Logo Studenta

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA-MANUEL GONZALO CASAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Z\AVuu~orv'.1'-;rr:Z -<\~:~OVJO
'1I\j'I¡,--
1
-;.,"
'r;~
"
.~
.
.
.,..
v:.-
ooO
'.
.
...,.
~
~
.-(~
.',
.
-
-
-
--'.--
_..._--_.-
I1
1
•
,
t-l
.~¡:,!.;;,...,.
'-<N"" ....J'-<NZOCi
-<:cjt.,.q
~
~
o
..
.~
ol--::
a
'--'
.
~
!
.'
...•
..•
•
.•
..
;~
,;~
:'
'.,"
."
..
.',
•
.'
:'
';
(
Ú'•.~.j¡
,('.y
i;;,,«',
..i:
((.;,C
;()(~
0
{
'
•••
'.:.;
.••.•••••••••.•.•.•.••
'•.•
:.'••.•••
1.'•..•;••
,
~
.
--
-
--
--
-
-
-
-
-
-
_
._
-
-
-
-
-
-
._
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
_
.
" .
~~
..•
LECCiÓN PRIMERA
PRIMERA PARTE
. LA VOZ "FILOSOFIA" EN GI(lEGOS y ROMANOS
. Al iniciar nuestro ,urso de (ntroducción,' es bueno rec~rdar cuál
es la situación de que debemos hacemos cargo, a Jos ef<ctos de apro_
ximarnos funcionalmente a la' filosofía; a 105 efectos de ,introducirrlOS
en la filosofía, filosofando .
La situación de la que debemos hacernos cargo (hay que recordar
esto: la filosofía o, mejor, el filosofa,-, 1'5 siempre un,l m.lller,l de
"hacerse' cargo" de "Igo) es la siguiente: que, en prin~ipio,debel1los
averiguar. cuál se" la sigúificación m.1s o menos inmediata' que -pode-
mos atribuir a nuestra palabr.l. Como "i preguntáramos: ¿qué que-
reinos dccir, de un modo gener.1J, eón l.1 voz -¡i/oso/Írti A. e.Ha prc-
gllnt,~ rC.'iI;ondcrcmos con una. definición nominal, 'CSto es, veremos Ja'
etimología de la expresion.
Pero hay más: una V~Z tengamos esa. significación,' que no es
rigurosamente eie¡!tífica, v.lInos a complicar las ro:.1S de otra lIlanera,
Si nosotros no sabemos lo que es la Elosofía y.si 110podemo.s ac~ptar,
de 1110dodefinit-ivo, J" pura significación' etim%gica, ¡,arcce lIluy' 1'0-
rrecto.que h"gamos lo qUe ,e)lal1lariauna inducción histórica. Es decir •
yamos a preguntarles qué cntcndi£;ron }' qué entienden por tal, a JO$
hombres que, en ,la historia, de hecho, hiciero!). o cultiv,ll'on c.<oq-¡;c-'
llamamos Elosofí:i. Nuestro método se 'fundamenta eti dos Cosas: ¡"i-
rnero, en aquella ide,l de Aristóteles según la cual se conocería mejor
cualquier realidad si se la mirara ell' el proceso de su desarrollo a
partir del primer origen; ~cglJÍ1do, en la situación muy concr:t,l cn~,~I~
que nosotros .miSnlCSnos enconfrarnos sin saber, cvidel1tr.mcr~r'c, qué
es [¡losofía, pero coincidiendo COn toda J.l gente en ¡hlllar [j16.lof~s a
.~./
IlJtroducdón IJ ~tl"ílosofí4
..,'
.mOLDGO A LA TEllCERA El?/CION ESPAl'<'OI.A
,.....
TIlCUIJ1~1I (Aq;eiltioa)t 1959•
10
muchos "~'II¡~rcJados' en la filosofid. l' u.o' he qllcn"do, l,ur eJO, .moJi/icar .rti
csqucmd:'II" .JlI .rcIIIMo; Jobre todo quitarle el {CIJO cOllvctJaciollal, dialogado
que tr~'c {le'. su oncen. .
Al [in clIllrcgo el ¡/cJt;1l0 ele csr.;,s j"ígíllllS -(J los dCJlcl1J'os de Dios. Si 110
cstllv/era :(OIl1Jcncido .de que lJucdclJ hacer ,ilglíJl b;w, 1)0 las [mblicnría. y SJ'
oC1~rr~q"c. JIIc l:qUiVOqllc, Ji es _un .libro, super/lllo, -uuo- de 'los -'dutO.t --li('ro.$
iJII' aJJ(Jrcc~1J si". IIcccs;clad n/gimo}' Dius 1lI¿ JJCrr1oJlarcf. 111 sabe que, a esta
nllllra de- 1/1; v;fla, sólo aulc jllS ojos 11.0 quisiera ser U'J dc.rCUllocído. y iJara
~JO 110' 11I1CCII 1(1114 los . libros •
MentiD" (A'r.ent;n.), 1967.
Nadá .¡mIs que unas 'llo"lls jUfll1bras de ,gra(illul, l,ara los leelores de habId.
cm(dliJHiJ, SOIJ /tu .que: quisiera ofrece!' call csta tCI'CCrIl cr!iciúlI d~ la Erliton'al
Grcdo.t, ti la que lile sicuto tan uHido.
PiellSO que es la terccra edición cS[J(líjoltl, 'CII 1111 iJf:riodo. que 110 Illctlnta
los Jic/c I (llÍos, y cOlllprci,tlo que dio tio 'lIIbic((f n"tI" f"]~iL,!!: Ji:: ::~ ¡;;;¡;[;j"(}jV
cJjJíriill dc.; iedort;s, lno/cJorcs y nltit:o.r (J';c la 'lIiene,) tl'rfluJorlllfmdo, ct1si,
eH '111 Ii/;ro' /1lfbitual c1cutl'O de ""csint bibliugm[ht filosófica"
TécllicfllJlCulc, CJtl1 lcrc:~ra cdidú" o/rúc UII "/1,1.'0 c(Jjlítuln, el que se
rr:./icrc. n, Id I/"";(J(/a. Filu_w¡;" del Y",T.í, IlOr ({aulle ,tIIulrllJ IlIuc1l{/s ,le mis
iJrCO~"[l(lCicJllcs "duales. Par c~o, crc~ qlle eje rt¡;,.~gado, eDil/O todo el cvutc ••
",'do del Úbro "'¡SlIIO, acicllurs ,lc cXIJrcJdr cslrurhmu objcl,'wlS de Irt .¡iloJolín,
n:vd" otro (le ,los hcmtvllfc,f del tUII,o,.; ul.to de tos IlOri;:'olllc.r doude ",é "eou"
Icee vivir, filoso/miJo.
El lib,.o cs/~'brt ori¡;"lItlr;altlclJ/c dedicmlo l{ mi eS/Josa, '11 ".is 1u"jos, a' mis
111'''''''01. Ahort1 'luje ro fJgrcga,. filia rJlc:lle¡cí" t'I todos los 'c(."/oJ'c.r rlt; jilosofía ;
dd "",mdo I"'sjur,,lco; es dt.e,,',' II ,lodos mis c:ollljlatr;"otas dr. 1m dCJltrw I,is"
tóriCfJ co""íll.
En é"~1I/0 a las jlro/csores de "1Illrodllcciól~ a Itf "Fi/oso/ía, quc Il1l1J adolJtff" :
do el (¡[Ha ~" sus c1(lSes o lo 11(1II ¡"chu'do c,; Jl(J úiblioJ;rfJjías, les a¡;",de.cr:rfa. :
IIIC i,,',icr(lll 1fcgtt" todas 'SIB sugestiones. Creo quc."a obra' jJ/lcdc»i7:jorar.-:.
i"clr.ji"icltilliclllc si "íClIto. co;, .el ascSOI't1Ui;cl,to, n~lI 111 colaboración 'd~qllic~ . "~,I
J1f!S. 111 Jlffll trabajado efc 1II0do sÍJ'iclIIlÍt;co )' IUlrJjilflll, En eJC C(!JO, lJ~lcdcll
haccrlo cscriiJiélld;,,"c Ilircctn,uclJlc l't Edir..o •.inl Credos" el' Madrid.
•.'.'
• <'
.',i,,:'"
.f:,,~.-;:~~:':
.:'."•.'••••
•••••e..,....,", .:
".; '-" .....~.":;' .
•.' :.,>••••.',,.~.':e,"•e.,... ,.
••.':;,'
-~.'.,.
~"'.,
e;D.c
.,0;; .
.(\ .--.'."
.!
;
PRóT.OGO DE LA PRIMERA EDIcIÓN
Dos polainas jJllrt!. esta jniltleTt1 !LUción jJlíbJiciJ de tllleslra Jo"traducción ;¡
la. filosaICa Y'.ugllJ1dn si se clteJl/1I la que, jUlra Sil liJa cllJc~nlt!, Melcra Lt
UJJjvt!rsl'~ad Nado)JaI de TUClfllltílJ, Argt:JltitUl.
Tanfo'su "forina C0l)10'SII CCJlJMtlic1o- ItO /lIerOI1 /JJ't:/JdJ'fI(/os COIllO SI! Im~Jlllrll
corn"cufelllcn{l! IIJI libro. Flleron clast:iJ clllses ora1uJ dic1ltu til lIi"lJlllmlo ele
lw)JltIllicladr:s ,lt! la F(JcjtlltI~ lle FilosoJíll y. tetras tle aquella UlIivusidnti.
Algunas se Jomaro;J tl1 npuH,'és /1D1 .los i,u'smos a1rmílJos¡ C!lrns' fur:roll !"'/J(t ..
rnllirs It:rlllnllJlcnlc iJor el prbjesdr. El C!,"'}P .se Ilflb/a ¡,,;,inelo eH J9P 'j 41o{,
IJor t:irt"d del 'JI'OUJO 1111,",.-;0"',.( ••' IDSJ ir:"íllllll.)J "jI tJ(j)J!!lJ..t[c IIlf21~rj(/lt's fJl.I~1
jjJ1 quererJ iban toJt1l1l1do la tOTIJu!. de 1m Ji[Jro. Por t:SO, nl ierlllillftr flq,,~1
mio, 10J IlIuJlJUos mc 1,rojHlJilrOJ; (J1:cf~JTllrlor /"ml 111111 eciicicíH 1lIl'I!leOcm/i({cffl
que fluJor;cé, rcm'J¿ y mIli ,circultI en IH,JaS rtIrns coJJin.J, "ll~Y jJoco Ullll1JUlIJtcs1
1'01" cierto. ~ ., ..
Postr:.dormenle, eH 1954, f1i1ció Id jlll'cjl1li~a ele 'I,tlce( lUid c'r1icíóJI "U1presn
CH las. j,,'cIISIls de Id UI1;vr:rshlacl, y ,,1 '1¡OCO ';1:1II1JO c.!I"I,tl dld Ul uu's lllrUlo.!,
en lrts numos de miJ n11:lUlloS y en ldI oficinas elc ,cdll'je d~' flIICS!'" etml ere
c,dudioJ'.
El libro, sil1 qlic nadie lo Cjlll.s,'t:rtf nj csj'Cl'tlrtl, nlctlllt6 .JjnJjul(f('I,ri/" en el
difícil Ullllldo ele la cnliclI, RcvisldS (JI'gentinds,' 1IIl1cricdJltl!.1 curOpCtlr, la Ira'
,1arcJU bien 'J, 'desde, en/onces, Ilcgnrol1 lo.! ¡,cditlos 'illc1jvidunlt:S clc' l;,:wHlllr
c úu!jluciol1cs ;nlcresadns qlil: 'ngol~rol1 cnsj ar. jlJlJlcdiato Id.S Uluy li~!J1ihlCltlI
c;r:islcncitls de los deju$sitoi illljve:rsilttrior, Cltando.)'d 110 se '1",<10 tltci,derfoJ
se fltt:l'DU aCJlIJ1II1alldd' siu que ln:nslíramos eH lUId' edición t1fItVlIJ sobre todo
cuando en ItI FtlcJllt(fel¡ 1)t~ra U,tO rl~ lo, nlulIlllos, Ir"bítllJ quenado tllr.1I1HH
eje;n1)larcs, .
