Logo Studenta

INGENIERIA DE METODOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos 
 
 
 
 
 
INGENIERÍA DE MÉTODOS 
Globalización: Técnicas para el Manejo Eficiente 
de Recursos en Organizaciones Fabriles, de 
Servicios y Hospitalarias 
 
 
 
 
Freddy Alfonso Durán 
PREMIO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
 
 
 
2 0 0 7 
G U A Y A Q U I L , E C U A D O R 
 
 
 
 
 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A LA MEMORIA DE 
ALFONSO DURAN CARBO, 
 MI PADRE
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos 
Presentación 
La ingeniería de métodos es una ciencia de vieja raigambre en el género humano. 
El cómo hacer y cómo hacerlo de la manera más eficiente son preguntas constantes 
y frecuentes entre los responsables en un proceso de producción de bienes o 
servicios. 
La gestión productiva enmarcada por la eficiencia trae como beneficios tangibles la 
reducción en el tiempo de generación de los bienes o servicios perseguidos, una 
mayor disponibilidad de los mismos, un mayor número de usuarios atendidos en 
sus demandas y esto a un menor precio. 
Con esta concepción, sin embargo, no podemos pensar en el hombre como una 
máquina productiva, es la productividad en un entorno humanizado el objetivo 
primordial a considerar y debe ser la motivación constante de todo administrador. 
La ingeniería de métodos nos proporciona un paquete de herramientas de análisis 
que nos permite asimilar y comprender las leyes y los elementos que intervienen 
en el proceso productivo y la manera como podemos hacer uso de aquello para 
mejorar nuestra productividad y, a la vez, brindar un mejor servicio a la sociedad. 
La aplicación de estos conceptos en el ámbito de los servicios de la salud no debe 
ser una novedad ni verse como algo fuera del contexto de lo que los profesionales 
en este campo tenemos como misión. Este conjunto de técnicas puestas al servicio 
de quienes deben administrar los diferentes niveles de prestación de servicios 
médicos que nuestra sociedad establece se convierten en un apoyo invaluable en la 
búsqueda de la calidad que debe, además del valor profesional intrínseco, 
considerar el volumen de servicios a ofrecer, su accesibilidad a la mayor parte de 
quienes requieran de ellos y en el menor tiempo posible. De esta manera podemos 
cumplir con la sociedad demostrando solidaridad y respeto. 
Este libro, Ingeniería de Métodos de Freddy Durán, es producto de un intenso 
caminar en el territorio de esta ciencia desde que lo presentara el autor, por 
primera vez como trabajo de graduación, en la facultad de Ingeniería Industrial 
hace más de 30 años. Momento a partir del cual continuó evolucionando con los 
aportes que su postgrado en Berkeley y su larga experiencia como profesional en 
el campo de administración le han proporcionado. 
Cabe mencionar que la intervención de Freddy Durán en el ámbito de la 
administración de servicios de salud nace al detectar la necesidad creciente entre 
profesionales de este sector de contar con una metodología de trabajo que les 
permita cumplir con las responsabilidades administrativas a las que 
frecuentemente deben enfrentarse. Se inicia como educador en esta área dirigiendo 
una maestría en Gerencia de Salud y luego en la Dirección Técnica del Sistema 
Hospitalario de la Universidad de Guayaquil. 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos III 
Es por todos estos antecedentes que “Ingeniería de Métodos” cumple por con las 
expectativas que todo profesional preocupado por la administración de servicios 
de salud tiene respecto a este difícil y mal conocido ámbito. 
 
 
Dr. Giaffar Barquet Abi-Hanna, Md. 
 
 
 
