidad de la población jornalera agrícola y de los integrantes de sus hogares.
	POBLACIÓN OBJETIVO
	incentivará a los sujetos agrarios a establecer sistemas productivos agroforestales, el cual combina la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, y el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF), con lo que se contribuirá a generar empleos, se incentivará la autosuficiencia alimentaria, se mejorarán los ingresos de las y los pobladores y se recuperará la cobertura forestal de un millón de hectáreas en el país. 
	ALCANCE
	tiene una cobertura en los siguientes Estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán
	MODALIDADES
	A través de apoyos económicos a sujetos agrarios mayores de edad que habiten en localidades rurales con ingreso inferior a los lineamientos que establece el programa de Bienestar Rural, también deben de ser propietarios o en su caso poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajada en un proyecto agroforestal, como apoyos económicos extraordinarios se les asigna en especie para la producción agroforestal ya sea en especie como plantas, insumos o herramientas todo esto a través de un acompañamiento técnico para la implementación de sistemas agroforestales, los técnicos trabajarán conjuntamente con los campesinos con el fin de compartir conocimientos y experiencias
	PRESUPUESTO
	A través del Subsidio del Ramo 20, durante el ejercicio fiscal de 2019 se invirtieron 13 mil millones de pesos en el programa Sembrando Vida, porque son 500 mil hectáreas y hay, así como ustedes, 200 mil sembradores, mujeres y hombres, y el año que viene vamos a llegar a un millón de hectáreas, 400 mil sembradores, este año 13 mil millones y ya está autorizado el presupuesto para el año 2020 26 mil millones de pesos para este programa.
	IMPACTO ECONOMIC-SOCIAL
	Ha incentivado a los sujetos agrarios a establecer sistemas productivos agroforestales, el cual combina la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, y el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF), con lo que se contribuirá a generar empleos, se incentivará la autosuficiencia alimentaria, se mejorarán los ingresos de las y los pobladores y se recuperará la cobertura forestal de un millón de hectáreas en el país.Tiene cobertura en 19 entidades federativas, se otorgará un apoyo económico a personas con un ingreso inferior a la línea de bienestar rural poseedores de 2.5 hectáreas para el trabajo de un proyecto agroforestal.
CONCLUSIÓN:
Las reformas registradas en materia presupuestal reflejan la preocupación por hacer cada vez más eficiente la asignación de recursos mediante un sistema de seguimiento y evaluación del gasto público presupuestal, por ese motivo considero necesario destacar la incorporación del sistema de evaluación del desempeño y la metodología del marco lógico para poder medir los resultados y el impacto del gasto público mediante indicadores asociados a los objetivos y metas de cada programa, sin embargo, en el Sector Público se considera relevante que este esfuerzo no siempre se traduce en una mayor transparencia y buenos resultados sino que se plantea la necesidad de continuar avanzando hacia una metodología orientada a los resultados de la presupuestación. 
El diseño de un Sistema Nacional de Coordinación Hacendaria que promueva la corresponsabilidad presupuestaria de los tres niveles de gobierno y la generación de la confianza en los órganos de control interno, es posible, pero mientras no se retomen estos aspectos en el diseño y herramientas en la integración del presupuesto los resultados no reflejarán los buenos propósitos de estas reformas implementadas. 
Una de las etapas más complejas del proceso presupuestal es el dictamen que hace la Cámara de Diputados ya que influye un ambiente social, político y económico que priva en esas fechas, así como la composición de los partidos políticos que tiene mayoría absoluta para la práctica de negociaciones y votar el presupuesto bajo acuerdos y alianzas, anteponiendo los intereses partidarios a la representación popular sin considerar las prioridades de la población.
México se encuentra nuevamente en un momento coyuntural de su historia, como parece ocurrir cada seis años, cuando entra un nuevo presidente y ante él se presenta una serie de temas pendientes, así como nuevos retos que deben atenderse de forma urgente e impostergable. Es así como actualmente resulta impensable tomar en cuenta las demandas sociales a favor de eliminar la pobreza, mejorar el sistema de salud, proteger a los adultos mayores, cuidar el desarrollo infantil, aumentar la calidad del sistema educativo, entre muchas otras necesidades en la materia.