Ediloritll Credos,' 'tlllorll, 11/1 qut:rido ltlllttfl' 11IM edj'ción /níblica. y al' acel~
dt:r ti la 1l1;SI1ft1 lIt: quit(ldol agrcg'dd!'J corrcgitto al.C:IIJjos ddtll1r:s: nf/evas SOIl
111Jr:cdólI XIX sol)yc csi,irjtlttllisJllo 'co'slí,.IIInl Itl XXIV sorm: 11IM,rÚIIIO y el
AI,,!ui1ic!! tJItl! se: re/ier/! tlI ¡rtllMju JI /tI ",'t1t1 /iJO.ftÍjtCI'; c(J'rr~J:¡',JtIJ ;'1111 lItlrjrls,
cspecitllll1 t:J1le la X) soúre lr.l1IllS dc filoso/id) )1 '¡Uf sitio sllJJn'lIlitltJ. JJ~r' C(HIJo'
j,Ida 'la nntc(J'ol" I"dó" XXIV sobre filosofíd nI A rcen,ti""", (Esln, m/Jr'csiótt
SI!' jtlJli/ica uo sólo jJOl'quc la edición ttcllltlI se t1irjJ:c rr 111I IIIlCVO /níl,lie,o, .fino
JlorCJllc júcjuuo, 'sobre:sus bascs1 ,ma Hístorb de la 1iI0.s~f(a.:trg~nljll:t fJlIC1 .
))iOl ll1r:tlla"t~, jmbljcnrtt la Editorial l\,ffllt.onllll'1 ele lIoJi(J.)
No olJsinute 1111es corrccciour.s, sI! lJue esltl IiltrcUfl{cciáJl j}(lc1cec: de 111¡:uJltu
r1c/icic.udar; ¡un? iMrcc~ (t""c fue Y lJ11r.d~ ser JílJ1 tt IlIUc1IOS cslutlinu/a, (/
.).
•..,'
•...'.' ..::.:,:
•••••.,
••.'••.d
::;-'.,.•..,
:;;:.:e>.'••..::.:,.
, ':/'.......•',,:.,::
':1.•:"
.,::
La 1JO;{. "filos~fí(l" e'l griegos y rOlllal10S' 13
. ~ '
V!!.lj'se' ~ice_<:¡,-!!'.J.".p~la.b!a.r'-!~:,.c_'!ii'ld.~l'.9..rPit~gom. ['itágoras nació
en S.mos,.una. isla griega, por el 580 antes de' Cristo; y murió en 496.
Era una mezcla de matemático, fundador de religión y político. Pitá •
goras se. encontró con que ;iU5 antecesores, con que los hombres gur-
",se:' de.dieab;m a investigar la naturaleza de las cosas c.r;an llamados
y se llamaban ,.bios -s0111lOí-. Pero de sí .mismo' dijo que lio era
t.l, ,ino filósofo. y para explicar esta condieión agregó que a los
imulin.mico.1 .£!1!!.<;.l1 rrí,!!L!!:.~.u!asesA o' hom q!'.e;,~:J.2}_q\U;.:paf1ícipa,,--
cn...e1Io.s.hmc:uldoJil,gl:ciri;utJa . .[l9!11~iJl; J 0;9U e V';!,,'LaIlí '!.tr.!!f.q.~_.r..¡'I.
lUi!llilDJ.ia-Y-cLU.lQ:-li. X \In~(¡Itima .c1~s~ m;s n"'le d•. toda}, .eI<;
a..q,~el!2.s que no buséan ni el. :t'Jllau5o ni el lllcro, sino que quienn
~'y~~¡;!~k..'I.\!.\'..;;_d-¡'l"-~...Y...9~I1lÓ"m!,d!?~ .•ti-1t!'s ..~~ ."-'i.~lllejaU
. \o.~:.m.P!.9,(Q~,~q!!~,J!q.•.q~.i.e.t.e_'1.mrn.Jwtir.¡;.oll..ll""di.e,•gJ!!,. tamPQciu:le>cat¡
comerciar, He.sólo se ¡nteres n or el ser de Ja~ cosas " su m'odo de
c;;-mportamiento. , '. . ,----
En dicha tradición' pitagórica están ya do, idea, que .,e harán'
explícitas en Platón y Aristóteles: por un lado, la idea de la [,/,ilo-
. sophía como ~aber de.l hombre, 'distinto al ~aber divino, que Platón ,
fija en el Fedro (278 d) cuondo haee decir a Só,rates: "El llamarle
.••bio, sOj,J¡Óll,Fedro, me parece al.go excesivo que sólo a la divinidad
corresponde. En cambio, el llamarle p/,i/ósoP1lo,;, amante de la sabio
dudar .le estaría más en consonancia y mejor acómodaclo'~. POI: el
otro, la. idea de la /,/,i/oso/,1Iía como riencia teórica, contemplativa,
que Aristóteles desarrollar.-í ha,ta su., últi¡{las ¿unsecuencias. {Cf. Mr.~
. tafí,ica, Lib. I.) .' . . . I .
Lo que: habría .de,cubi~rto Pit;Ígoras, pues, es que sólo Dios mcrere
el nombre de sabio en cuantll es el único que conoce.e1'sentido. total
de las cosas,..El -hombre ~J.g,.~rsigue, ~ólo bus,';a, sólo tmtB de ¡J(10Ili"
rir un s~bcr qllÜilUJiU.Qilli,ig¡lc plemmente. De :iIU que el hombre
110puede aspirar a s.rso/,I,ó~, ~abio, sino pIJi/óso/,!I?f, filósofo, amante
del saber, énamorado de la .,abiduría, .Y habría 'deScubierto, ..además,
que' la filosofía no es un menester interesado, ~ino una especulación,
una teoría, en cli~nto especulación y teoría signifiron visión; signi,
fican para la vida intelectual del hombrcuiú actitud ~según' hi cUal"---
se quiere dejar que las cosas digan.a la inteligencia Jo que' ellas son.
El filósofo, en síntesis, e., para lo tradición más antigua primero un
enamorado del saber, luego un curioso empedernido'; un curioso de
.'
1
i
I
J .
i
I
veamoS' cuál
elemento.' la
"'. ~':'
IlItroducción a la filosofía
:"112
hombres como Sócratr.l,' Platón, Aristóteles, Plotino, San Agustín,
Santo Tomás, Descartes, Kant, .Bergson, Heidegger. Porque, en eso,
estamos todo, de acuerdo. ':Cada uno de nosotros puede; pOligamos
por caso, no coincidir con ~1 :;istema luntiano, pero ninguno negotr<Í
que K".nt sea un Glóso[o; a ind,e 51' le ha ocurrido décir que Kant no
10 c.s. Seríi1. mu}' curioso dcdr q"üc Kant es otra cosa;
.." . A C5~OS hombres, pues, les vamos a preguntar, c~ncretame.nte, qué
entendieron por la voz filosofía; cómo pe,"aron la filo~oEía. La co,a
es muy lógica y muy correcta. si uno quiere saber qué es algo, parece
muy apropiado prcgunti1.r1c.~, en prime.r lugar, a quienes andan en
r..soi a quienes están en eso, haci¿n~olo. Nosotros no dec,imos que
éste ,ea el método definitivo; d.cimoi que es un buen método para
aproximarnos ~ un sentido m.d,o, a una significación' que, por lo
menos, tenga sentido, Por esO preguntaremos a lo.' mósofos, que andan
en la filosofía y sus trabajos, lo que entienden de ,ú tarea .
Claro que alH no terminaremos. Ya dijimos que -una ~veriguadón
semejante no es definitiva. No aceptaremos lo que nos .digan ,imple-
mente porque lo digan. pn fdosofía, el argumento de autoridad es el
más débil,. aunque sea ~l más fuerte en Tcolog,a, por ejemplo. En
mosoHa no funciona' mucho el till;tós ¿pli,í, el ma¡;i!t'.!t fli-rit de los
griegos y latinos, sino comO una constatación o confirmación de algo
que uno mism'o, intelectualmente, ya eomprende. Lo único que hare-
mOs por esta inducción histórica, repetimos, es averiguar cuál sea la
significación media di: la vor. filosoHa; cuál ha sido, de hecho, esa
significación media, Cuando tengamo; esa significación, ~s.decir, cuan- .
do tengamos dónde estribar, vamos a hacer otra cosa: una fenome,'
nología o deséripci61;' sistemátic~ que 110Spermita saber, con rigor; el
sc~tido preciso, cientlfico, de nuestra palabra, ..
Aclaradas estas cosas, pongamos .mano.' a la obra;
es la significación c.timol¡Ígica de la voz filosofía; qué
con.ltituyen,' . :¡ . .
!lien, la 'palabra quiere H~cir, etimológ~~l amor ~!...~~b.~,~~..
V.i<;.t1.e.-9.!Lc!Q.svoce.s gri!&1!..:....l!!.!i(í!! y, .\0P.!lId. La en.c0E.tramos e~...'!!}
t-"xto filosófico por rimera 'vez el1 Heráclito, deo"nlan~r.a.ad'.~tiva, aJ
.1ublu..deLp.bil' hos aMér -amante e a s;¡ i Ul'ía---"',pero según
1\\J:U.r.'l¡;t.igql1..,q~.\:..J!.".~,º-i~~~?'!..Qllacsl, Tllsc., Lib, V) J. Dió$.~."3~.
J",'Illijg (Vicúu, o/,inio"" )i; sentencias de lo's'filóscrfos ilflstres, Lib,
:--( ....
"!
"o,
••.0.:..... e:,
•. 0.'-: ...;;';'
.'j."..:o~
••.7
•••.,'"",:: .
••.'-.'.",.,
••••."".c","
.-'.c.:'••• "., .••••.':'",'."
.3'"
• S'.'V
• <-.---:.;;'
'•...'.;,.
. ".;..'. .•.::f1 f' ' ..La (Jot " lOSOla"ell gncgos y rOllJanos '5, -t,
a Jo bueno. Pero si no es bueno' ni bello, et;'tonces no es dios, pues ',.:
los ~;~~es o son bellos ~ bueno.l o no .Ion d~osC.l. (Esta no es 'la .•
definlClon del amor de D,OS,por sobreabundanCl', es claro, tal como.:-
,le entiende en teología.) . 1 • ,
¿Q~ó será, PUC.l,el amo'r, ~egún SócrMes, ya que no C.Ini bello, " •.
ni bueno, ni dibs? Un ser intermedio entre l~s hombres y los diosC.l¡ , •. "
uno de los seres que "pueblan el interv.lo que separa el cielo de Ja " • .
tierra y unen. el gran todo". Un ser que tiende perpetuamente a '
lo bueno y a lo bello, porque no lo posee como un acto, COllloUna r •..
p!enit'ud, pero que viVe en ~I coma una tendencia, como Una sed y i .:
Un apetito." :j ('.
' ,De .lIí la analogia de sentido con uuestra pal.bra filosofí,l. El _ .
'mor (Eros) e.ltá' en ella como. j,J,i/íJl, amist~d, af~cto'y cariÍlo. Así ¡' .:
como Eros se enCUentra "l.trda indigencia y J,1riqueza, no' poseyendo ('.'
la belleza y la bondad, pero descá'ndolas, soi)anqo con ellas -pere- ('.
grino. del no .ser al ser-, :1 Jilósofo Se .encu?ntra entr~ 1, .sa.b;d~ría ' .:; '.
y la 'gnoranCla. No es un Ignorante, pues d~ea y .ma la s,b,dl.lna: (, .
no C.IUn sabio, PUC.ltampoco la po.ee. El Ji/ósofo viVe 'de ese amor, (.
de esa sed ,de saber que quiere superar, cumpliéndola y realizándola f •
e?, el ~abio, au~que nunca Ja su~erc, aunq.ue. iJU'lC' l. CUmpla, Ta~- ( •
. b,en Eros, mOVido por su sed, tlcnde al b,en ,y le ama; .ma a DJOs , "
y Je busca, 'sin verle y sin enc~ntrarlc nunca. r, . ( •. ¡
Pero ¿por qué est., d amor, el Eros, en est', situación intermedia, ( e>
ambivalente?' Por su origen; por.u nacimielHo. y aquí Platón, como (e. ,'."
casi siempre;'n.lrra un hermoso mito. Cuane/o n'ació Venus celebramn .
los dioses un gr.n festín en el Olimpo y concurrieron, entrelós otros ( .:::-.,
dioses, Por~s, e/ios e/e /.1 a"und~ncia, de la opulenci., dé 1" riquet", y ( •.. ',
Penía, diosa de ..Ja 'pobrez" y de la es.cas~~. Pení" .quiso, esa "?che, ,.' •. ]
. engenrlrar un 11lJode Porosy Jo con.lJgulo faVoreCIda por el nectar, . ..'.:'1
las sombl"U y el foJl.lje. Así nació Eros, hijo de Penía, 5imbolo de la ( .;',
indigenci.l; pero. también ~I•• I'oros•.dios e/e la 'e)(u,bcr.'ll~ia. l..os !J'ic- .-( e/,::
gas pensab.n • este como' el que se sale de tod.u', el IngenIOso; el '. ';1
que está más all.1 de Jo. obstáculos. ¡ior éJ, ./ mar se le 11.1I11aCIIj'orós ( .,.; ..