Ingeniería de Métodos 
Contenido General 
 
Presentación ...................................................................................................... II 
Contenido General ............................................................................................ IV 
Lista de Figuras ................................................................................................. X 
Lista de Tablas ................................................................................................. XII 
Lista de Aplicaciones ....................................................................................... XIII 
Prólogo .......................................................................................................... XIV 
1. Introducción ................................................................................................... 1 
1.1 Definición y Alcance .................................................................................. 1 
1.2 Características ............................................................................................ 2 
1.3 Reseña Histórica ........................................................................................ 3 
1.4 Resumen ................................................................................................... 4 
1.5 Ejercicios .................................................................................................. 4 
2. Fases de Ejecución y Funciones ....................................................................... 6 
2.1 Taylor y Las Etapas en Estudios de Tiempos ................................................. 6 
2.2 Métodos: Funciones .................................................................................... 7 
2.3 Proceso de Instalación de una Unidad Productora ........................................... 8 
2.4 Resumen ................................................................................................... 9 
2.5 Ejercicios ................................................................................................ 10 
3. El Factor Humano ........................................................................................ 12 
3.1 La Dirección y la Ingeniería de Métodos ..................................................... 13 
3.2 El Supervisor y la Ingeniería de Métodos .................................................... 13 
3.3 Los Trabajadores y la Ingeniería de Métodos ............................................... 15 
3.4 Metodología para Resolver Problemas ........................................................ 16 
3.5 Resumen ................................................................................................. 19 
3.6 Ejercicios ................................................................................................ 20 
4. Productividad y Sociedad ............................................................................... 22 
4.1 Índice de Productividad ............................................................................. 22 
4.2 Proyección Social ..................................................................................... 23 
4.3 Descomposición y Análisis del Tiempo de Operación ................................... 24 
Contenido Básico de Trabajo .................................................................. 25 
Trabajo Suplementario Debido a Deficiencias en el Diseño ....................... 25 
Trabajo Suplementario Debido al Método de Operación ........................... 26 
4.4 Técnicas de la Dirección para Reducir el Tiempo de Operación ..................... 28 
4.5 Resumen ................................................................................................. 32 
4.6 Ejercicios ................................................................................................ 32 
5. El Estudio de Métodos. Fases ......................................................................... 34 
5.1 Visión General ......................................................................................... 34 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos V 
5.2 Fases de Ejecución: Selección de la Tarea ................................................... 35 
5.3 Fases de Ejecución:Registro y Análisis ...................................................... 36 
5.4 Fases de Ejecución: Desarrollo .................................................................. 37 
5.5 Resumen ................................................................................................. 37 
5.6 Ejercicios ................................................................................................ 37 
6. Desarrollo del Método Mejor ......................................................................... 39 
6.1 Introducción ............................................................................................ 39 
6.2 Eliminación del Trabajo Innecesario ........................................................... 39 
6.3 Combinación de Actividades o de Elementos............................................... 40 
6.4 Reordenación de las Operaciones ............................................................... 41 
6.5 Simplificación de las Actividades Necesarias .............................................. 41 
6.6 Análisis Inicial ......................................................................................... 42 
6.7 Resumen ................................................................................................. 44 
6.8 Ejercicios ................................................................................................ 44 
7. Elementos de un Proceso ............................................................................... 46 
7.1 Introducción ............................................................................................ 46 
7.2 Elementos de un Proceso. .......................................................................... 46 
7.3 Los Elementos Mayores de una Actividad ................................................... 47 
7.4 Los Elementos de Tamaño Medio .............................................................. 48 
7.5 Los Elementos Menores ............................................................................ 49 
7.6 Resumen ................................................................................................. 49 
7.7 Ejercicios ................................................................................................ 50 
8. Técnicas de Registro y Análisis ...................................................................... 51 
8.1 Diagramas del Proceso .............................................................................. 51 
Diversas Modalidades ............................................................................. 52 
8.2 Diagrama de las Operaciones del Proceso ................................................... 52 
Aplicación 1. Fabricación de Tableros de Lana de Madera ........................ 53 
8.3 Diagrama de Análisis del Proceso .............................................................. 54 
Aplicación 2. Fabricación de Ventanas de Aluminio .................................. 55 
8.4 Convenios para la Elaboración del Diagrama del Proceso.............................. 55 
8.5 Resumen ................................................................................................. 61 
8.6 Ejercicios ................................................................................................ 61 
9. Distribución de Planta .................................................................................. 64 
9.1 Introducción ............................................................................................ 64 
9.2 Definición ............................................................................................... 64 
9.3 Objetivos ................................................................................................ 65 
9.4 Nueva Distribución de Planta. ¿Cuándo es Conveniente? .............................. 65 
9.5 Tipos de Distribución: por Posición Fija ..................................................... 66 
9.6 Tipos de Distribución: por Proceso ............................................................. 67 
9.7 Tipos de Distribución: por Producto ........................................................... 67 
9.8 Importancia de la Distribución ................................................................... 70 
9.9 Distribución de Planta en Clínicas y Hospitales ........................................... 70 
Consideraciones Iniciales ........................................................................ 71 
Definiciones ........................................................................................... 72 
Aplicación. El Modelo a Optimizar en la Distribución Hospitalaria ............ 73 
El Procedimiento .................................................................................... 73 
La Solución ............................................................................................ 74 
9.10 Resumen ............................................................................................... 75 
9.11 Ejercicios .............................................................................................. 76 
Ingeniería de Métodos 
10. Diagramas de Recorrido .............................................................................. 77 
10.1 Importancia............................................................................................ 77 
10.2 Definiciones........................................................................................... 77 
10.3 Uso de Plantillas y de Modelos a Escala .................................................... 79 
10.4 Manipulación de Materiales: Principios ..................................................... 81 
10.5 Desplazamiento de los Trabajadores en su Trabajo ..................................... 83 
10.6 Diagrama de Hilos .................................................................................. 83 
Construcción del Diagrama de Hilos ....................................................... 84 
10.7 Diagrama del Trabajador en el Proceso ..................................................... 86 
Aplicación. Confección Artesanal de Calzado .......................................... 86 
10.8 Fundamentos de Evaluación ..................................................................... 88 
10.9 Resumen ............................................................................................... 88 
10.10 Ejercicios ............................................................................................. 89 
11. Diagramas de Actividades Simultáneas ......................................................... 91 
11.1 Diagrama de Actividades Múltiples .......................................................... 91 
11.2 Diagrama Hombre-Máquina .................................................................... 92 
11.3 Diagrama Combinado de Hombre-Máquina y de Actividades Múltiples ........ 93 
Aplicación. Trituración de Piedra Caliza en Planta de Cemento ................ 93 
11.4 Métodos y Movimientos Efectuados en el Lugar o Mesa de Trabajo ............. 93 
11.5 Diagrama Bimanual ................................................................................ 94 
Aplicación 2. Envasado semiautomático de sacos con cemento .................. 96 
11.6 Principios Básicos en la Economía de Movimientos .................................... 96 
Referidos al Cuerpo Humano .................................................................. 96 
Referidos al Lugar de Trabajo ................................................................ 98 
Referidos al Diseño de Herramientas y Equipos ....................................... 99 
11.7 Ergonomía ........................................................................................... 101 
Orígenes ............................................................................................. 101 
Definición y Alcance ............................................................................ 101 
Componentes de la Ergonomía ..............................................................102 
Principios básicos de la Ergonomía. ...................................................... 102 
11.8 Resumen ............................................................................................. 103 
11.9 Ejercicios ............................................................................................ 103 
12. Micro Movimientos ................................................................................... 105 
12.1 Definiciones......................................................................................... 105 
12.2 Movimientos Fundamentales de las Manos: THERBLIGS. ........................ 107 
12.3 Diagramas de Movimientos Simultáneos: SIMOGRAMAS ....................... 110 
12.4 Resumen ............................................................................................. 112 
12.5 Ejercicios ............................................................................................ 112 
13. Aplicaciones ............................................................................................. 113 
13.1 Experiencias en una Fábrica de Ventanas de Aluminio .............................. 113 
13.2 Aplicaciones en una Fábrica de Puertas Metálicas Enrollables.................... 114 
13.3 Experiencias en una Envasadora de Cemento ........................................... 116 
13.4 Aplicaciones Hospitalarias ..................................................................... 117 
Diagnóstico Operacional ...................................................................... 117 
Demanda de los Servicios Médicos ........................................................ 117 
Área Física .......................................................................................... 117 
La Organización .................................................................................. 118 
Flujo de Servicios a Pacientes ............................................................... 118 
El Recorrido del Proceso ...................................................................... 119 
Análisis del Diagrama de Recorrido del Paciente. Método Actual ............ 120 
Diagrama de Recorrido del Paciente. Método Propuesto ........................ 120 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos VII 
Utilización del Personal Directo ............................................................ 121 
Consideraciones Económicas. ............................................................... 121 
Recomendaciones ................................................................................. 124 
Conclusiones ........................................................................................ 125 
13.5 Ejercicios ............................................................................................ 126 
14. Medida del Trabajo ................................................................................... 128 
14.1 Visión General ..................................................................................... 128 
14.2 Utilidad de la Medición ......................................................................... 129 
14.3 El Método de Parar y Observar .............................................................. 130 
Ciclo ................................................................................................... 131 
Tiempo Standard .................................................................................. 131 
Valoración ........................................................................................... 131 
14.4 Pasos en la Medición Directa ................................................................. 133 
Obtener y Registrar la Información Necesaria. ....................................... 133 
Describir y Registrar el Método y Descomponer Tarea en Elementos. ...... 133 
14.5 Toma y Registro de los Tiempos ............................................................ 137 
14.6 Cronómetros y Métodos de Cronometraje ................................................ 137 