REFERENCIAS:
AKTIVA, (2018). Convenio de adhesión al Programa de acceso al financiamiento para soluciones habitacionales. Recuperado el 20 de mayo de 2020, de https://www.conavi.gob.mx/documentos/Fracc_XXVII/AKTIVA_CONVENIO_DE_ADHESION_2018.pdf
CEPAL, (2000). Base de datos de programas de protección social no contributiva en America Latina y Caribe. Recuperado el 17 de mayo de 2020, de https://dds.cepal.org/bpsnc/programa?id=94
CONEVAL, (2016), PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL, DG Grupos Prioritarios, DG Politica Ambiental e Integracion Regional y Sectorial, DG de Carreteras. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/EVALUACIONES/EED_2014_2015/SEDESOL/S071_PET/S071_PET_IC.pdf
CONEVAL, (2016). Programa de Vivienda Digna, Fideicomiso, Fondo Nacional de Habitaciones Populares. Recuperado el 17 de mayo de 2020, de 
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/EVALUACIONES/EED_2014_2015/SEDATU/S058_PVD/S058_PVD_IC.pdf
Cordero, E (2009). Mejoramiento de la vivienda Rural: impacto de la instalación de piso firme y estufas ecológicas en las condiciones de vida de hogares. Recuperado el 20 de mayo de 2020, de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_40/NOTAS/Ernesto%20Cordero%20Arroyo.pdf
Diario Oficial de la Federación, (2020). Reglas de operación del Programa de Vivienda Digna, Recuperado el 19 de mayo de 2020, de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328479&fecha=30/12/2013
Diario Oficial de la Federación, (2020). Reglas de operación del Programa de Vivienda Social, Recuperado el 19 de mayo de 2020, de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5585435&fecha=04/02/2020 
Fondo Nacional de Habitaciones Populares, (2012).Acciones y Programas. Programa vivienda Digna. Recuperado el 20 de mayo de 2020, de https://www.gob.mx/fonhapo/acciones-y-programas/programa-vivienda-digna
Instituto Nacional de la Economía, (2019) Programas de apoyo productivo y social, Gobierno Federal, DIAGNOSTICO DEL PROGRAMA DE FOMENTO A LA ECONOMIA SOCIAL. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de
http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/transparencia/DiagnosticoPFES/PROGRAMAS_GUBERNAMENTALES_DIAGNOSTICO_INAES.pdf
Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional, (2020). PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL, acerca del programa. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de https://plataformacelac.org/programa/98
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2018). Programa de Empleo Temporal, Memoria Documenta 2012-2018. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de http://www.sct.gob.mx/fileadmin/Transparencia/rendicion-de-cuentas/MD/43_MD.pdf
UnadM, (2020). Modulo 6 Naturaleza de las Finanzas publicas y contabilidad Gubernamental, Integración del Presupuesto de Egresos. Recuperado el de mayo 16 de mayo 2020, de https://ca.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M6_VNFPC/U2/descargables/M6_U2_Contenido.pdf
UnadM, (2020). Modulo 6 Naturaleza de las Finanzas publicas y contabilidad Gubernamental, Integración del Presupuesto de Egresos, FORO 2 INTEGRACION DEL PRESUÚESTO DE EGRESOS. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://ca.unadmexico.mx/mod/forum/discuss.php?d=70320#p594179
ANEXOS:
PARTICIPACIÓN EN FORO:
1. Enlista los programas de apoyo, de por lo menos de tres Secretarias de Estado Federal.
 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL – SEDESOL
PROGRAMAS:
 Opciones productivas:
   -Fondo de Cofinanciamiento
   -Asistencia Técnica y Acompañamiento
   -Fondo de Capital para el Desarrollo Social
   -Agencias de Desarrollo Local
 Proyectos Integradores Atención a Jornaleros Agrícolas Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP)
 Empleo Temporal (PET)
Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras
Programa 3x1 para Migrantes
Pensión para Adultos Mayores
Seguro de Vida para Jefas de Familia
 SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO – SEDATU
PROGRAMAS:
 Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA)
El Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusa)
Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras
Vivienda Digna
Vivienda Rural
PASPRAH
Apoyo para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH).
Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos (PRAH)
Rescate de Espacios Públicos Hábitat
PROGRAMA ESPECIAL PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE (PEPyCS) *EN PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN – SAGARPA
PROGRAMAS:
PROCAMPO
  - Productivo
   - Modernización de la Maquinaria Agropecuaria
   - Diesel agropecuario - Diesel Marino - Gasolina Ribereña
   - Fomento Productivo del Café
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL
Fondo para Acciones de Alimentación en Concurrencia en Zonas de Alta y Muy Alta Marginación 2012
Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA)
Trópico Húmedo (Proyecto estratégico)
Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF)
Bioenergía y Fuentes Alternativas
Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua
Disminución del Esfuerzo Pesquero
Inspección y Vigilancia Pesquera PROGAN
Reconversión Productiva
Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización
Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (Fondo de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas)
Fondo para la Inducción de Inversión en Localidades de Media Alta y Muy Alta Marginación
Sanidades
Desarrollo de ramas productivas
Agricultura protegida
Activos productivos tradicionales
Electrificación de Granjas Acuícolas
Ganadero
Infraestructura Pesquera y Acuícola
Manejo posproducción
Minería social
Modernizaciónde la Flota Pesquera y Racionalización del Esfuerzo Pesquero
Pesca
Recursos genéticos
Sustitución de Motores Marinos Ecológicos
 SECRETARÍA DE ECONOMÍA – SE
PROGRAMAS:
El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME)
 COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS – CDI
PROGRAMAS:
Fondos regionales
 2. Describe el objetivo, operación y su impacto social-económico de, al menos, un programa Federal.
 PROGRAMA SEMBRANDO VIDA:
OBJETIVO: Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, incidiendo positivamente en alimentación, salud y educación, mediante la reducción de las condiciones de vulnerabilidad que enfrenta la población jornalera agrícola y de los integrantes de sus hogares.
Operación: incentivara a los sujetos agrarios a establecer sistemas de producción forestal, el cual combina la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, así mismo el sistema de milpa intercalada entre arboles frutales, con lo que se contribuirá a generar empleos, se incentivara la autosuficiencia alimentaria, se mejoraran los ingresos de las y los pobladores y se recuperara la cobertura forestal de un millón de hectáreas en el país. La modalidad que contempla es a través de apoyos económicos a sujetos agrarios mayores de edad que habiten en comunidades rurales con ingreso inferior a los lineamientos que establece el programa Bienestar Rural. Deben ser propietarios o en su caso poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajada en un proyecto agroforestal, ya sea en especie, como plantas, insumos, o herramientas a través de un acompañamiento técnico para la implementación de sistemas agroforestales, los técnicos trabajaran juntamente con los campesinos con el din de compartir conocimientos y experiencias.
IMPACTO ECONOMICO SOCIAL: Tiene cobertura en 19 Entidades Federativas, se otorgará un apoyo económico a personas con un ingreso inferior a la línea de Bienestar Rural, adultos mayores poseedores de 2.5 hectáreas para el trabajo de un proyecto agroforestal.
 PROGRAMA EMPLEO TEMPORAL:
OBJETIVO: Contribuye a dotar de esquemas de seguridad social protegiendo el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o en pobreza, mediante la mitigación del impacto económico y social de la sociedad.
OPERACIÓN: apoyos económicos temporales por la participación de proyectos de beneficio familiar o comunitario en municipios considerados de Muy Alta, Alta y Mediana Marginación (MMAM), o municipios de alta pérdida de empleo (MAPE), particularmente vulnerable a la disminución de sus ingresos, no solo por la ocurrencia de emergencias climatológicas, o ambiental-sociales adversas, así como por fenómenos socioeconómicos que disminuyen el potencial productivo de las regiones.
 IMPACTO ECONOMICO SOCIAL: beneficio a mas de 2 millones de personas, se han atendido 56707 proyectos de Conservación y Reconstrucción de caminos rurales y alimentadores incluyendo la conservación de vialidades y se han beneficiado a más de 1500 municipios.
 PROGRAMA DE VIVIENDA DIGNA:
OBJETIVO: contribuir a que las personas en condición de vulnerabilidad mejoren su situación crítica, mediante la entrega de subsidios que les permitan el acceso a viviendas adecuadas.
OPERACIÓN: se otorga subsidio para la adquisición, construcción, ampliación o mejoramiento de la vivienda. los tipos de apoyo y monto que se otorgan son: a partir de 40 a 53 mil pesos para edificar una unidad de vivienda Básica en el ámbito urbano y rural de 15 a 20 mil pesos para ampliar una vivienda en el ámbito urbano y rural de 10 a 15 mil pesos para mejorar la vivienda en el ámbito urbano y rural. Existen montos diferenciados para los municipios clasificados con índice de alto o muy alto rezago social por el CONEVAL.
IMPACTO ECONOMICO SOCIAL: Según un estudio de verificación realizado por la Universidad Intercultural del Estado de México, para los años 2011, 2012 y 2013 se verificaron las acciones del Programa y de las Instancias Ejecutoras, que muestran que el porcentaje de Viviendas que han sido completamente construidas durante estos años se han reducido, al pasar de 77% en 2011 a 72% en 2013. Por otro lado, se observa que las viviendas nuevas provistas por el Programa que han sido habitadas también tienen una tendencia negativa pues el porcentaje se redujo
	Conceptualización del servidor público
	Morales Sandoval Amsi Areli

Más contenidos de este tema