":"el ollJnitra'nsitable,' de niuchos caminos, de JTIúhiplc.s salidas.. (e::..:l
Eros:' el amor~ hereda de :'U.madre la pobreza de 1.1 limitación; e .• :~~'!
de su pa~re, el anhelo y el IJllpulso para sobrepasarla. Por eso no ,'.' :,;,:c'l
sed nunca rico como su padre, 1'0ros, pero tampoco. pobre Como m \. .\:....." ';,;
• ••...•.
¡ntrodl/cción a 'la f,10sofía'
.¡
:1'4
, '1 .
lodo: de ¡Jas CO.lasque )Jay, de .IU .Ier que tiene curio.lidad por"las
cosas .ein~l~sive de su propia curiosidad.
Hemos: visto así la primera manera de entender Ja voz filosofía en
su raíz etimológica y en .IU dC.la.rroJJo¡iistórico. También fue usada,
por H~rodolo (484-406 a. d. c.¡ 'y por TucídidC.l (460'395 a. d. C.)•.
pero en .sti forma '(erbal: fi1osofar. Así; 1ucídidC.l le hace dec;r a
Pericles: .~!Nos gU.lta Jo beJJo sin .exa.geración y: Jilososamos sin caer
en el rela)~miento.'" ..
Ahora .:bien, si no.l Jijamo.l en la concepción pitagórica, veremos
un ,rasgo 'Í!,e quisi~ramos destac.u: qlie!a liIos01L'_~,!.~endi.<!a.•..•d"~,s,d,~
~!!:..erimer¡i_J.'}!'!)£!9J),_ ¡;p.!lliL\ll\.. ..cPI)P.e¡,niento,:_com o•..una•.C.Ipea ,,-.el e.
'@.o~ilJ}ü:..Q.~~'!ir.s.p'0J. )9. :p.!_q!lli'....!)it~g~!'!!~~.~_Iu:~Y.L~~t!!.:.._q~.~..!JIl
.~'lliE..cü.ni~gtº..¡~.~'.~cI!t)£I9 .. :!.e!..~.I.L_~Rill~..,},jl.ki~ÉL.~ét~....P..!!~~~ _~!21}.rl<?,
Dios. El hombre ama ese conocimiento flilJ'poseerlo. y porque conoce
-.0- ••'-' ••• ,~ '1:': .•.•~.."•.I ••~•••...-l ••n"' •.•.•••.•.•.••..•• _ •.•••..•..•.~ •••.• _ ••..• " '" ..•..•• ,_L •••• 1.••••o.,. '_,_, . __ •
•~.!!Lc!!JS¡~.~f!L~JLWg.Jjlós.!!!E: Pero saber ,que solo DIOses c.;rE~7;__
d~~.M!1-£i¡!i.º~imi"'n.t-'Lt~t~l,ya es un., conocimiento. ~U1..~I)i~re, en
.P.Lt:íg8.r.a!,..i:!!!1.!!£!'._~~19_.E~~_0£~.,_s.0!!!~P.i~.,-.1és!L~ ..~Lljmi.I~.J.i\.
J~~~.t~ri!..'4~.•.s.~.M.9.l!.i..~_SE.!!E~iJ~Ü~!!t"9, . '.
y para; termillar con esta tarea de comprender el vocablo en su
sentido cti~oJógico, 'sentido cuya explicación acabamos de 'ver en.
pjiál;oras, .Val1lo~a ln~strar, brevemente, unas hermosas 'reflexiones de
pJ.tón en :0' 'Banquete; Agatón sostiene, en dicho 'diálogo, haciendo
el elogió .de Ecos, el .mor, quc' ~ste es un dios hermoso y bueno.
Sócratc.S,'.) intervenir, pide .Iguna's aclaracioues. (Cuando .le leen
. J"s diá/ogós. platónicos siempre .sucede asÍ': .Sócra'le~ empie~a .por .
pedir aJguna.s.~aclaraciones.) Dirigiéndose a Agatón pregunta, vista . .su
definición .~lcI JOlor Como dios hermoso y bueno, si éste, el amo!",
es :111101"~~. alguna Cosa o de nada. De algun.\ cosa, .scgunlTIente.
rC.lponde Agatón. .
Pero Jo que. el.amor ama al amar, la. co.sa que el amOr apetece
o desea. en el ser imada, a'luello que Jo .atrae, es Ja belleza. No sólo
la belleza. física, sino la espiritual, h moral, la de Jos' sentimientos.
-iochlSivc In. divilJa. .
y la cuestión --objeta Sócratesc.... es ~lta: que si algo se 'petece
es: porque no 5C tiene. Nadie apetece, desea, busca, Jo que posee. 'Si el
arilOr ape.tece y persigue ), 'belleza es porque él mismo 110 la posee:'
él misJIlono es bell~. y no C.Ibueno tampoco, pues lo bello.es idéntico
"
/.¡
16
'período preso'crático- se, reducen un poco y cambi,n de signo. Só.
/. crates acentú,a la parte práctica, la parte referida a la conducta. Cierto
que Sócrates par.ece buscar' el conocimiento. filosófico de tipo cientí.
fico -en];; interpretación aristotélica como inventor de las d&ni,
cíones-;--'pero lascos,s cuyas definiciones 'quiere Sócrates no so'n
cosas j son, casi cxclusiv;lmentc, las virtudes. que 'h<lccn po.siblt:. \In:l
concluéra posiriva. Además, si el diálogo' Alcibínd<s' de PI_atón es
auténtica y socrático., entonces el filosofar socrático. adquii:re- lina- de~-
.sidad y una índole c.spccír'i'ca: lo que Só~r.ltc"s quiere ;aprcsar, lo úJ.lico
que puede apiesar -;.-dadas, las premisas del diálogo- es el ser del
hombre que sólo se haría patente en el diálogo. Por eso el diálogo
como método no es circlln5t~nci;¡1 u. ocasional; viene exigido por la
índole misma de! filosofar. El nlandoto' del mae.ltro es conócete a ti
liJismo, pero ¿eó~o l'0dtí~ el bomb~ cenocerse ,¡ sr mislll'Q( y Só•
crates responde: 'así cerne e! ojo sólo, podría verse a sí 1)1¡smo,en
otra, en etra pupila viva donde ,e reflej.l, así e! hombre, e! yo, sólo
pllede conocerse. sí mismo en el t,í, a .tnivé.' de! lagos, de la palabra
que: une ambos términos y da origen a la verdad, (Un. interpretación
;'emejante, por etro lado, vincularía el pensar socrático con lineas ac.
iu.lísimas de la fi,losof,ía: [iOr ejemplo, con Martin Buber e con LOlli"
Laveüe.¡ :
. Sin: embargo, para Aristóteles, las tosas son más simples. "Sócrates,
cuyas Ii:i:cienes se referían exclusivamente a las cosas .morales y de
ninguna m';mera a l. ",t,¡raleza íntegra, había buscado lo universal'
en', este dominio' y fijado, el primero, sU pens.miento sobre las defi-
niciones," (Meta/., 987' b,)
Con Platón, el problema se complica, pero se ordena también.
P':lra Platón, la filosofía es, en últiino término, la verd.dera ciencia,
la ciencia .s¡,icta, la e¡,ístém. en sentido propio. Porque 'el conoci-
miento, en Platón, pueae cntendc~se según dos grandes divisiones: el
,conocimiento sensib]e y' el conocimiento intelectual i d conocimiento
de los ~eniides y el conocimiento de la' inteligencia.:A su vci el co[l(1-
cimien\e, semi~le,que da origen a l. cló,i:n, opinión, se divide' en .
dosl a) .í"rUfa :"-conjetura, imagen, rcpres~ntación-. Es el conoci-
mienlo' sobre objetos sensibles representado., .y reconstruidos en la
imaginación; bJ pístis "':-creencia" fe, pcrsuasión-,-. E., el conocimiento
que tengo sobre Jos objeto,l sen"ibl.s, sehre las cosas de la sensibilidad
r>rnt.('lLOsor!'. .c-~
•.......".¡<'.,i1-<'
I ..:'h.>.-."•••••.'••.c, .
.>::..,.. ,....
••.','.,,'
.T'••."'.,':.' '.
•.-••.'.'C"".:~,',....,.'-.-,.,.'.~.,.
• 7.""".'.".,..."::" ..,
•
.;y'
Il1trodll~ciÓl1a la filosofía
madre, Penía .. "Y Como hijo d'e Po.ros y Penía -dice Diótima a
Sócrates- mira cu~1 fue su herencia: desde luego es pobre y, Jejas
de ser hermoso y ddicado, como se piensa generalmente, Va desc'alLa, '
no. tiene demicilie y, sin más leche' ni abrigo que la tierra, duerme
al aire Jjb~e, en', les quicios de Jas puertas y en las calles; en fm,
está siempre como su .madre en pr~~~riJ. situación: P~ro. por otra
parte, ha 5qcade de su padre el estar sin cesar sobre la. pista de Jo
que es bueno y bello; es varonil, osado, perseverante, gr;)n cazador,
inven tor p~rpctuo de artificios: . i1nsio.'io de saber )' Hcil en la com..
.., 1 fil f' ••prC,Il.5lon: mccs;¡nt~ en J. lOSO 'Ia ...
,
Filosofar será, pues, en cu~nto responde a su raíz etimológica de-
pondiente del amor, evadir los límites de Ja ignorancia, para arrojarse
no a la posesión actual, sino al anhelo y la esperanza de un saber
total. Y, fInalmente, ..el amor mismo será ¡¡¡osofra. Eros mismo .Ierá
filósofo,' pues .Ii el amor, d Eres, ama las cosas bellas, la sabidi,ría es,
una de las !'lás bellas, quizá la más bella de todas. Amarla será fiJo-
sofar. '
,_ ".J" Sin embargo, junto a e"ta significación de actitud, la filos~fía ya es
\:' para los griegos, desde el primer momentor sinónirno de ci~nd;J. !1!1!"
versal y quiere decir dos cosas: el cónocimiento propio de Jo que
llamamos' ciencia, el cenecimiento de la realid.d en lo que la real/dad
es e' inclusiv,e en J.o que es el último fundamento de Ja naturaleza:
en Ja tlt'ché de ,u' p.hysis, C0l110para todos los presocráticos; y el
cenocimiento de 19 q~e llamamos sabiduría, conocimient,o de la vir-
tud y la prudencia' ell 'el modo ele vivir: Adem.ís, en alguno~ mOmen_
tos, con elJa se,señala todo el campo del conocimiento, todo el vasto
horizontede lo que 'se puede conocer. Así, se Uanla filosofía el COllo-
cimiento mund.lno, 'del :hoinbre que tiene mundo porque conoce gente,
que ha viajado y visto 'muchas casas. Y que Jas ha visto pensándolas,
pemalldo en cio que v~í:i, haciéndose cargo. de ella.l. El nombre que
visitaba Egipto, Jas' costas de Africa, la Italia meridional, las ciudades
jÓllicas, Jo' hada -si e~a un 'hombre de cierta ciJltura- filosofnnclo,
como, en Her'odo,to,- Creso 'le dice'a 5016n: "Me l,l;u,contado que has
visitado como filósofo varios paL~es para eslú¡¡¡~li;;s'í~-'.:"','
Cen Sócrates, estas ¡pretensiones de la fiJ9sofí;, cite ser el cono- .
'cimiento d~ todo y del:,último,['undamento d~ todo -vig~nte pi el
;.. ,...•
"
!AVal "filosofía" en griegos y t'omano~
,
17
19
<.