Cronometraje Continuo ......................................................................... 138 
Cronometraje Repetitivo ....................................................................... 138 
Cronometraje Acumulativo .................................................................... 140 
14.7 Resumen ............................................................................................. 140 
14.8 Ejercicios ............................................................................................ 141 
15. Número de Observaciones ......................................................................... 142 
15.1 Introducción ........................................................................................ 142 
15.2 Método Estadístico ............................................................................... 142 
15.3 Número de Observaciones a Realizar: Método de la Tabla ........................ 145 
Aplicación 1. Determinación de Número de Observaciones ...................... 146 
15.4. Selección del Trabajador a quien se habrá de Cronometrar ....................... 146 
Aplicación 2. Alternativas para Determinar Número de Observaciones .... 148 
15.5 Resumen ............................................................................................. 149 
15.6 Ejercicios ............................................................................................ 150 
16. Valoración ............................................................................................... 153 
16.1 Definiciones ........................................................................................ 153 
16.2 Conversión de Tiempos Observados en Tiempos Normales ....................... 154 
16.3 Sistemas de Valoración ......................................................................... 154 
Valoración Según Habilidad y Esfuerzo.................................................. 155 
Sistema Westinghouse ........................................................................... 155 
Valoración Sintética ............................................................................. 156 
Valoración Objetiva .............................................................................. 156 
Valoración Fisiológica del Ritmo de Actuación ....................................... 157 
Valoración de la Actuación ................................................................... 157 
16.4 Aplicación del Factor de Valoración: Tiempo Normal ............................... 159 
16.5 Resumen ............................................................................................. 159 
16.6 Ejercicios ............................................................................................ 159 
17. Los Suplementos ....................................................................................... 161 
17.1 Definiciones ........................................................................................ 161 
17.2 Suplementos por Características del Proceso ............................................ 161 
17.3 Suplementos por Descanso y por Necesidades Personales ......................... 162 
17.4 Suplementos Especiales ........................................................................ 163 
17.5 Suplementos Discrecionales .................................................................. 165 
17.6 Tiempo-Tipo, Minuto-Tipo .................................................................... 165 
Ingeniería de Métodos 
Cálculo del Tiempo-Tipo ...................................................................... 166 
17.7 Resumen ............................................................................................. 168 
17.8 Ejercicios ............................................................................................ 168 
18. Tiempos-Tipo a Partir de Tiempos Predeterminados..................................... 170 
18.1 El sistema MTM ...................................................................................170 
Notaciones del Sistema MTM ................................................................ 174 
18.2 Aplicación del Sistema MTM en el Montaje de una Cocinilla Eléctrica ....... 175 
18.3 Estudios de Producción ......................................................................... 176 
18.4 Medida del Trabajo por Métodos Fisiológicos .......................................... 178 
Medida del Ritmo Cardíaco .................................................................. 178 
Medida del Consumo de Oxígeno .......................................................... 179 
Diferencias Individuales ....................................................................... 179 
Fatiga ................................................................................................. 179 
Efecto de las Condiciones Físicas Ambientales sobre el Trabajador ......... 181 
Efecto de los Trajes Protectores sobre la Frecuencia del Pulso ............... 181 
Factores que Afectan al Grado de Fatiga ............................................... 182 
18.5 Relación entre Sistemas de Incentivos e Ingeniería de Métodos .................. 183 
18.6 Resumen ............................................................................................. 184 
18.7 Ejercicios ............................................................................................ 185 
19. Medición del Trabajo: El Muestreo Estadístico ............................................ 186 
19.1 Antecedentes ........................................................................................ 186 
19.2 El Muestreo de Trabajo ......................................................................... 186 
19.4 Conceptos Matemáticos ......................................................................... 187 
La Curva de Distribución Normal ......................................................... 188 
19.5 Determinación del Número de Observaciones a Realizar ........................... 188 
19.6 Comprobación de la Precisión de las Observaciones ................................. 190 
19.7 Gráficos de Control ............................................................................... 191 
19.8 Los Números Aleatorios ........................................................................ 191 
19.9 Procedimiento para Realizar Muestreos de Trabajo ................................... 192 
Trabajo Previo .................................................................................... 193 
19.10 Fijación de Tiempos Tipo por Medio del Muestreo ................................. 195 
19.11 Estudios de Tiempos versus Muestreo ................................................... 195 
19.12 Experiencias en un Taller de Mantenimiento Automotor .......................... 196 
19.13 Resumen ............................................................................................ 201 
19.14 Ejercicios ........................................................................................... 201 
20. Estadísticas para Estudios de Tiempos y Movimientos (ETM) ....................... 203 
20.1 Conceptos Fundamentales ..................................................................... 203 
20.2 El Procedimiento .................................................................................. 203 
20.3 El Muestreo Aleatorio ........................................................................... 204 
20.4 Conclusiones Básicas para el Muestreo ................................................... 205 
20.5 El Error Standard de la Media Aritmética. ............................................... 205 
20.6 Cuando  es Desconocido ..................................................................... 206 
20.7. Grado de Confianza ............................................................................. 206 
20.8 Determinación del Intervalo de Confianza ............................................... 207 
20.9 El Tamaño de la Muestra ....................................................................... 208 
Aplicación 1. Tamaño de la Muestra ...................................................... 209 
20.10 Cuando la Población es Pequeña ........................................................... 209 
20.11 El Procedimiento ................................................................................ 211 
Aplicación 2. La Muestra ...................................................................... 211 
Aplicación 3. Los Médicos y los Seguros Médicos ................................... 212 
20.12 Resumen ............................................................................................ 213 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos IX 
20.13 Ejercicios .......................................................................................... 213 
21. Optimización en Métodos ........................................................................... 216 
21.1 El Método de Producción ...................................................................... 216 
21.2 Métodos: Base para Determinar Parámetros Operacionales ........................ 217 
Aplicación 1. Industria Exportadora: Programación Matemática Gráfica . 218 
21.3 Diseño de Puestos o Estaciones de Trabajo .............................................. 221 
Aplicación 2. Diseño de Estaciones de Trabajo en un Hospital ................. 222 
21.4 Estación de Trabajo: ¿Cola o Utilización del Sistema? .............................. 223 
21.5 El Trabajador Indicado para la Tarea Indicada ......................................... 224 
Aplicación 3: Trabajador Asignado a la Tarea Correcta ......................... 225 
21.6 Planificación Estratégica ....................................................................... 226 
Aplicación 4. Planificación Estratégica de Operaciones Hospitalarias ..... 226 
21.7 Balance de la Línea de Producción ......................................................... 229 
21.8 Métodos y Operaciones Transnacionales ................................................. 231 
Aplicación 5. Operaciones Multinacionales: Asignación de Organizaciones a 
Países .................................................................................................. 232 
21.9 Costos y Tasas de Producción ................................................................ 234 
Aplicación 6. Análisis Económico en el Planeamiento Estratégico ............ 235 
21.10 Métodos y los Tratados Internacionales de Comercio .............................. 236 
Aplicación 7. Métodos y los Tratados Internacionales de Comercio .......... 239 
21.11 Resumen ........................................................................................... 240 
21.12 Ejercicios .......................................................................................... 241 
Apéndice A. Distribución Normal Standard ...................................................... 244 
Apéndice B. Distribución t-Student .................................................................. 245 
Solucionario .................................................................................................. 246 
Capítulo 1 ............................................................................................ 246 
Capítulo 2 ............................................................................................ 246 
Capítulo 3 ............................................................................................ 247 
Capítulo 4 ............................................................................................ 247 
Capítulo 5 ............................................................................................ 248 
Capítulo 6 ............................................................................................ 248 
Capítulo 7 ............................................................................................ 249 
Capítulo 8 ............................................................................................ 250 
Capítulo 9 ............................................................................................250 
Capítulo 10 .......................................................................................... 250 
Capítulo 11 .......................................................................................... 252 
Capítulo 12 .......................................................................................... 252 
Capítulo 13 .......................................................................................... 253 
Capítulo 14 .......................................................................................... 253 
Capítulo 15 .......................................................................................... 254 
Capítulo 16 .......................................................................................... 255 
Capítulo 17 .......................................................................................... 255 
Capítulo 18 .......................................................................................... 256 
Capítulo 19 .......................................................................................... 256 
Capítulo 20 .......................................................................................... 257 
Capítulo 21 .......................................................................................... 258 
Glosario ........................................................................................................ 261 
Bibliografía ................................................................................................... 265 
Programas Utilizados para Análisis de Datos (Software) .................................. 265 
Ingeniería de Métodos 
Lista de Figuras 
1. Tiempo Total de Operaciones 
2. Contenido de Trabajo Suplementario 
3. Tiempo Improductivo Total 
4. Técnicas para Reducir el Trabajo Suplementario 
5. Técnicas para Reducir el Tiempo Improductivo 
6. Características de las Actividades 
7. División de los Elementos de las Actividades según su Tamaño 
8. diagrama de Operaciones del Proceso 
9. Constitución de Diagramas del Proceso 
10. Diagrama de Análisis del Proceso (Formulario) 
11. Diagrama de Análisis del Proceso de Montaje 
12. Convenios para la Construcción del Diagrama de Análisis del Proceso de Montaje 
13. Ejemplos de distribución de Planta 
14. Diagrama de Recorrido 
15. Diagrama Tridimensional del Recorrido 
16. Uso de Maquetas y Plantillas a Escala en los Diagramas de Recorrido 
17. Diagrama de Hilos 
18. Figura 18. Gráfico de Frecuencias de Viajes 
19. Diagrama del Trabajador en el Proceso 
20. Diagrama de Actividades Múltiples 
21. Diagrama de Actividades Simultaneas: Hombre-Máquina 
22. Diagrama Bimanual 
23. Alcance de Movimientos de Trabajadores en su Lugar de trabajo 
24. Registro Ciclográfico y Cronociclográfico 
25. Therbligs: Movimientos Fundamentales de las Manos 
26. Micro movimientos: Simograma 
27. Gráfico de Actividades Simultáneas 
28. Técnicas para la Medida del Trabajo 
29. Formulario para Estudio de Tiempos (Anverso) 
30. Formulario para Estudio de Tiempos (Reverso 1) 
31. Formulario para Estudio de Tiempos (Reverso 2) 
32. Cronómetros y Cámaras Clásicos en la Toma de Tiempos 
33. Curva de Distribución Normal 
34. Sistema MTM: Registro de una Actividad 
35. Presencia de Trabajo: Modelo Esperado 
36. Distribución del Error Observado 
37. Gráfico de Control 
38. Documentos del Muestreo 
39. Distribución Individual de no-trabajo 
40. Modelo de Distribución de Trabajo en las Jornadas Diarias 
41. Determinación del Intervalo de confianza 
42. Programación Lineal. Solución Gráfica 
43. Elementos de Estación de Trabajo 
44. Diseño de Estación de Trabajo 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos XI 
45. Modelo ESQUEJE/LINGO/FAD Determinación del Número de Servidores en Estación de 
Trabajo 
46. El Problema de Asignación de Tareas Alcanzando Mínima Duración Total 
47. Planificación Estratégica Hospitalaria. Modelo y Solución 
48. Resultados de la Simulación Matemática para Tres Servidores en Línea 
49. Operaciones Transnacionales. Solución DP 
50. Determinación del Nivel Optimo de Operaciones 
51. Tratado de Comercio Internacional. Solución Optima 
Ingeniería de Métodos 
Lista de Tablas 
 