(
e
,
) ..
18 ' l~:
La voz "filosofín" e'l gn'~gos y romanos ,
. . .
de.spierta al recuerdo del mundo inteligible, Ese Mspcrtar, ese rccor-
Mr, ese volver sobre sí mismo y ver allí la vcrda,kta bel/cta, el
verdadero bJ:CIl, d fllítllcro,' ctc., con oC4sjÓ¡J.d-e-.I<ls stmejant.as de'
belleza que hay CIl las cos</ssensibles, es el '/1',ímito ti la filosofí,t, !"a
fJosofía será, por e~o, al' fin, una marcha hacia la contemplación de
ün mundo' inteligible que ahora recuerdo en mi' intimidad, pero que
¡in -día volyeré a contemplar, pues, precisamente, por la filosofía fie
inicia el regreso del alma hacia su patda perdida. (Todas estas cosas
la; veremos 'e'n d'etalle en una é1ase especial 'sobre Platón,)
GOll Aristótclefi, luego, la significación de la fuosof(a alcan1.~ pre-
c;"ione.s'científicas que permanecerán coma el supue.sto de todo hacer
filosófico: J.', ciencia e.s el conociJilien,to de las COsas por sus callSas,
cognitio rerlln} per COIIS;'Sj :J..', hay tre,; tipos de ciencia: especulativas
o teóricas, que dicen 10 que las cosas son; prácticas, que. establecen
lo que debe' ser, la norma de 'la conducta Y' 5,p refieren al obrar hu-
mano; poéticas, que fijan las reglas del hacer,: del hacer como pro-
ducción, como fabricaciób, Todo eS(l' en sentid9 muy general, pode-
mos decir qu~ efi. .filosofía.. ' . Ji . .
Pero las CienCIasespeculatlv,1S se refieren a vanos obJetos: a las
CaUsas últimas del ser físico, a las causas últimas de los sere.s mate-
máticos, a las callSas últimas del ser en cUJ.llto"¡1cl' y .1. la líltil11:l CjtUSil
rle ,todo, a Dios. I:a filosiÍfía ,lerá, por, eso, ciencia de la n~.turale1.a
(ser físico),' ciencia de" la cantidad (ser matc!pático) Y ontología o,
teología -ciencia del ser y ciencia de Dios-. ¡,La:verdadera filosofía,
la filosofía en sentido último y estrIcto; ser:í ésta: pl'óte iJ/¡i/os01Jhía,
la que trata de la última causa, de Dios. y por, un~ !'aXónmuy c1aq I
para Aristótel~.s-5~gún 1.,1~adivj5ión .poco preci.~a-, el conocimiento
tiene dos grandes apartados': a) uno es el conocimientO' empírico, en
el cual cada uno .\ólo puede decir que algo ";5 así. Señalar que 10
es; 'mostrarlo. Yo digo que el sol sale' ,tod~s1:J. nlañanas siml,lementc
porque lo"veo. Puedo dar muchas explicaeionefi míticas, pero 10.que
, yo sé, pue.s 10 veo" ,es que aparece. de nuevo cad;¡ tantas hor.u. Si
alguien lo duda, puedo ponerlo frente al ¡lecho; mostrarle cada tan-
'las horils la salida CleIsol ¡' b) otro es el conocimiento científico, en
el cual no sólo digo que algo acontece o eS, ~ino el 1'0" qué aContece
o e.s.Digo que el. ~ol aparece tQdas ~as mañanas, debe ap.lIecer cada
tantas horas, porque hay 111\ movimiento ele rotación de h tierra.
.~.:~
••4t:.r./'••i,•(.•
( '.
í •
(.•
(.•
(., •..
e ',;'( .>1.. ,
(' .
" '.' ':c1 .'.c' .• ~:'I
(' .•.'
( .)
( .•,~'
<' ./
( .:'
( •...'"
!
( .•
í - •
•••.).'.",..::;"
(..•,/.":•
";.;'
"';
Por la rotación demuestro que el sol 'debe salir. El sol aparece todas'
las mañanas porq"e la tierra da vueltas sobre sí misma. Ésta es la
razón, la ca"s" de aquel movimiento .
, Ahora bien: el conocimiento c.strict,lmente científico, para Aristó,
t'~lcs,' cs, según dijimos, el conocimiento par Jas causas. Y mientras
mi, fundamentales, más altas son las causas, más fundamental, más
aIto es el conocimiento. Luego, si hay una cal,sa absolutamente pri-
mera, una causa que explique todo lo que hay, su conocimiento 'ser,i
el primer conocimiento del.hombre. Conocer esa causa será el último
saber -el primero-o Y la última caUsa es Dios. La ciencia quc'trate
de Dios, así, será la 'Primera ciencia, la primera filosofía: próte phi •
10soplJÍa o pl,ilosophía tIJéologihé ...
La filosofia entonces, para Aristóteles, debe entendcrse C0l110 el
conocimiento por 1•.• causas. Sólo quien conoce la.' causas, ,conoce ver-
daderamente. Pero fa c'iencia verdadera, la filosofía teórica o verda-
dera ciencia,'cs aql'I(~lIa:que cono.c~ lo que es en sus' causas y en .su,s
principios, desinter.,ad~mente: no con vistas a la utilidad, sino a la
contemplación: simple,hcnte porque el' hombr~ es un ser racional,
y su mayor. gozo, su felicidad, es el saber. La filosofía c." en definiti-
va, ,el saber soUre las últimas c.lUsas, accesibles a la inteligencia. del
hombre, y movido por ~<upropia naturaleza. Viy;r, para el hombre en
cuanto hombre, en cua;lto poseed~t de algo divino que se halla 'en
él, la inteligencia, será ,filosofar y.en la filosofía misma encontrará la
felicidad y su destino.. En efecto, lo que a cada 111I0 le cs' pl'ojJio iJar
naturale¡;a, es tambiéu ¡¡"i'l! él la mejor )' m,,, dulce cosa. Así; ,¡>ara el
hombre, es tal la vidl! de acuerdo al int.c/ceto, pues. ést'e es, sobre
todo, lo que c~Ílstituye:ÍlI ',o",l"e. Por eso ésta es la vida Iwís fe lit..
(Et. ,1 Nic. X, 7, "77;.8.)", .
Después de Aristóteles, la filosofía no es ya, estrictamente. meta-
f(sicJ, no es más filoso~fa primera como cienda eleI ser; que en' sr mis ..
ma Hcva su pl'opio fin:'y .nl propio gozo, ~ino que se extiende, se
'vulgariza, se difunde especialmente como un saber práctico de, la
vida y de b prudencia; corno un conoc.imi~nto. de lo .qu,~ hay que
saber para resistir. Esto Se comprende; piénsese en 'Ia disolución de
Greda, en el imperio helenístico, ~el\ la met'd3.'.4~'~"pilCblo!O y canse ..
. cuente crítica de religio'nes, etc. 'Por i:.so,'¡>ata 'Ios 'estoico.', es "un
:irte u'til, y ;i'unqu'emantienen la amplit,ud debo filosofía en l. divi- l' ,j~
21 .,
"Lit vol !l/iloso/ia" Cl1 griegos J' romanos
sión de lógica, física y ética. ~e acentú~ tanto fa importancia de la.
'ética; la importaneÍa de li norma, que el filosofar, <11 final, se teans; ..
form:l. en un puro ejercicio de la Eor,talcza. Así Séneca : "Mi virtud
.Eue realzada por las mi¡mas cosas con que se la atacaba; le conviene
ser mostrada y puesta a prueba; uadie com/,rClláe lo graude qlle eJ
mejor qlle los q;,e 1MU sentido SIlS fuert.as al combatirla, nadie COl1oe<
mejo.rla dllretl! dd [Jedemal qlle los q"e lo golpeiíl1.: Me !lllIestro COIllO
"na, ;'oca aislada CIl medio de IIU ,"ar agitado, que ¡ni alar 110 ,lcian
de atotar por cualquier lado que se ",lIeVal1. Y no por ellola conmuc-
ven ni la desgastah en tantos sigloi" de continuos embates. Asaltad,
acometed: os venceré resistiendo ..'" (De Vit,1 Beata; xxvlr.)' y en
otro lugar: . "La filosofía c.' el estudio ele la virtud, pero por la virtud
'misma." (Epis!., LXXXrX.) . ,
Este aspectq prácti<o tambié.n informa d pensamiento dd eplCU-
. refsmo, aunqu'e por otras ~;jzones.. EpÍGlIl'q dice que la .filosoHa tiene
For objeto, con discurlos y razonam'icotos, procurar"una vida feliz.
Sigue siendo 'lÍo cdnoetmicnto, pero no un conocimiento nien.tífico en
swti"do desinteresado, sino un conocimiento Euncionaldirilli"" al ser-
'licio de una vida feliz. y, .en OlrOScasos, las' cosas se tornan más
conc~eta¿ tojavía: la filosofía ti'ene coma fin el actuar eficientemente
sobre las cosils; 'si el conocimiento y In contem.plndó/J no llegan (l
ninguna aCción sobre las cosas, 'C» cierto 11I0Jo S0l1 i,I'lJcr{ectas y
truncas -sostiene C¡'ccrón.
Finaln,cnte, para el neoplaton;smo, para el .íltimo grail sistema
liIosófico griego, la filosoHa ~dqllic:rc nue.vamente UIl' gran sentido:
un scotido total. La filosofía es d saber cid principIO.es ~tsaber del
Uno, de la arc1,é (arcl,é quiere. elec;r principio y anti.quo): de la
rlrc1J(! t01110' fund.1l1ltlllo eleI COiT110~ y :HI,'i CO,'i;l:t. Pero la 1iI0S0ri;l no
es un c9nocimiento dd Uno, de Dios, que no,; eleve hasta 121 y no.,
deje t:m h':lnquilos, como si nada slIccdicr:l. L;t filosofía es el conad ..
mienlo que 110~ lI';va " la Divinidad para (undirnos en ell., para
transfo~mamos n nosotros mismos en el Uno incf.able, por medio del
éxtasis. L. filosofía es t[picamente .par. Plotino lo' que .hor. lIam.-
d.mos un saber de salv.ció~. Vedlo en Plotino: '~•.. quien' quiere
.filpsofar sobre 10 U,;o debe ... elevar"e hasta Jos seres primeros, ale- -
j.rse de los sensibles que ,son los (IIt;mos, haberse librado de tocio
maldad mientras se esfuerza poi' elevarse al Bien y ascender al prin-
r
11"
,l.
Int,.od'lcci~n a la filosofía20
("
.,
••e>:
• L..:...: .,•••••••••.;,;':ecc.'.,-
•.,:•.".".••••••••.:C.
_.:::': ..•.."}:~'-~••:i./
_~1>"".''';'>,"' .•.~
LA VOZ "FILOSOFíA" DESPUÉS DEL CRISTIANISMQ
..LECCIÓN Ir
••c.-.:,;'.
e:,:.
j
; j',
••••(.
•. I -Antes de pasar directamente al ~ensami~nto cristiano, conviene ( .'
destacal' un detalle que Gilson ha puesto mucho de '.'relieve en dis- •. '.
tintos- -text~s: el griegó,~1 pensad'or ~rieg~, se h,ac;,; una cuestión \ ..• ,,'
con la reahdad porque qUIere saher- que es la realIdad. Se asombra ( ','.
y con,twye la ciencia y la [dosofía porqu~ desea averiguar la cousti- .• ",
tuCión de las cosas que hay, ¡nclusive de: ,'u 'ser. Pero si lo asombra 1. .':-
y 'extrañi el qué seau las C?sas, no 10 asombra ..e~ h misma .medida ( ."
el hecho de que las cosas sunplemeutc: sean {) CXls,tan.El grIego da. (:' :c....
1'01' supucsto, ell general,. que eI mundo y la~ cosas el(istel~ y 10 que •. "
trata de saber e.~lo que son, Por esoi Iddea .:de una eterna pwencia, (.. .::!:
o rctomo del J1lundo, es fundamental para I~s griegos, ( .>
Pero, par: el cristianisn;o, la cosa es,m:& grave; El crist~;llli;IIlODO (' '. '.<:
se aso~hra solo ~o~ el. qUt!,:por las 'cIellCIas,¡l'or I~s constitutiVOS de C;r':
la reahdad, Al wstlanlsmo lo asombra el hecho mIsmo de que háya .. .," ..
una realidad; lo l/sombra ja cxistencia <lc lniréali4acf •.Por eso puede ( .':.'
decirse que la filosofía cri,tiana es. tina filosofía -existenCial, cu. e! sen- ( .: ....
tido ,Je. Uua filosofía anclada en el problema ~e la existencia y no "de (' .' '.
la esencia,. Y pasa algo más: como el cristiáni,mQ se eucueutra con . , ,
que 1a. existeuCia del inuudo sólo se explicad)or h acción de Dios¡ ( .:"".
qüe Crea de la nada,",e cncucntra tamhién' Con estOI eOIl que la ( .} ..'
exist~Jlcia de! mundo, y de él.mismo, 110 e~ algo dado, 110 es uu ( .j,~;
supuesto, siuo I!,'~aexi;tencia contingente, un:\ cosa que' pudo .110 ser (. ".T'
y que depende. cxeIll.';lVamcntc, de un acto eJe amor voluQ.tarJO. Por ..~ _?:?
amor, y libremcnte, Dios nea e'te mundo y me crea a mí misnlO. (. .:":'( .l.,, .• :,¡.
22. I"troducc;ó" a" la filosofía
cipio que ~e hall; en. él mismo (en su interior) y convertirse ¡le Jjlúl.
¡-iple en uno, 'para devenir principio y contemplación de lo Uno."
(EulI. ve, Lib. IX, cap. 3.) . . .
Si DOS fijamos bion en la totalidad del pensamiento' griego, Jos
griegos parecerían estar, también, un poco como nosotros, sin saber
10 que Ja filosofía es, stricto SCIlSll. (Clai-oque esto '~e justificaría c0l.l
"una.afirmación un poco ambigua:Ae Aristóteles, según la cual la filo-
sofía es. la ciencia buscada, la: ciencia .que se busca -cpisteuúr tes
tetollmelles, Metaf., 988 a, 23-.) Pero las' cosas no llegan a .tanto;
lo que hay que decir es que la filosofía 'a!canz. plena. conciencia de
si misma en Platón y Aristóteles, maS esta conciencia n;' tiene un.
inniediata vigencia Ilisiórica. 'Lo único que, al final, parecen .saberlos
griegos. de la filosofía, como sa~er común que puede encontrarse tanto
'en Pitágoras'como' en Plotino o lo~ estoicos, es que la fllosofía es un
conpcim,.iento' decisivo; digamos un conocimiento último. Sea un
conocimiento del mundo., de los :ictos morales, de la primera causa,
dei Uno; sea su objeto conocer en sentido pur.mefi.te. especulativo o
hacer posible nuestra. salvación y nuestra. resi~tencia, la fUosoH. de los
griegos nos resulta. esto: un modo del conocimiento; un modo egre-
gio del conocimiento, cierto. El cOlloci",ifuto defiuitivo.
.
.'
~
,"
¡
,
!
f '.~'
I,
,
L(t vor. "filosofía" desp1lt5s cid cn'stianislllo.. 25,
....La filosofía será, pues, para San Agustln, el con.ocimiehto y reco- ...
. nacimiento de mi contingencia frente al ser 'absoluto, e implicará un": .,
esencial momento ele amor. Y no se distinguirá mucho, no se distin-
guirá muy claramente el saber de la 1iI0soHa, elel saber de 'la tcalo- .. ,
r:fa, NOll crt Cllia.J,I,jloro1}I,i~et alia rcligio (D~ vCr,r'rCligiolle, cap. V). .
Esta confusión entre filosofía y teología, que: e.n Silll Agustín S~
ve con I~ frase citada, ';0" est alia f1/,i/osofrNII et Cllill.rcligio-no son
cos:Is.distinti\5 la filosofía y la -rcligión-, se. mantiene, con distill,t.as.
variantes, hasta Silnto Tom~s.Así, P?r .cjc~'plo,para Escoto Eril,~~n~,
hay qu~ poner en:la fe todo fundamento de la verdad, Yo para Juan
de Salisbury, el origen de la filosofía c.st~ en l. gracia.
" El distinguir .pu,lcramen,le la .filosofía de la teologla, el •• b.r
racional del sabe~ de fc, sólo':alcanzará su plenitud. en Santo Tom;Ís"
pre'cis,amente pqrque, ..para. S.nto Tomás, la filosofía es el saber de' la
naturaleza, de sus última., 'causas }' de su últimn lIñusa. Dios, por
meclio ,de la razón Y ~o por medio d~ ia 'revC!ación. Eh rambio, l.
teolo~ía debe .entenderse como ~I conocimiento de todo lo que hay,
desde el PUJ~tode vista de Dios,' según Dios 10 comunica en la reve>
Jación. El hombre, por su parte, admite y a~imila este conocimiento
revelado, por la ,virtud sobrenatural de la fé .
. En euanto ..Iabcr 'natural, liues, la filoso~la sigue siendo para Santo
Tom;Ís lo que cra para Aristóteles:' 'un saber de l:is cosas' por aquello
que las. constituye, por Ia~ razoncs y caUsa$ que ¡as hacen ser lo que
ellas son, en el orden esencial,. y que las toman reales, exisientes, en
el orden existencial. En síntesis, la filosofía 'e.l la ciencia de las últimas
i:au';as q~e obtiene la. inteligencia pOLOtlI1:,desarrollo natural de sus
posibilidades. La teología "-' el sa~cr de las última, causas desde la
fe -;-por los datos que' la fe le suministra' y sobre los. cuales trabaj~
luego la inteligencia. .
Es muy comprensible, así, que la fi!osof(a esté subor.dinada a la
,teología; La razón ¡lO puede; por e.lencia, contrade~jr la. verdad reve-
lada y. debe, sujetarse a ella, pues Dios "-' la verdad misma y: es el .
autor de la revelación. De allí la oposición de Santo Tomás ,a los
averroí5tas.Iatin~s .con la teoría de'las elos verdad,,-,. Lo~ averroístas
. 'cran Un gn.po de pensadorcs, influido" pOI'.la filosofía árabe, que
sostenían lo siguiente: puede haber una ve"bd que. sea verdad para
la fil?sofía y no ,Io. sea para la teología. A su vez, p.uede haber u~a
.:
"¡\'"
Introducción d la filosofía
2'f
. Por eso la filosofía no 'podr;Í redllcirse a una simple explicación. del
mundo. Tendr;[ que ser, en primec lugar, un saber de Dios, de DIos
que por amor pohe la.• cosas m la existencia, y m segundo lugar, no
tanto un conocimiento del mundo, de las cosas, CUluto un conaei ..
miento dd hambre. del ser a quien Dios ha destinado, también por
ambr, :l. _contcrnpl:tL5U gloria, se;'], cl),..c.l. ordc,n de J::t inteligencia, sea
en el orden de la gr,aci;l, Por esto, este conocimiento, c.l cánocimie.n-~o
referido a la creación libre, conlleva ¡mp1ícit~nlcntc, en primer lugar,
la idca de 1111it religión natural. Yse vincula no ya con tlnJ religión
natural, sino con una r~ligión sobrciutural cuando .'ie Silbe también
, que D.ios no sólo ha creado al hombre, sirio que ha llegado, por- el
destino' del hombre, inclbive al misterio' de la Encarnación -a ese
puro misterio de amor que alcanza ~u nivel más alto, su nivel más'
conmovedor; su pureza divinamente'inigualable en el Gólgota., '
Insistimos: si la creación es obra de' amor, el hombre .tiene, a
sU tumo, un deber de ~mor para cón Dios, y la filosofía no podrá
ser una simple explic;ció~, .lino tamllión una reverencia. Tendr;Í que
ser, tambión, u'n acto dei,amor. Por ".so, para San Agustín, la filosofía
ti.ne dos problr,mas fundamentales. ¡Dice en los Soliloquior; DWIIl
et ani,,"im 'scire cupio ..: Nil,i/n. plus? Nil,;1 oUlnino (o. r, 1, '¡).
Quiero conocer dos cosas'; Dios y el alma: ¿Nada m;Ís? --l\'ada más,
en absoluto. Y en el D.::Ordi".: Cl/jl/S pl,iloso1,lriCl. r/up/ex ql/ar-stio
.st: 1lI1{l ti. Ilnima, alk,'it, de Del] (o, c. 11, 18, 47)' Doble es el pro;
blema deja filosofía: poi' tI.n lado, c:l problema del alma, por el otro,
el 'problema de Dios. PÚo este Dios es el Dios que crea el mundo y
salva al hombre por amÓr, y el verdadero filósofo será entonces más
. que un conoced~'r de Dios; será un am;dor de Dios: .aulCltor Dei,
Esta relación directa, constitutiva de la filosofía con Dios; este
panel' a Dios como tórmino, [1Jndamento y s;ntido de lada h li[~so,
fía, tiene sU el<plicación en la propia estrlrctura de la física, de la
moral, de la lógica; es decir, en la propia estructur:l de 1; filosofía.
y ,,-,to."pONue' todas las' causas de la naturaleza (que estudia la .física)
est;Ín en Dios creador"; "porque la 'Luz y 1. Verdad del alma raciol~al
(que est~dia.'h. lór;lca), llQ es-otra ~osa que bió.~'.fr~lp'orql1c la vida
buena y honesta (objeto de la moral), no se fundamenta sino en Dios"
(S,n AgustíD, El,isl;. 137, cap. V, ll. 37). ." .
••
.'"•••••::•••••o.' ••.."•.',••••••.':.-
•••.:::',.r
.;,'. ,•••.:,
e>'..':...•
e:'••.'..',.c.
.0:>.."'::-:','- ..',.",';",.:
.:" -'"
.T.'
, .' -
verdad que Jo sea para la teología y na la sea ):>aral~ filosofía. Santo'
Tomás dice que no ¡ las verdades y la verdad, orrtológicamente, están
fundadas en la inle1igencia div'ina, pues. las c.senciasson esencias crea~
das por Dios, Lo. 'que Dios sabe, 'pues, d.e las cosas y.lo .comunica al
hombre; no puede contradecir lo que, en las cosas, descubre la inteJi-
'genda bumana. Porque, en el fon'do, se trata de una verdad idén"!ica.
En cuanto a las verdades fonnal;"ente sobrenaturales' -quoacl subslau-
tialll, en sU <:onténído, no en el SImple hecho de su comunic.eiólI-,
como la Trinidad, el misterio de la Encamación, etc., san sup~riores
a. la. razón; C3t.'Ínmás a)Já de la razón, pr.ro no en contra de la razón¡
Esla cli.'it;nción y a.fmonía del 5:tbc"c teológico y el saber filosófico
que J•. Ed.d Media consigu'e con Santa Tom=Ís, y que, epistemológi-
eamente, significa el pJ_foncl eonstitutivo de la teología, se har=Í Juego
doctrina común de la Iglcsi:ll pe.ro, en su momento, durante. mucho
tiempo, seguirá siendo incomprendida. Así en Rogee Bacon o en
Raimundo Lu1io. Para Bacon, la filosoffa, si bien se diferencia de la
teologí., no tiene oteo valar que explicar la Escritur~. Inclusive" las
ci(ncias tienen, en defil?itiva, ese único obJetivo. Más adelante, Duns
.Scoto, .si bien conserva J:l distind6n cntre ambo$' conocimientos, parc,:,
cc"tend~r a.negar Ja.condición de cienda especulativa para la teología,
asignándoJe Un fin exc!nsivamente práctico. -. .. .
. Es de notar, coronando Jo que llamarÍainos la tradición medieval,
el pensamiento de Fl'ancisco Suáecz. ft16sof0.Y teólogo jesnita quevive
en .Ios siglo, xvi y XVil. Cronológicamente, está fUera de la Edad Me~
dia, pero inten.ta .hacerse cargo de su pen.samient?; so~re todo de
S~nto T~más,. aunque con mucha independencia' de criteeio, La im-
.portancia de Suáeez, en orden a nuestra cnestión, es que' con él se
constituye como cuerpo c5pcd{jc~ de dodrüia, Jo que ahora Jhumunps
la ontología, el. tratado del ser en cuanto see, distinguiéndolo de la
. teología natural que trata clel ser de Dio$..