 
1. Relaciones entre Rango, Media y Número de Observaciones en ETM 
2. Tiempos Observados 
3. Distribución de Trabajadores en Intervalos de Tiempo 
4. Sistema Westinghouse de Valoración 
5. Valoración Objetiva. Tablas de Ajustes 
6. Suplementos por Características del Proceso 
7. Dos sistemas para Determinar Suplementos por Descanso y por Necesidades Personales 
8. Varios Sistemas de Tiempos Predeterminados 
9. Sistema MTM: Algunos Valores para dos Elementos Básicos 
10. Algunos Elementos del Sistema MTM 
11. Tiempos Aleatorios para Muestreo Diario 
12. Rendimiento según Asignación 
13. Tratado de Comercio Internacional: Demandas, Disponibilidades y Costos por País 
 
 
 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos 
Lista de Aplicaciones 
1. Elaboración de tableros de lana de madera 
2. Fabricación de ventanas de aluminio 
3. Modelo a optimizar en administración hospitalaria 
4. Trituración de piedra caliza en la cantera 
5. Envasado semiautomáticos del cemento 
6. Fábrica de puertas metálicas enrollables 
7. Aplicaciones hospitalarias 
8. Número de observaciones en estudios de métodos 
9. Alternativas para el diseño de investigaciones en métodos 
10. Aplicación del factor de valoración 
11. Tiempos predeterminados. El sistema MTM 
12. Experiencias en un taller de mantenimiento automotriz 
13. Tamaño de la muestra estudios estadísticos 
14. La muestra estadística 
15. Los médicos y los seguros médicos 
16. Industria exportadora y los métodos 
17. Diseño de estaciones de trabajo en un hospital 
18. Trabajador asignado a la tarea correcta 
19. Planificación estratégica de operaciones hospitalarias 
20. Análisis económico en el planeamiento estratégico 
21. Métodos y los tratados internacionales de comercio 
Ingeniería de Métodos 
Prólogo 
La presente obra de finalidad didáctica es una compilación de material existente 
sobre Ingeniería de Métodos, en la que se ha incluido, además, las experiencias 
que en este campo han ido esparciendo profesionales de reconocida capacidad, 
así como experiencias personales adquiridas con la utilización constante de las 
técnicas que aquí se exponen. 
Tratamos de dejar claramente establecidos los objetivos de estas técnicas, así 
como los medios de que se vale para conseguirlos, a fin de evitar que, al menos 
en nuestro medio, tenga el despropósito y la peligrosidad que en otras latitudes 
han hecho que la Ingeniería de Métodos sea considerada como atentatoria a la 
estabilidad y bienestar de los trabajadores. 
Las condiciones socio económicas imperantes en el mundo desarrollado han 
impuesto términos como globalización, competitividad, los cuales, en su 
connotación más simple son sinónimos de alta productividad, de eficiencia en el 
manejo de recursos y en la ejecución de procedimientos. Para lidiar con la 
globalización se esgrimen términos como Reingeniería, Calidad Total, 
Restriccionismo, y otros. El lector acucioso notará que tales términos, en esencia, 
son enfoques o puntos de arranque en la solución de problemas o en el 
mejoramiento de situaciones; estas técnicas se basan en un claro entendimiento 
de las definiciones fundamentales que caracterizan a Ingeniería de Métodos, 
técnica de viejo cuño - pero de poca aplicación en los países en desarrollo – y 
cuyos orígenes se remontan al comienzo del siglo pasado, cuando dieron lugar a 
la Administración Científica, cuerpo académico de no fácil asimilación y de peor 
aplicación. 
Existen algunas técnicas surgidas en los últimos 30 años y que son bastante 
utilizadas aun durante el primer decenio del presente siglo 21. El sistema de 
producción de Toyota (TPS) dio lugar a una filosofía gerencial para el manejo de 
procesos de producción de bienes o de servicios llamada LEAN. Otro enfoque con 
un claro sesgo hacia la reducción de las variaciones estadísticas quese 
presentan en la ejecución de procesos de producción de bienes o de servicios es 
conocido como SIX SIGMA (SEIS SIGMA). 
Los objetivos básicos de estas técnicas se basan principalmente en el sentido 
común, y todas comparten, además, un origen común. Es así como se pueden 
encontrar ejemplos documentados que se remontan a la época de Benjamín 
Franklin quien dijo, refiriéndose al desperdicio de tiempo, "...que aquella persona que 
desperdicia cinco centavos de tiempo, realmente los pierde y ello sería equivalente a tirar 
los cinco centavos al río... eliminar costos innecesarios es más provechoso que 
incrementar las ventas..." Henry Ford, en más de una ocasión, mencionó a B. 
Franklin como una de las mayores influencias en los métodos de trabajo que 
aplicó en su famosa línea de ensamblaje, procesos que incluyeron los 
fundamentos del sistema de producción conocido como JUSTO A TIEMPO (Just-
in-time) 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos XV 
Todas estas técnicas, tienen, un objetivo común: mayor producción a menor 
costo. Es entonces cuando vemos que el origen de las mismas yace en los 
estudios sistemáticos que para 1895 ya habían sido elaborados por Frederick 
Taylor y por Frank Gilbreth. Es esta relación la que evidencia la importancia de un 
sólido y riguroso conocimiento de las técnicas para estudiar los métodos de 
trabajo, para medir los tiempos invertidos en la ejecución de tareas y para medir 
las cantidades de recursos y las variaciones en los mismos presentes en toda 
ejecución repetitiva de procesos de cualquier naturaleza. 
Al globalizarse una economía, es decir, al insertarse en el mundo y buscar su 
lugar en él, las sociedades van acompañadas de activos, de atributos, de 
condiciones que las caracterizan. El grado de desarrollo o de estancamiento de 
tales condiciones determina el papel que su portador desempeñará en el mundo 
globalizado. El desarrollo de este ambiente es una lucha inmisericorde, sin 
cuartel, en la que las empresas buscan posicionarse, sirviendo a un sector de la 
sociedad, la que evalúa estos esfuerzos por los niveles de precios y de calidad, 
descartando a aquellas organizaciones que carezcan de ventajas competitivas. El 
resultado es una sociedad mejor servida, a costa de la desaparición de las 
organizaciones menos eficientes. 
En ese ambiente no tienen cabida los decretos oficiales o las actitudes 
superficiales e inconsistentes. Las dilaciones tampoco, pues simultáneamente a 
aquellas empresas inertes, a pesar de contar con amplitud de espacio para 
mejorarse, hay organizaciones que mantienen un constante y agresivo desarrollo 
de sus indicadores de eficiencia, estimulándose así, el enunciado previo: El 
mejoramiento de las eficientes, a costa de la desaparición de las otras. 
En esta obra exponemos técnicas básicas para el desarrollo empresarial. Básicas 
porque permiten la creación de procesos de medición de parámetros 
operacionales sin los cuales no tiene cabida la aplicación seria y eficaz de 
conceptos académicos o profesionales: ante la utilización exagerada e ineficiente 
de maquinaria, equipo, instalaciones, personal, cualquier proceso de contabilidad, 
o de calidad, o de administración sólo producirá cifras decepcionantes e 
insostenibles. Sin calidad en la definición y en la medición de los datos, no cabe 
pensar en la aplicación de procesos mucho más agresivos como los de las 
ciencias de gerencia, los de investigación de operaciones. Invertir en tales 
procesos es injustificable cuando se carece de métodos y procedimientos 
racionales y eficientes que arrojen datos manejables que permitan su 
reestructuración dentro de la organización. 
Consideraciones similares se aplican cuando se trata de la utilización del software 
disponible para diseñar procesos, distribuciones de plantas, simular operaciones y 
otros conceptos parecidos. Si los datos que ingresamos en dichos programas no 
tienen calidad y solidez, la utilidad de los resultados de tales aplicaciones 
carecerá de valor. 
Métodos, pues, es básico, pero no fácil. Recomendamos a quienes se inicien en 
esta disciplina, no tratar de utilizar los procedimientos aquí expuestos si no 
hubiere habido, previamente, un conocimiento ordenado de los temas que abarca 
este trabajo. Esto es particularmente cierto cuando los principales afectados por 
estas técnicas son los trabajadores de las empresas: se pueden desarrollar 
cadenas de despidos, de reubicaciones inconsultas, y así sembrar condiciones 
propicias para problemas laborales. 
Ingeniería de Métodos 
Tampoco se puede afectar a procedimientos administrativos considerando 
únicamente a los trabajadores excluyendo la reacción que se generaría en los 
consumidores o clientes de los productos o servicios de la organización. Aplicar 
métodos en los países en desarrollo impone un enfoque de sistemas, pues 
cualquier mejoramiento que se lograre en cualquier área, afectará –con mucho 
impacto- a otras. En los países desarrollados, en cambio, estas técnicas se 
utilizan para afinar o ajustar procesos, y casi no existe cabida para los cambios 
espectaculares que son propios de otros ambientes. 
Finalmente, no podemos dejar de resaltar la necesidad de apoyar la ejecución de 
cualquier proceso de análisis de métodos basado en fundamentos estadísticos 
sólidos: confianza, error, dispersión, distribución, probabilidades son –todos- 
términos cuyos significados idiomáticos son fuertemente utilizados en métodos, y 
sistemáticamente desarrollados por modelos estadísticos. De aquí su vinculación. 
Esperamos que quienes apliquen estas técnicas encuentren en tal actividad una 
verdadera fuente de desarrollo profesional, y consigan, a la vez, impactar 
positivamente a la sociedad, liberando recursos, bajando costos y creando nuevas 
y más eficientes fuentes de trabajo, frase, esta última, que parece estar 
constituyéndose, en los últimos años, y ante los avances tecnológicos, en un 
privilegio, perdiendo el atributo de ser un derecho de los pueblos. 
 