En cuánto a la concepción' d~la filosofía en el hu~,anismo ren~-
celltista, es tarea bastante complicada que no podemos ellcarar aquí,
pOI' cierto. De todas maneras, pueden. intentarse algunas rcaractcrlza-,
ciones muy gener.l!C5. Sil1 <:ontar los distintos "renacimientos" más;o
meno; fieles, más o menos defol1nados del pensar antiguo (platonismn,
aristoteliSmo, estoicos y ~pieúreos), la filosofí~ parece reducirse, por
momentos; a filología, y la crítica a la cscol=Ís~!caresulta una crítica
~~'.
.~
:>6 . Introducción a la fl10sÓfía
,
.;
J•."'-
,~..,. ~ • i ~ ~ _::._,La. Val "filosofía" des/mis :del rrisliallislllO;. 27 ; .'~¡:
. al mal latín de la Edad Media. Pero hay' o:t'ros aspectos más profun-" .ú
dos, . e~pecialn:e~te en la c,crrie.nte huma~jsta. y. en :u ide: de.la' ."
forma.tlo .JlOllllll1S.Formar. :1 hom~b~e aqul, qUIere deCIr ab~lr~o a la: .',
e"perJenc •• del otro,"del e1aslco.CJaslc~ es aquel que ha e"perunentado ,
la rcalidad para encarnarla 'luego en un. lagos, la palabra. Por Sil •.
..asimilación, pues, nosotros trascendemos el1ímite de t~da e"periencia '.•.
particular -en la que también e"presamos un Jogos- para .kanzar i .':.
Ja unidad del. logos humano en cnanto tal. La realidad por sí sería;' :
inaprensible, pero podemos acceder a sn sentido en cuanto nos abri•.•
mo~ a la e:rpresión que. por SlI cont'Jcto, ocurre en el hombre. Todo { •.
filosofar, entonc<:s, es conocimiento del hombre; conocimiento de Ull: .'
t\j, Esta. concepción .dcan:r.;¡d;¡su máxima claridad epistemológica en ,
Vico. Por otra .pa~te, hay tambi~n en Ja filo~ofía del ~ellacimiento una (:..•..
~mcrgen~ia P:lOt.eí.?tica;' de. un. p.ant,dsmo"¡ cxpcdmcntado C?Jno el ( '.:
eI,ln <le la lllfillltud y del endlOsaml~nto. Es el casp de GlOrdano ("'."
Bruno . .Al £10 de semejante élau, la [uosofía tiende un poco a con- ,: .
fundirse con la mística,' en cuanto el <:onocimiento no alcanza la \ •. ;.i'-
ver~.d f11riclament~1y,la más altÍl~ienda ~e~~,lta.asíun'a. tI~cta igIJo- (" .• '\
rantu', <:amo en Nlcolas de. Cusa. Desvalorlz,a~o el conOCImiento mc- ( l.,"
tafísico, 1'01' 'e$o, como 'puro' sabcr racional,5e ¡tiende a divcrsas formas ...•.
d ..' _l" Y . d 11'.1.1 • 1 11 ' (.e 'experlenCla n..lIgIOS.l. Junto con to o e Q:'Jlay o que 'aman.aJl1OS "
Ja línea de la ciellcia naturnl que Va desde' Pomponazzi a Galileo y ( •
Se continú~ ~uego con el dcsarrollo ~e toda:)a teoría física moderna ( .;;,
y mntemporanea. Mezclado con ella. aparece Id problema dd hombre (:
técnico, del hamo f'lber, tan vinculado COIlla' tradidón de los alqui- , .• ".
mistas, <:omo puede verse eli' Paracc1so, en Valentinus (cE, D. BriuJc- 1 •... -
marUl, El hombre y 1'1 téClli((l, :ns. Aircs,:1,x955). En cllanto a la ( .'.
ciencia n.tural qlle náce con Galileo, aquí Ja1ÍJ¡osofía es ciellcia, cien- ( • ':,
da de 'Jos fenómenos físicos, de Jos hechos físicos que Se va. eneiqlle_ (. . .:".
c¡e(ldo ~istem;Íticamente, por u!llado, con la.;'bservadóñ y el exped- •...
mento; ':por el <ltra, mn- Ja aplicación de los métodos matem;Íticos .. <". •. '
.Así, el libro de Newton, en el que se fonnula la Jey ele la gr.wita- ( •
ción unive'~sal, Se llama l'hi/osolJ/Jiae ilalurnl{s j,ri¡'cij'ia mat/icmalica,,. ,
"Principios matem;Ítícos de la filosofía" natural". '.. .•
Par.'t Fr.ncís Bacon, por otro Iaelo, la filosofía es Ja ciencia de todo ( •. ,."
saber racion.,l, porque el co~ocil1lien.tose diy;d~ C't tres ramas, ~egljn. (' .f
Jas facultades del alma, As!, como las facultades son Ja memo,,", Ja (. .'.;:
•••••
imaginación y la razón, las ciencias serán tres: historia, poesía y
filosofía. Veamos cómo se divide cada una de ellas. La historia, como
ciencia dc la memoria, pude ser natural y civil con sus posteriores
s~lbdivi.sioncs. L~ poesía,". como ciencia. de la imaginación, es épica,
dramática o simbólica .. Lá fuosofía, como ciencia de la razón, es, por
. una. parte; filosofía" primera o ciencia \Jnivcrs:rl -que c.studia los prin ..
cipios comunes a todas las cienó,as; por la otra, ciencia o filosofía
de Dios, de la naturaleza y del hombre. Dice P/,i/asolJl,iae- objeetl/m
triple,,: Del/S, natl/l'a et 7io",0 (De dignitate et dJlgmentis ,«icntitlrum,
1, m, cap, 1). Todo, saber de Di05, saber del .hombre y saber de lanaturaleza, será filosofía, .'y; ílJndamentalniente, lo será también ,aquel
saber qu'c averigüe los eiementos comÚnes a cualquier tipo de saber.
.En .cuanto al método, un,a vez que se han apartado los prejuicios, que
Bacon llamlL itIola; prejuicios de la misma naturaleza humana., del
médio social, de las opiniones públic:is y de los dogmas filosóficos ad-
mitidos, .debe moverse s'obre tres momentoS: a) la ob;ervación de
los fenómenos: b) .su comparación, y, finalmen'te, e) la i:iducción
o r,eneralizai:ión que no;' permite establecer leyes. '
Posteriormente, para Loclee, p.ra Hllme, para Condillac, al £Llode
_'..' la línea naturalilta, la fiiostifía va 'a cargar sus tintas sobre el análisis
de Jas condiciones c.n que el cónoCllnicllto :¡c pl'ocltlcc, h,,-;ta dcscni ..
bccilr en la primadd 'del conocimlc;nto sensible y reducir todos los
datos .del hecho gnoseológico '" una pum agregación de senSaCiO¡les•
Por otra verti~nte, la'que se c.lifica de ~aciollalismo en lis historias
de la filosoffa, Descartes; acentuará los dos momentos de la filosoffa
que ya hemos visto en mucha parte de nuestra investiga¿ión: el mo-
. mento te6rice>y el,momento práctico. Él mismo dice: "Esta palabra,
filosnfía, significa el estudio de la sabiduría, y"por, esto, elebe enten-
derse, además de la prudencia en las acciones', un conocimientc> per-
fecto de toi:las las cpsas que el hOlllbre puede sabe~, tanto, para la
dirección de ,su vida COIllO'para la consúvación de SU s.lud y' 01.
invento de todas las artes. A fin de que este conocimiento sea tal eS
indispensable deducirlo de las primeras causas" (PreE, a lo,; Pril1cilJios
.de Filosofía). La filosofía, pues, e,', un salier' elCdili:tivo".a partir de
lo, primeros principio~, ¿Cuáles son éstos~ Los principiós, para Des-
'cartes, son aquellos :que por su evidencia, Claridad y distinci6n no
puede,; se("objetos ,de la 'duda. En primer ']'Ig'ar, ')'0 ,i,isllIo¡ pues "si
dudo, aunque dude, pienso, y si pienso, existo". fste es un conoCI-
miento indubitable. En segundo lugar, Dios, porque cuando yo ob-
servo mi pensamiento, encuentro a\l[ la idea de lo perfecto, y ¿CÓlilO
podría yo ,el' imperfecto, ser la causa de esta idea~ La idea de per-
fección exigc"una caUsa propo'rcionada: "sta es Dios. Y una vez que
tengo a Dios, Dioses la garantía para tod;" las ideas. que teng;(ll
evidencia, que 'Sean clar<Js y distint::u, como la idea de 'm-i existencia
y la. ielea de Dios, T~Iclaridad y distinción, entre las ideas cien,tí,llca"
sólo es propia de las matemáticas j c¡,toncc." las matematiéils serán la
Scicl1tia redi;';, para el 'racionalismo. y como en el mundo, c.n la
realidad, la .ide. ma,teln:ítica básica,' dara y distinta es la e.dellsió", d
mundo será. flmdarncntalmcntc c¡so: cosa 'extensa. Tenemos, pues, las
tres substancias de Descartes:, fes cogito"s '(substancia extensa).
Coil es,to, tres principios, Descartes va a elaborar todo su pens~-
miento y hacer de Ja filosofía nna cien'cia ,total, ele c;idcter deduc-
¡'¡va: "De modo que la filosofía entera es confo un árbol cuyas rafees
son la me,tafísii:a; su tronco, la fj"ita, y las ";lmas que de este t~onco
salen constitu'yen todas las demás ciencias, 'que se reducen a tres
. principales: la medicina, la,mecánira y la mo'ral" (Pref. a los Pri"e;-
'pios de Filosofía).
El racionj.lismo, cuyo punto ele p;lItida .c.5t;Í en Dl:scartc.s, aJean..
zará. luego su m~xima. tensión en Spinozao DC5d~ Dios, que. es Ja
. única realidad' subs~nncial, deducirá dentera mun.lo de las cosas
entelldidas como atribu.tos .de Dios -panteísmo--, y aboe.rá a un;
es)'ecie d" abs.oluto de 'la ~.azó';, e,nemiga de toda rdigión revdada;.
enemiga de un Dios personal. Su tl,,~or Dei íntelleetuali" el amor
intdectuaJ de Dios, que debra ,er.el ápice ético ud ,filosofar, no es
sino el amor intelectual de s[ niismo, la pavoro,Ia impavidez de una'
razón implacable' y' abandOl;ada, '
.Después 'de Leibniz, indudablemente con Descartes y hasta :Kant,
el más' grande filósofo de la modernidad, la ¡¡[o,ofla se enrarece, se
minimaliza. En Francia, se reducirá a Voltaire, a MOllt~squieu, inclu-
sive a Rousscau. En Alemania, Leibniz tendrá por sucesores a WolfE,
a Lessiug. Ha,ta que todos los dementas históríros, todas las ideas,
todas las corrientes Illodetna" de,de el empirismo inglés y el ielealis-
m.o de Bcrlrdcy hasta las ciencias de la naturaleza y d ,'adicalis01o de
la política, concluya~ en .Kant. Para'j(ant, en sentido 'preciso, la filo-
•••
•••••••••_:'~':\
.!\'
•
1.'
::+'•.).' .'.'. ~.:':,•••.'.'l••••.1
I ..~
::.;'::~.
••• ?.:',,'".,.'.;'•."
••..........
•.,c;
.~;::/'
.[>.
.:c'....,,'.... '.:::;~,,:'.-.'"
28
[ntrodl/cción a la filosofía
,¡:\,-
i
I
¡
,
i,
La voz "'filosofía" des¡",és ~lel eristja"ismo
• 29
-
(
•'•..
:•.....~,;,.~•••..,'.
' •.•i .,.
••••••••o, •rec'.
(.,(.
.!;(.
(. ..
l."", ,',
C .(( .>
( .,.
. "",
(' .. '
(' •..
•
( .'e .>( .Y
(
• • .. ,e,o"'
.'-,'-
( .;t
(...•.~.:-
•.',
; :
'..~.
La vol. "f¡losofra" des!mts ~l cristianismo • 3
1
llegó a tanto. AilOra no se teata de que. la f¡l~ofía Sta Un canuno
hacia Djos; se trata de que Dio~'es la fiJosofía. .
Despu':" de Hegel, dcspL;és del exceso jdeaJ~ta de Hegel,poden]os
esbozar aún dos modos de entender la JiJosofja que tientn mucho que
ver con él, a.unque sea como reacdón en Un C~D y COmo .tran5fol'ma~
ción en otro: Por un lado, el positivismo y ~I materialismo; por el
otro, las !Jamadas filosofías de la vida y el hiÚoricismo. Con )ps posi-
tivistas y materi .•l;st.s en general, puede decir,.; que f,joso~ar !'5 negar
qu~ cJCista la. fJ1oso£i:t: En toqo caso. 101 filosofía podr~a .ser no una
ciencia COnobjcl~ propio, .sino~una síntcsjs muy general d~ Jos cono ..
dlllicnlo.5 cicútífj,~os. Es el Caso de Spenccr. En cuanto .a los mate ..
rj¡d~tas di.alécticos, a .Jq,s marxi.stas, las .C05as son lll.is co~pleja.s. P01.
un lado, la filosofía no ~eríá s.ino la ideologia de deteCluinada clase,
no. expresaría sino una autoenajenación determinada por la enajena_
ción del hombre en una 50cieditd 'de dase;. Toda filosofía, en tal sen;
tido, quedada aut~máticalllente relativizada. Pe;o además la filosofí.,
como autoconciencia teórica de la dafie (el proletariado), cuyo destino
seda suprimir.1as 'c1asefi,expresada UUa verdad, la verdad del proceso
¡listórico, cuyo fin consistiría en abolir el primer modo de la filosofía
com~ autoenajenación. Lo .que 110se ve claro, aquJ, es el materialismo.
No. se ve daro Cómo la materia, a pesar de 'su dialectic(dad, da de
.sí el sentido de lo hífitóríco. En todo 'caso, el sentido no puede pen-
sarse sino como formll de lo llistórico; !'5 decir, 'como cspiritu o como
idea en cuanto 01'uesto a matería. y 5i al movjilliento dialéctjco mismo
le es esencial. moverse sobre dos término,' dinámicos, no Se pueele
conduir por qué, en u'u momento dado, 105 marx'-it •• otorgan la pri-
macía al principio Jna.teriaI, Si 110 es :105; y .se acepta la inmanenCia de
la ¡de. O del espiritu, pero 5e sigue lIamaudo mÚeria /1. ero, la palabr.l
materia ha perdido su fientidopreciso y 110 sabemos lo que ,igilÍ11ca.
Quizá una "cosa parecida .1 elemento primordi;,j 'de los 'griegos, a la
""elré, pero aqui se la llamabató titeioll, 10 divino. Por eso, para
'nosotros, ~.1).marXLsJll0 C~1l5ccuente es pan.teÍsta o jJDr 10 lTICn05 l1Ílo ..
zoísta en. el. Orde!l metafísico.' ~
En cuanto a las Jilo,<ofíasde la vid.l y al historicislllo, sería exce-
5ivamen'te difícil ~!Ila caracterización siotéticaque tuvier.l eu cuenta
todos sus 'antecedentes. Con 'todo, r.! vez resulte perdonable reducir
las primer.1Sa Bergson y ti segundo a Dilthey. Para Reresan, h.), Una
Introql/cción a .la filosofía
. '" t'~
30
. soffa no.cs ya la ciencia de Dios, o la .ciencia del mundo ¡ la JUosom
es el saber'que permite determinar las condiciones que hacen posible
el ~aber mismo. "Su cometido. es determinar los elementos,. los con-
. ceptosa pn'ori que' dominan el conocimiento y la acción, mostrar su
enradenalniento; l;acer con cUas Un sistema. Dicha ciencia es teórica
o .práctica.". ; una es la cienciade J~ naturaleza, la otra •• la. ciencia
de la .libertad:: Y, al final, para. KaM, la folosofía na sólo llab'r.i:
dejado de ;er una ciencia de Dios o.' una. ciencia del mundo, como
objetos 'al alcance de la inteligencia y d'e la razón, sino que id
JIlií.s Jcjo~: 'dirá que es imposible.: ese conocimien,to. Dios, el Jnuild9,.
el alma, no podrán ser. ohjc'tos de ciencia en sentido estricto. Con él
se. consuma.. e.l proceso de ruptur.l cntre .Ja inteligencia y Dio.'i y .1lc:l.I1~a
su lIIás'pura focniuJación teórica el subjetivismo moderno. La apelación
. al Yo que está presente en toda la filosofía moderna y que, en e! orden
religioso, se expresa por Lutero, COIIIO.un desconocimiento de la auto-
ridad jerárquica, afirmando' la libre interpretación de los teictos sagra-
dos, concluye en esta clausura: Dios cs' inaccesible; el mundo es des-
conocido: .)'0 mismo soy un conjunto de. leyes lógicas. ¿y nada más?
Nada más .en ~entido teó~ico. al el orden 'práctico )'0 los encuentro
presentcs, como persona rñ~raJ, de un modo"110 del.llostrab1e. La meta-
física, pues: no es alcanzable por la rizón; la metafísica, Como men-
ción' implícita ("natur~I") de la tra.\tendencia, es inmanente a la liber-
lad que determina la m'oralidad de mis .actos, precisamente.
En .\US sUCcsllros,Fichte, -¡-Iege!, la 'filosofía, tr;tnsformada en inves-.
tigación sobre las condiciones del conocimiento, se despliega. Para
J(ant, el ,onoci~iento es el' resultado del espíritu apJic~do alas datps
de la sensibilidad; a los datos de un desconocido mundo, exterior .1
espírilu. Para Hegel, no hay necesidad de ese mundo como dato
desconocido; pues' el mundo y la naturaleza también son espíritu.
Todo 10 que. hay, Dios, el universo físico, el arte, Jos ~'el'csnaturale$,
son distintos ;nomentos de dosenvolvimiento del espiritu. El cspíritu,
o la idea, avanza, hi.stóricame.nte, desplegándose COmo un abanico;
y Ja filosofía no e~ ~ino.J~ a~.torrcflexión del espíritu sobre' si mi;mo.
Cuando el espíritu, que está en las cosas, que alienta y sostiene todo
lo que hay, llega ál hombre, en él se despierta y alcanz~ la plena
. posesión de sí, en la filosofía. En la lilosoI:ía Dios mismo, el espiritu
. absoluto, se realiza. Nuilca, en la .hisLo;'i. de Illie;tra disciplina, se
l
¡.
. (1
33,\'L4 voz "filosofíll" desp"és, dd 'cristia"islllo
,
'pepdiente de las~ohccpcibnes del 'mm\do y, .entonces, la tcorl. m"m,
de la filosofía" como concepción del mundo, .queél, sin sentido.
Con es~o hemo, .terminado nuestra VISión de conjurito sobre l'os
modos de entender la hJosoti, y su tarea. Claro que nós hItan otras
'cosas: nOS'f¡l1t'a'ver cómo s~ entiende la filosofí, en el pens.mleoto
_ actual, 'en el pensamiento que allora ocurre en la c;beza 'de qUlenrs
fuosobn. Nos talt, ver qué pen"b, BUS,lOrI,qu6 plens, Heidegger,
qué piensa el ~om~.5mocontemporanc.o, que pIensa el esplntu:UlSmo
cristimo eo Itali, y J, pl"losopllle de ¡'esprit en F~ancli. Pero Y' Jo
veremos cu,ndo hagamos, " hn,"zar ~uestro curso, la part,e sls,te-
n]ática del realismo clasltO y Ja p.rtó .lIstematl" de la tenomen~log,"
que hemos proyect,do •
. Ahora bien, 10 que quisiéramos decir, como condusión de esta uro'
gente relación histÓrica sobre los modos en que Jos 1;lósotos hm en-
,tendld" Ja Jilosoba, es "to: que entend,d, 1.1lilosoÚa como' ~;ber
, especulativo y desmteresado en Aristotelcs; ~omo s.1ber unttlv.o con
DIOS en .Plotino; como Clenqa de la r•..•lIdad última acceSible a la
,inteligencia de S.nto Tom;s, o como Critica y. autoconCienCia del
espirltu en Kant'y Hegel, ella conserva siempre' un' rasg? comÍln:
el ser un conocimiento '¡¡mlte.,Sea que, yo conozca por ~lla Ja nrc/Jó,
el' principio sobre el CIl,I .,e ediiica todo Jo que hay; ,ea que c~nozca
Jos medIOSque me permitan remtegrarme a 10 absoluto; sea qu'e h'ga
posible demostrar que. mi fe es rar.onab1.c.o que mi c:nte:ndmllcnto se
,mueve dentro de ciert.s condiCIOnes,ella, ell t,;alqu,iera,de e.tos c;,.os,.
es' concebida. como un conocimi~nto; como un último conOClInlento ..
-lncll15ive,en el casOlímite, cuan,do se.!a niega como' conoClmientó, es
eso: el conocimiento de que la. :liloso~íanada conoce, El conoClm~cnto .
de que no h.y' tal c~nocmiiento. ' : '
Nos toca a.hota comprobar, constatar ,,-,te tcsultado de nuestra in-
vestigaci6n; esta <sp'ecie dclesis hist6rica. y Jo haremos someii~l)dola
a una feno'mel~ología del conocimiento. ,Por esa £ellómenologfa, o sis-
'temática del copocimieilto, veremos quó es el conocimiento en sentido
--;;[i:icto, para' determinar, Juego, qué clase de conocimiento es fe.l-
l~ente el de la filosofía, Es posible que, en semejante perspectiva,
coinddam~; o no con algunas tesis' históricas; tal vez digamos que
determinado filósofo, tenía razón, ,tiene razón. Pero, en este c.so, ten;
mm. FlLosoplA.- 3"
-i'"
¡"trod"c""",, a la ,firosofía
",'ca previa, que "-, la de compr~cnder cómo la filosofía, sirviendo a la
inleJig<r\cia especulativa, a la inteligenci;¡ ~bstr.lctiva y "espacializan-
te..•• ha perdido toda posibilidad de comprender intuitivamente, por
par<icipación simpática, por contacto Y auhermcia, el hecho mismo de
la vida y stl élf.m; porque Ja-'vida cs. movimiento, dc~c:nir, creaclóll e
impulso que ~e elev, dc.sde surtidores r!esconociciO'.-divinus"""': hacia
una plenitud en la que el "hombre entra en contacto pre..'icncial con
Di05. (La mística.) El mundo material, la materia misma, no es sino'
ti coágulo de ese impulso vital; el movimiento vital detenido; "¡a
materia :riene a ser COI1'¡~un movimien,'o creador que se rinde", dice
Bochellslti'. Así, en cual1l0 la fuosofía se maneja con conceptos fijos,
no h.r.e sino ofrecernos'"un falso esqueleto inmovilizado de algo que,
en ,s[ mismo, es puro móyimiento Y puro cambio. Conceptuar es petri-
. ncar. Por C.50,para comprender el hecho' mismo de.la vida comO vida
creadora, multiforme, la liIosoHa debe propender al desarrollo de 'la
intuición, debe .aproximarnos a una experiencia intuitiva, inmediata,
del 'moyimiento real. Esta intuición no puede comunicarse, en sentido
estricto. y didáctico, pero puede sugerirse, hacerse más 11 menos'visible
en jas formas de la midáfora, en las tensiones de la simpatía. En
última instancia, la fil050Ha, abriéndose a experiencias como . las de
los místico,; (los místicos cristiano~ y católicos, con precisión), pu'~de
compren~ce que la realidad .entera no e,s sino un río ascendente en el
cllal se manifiesta y se' revela lIna pr<.sentia inefable: la presencioi. de
Dios y del amor de Dios.
Poi: 10 que ""p,;cta a' Dilthey, 1;, ftlosoHas nO expresan, en el
andar h"tóric'o, '~ino una concepcióri del mundo: Cada época histórica,
c.da' hombre en definitiva, tielle sU concepción del mundo, su WC!t-.
anscllfl,,"ng, Y en ésta sU filosofí •• pero estas concepciones del mundo
pueden U11ificar.\e:en "tipos". La fuente de la ft!osoIfa es la historia,
pues, y 5610 en la historia adquiere "entido la filosofía. L; I.bor última
de la filosofía ~er:í, 'por es'o, ulla "filosofía de la filosofía"; 'una inves-
tigación que 'tenga por objeto la obra' misma de Ja filosofía en la
historia, como expresión vital del hombre, En,_eUo!\do• hay aquí una
contr.dicci6n. Porque, o, bi.en la "filosofía d~la fúcis~Ha" no es sinq
un resulta,do de cierta concepción delll1undo y vale en ella y para ella
,"ol.inente; o biell esta "filosofía de la filosofía" tiene un valor inde-
3'
.~'"
•••.'-..)',
.<,-'.{
•
•• 'c•••.(.\:,.,r,'
•
.''<"".':¡;-••.',"•.',.-",.. ',.','.,..:::.-,'"o."