 
 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos 1 
1. Introducción 
1.1 Definición y Alcance 
La Ingeniería de Métodos, como una de las herramientas básicas de la 
Ingeniería Industrial, tiene, como problemática básica, la integración del 
ser humano dentro del proceso de producción de bienes o del proceso de 
generación de servicios. 
Debe decidir dónde y cómo encaja el hombre en el trabajo para lograr el 
desempeño más eficaz de su labor, especificando las condiciones, las 
herramientas, el equipo, los formularios y los procedimientos necesarios 
para que éstos, los componentes de un sistema, funcionen en las mejores 
condiciones económicas posibles. 
Su campo de acción no se limita a trabajos fabriles. También se emplea 
con éxito en trabajos de mantenimiento, de operaciones de almacén, de 
limpieza, de servicios industriales, de servicios hospitalarios y de 
educación, en el diseño de cuadrillas o de equipos de trabajadores, en la 
simplificación de procedimientos, en la utilización de equipos y de 
instrumental profesional y en general, en cualquier actividad en la que 
intervenga el ser humano. 
En la actualidad, su uso más frecuente como técnica de aplicación directa está en el 
diseño de sistemas automatizados, habiéndose constituido, por la economía de esfuerzos 
(y, por tanto, de recursos), en una de las fases previas al diseño final de procedimientos 
computarizados. 
Sin embargo, su mayor potencial está en las facilidades que presta en el 
levantamiento de datos para la aplicación posterior de otras técnicas, sean 
estas estadísticas, de control de costos, de investigación de operaciones, 
de teoría de decisiones, de diagnósticos operacionales, etc. 
En una forma analítica, la Ingeniería de Métodos es definida como "la 
técnica que somete cada actividad de una determinada tarea a un delicado y 
minucioso análisis tendiente a eliminar toda actividad innecesaria, y en aquellas 
que sean necesarias, hallar la mejor y más rápida manera de ejecutarlas".Incluye 
la normalización del equipo y de las condiciones generales de trabajo. 
Esta definición corresponde a la primera de las dos fases que constituyen 
la Ingeniería de Métodos, conocida como el Estudio de Métodos. En la 
segunda fase, "se determina, por medio de mediciones muy precisas, el tiempo 
que requiere un trabajador normal para realizar una tarea ya normalizada". Esta 
es la Medición del Trabajo. 
En una forma sintética, podemos definirla como "la técnica que asegura el 
mejor aprovechamiento posible de los recursos humanos y materiales para llevar 
a cabo una determinada tarea". 
Ingeniería de Métodos 
En la definición analítica nos referimos a las dos fases que, en conjunto, 
constituyen la Ingeniería de Métodos. El Estudio de Métodos es "el registro, 
análisis y examen crítico de las maneras actuales y propuestas de llevar a cabo un 
trabajo, y el desarrollo y aplicación de maneras más sencillas y eficaces". 
La Medida del Trabajo es "la aplicación de técnicas para determinar el 
contenido de trabajo de una tarea definida, fijando el tiempo requerido para que 
un trabajador calificado pueda ejecutarla y cumpla así una norma de rendimiento 
preestablecido". 
1.2 Características 
Veamos algunas de las características resultantes de un trabajo de 
Métodos profesionalmente bien realizado: 
1. Aumenta la productividad de la inversión, requiriendo poco o ningún 
desembolso para la implantación de sus recomendaciones. 
2. La naturaleza de su ejecución garantiza la consideración de todos los 
factores que influyen en la eficacia de la tarea a analizar. 
3. Es la manera más exacta para determinar normas de rendimiento, 
sistemas de incentivos, cuotas de atención o de servicios. 
4. Las economías resultantes de su correcta aplicación son palpables 
de inmediato, y se mantienen siempre que las condiciones 
necesarias para ello subsistan también. 
5. Es un instrumento que permite ser utilizado en todas partes en donde 
se ejecute un trabajo, en fábricas, oficinas, comercio, laboratorios, 
hospitales, restaurantes, etc. 
6. Es el instrumento de investigación más penetrante con el que cuenta 
la Dirección de las organizaciones. 
7. Constituye un arma excelente para comprobar la eficacia de 
cualquier elemento de la organización, ya que siendo eminentemente 
investigativo, pone invariablemente al descubierto una serie de 
deficiencias que deberán ser corregidas. Se puede llegar a 
demostrar, por ejemplo, que el número creciente de personas 
esperando servicio en una institución de servicio público, o la 
acumulación de las órdenes de trabajo o de operaciones en un 
hospital, se deben a fallas imputables a la dirección de tales 
unidades. 
 La aplicación de Métodos no ha sido toda de color de rosa. Al no 
considerar debidamente todas sus repercusiones, la estabilidad del 
personal principalmente, por eficiente que sea la operación de cualquier 
sistema, corre serios riesgos, y los conflictos no tardarían en presentarse. 
A continuación se expone algunos de los peligros más impactantes y 
comunes en la aplicación incorrecta de Métodos: 
 Su carácter revelador hace imperioso que quien tenga que aplicar 
estos principios haga uso de mucho tino y habilidad personal, pues 
si no pudiere sortear la reacción justa originada por sacar a luz las 
fallas de los trabajadores, la organización podría verse envuelta en 
serios conflictos laborales, echando por tierra cualquier oportunidad 
o intento posterior de utilización de esta técnica. 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos 3 
 Las ventajas que podrían obtenerse con su utilización podrían ser 
mínimas si inicialmente no se hubiere logrado imbuir en la 
mentalidad de todas las personas relacionadas con el estudio, el 
espíritu básico de las técnicas: el evitar, a todas luces y en todas 
las formas, el desperdicio de materiales, de tiempo, de esfuerzo 
humano y de recursos en general. 
 Deplorable también sería la situación si es que al analizar un 
trabajo, no se lograre desterrar el principio tan negativo de que "las 
cosas se hacen de una cierta manera porque así se han hecho 
siempre". 
1.3 Reseña Histórica 
Han sido muchos y variados los términos con los que desde su iniciación 
se conociera y conoce actualmente a la Ingeniería de Métodos: Entre las 
distintas denominaciones se tiene: Organización de Métodos, Dirección 
Científica, Estudio del Trabajo, Simplificación del Trabajo, Proyecto del 
Trabajo, Ergonomía Aplicada, Estudio de Tiempos y Movimientos. 
Es a esta última denominación, Estudio de Tiempos y Movimientos, a la 
que debemos remitirnos para reseñar brevemente sobre sus orígenes y 
desarrollo, debiendo hacer consideraciones separadas para el Estudio de 
Tiempos (sinónimo de Medida del Trabajo), y el Estudio de Movimientos 
(sinónimo de Estudio de Métodos.) 
Es indudable que siempre han habido personas de extraordinaria 
capacidad que han tratado de simplificar el trabajo, especialmente cuando 
se ha necesitado el concurso humano para ejecutar grandes obras. Ello 
podría remontarse a mucho antes de que se construyeran las pirámides en 
Egipto. Sin embargo, no existe ningún antecedente documentado de que 
estos intentos de simplificación del trabajo hayan sido hechos sobre la 
base de algún estudio sistemático. 
Las noticias más antiguas que se conocen sobre estudios ejecutados 
documentadamente se remontan al año 1760, Perroner, francés, realizó 
análisis en las tareas necesarias para la fabricación de alfileres. Hacia el 
año 1830, el inglés Charles Babbage realizó un estudio similar también 
sobre la fabricación de alfileres. Sin embargo, al analizar las obras de 
estos precursores, se llega a la conclusión de que aquellas sólo fueron 
cronometrajes de series completas de tareas. 
Fue en 1883 cuando el ingeniero americano Frederick Taylor creó un 
sistema científico y sistemático sobre lo que a partir de entonces se 
conoció con el nombre de Estudio de Tiempos. Taylor comenzó por dividir 
la tarea en operaciones elementales, las cuales eran sometidas después a 
un análisis pormenorizado e independiente entre sí, asignándoles 
estadísticamente los tiempos necesarios para su ejecución. Al considerar 
varias combinaciones de condiciones para el diseño de toda una tarea, 
estableció categorías o cuyas características debían ser observadas a fin 
de lograr las expectativas de ejecución diseñadas. 
Simultáneamente, aunque en forma independiente al trabajo de Taylor, 
otro ingeniero americano, Frank Gilbreth, desarrollaba, junto con su 
esposa Lillian, doctora en psicología, una metodología de análisis algo 
Ingeniería de Métodos 
distinta. Subdividía la tarea en elementos fundamentales, estudiando a 
cada uno de ellos por separado y con independencia entre sí, a 
consecuencia de lo cual eliminaba a aquellos que resultaban 
antieconómicos, procediendo luego a combinar a los elementos que 
subsistían la eliminación. 
Al observar estas combinaciones de elementos fundamentales, se pudo 
apreciar un sentido de ritmo y automatización que parece no fue tomado 
muy en cuenta por Taylor. Lo fundamental para Gilbreth estaba constituido 
por los movimientos. Así nace pues, el Estudio de Métodos. 
En 1912, los Gilbreth expusieron públicamente un perfeccionamiento a su 
técnica inicial. Consistía en estudiar los elementos fundamentales de los 
movimientos, ayudándose con la cinematografía. Así surgió el Estudio de 
Micro movimientos. 
El término "Ingeniería de Métodos" fue utilizado por primera vez en el año 
1932 por H. B. Maynard, y a él corresponde la definición analítica que ya 
hemos trascrito. 
1.4 Resumen 
La ingeniería de Métodos integra al ser humano dentro del proceso de 
producción en cualquier organización. Es la base para el diseño de 
unidades operacionales eficientes y para la obtención de datos que serán 
utilizados posteriormente en modelos de optimización en el manejo de 
recursos. 
El Estudio de métodos y la Medida del Trabajo son sus componentes 
fundamentales. El primeroestudia la manera de ejecutar un trabajo. El otro 
mide la cantidad de recursos (el tiempo empleado por los trabajadores o 
por las instalaciones, o por ambos) empleados en tal ejecución. 
Sus orígenes se remontan al año 1760, si bien su identificación con 
términos como Estudio de tiempos y Movimientos, Administración 
Científica, y otros, señalan a Frederick Taylor, en sus trabajos publicados 
desde el año 1883, como al generador de toda una escuela de análisis 
operacional cuantitativo. Simultáneamente, Frank Gilbreth y su esposa 
Lillian expusieron las bases para la medición del trabajo. 
Su aplicación requiere de actividades prudentes para evitar conflictos 
laborales, especialmente entre el ejecutor del estudio y el personal sujeto 
al análisis. 
1.5 Ejercicios 
Entre las palabras o frases resaltadas y encerradas entre paréntesis, 
seleccione la palabra o frase correcta: 
1. Las organizaciones dedicadas a producir bienes debieran 
comenzar por (estudios de métodos / medición del trabajo) antes de 
utilizar sus parámetros operacionales en el desarrollo de modelos 
de optimización. 
2. Las empresas que prestan servicios, no realizan sus actividades 
con la misma frecuencia que manifiestan las productoras de bienes 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos 5 
de producción. Se debe esperar, por tanto, (mayor / menor) 
variabilidad en la ejecución de las tareas de servicios. 
3. Una organización que recién inicie operaciones, tiene (mayores 
/menores) oportunidades de restringir la duración de sus 
actividades. El sentido común nos sugiere que la fuerza laboral 
debiera (incrementarse de a poco / estar siempre disponible para 
cuando la necesiten) 
4. La medición del trabajo es recomendable cuando las actividades de 
la unidad analizada son (frecuentes y de larga duración; frecuentes y 
de corta duración; frecuentes, sin importar la duración) 
5. El estudio de métodos requiere (mayores / menores) esfuerzos que 
los de medición de trabajo 
6. Métodos y Procesos son dos términos de (igual / diferente) 
connotación. 
7. Describir un proceso (garantiza / dificulta) la consideración de todas 
las actividades importantes cuya ejecución corresponde a las 
actividades de un proceso. 
8. Métodos es a proceso como (características es a conjunto, o conjunto 
es a característica) 
Ingeniería de Métodos 
2. Fases de Ejecución y Funciones 
Veamos algo más sobre el forjador de la "Dirección Científica", Taylor, en 
su aporte al estudio de la Ingeniería de Métodos. 
2.1 Taylor y Las Etapas en Estudios de Tiempos 
F. Taylor define y explica el "Estudio de Tiempos" de la siguiente manera: 
"El Estudio de Tiempos es, de los elementos de la organización científica 
del trabajo, el que hace posible la transmisión de conocimientos desde 
la Dirección hacia los trabajadores". Esta transmisión se hace en dos 
etapas muy amplias por su contenido. La primera de ellas tiene un 
carácter analítico, y la segunda uno constructivo o creativo. 
A la etapa analítica corresponde: 
 Dividir la tarea en sencillos movimientos elementales. 
 Descubrir y eliminar todos los movimientos inútiles. 
 Estudiar la ejecución de cada movimiento elemental por parte de 
varios trabajadores calificados, y con la ayuda de un cronómetro, 
seleccionar el método más rápido para realizar los movimientos 
analizados. 
 Describir, explicar y especificar cada uno de los movimientos 
elementales con sus tiempos correspondientes, de tal manera que 
puedan ser utilizados rápidamente en cualquier combinación futura. 
 Estudiar y registrar el porcentaje de tiempo que debe agregarse para 
cubrir el período de adaptación de un trabajador a una tarea que 
realiza por primera vez, para cubrir demoras inevitables, pequeños 
accidentes, descansos necesarios para combatir la fatiga, 
imprevistos, etc. 
La etapa constructiva comprende: 
 Reunir en grupos las combinaciones de movimientos elementales en 
el mismo orden en el que suceden en la práctica, registrando y 
clasificando estos grupos de manera que puedan ser utilizados 
rápidamente y en trabajos futuros. 
 Seleccionar de estos registros la serie más apropiada para ejecutar 
un trabajo. Ello será relativamente fácil: bastará con sumar los 
tiempos de estos movimientos con los suplementos adecuados para 
tener el tiempo de ejecución de cualquier actividad. Este es el 
fundamento de los estudios de Tiempos Predeterminados. 
 Identificar las causas para le existencia de condiciones defectuosas. 
La descomposición de tareas en elementos revela la existencia de 
estas condiciones defectuosas, como lo serían el instrumental 
inadecuado, las condiciones ambientales inapropiadas, los 
instructivos dificultosos de entender. La identificación de estas 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos 7 
causas conduce a un trabajo constructivo de categoría, como lo sería 
el rediseño de instrumentos, de máquinas, de condiciones de trabajo, 
de instructivos, de maneras de ejecución, y así por el estilo. 
De lo anterior resulta evidente que Taylor utilizó, aunque de una manera 
superficial, la investigación de los movimientos como una parte integral de 
sus estudios de tiempos. Su preocupación primordial estuvo centrada en 
los materiales, los instrumentos, y las instalaciones en general, 
correspondiendo a los Gilbreth la consideración del elemento humano en 
sus análisis de los sistemas. 
Durante su vida profesional, Taylor afrontaba problemas como ¿Cuál es la 
mejor manera de ejecutar este trabajo? ¿Cuál debe ser el trabajo de un 
día? ¿Cuánto tiempo debe invertirse en realizar tal tarea? Responder a 
estas interrogantes impulsaron a Taylor a realizar los análisis que 
originaron una manera diferente de 
 manejar organizaciones, 
 capacitar a los trabajadores, 
 diseñar condiciones de trabajo más adecuadas a las metas de 
mejoramiento económico y social, 
 diseñar y pagar bonificaciones o incentivos a aquellos que 
cumplías las metas preestablecidas, 
 Insistir en la capacitación de quienes no lograban este 
cumplimiento. 
Uno de los muchos críticos que ha tenido Taylor dijo en alguna ocasión de 
él que "... trató con espíritu científico los problemas que se creían 
inexistentes o de fácil solución por medio del sentido común". 
Resulta indiscutible que los fundamentos científicos de las técnicas de 
Métodos han sido sólidamente estructurados y se mantienen invariables 
casi desde su iniciación. Como en toda técnica, las variaciones que se han 
presentado se remiten a la terminología, a las formas de aplicación, a los 
campos de acción, y a la tecnología disponible para su desarrollo; 
permanecen inalterables los conceptos y principios que permitieron que la 
Ingeniería de Métodos alcance los niveles de Ciencia. 
2.2 Métodos: Funciones 
Siempre ha habido directores con cualidades extraordinarias, los mismos 
que llegaron a realizar grandes obras y a alcanzar progresos notables. 
Pero en las condiciones actuales de competencia, de saturación de 
oferentes, de adelantos tecnológicos constantes que complican los 
sistemas de dirección, no bastan los pocos talentos que se encuentran en 
el medio. 
De aquí pues la necesidad de la Ingeniería de Métodos, ya que aplicando 
sus procedimientos sistemáticos de investigación y ejecución, personas de 
capacidad normal logran resultados comparables e incluso superiores a 
los obtenidos en el pasado por individuos quizá geniales. 
Normalmente, el director de una clínica, el jefe de un almacén o bodega, el 
director de una campaña, el gerente de una fábrica, por muy capaces que 
sean, no disponen de tiempo suficiente para dedicarlo por completo al 
Ingeniería de Métodos 
estudio de una determinada actividad en su organización. Por lo tanto, es 
casi imposible que ellos se encuentren en condiciones de dar toda la 
información pertinente; y por ello les seria muy difícil tener la certeza de 
que las conclusiones a las que pudieren llegar sean las más acertadas y 
convenientes, pues se debe tener presente quela eficacia de estas 
técnicas es función, entre otros aspectos, de la "dedicación y manera 
sistemática con las que se las aplique". 
En el camino a la mejora de métodos, no se puede aceptar la totalidad de 
la palabra de los supervisores y de los trabajadores en general. En la 
realidad, ellos no siempre conocen toda la verdad de los hechos, y en 
consecuencia, el conocimiento pleno de los mismos debe ser adquirido por 
la investigación constante y personal en el escenario mismo de los 
acontecimientos. 
Desde el punto de vista de volúmenes relativos de ejecución, los estudios 
más frecuentes son aquellos que buscan mejorar los métodos actuales. Es 
lógico, por tanto, comenzar por una descripción precisa del mismo, para, 
trabajando sobre él, diseñar las mejoras que satisfagan los objetivos 
propuestos. Los trabajos de diseño de métodos para realizar tareas 
nuevas no son tan comunes como los de rediseño, si bien es entonces 
cuando el analista tiene las mayores libertades para concebir el método 
que se aproxime al "método ideal", es decir, aquel que, sin mayores 
restricciones, cumple el cometido empresarial. 
En cualquier caso, una vez que se diseña el mejor método o que se 
rediseña el actual, la fase siguiente es la implantación del mismo. Para ello 
se torna indispensable la participación de la Dirección, la instrucción y 
capacitación al personal a involucrarse, la preparación de los documentos, 
la fijación de los tiempos de ejecución y el seguimiento del cumplimiento 
de las metas trazadas. 
2.3 Proceso de Instalación de una Unidad Productora 
Veamos con una descripción resumida, un proceso completo de 
instalación de una fábrica manufacturera y, entre paréntesis, para resaltar 
las similitudes entre las funciones y decisiones gerenciales, el de 
instalación de una unidad hospitalaria. 
 La Dirección de una organización ha decidido instalar una fábrica para 
producir computadoras (una unidad hospitalaria.) Habiéndose decidido 
instalar este negocio (servicio a la comunidad), un equipo 
multiprofesional analizará el mercado potencial del producto, así como 
los diferentes tipos, tamaños y cantidades de máquinas a producirse 
(las mayores necesidades de servicio por parte de la comunidad, los 
actuales oferentes de servicios similares, los costos que cubre la 
sociedad, expectativas del número de pacientes no cubiertos por el 
servicio). Esta parte del proyecto se conoce con la denominación de 
"Análisis del Mercado y Diseño del Producto". 
 En la fase siguiente, se deberá encontrar el método para producir las 
computadoras especificadas (la manera de proporcionar los servicios 
que constituirán la especialización o el fuerte de la unidad), de tal 
manera que sea máxima la rentabilidad de la inversión. Esta fase se la 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos 9 
denomina "Ingeniería del Producto" y deberá especificar el proceso 
básico de manufactura (el proceso a seguir en la atención, admisión y 
manejo de pacientes, alternativas de destino o de hospitalización), y se 
señalará las operaciones cuya ejecución requiere sólo de máquinas 
procesadoras, o trabajo manual, o combinación de ambos recursos. 
Así mismo, se determinará la maquinaria, herramientas y equipo 
auxiliar que deberá ser utilizado en el proceso normal. 
 La etapa siguiente, la “Distribución de Planta”, incluye el flujo y 
manejo de los materiales, de los trabajadores, de la información, y es 
también una función de Ingeniería de Métodos. Ella considera el 
ordenamiento físico de las instalaciones, sus capacidades, la manera 
de transportar los materiales en su proceso y a lo largo de su flujo de 
evolución. En nuestro ejemplo, deberá determinar la posición de las 
bodegas, de las planchas de acero, de los perfiles, de las máquinas 
cortadoras, de las prensas, de las remachadoras, de los 
almacenamientos temporales, etc. (Especificar las posiciones de las 
áreas de recepción de pacientes, de áreas de emergencias, de 
quirófanos, de áreas de recuperación, de contabilidad, de cocinas, 
lavanderías, boticas, parqueaderos, etc.) Los recorridos deberán ser 
mínimos, los controles máximos, y los costos mínimos. 
 La siguiente fase es la más detallada. Considera la inclusión del 
hombre en el proceso, diseñando la manera particular de hacer las 
tareas en cada uno de los centros de trabajo o de máquinas y los 
procedimientos pertinentes. (Cuántas personas y especialidades en 
consulta externa, en emergencia, en recuperación, cómo operar las 
máquinas, el instrumental, y las unidades computarizadas, etc.) 
 Ahora hace falta el diseño de los Sistemas de Control, como el de 
planeamiento y control de la producción, de la calidad, de los costos, 
de la auditoría. Para ello se debe tener en mente el propósito de los 
mismos: máximo rendimiento del personal y de las maquinarias e 
instalaciones, máximo flujo de materiales y productos, mínima 
asignación de recursos a los productos, nivel de calidad adecuado y la 
meta de lograr el mínimo costo total unitario promedio, o igualar el 
precio de venta con el costo marginal, y especificar la cantidad cuya 
producción lograría que los retornos en las inversiones sean máximas 
para los accionistas. (Los términos utilizados para la fábrica aplican 
para la unidad hospitalaria) 
En la práctica, no se logra una separación tan marcada entre cada una de 
las fases descritas, pues ellas se traslapan, y la descripción tan delimitada 
que hemos hecho aquí obedece a una finalidad puramente académica 
para facilitar la comprensión de los puntos mencionados. 
2.4 Resumen 
La aplicación de Métodos requiere del cumplimiento de dos etapas: la 
analítica, que comprende a) Dividir la tarea que realiza un trabajador en 
sencillos movimientos elementales, b) Describir, especificar y justificar 
cada uno de los movimientos, y c) Descubrir y eliminar todos los 
movimientos inútiles. 
Ingeniería de Métodos 
La etapa constructiva incluye a) Identificar las causas para le existencia de 
condiciones defectuosas, b) Reunir en grupos las combinaciones de 
movimientos en el mismo orden en el que suceden en la práctica y c) 
Seleccionar de estos registros la serie más apropiada (menor duración, 
menor costo) para ejecutar un trabajo 
Al aplicar métodos se debe poder responder a preguntas como ¿Cuál es la 
mejor manera de ejecutar este trabajo? ¿Cuál debe ser el trabajo de un 
día? ¿Cuánto tiempo debe invertirse en realizar tal tarea? Sólo así se 
lograría tratar “... con espíritu científico los problemas que se consideren 
inexistentes o de fácil solución por medio del sentido común" 
En el proceso de instalación de una unidad nueva productora de bienes o 
de servicios, se deberá efectuar: 
1. El Análisis del Mercado y Diseño del Producto o Servicios 
(determinar el mercado potencial que tendría la producción, su 
impacto entre los productores de bienes o de servicios similares, 
alternativas de precios, maneras de recuperar los costos e 
inversiones), 
2. La Ingeniería del Producto (el proceso a seguir en la atención, 
admisión y manejo de pacientes, los servicios a consesionar, etc.) 
3. Distribución de Planta (ordenamiento físico de las instalaciones, 
sus capacidades; incluye el flujo y manejo de los materiales, de los 
trabajadores, de la información; Especificar las posiciones de las 
áreas de recepción de pacientes, de áreas de emergencias, de 
quirófanos, de áreas de recuperación, de contabilidad, de cocinas, 
lavanderías, boticas, parqueaderos, etc. Los recorridos deberán ser 
mínimos, los controles máximos, y los costos mínimos) 
4. La Inclusión del Personal en el Proceso (Cuántas personas y 
especialidades en consulta externa, en emergencia, en 
hospitalización) 
5. Diseño de los Sistemas de Control (como los de planeamiento y 
control de la producción, de la calidad, de los costos, de auditoría. 
Para lograr el máximo rendimiento del personal y de las 
maquinarias e instalaciones, máximo flujo de materiales y 
productos, mínima asignación de recursos a los productos,nivel de 
calidad adecuado y alcanzar así la meta del mínimo costo unitario, 
o igualar el precio de venta con el costo marginal, y especificar la 
cantidad cuya producción lograría que los retornos en las 
inversiones sean máximas 
2.5 Ejercicios 
1. Describa tres actividades frecuentes y notorias realizadas por un 
vendedor en un almacén de ventas de electrodomésticos 
2. En el mismo almacén del ejercicio previo, describa tres actividades 
realizadas por el jefe o director del almacén, y otras tres realizadas 
por el jefe de bodega o guardalmacén 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos 11 
3. En un taller de mantenimiento mecánico y eléctrico, describa tres 
actividades que usted considera podrían ser sujetas de estudio de 
métodos y que correspondan al jefe del taller, al operador de una 
de las máquinas que usted escoja, y al ayudante del piso o del 
taller. 
4. ¿Cuáles podrían ser los motivos por los cuales escogería las 
actividades del ejercicio anterior? 
5. En la sala de espera de un hospital de la ciudad, ¿Cuál es la 
característica más abrumadora y más molestosa para los 
pacientes? 
6. En el ejercicio anterior, ¿Por qué es abrumadora? ¿Por qué es 
molestosa? 
7. En el ejercicio cinco, ¿cuál es la actividad que usted analizaría lo 
antes posible? ¿Por que? 
8. Remítase a los ejercicios cinco al siete inclusive; ¿Ha notado usted 
alguna similitud en la consulta privada de un médico de la 
localidad? ¿Qué podría hacer para mejorar esa situación? 
 
 
Ingeniería de Métodos 
3. El Factor Humano 
La Dirección de las empresas, constantemente preocupada por problemas 
de índole financiera, comercial o técnica, asigna gran parte de su tiempo y 
capacidad a la búsqueda de soluciones a los mismos, y tienden a olvidar o 
a menospreciar al elemento humano que trabaja bajo sus órdenes. 
La Dirección olvida que todo trabajador reacciona, aunque no siempre 
igual, ante lo que considere una injusticia real o imaginaria. Olvida que los 
sentimientos que motivan las acciones de los trabajadores son los mismos 
que motivan a quienes hacen Dirección, y con frecuencia se observa a 
algunos dirigentes quienes, aun sin ser empresarios, manifiestan con 
mucha pompa que "... La empresa no tiene sentimientos, y, por tanto, a 
ésta no le interesa los sentimientos o formas de pensar de los 
trabajadores". 
Desconocen que la empresa, físicamente, no existe en más medida que la 
que corresponde a la agrupación de personas, y ellos son quienes 
transmiten - vía decisiones- su manera peculiar de ser, de ver las cosas, 
su forma de sentir su entorno socioeconómico, sus anhelos, sus 
sentimientos. 
De aquí que un analista sin prejuicios verá que el temor a lo desconocido 
es un sentimiento que sobrecoge a todo elemento de cualquier 
organización, siendo en el nivel del trabajador y de sus jefes inmediatos en 
donde este sentimiento prende con mayor intensidad, debido 
principalmente a que es de ellos y de sus puestos de quienes se dispone 
con mayor liberalidad. 
He aquí el por qué de la necesidad en el Ingeniero de Métodos de poseer 
conocimientos, aunque sean elementales, de Psicología, y de aplicar 
mucho tino en su utilización. Por la misma razón es preferible que quien no 
tenga experiencia en este campo, no inicie un estudio de esta naturaleza 
sin el asesoramiento o la guía de una persona que domine el área; si se 
manifestare algún tipo de resistencia o no-colaboración entre los 
trabajadores al iniciarse un estudio, ello se deberá a que el ejecutor del 
mismo no ha sabido desterrar el natural temor que infunde lo desconocido. 
Para que la Ingeniería de Métodos contribuya eficazmente el aumento de 
la productividad, es necesario que, previa a su utilización, las relaciones 
entre la Dirección y los trabajadores sean lo más cordiales. 
Igualmente es necesario que los trabajadores crean en la sinceridad de la 
Dirección, desterrando de aquellos el pensamiento de que el Estudio es un 
nuevo truco que utiliza la Dirección con el fin de hacerles trabajar más, y 
de cuyo esfuerzo ellos no obtendrán participación alguna. 
Se debe insistir ante los trabajadores que "mayor producción" no es el 
único objetivo de esta materia. Pero, si este fuera el caso, es fácil 
demostrarles que mayor producción no significa mayor esfuerzo y fatiga 
Freddy Alfonso Durán 
Ingeniería de Métodos 13 
para el trabajador, sino una utilización científica, más razonada de sus 
cualidades, lo cual incluye la reducción de la fatiga y el aprovisionamiento 
de situaciones más cómodas para el trabajador. 
Tengamos presente que, generalmente, los directores, supervisores y 
trabajadores son personas honradas y laboriosas, que ponen mucho 
empeño en el cumplimiento de su trabajo, que no son menos inteligentes 
que los ejecutores de un estudio como el que aquí expone, y que, con 
frecuencia, tienen muchos años de experiencia y grandes conocimientos 
prácticos. Si ellos no han logrado los mejores resultados en la ejecución 
de su trabajo, podría deberse a que no aplican un método sistemático para 
resolver sus tareas, desconociendo el valor que en este campo tiene la 
Ingeniería de Métodos, y lo que es peor aún, desconociendo que exista 
esta técnica y su denominación. 
3.1 La Dirección y la Ingeniería de Métodos 
Se manifiesta su relación desde el momento de iniciar la aplicación de esta 
técnica, ya que no se pueden esperar condiciones favorables para su 
ejecución si es que la Dirección no presta el máximo apoyo y la debida 
comprensión a la técnica y sus ejecutores. 
Es común en las organizaciones, la tendencia que tienen las personas a 
amoldar su actitud con las normas que rigen la actitud de sus jefes o 
superiores, y es esta la razón por la que es preciso vender a la Dirección la 
idea precisa de la Ingeniería de Métodos. 
3.2 El Supervisor y la Ingeniería de Métodos 
El supervisor y la Ingeniería de Métodos mantienen un grado tal de 
complejidad en sus relaciones, que si bien, el primer obstáculo 
cronológicamente hablando lo constituye la Dirección, en la práctica, el 
más difícil y a veces insalvable obstáculo lo constituye el Supervisor. 
Para obtener resultados satisfactorios, o menos que eso, sólo para poder 
ejecutar las fases preliminares de un Estudio de Trabajo, es imprescindible 
persuadir al supervisor de nivel medio, Jefe de sección, jefe de obra o 
supervisor, de los objetivos, técnicas y beneficios de la Ingeniería de 
Métodos. 
Si no se consiguiera persuadir o inquietar al supervisor, será casi seguro 
que el trabajador no respetará a esta Técnica ni a quienes pretendan 
ejecutarla. 
La posición difícil y a veces obstruccionista que adoptan los supervisores, 
es comprensible si consideramos que: 
a) El más afectado por el estudio, ya que, es muy posible que se llegue 
a demostrar que el trabajo que ha efectuado y dirigido durante tanto 
tiempo, no ha estado hecho tan correctamente como se pensaba. Si 
se consiguiera, por ejemplo, aumentar notablemente el rendimiento 
de la organización, pensará que ha perdido prestigio y categoría ante 
sus superiores y sus subordinados. 
Ingeniería de Métodos 
b) Es el supervisor quien dirige todas las actividades: hace los 
programas, diseña los métodos, fija los horarios, determina 
rendimientos. Y si como consecuencia del estudio, se viere privado 
de alguna de esas funciones, pensará que está perdiendo categoría, 
y a nadie le agrada pasar por esa experiencia. 
c) Si surgiera algún conflicto o malestar entre los trabajadores, el 
supervisor sabe que el primer llamado a resolver esa situación es él 
mismo; y podrán haber otros problemas que el supervisor, gracias a 
su experiencia, podría preverlos, y, para no verse complicado en 
esas situaciones, quisiera “no mover las cosas y dejarlas tal como 
están”. 
d) En un sinnúmero de empresas se suele investir de las 
responsabilidades de supervisión a aquellos buenos trabajadores 
que tienen mayor antigüedad en el trabajo. En otras empresas, esta 
denominación recae en personas que se

Continuar navegando