• >:,
•••••••••.',.,:.
.'t
-re,:'.".,'
(.
(
(
"
(
(
(
•r ,-e."',
':';;
... -•.",:••'•...( .>
l' •..
(.í.
,-' •..
.1, ••(.
:~..:'!~
•••
; :'E
¡.• >
( .•.:.:
••.:.:.:
r.".:•.•••• :...
'.';f
..e<•.:.:•..'
,
~~
:l.,:
},
"
"':j t
:'¡
"
,
~\
i
l':
"'
LECCiÓN JI!
\ PLAT.ÓN
En nuestra cI•• e anterior sostuvimos que ~e podía, sobre la base
de Ja inducción histórica que r~aljzamos, conduir en un. afirmación
sobre el modo de entender la voz filosofía común a todos los pensa_
dores o 'cultores de la fuosof!a que hemOS visto; esta ojirmoció" dice
quela i¡oso ía ,es, ,JOrll todos e/fos, ,in cOllocimic"to ríltimo. Sea que
.'e trate de un conocimiento ,re eC! o a ser e as C05>Scon sentido
esp~culativ'o, sea que se tr,lte de un conocimiento orientado hacia la
conducción 'práctica de l:i vida; tenga su fundamento en.! •• cosa.~o
lo tenga. en Dios; se mueva deductiva o intuitivamente, ,le trata de,
eso: de un conocimiento decisivo.
Lo que torresp~nd.ería, ah?ca, pue~, sería que entrásemos en Jo
que 'hemos llamado una fenomenología del conocimiento, p.ra esta-
blecer, C011 !)redsión sistemática y no y •.. histórica, cu.íl es, en verdad,
el tip~ de conocimiento característico' de la filosofía; Cosa que depen-
derá del objeto de la filosofía. .
Pero .ntes, antes de afront~r esta descl'ipción, Vamos a detenernos
, dos clases 'jl1;Ís para ver, pormenorizadamente, cómo funcion:, ese co-
. noéimie~to de la filosofía en dos pensado!'es p.radig!l1€ticos: ,en 'Pla-
tÓI~,y ei!' Aristóteles; Es decir, qUeremos salir, un poco, de la vista
generar que 'hemos realizado sobre la historia de la' fiJosofr" pora
entrar en .un enfoque más minucioso,. para entrar en ciert'?s det,lIes,
y hemos elegid" a Platón }' a Aristótc]es porque, de alglÍn modo,
eUos ofrecen dos "posiUiJidades bósicns de la iJ\tcligcncia en orden a la
sistematización de la 1iI0sofía, Se ha' dicho mUcho que, 1"1',1 (,/050['1', '
.'''~'
i
I
"
I
I
i
I
"
["traducción a' la filosofía,
•• ¡ ':F .•-'", .. ; ... -..
-tL.....
dremos que mostrar, j.ustificar, poner ~n la Juz, sistemáticamente, por
.qll¿ la te'nra. . " "
y haiema's esta descripción, esta especie de [enomen'ología (usando
. la palabra fenom.nología ,en sentido baStant'e general), porque, a pri-
mera ,vjsia, conoéimientos hay muchos. Hay, por lo pronto, Jo que
se Uama saber vulgar, saber de sentido ,coinón; hay, creemos que. hay,
saber, teológico. T.m bién •• ber ¡:i~ntifico. '<;ólo cuando conozc'mos,
con propiedad, si hay realmente tales órdenes de saber y qué C'rac-
terísticas :tiene cada uno' de eHos, ¡;bdremos decir, con certeza" qué,
conocimiento es el de la iilosofla. Y qué nzone~ hay para sostener
que el conocimiento' de la filosofía ~, verdaderamente, un conoci_
miento último •.
:....
•'Ii
'1". '¡.'l.'
~¡.
":j".
,'-..
-
.....¡.'~.~
3J
,•
":t) ConodmicnJp-p-or inluición i~tdect1I:l1 (nóesis).
Es el conocimiento diJléctico tic me. conduce
a la vllmin Intcrlor c:'1:15e.n~nci;ls. c: lu idcH;
~!!!fI1",(sis, rc.mi'l.isca:nd:t, como U1irt1i1d dd
!laUS, de 1", inte!igcnci:J.'- Agur hay eietl:l jo'
.nIt.d.i.1tC1. -I;L'.P_~;¡_~s.t~._e.n~n..U1.o1UU.r.-P.t.e..tmtÍ;J.l:- ..
mente...---
pl.ató"-
También dijimos. en aquell'a oportunidad, que la fil~sofía es, en
propiedad. para Platón, la corrc.spondicnte il este último tipo de cono ..
cimiento; ésta es la epistéllle estricta, la ciencia verd.dera. Sólo esta
ciencia e.n la cual con la enal se alcanziln las ideas. cómo lo ;lutén ..
ticamente rcal, como lo t'cill en sen tiCo un amcnta y, 1In ;lmenta ort
constituye la <:Íencia /ilos'¡fic•. La ,filosofía. pucs, eu .Ia punta de sU 01..--
eS intuición i acc"-lOdirecto a la última y constitutiva ciimensión de lo
re.l. La filosofía Iio es, entonces: algo qu~ .1 hombre' le ocurra'd.,de
afuera, y que pudiera no €?currirle. Ser hombre en cu;nlto realización de
Jo humanamente decisivo, es vivir p.ra el pensamiento y de,de el pen-
samiento l para la tfóe,ri, y desde la ii'Ocñ"s.Ser hombre ~s VIVIren el
;u:1a...dililQUL...Y.Ji.1Val;' es 'el órg.no cuy~ funCIón eSDecilic. consisto
J:n contemplar ¡as ¡deas. Asi, filosofar es vivir; la .filosofía nos conduce
a nuestra vida 'm.s alta .
Ahóra bien, si tenemos el filosofar como vicia de la inteligencia
y las ide.s co¡no oHetos propios de esa inteligenci., en cuya adqui-
sición se cOllsumati la filosofia y' la vida, ¿cómo ocurre tocio esto?
, Platón lo narra, La realid.d está, eu si mismac...f!ividirlil..L..ill-la
r.Il.~lirlndhaLque distinguir dos cosas: J. realidad ,verd.dera y la re.-
J:d.d imitad.,. Las cosas 'vercladeras',y las cosas qile se asemej.n "
o;; participan cn, las cosas vcrdaderas. Et;ta5 ~05a5.verdadera'5. el 6n(os'
óu, lo realmeute real. la .roalidad, de verdad. es la realid.d de las Ideas•
Primero, con primacía met.K,ica, l. idea del Biel1,. sol rIel nlundo
¡'nteligible, .causa de todo lo que e"iste; luego las dem.s ideas tn
rela,ciones categori.lcs y ontológicas q,i'e c.mbian seg~n los distintos,
di:í1ogos•.como la RcJ"íblic"~ el Sofista, el pÍlnuéuidp." el T;lIleo,' etc.
Lo bueno es. a veces, idéntico al ser y lo uno: también a l. belle, •.
Pero 10'1I~oeutendido como'lo m;smo, implica lo otro y. como rmida,/,
J,o...lJllilfipk pOr ott!Lla.ili!. hay la jerarquía del 5er, el, movimiento, el
. .np-ºS!L.Jo rIistinto l' lo igu.1. Por í,ltimo, 'h;y irIeas rIe todo Id que
. >
.1.
!:".~
["troducción " la filosofía"!'
Prirr,ero, el conocimiento es l
J..ucgo" el conocimiento es:
x) Conocimiento r;\eional discur.sivo (dMI1~;(l).Son
~:l'la! consecucllcia;-Pglic' ob~~!!gg~P.!!Ld~o
.~. de ,prcmi.~:t;'$ e hin6ti:sis':rc[s:J1.d.l1.E.Y-t.J.emplific:v
. diS en la idea .cencr;t! de las coS:lS scnsiblcsL
..sus l?rineij?íos y su.,,:.r~~one.ri'hitstjl cnn~ee.u;ic.JiI
ídU de 10 i\ulo:iuficICnle; Todo esto eS r:lclon:lL
y~~tEdí-;to-:-----.~
b) ¿,los objdos ,'"tr.-
!i.sibJ.:s; se oblicue:
:jlor' Ji la e.pí.slémr.,
'FC:llcin, j' 5(, divide
~!:
1) COJ1ocimient~ por conjetura.'! (d/urs;a) o mani~
.puladón Hnaginativ;J,. Sus objetos son los oh,
;l.) ele 10J objclo.f sen'I' jetos de la fClIlI(ufl1," Es un modo de: il1terpretilf
sib/r:s; .se:obtiCII~ fiar - )a.Lim.ágencs reconstruida.'i en la im:J.~ •
£J 'ti dóx;¡", O~JlI :l.} Conocimienlo por creencia (l,ísas) .. E~ el cono'
"y scd,'v;dc ~11: Cllnll:nto (JUC tengo sobre los objetos :.cn.siblcs
en CUanto. visto.'i', en r.Uilnto presentes a 1;\ :íCf\!:
..sihilidad._
siempre hay que [J1osotai: platónica o aristotélicamente. Ya veremos"
luego, .'ji esto es cierto.:'
nien; nuestro problema es Platól!:.. Cuando lo citamos en nuestra
segunda clase, bICIffiO:; una referencia, aunque muy sintética, a lo que
podría llamarse ell l?lat~1l una clasitlcaclón de la ciencia; a lo q~
pod~ia..l.[;i.marse la epistehlología platóuica,
Seglui' aquello, el coti.oc,mlento, p.ra Pl.tón, se divide primero en
d~~.....ft-~,ridcsapartados, ell' dos grandcs seCClOues: el conocimiento
s~.'lSIblei el conoCllnlento mtelectual; el conocimiento de lo~ sentidos
y el conocÜl1iento de la inteligenci •• Y, a sU vez, c.da uno de éstos,
el conocimiento sensible, por un lado, y el intelectual, pdr el otro, •
ofrecCl\ dos lluevas diVISIones. Al conocimiento que result., ole las
;primeras dos dlvlS'ou¡'~, Platón lo ll.ma dó"a y cplStéme, opmión y
ciencia i la o tntóti vcr.sa sobre el conoi:Imlentó sensible i la. CienCIa,
sobre el inteLectuaJ•.Pero esto no es to o: Opll1l0ncs" tenemos' e os
clp.Q.ú.uno conjetÜral'fi.mdado en conict'u~aSt Cll con5tru~ciones imagt ..
!1ativas ¡,otro lundado en creencias, en adhesiones ¡nmedi.,tas a los
_Qb.j,e,t,'-L<k..l2sselltldo~ k. Y ciencias t.mb'ién' tenemos de dos tJpo~ 1
l!no discursivo,. otro' intuitivo. Un cuadro posible. sería, pues, el si-
gUIente, ;;egún R,cPIlbllCd, 507 d, 511 d:
)6
:f,'~'"' --------------------
~ ..;
."'"->•'".,"•e•e•••..',. ; "••.;' .. f.-...."..'/'
•••••••e/.
e;:.'••••....'.
.¡f'"-.'''' ..~;:-i..' ;.e.2'"
.'@
•. D.
e:•
hay: el par,-Jo Vi~ient~ en sí, la "jU5ticia.'En este mundo de las
ide.s'Y de J.s rciaciones cotre J., jdeas se funda h teorí. de Jos p.r ••.
. Jligw", Lal' íde.,son par;idigm ••. arquetipos, elemento fundament.l'
JI fund.ment.dor del universo platónico. 'BU•• son Jos modelos de las
C053S ¡.hay hombres, m~chos hombres, porque todos .ellos reciben w
ser hombre del hombre .en sí, que representa a todos; que envuelve
il iodos en su unidad. Poc(emos •• b« que algo es hello, parci.lmente.
bello, porque participa o se asem'eja a'la idea de J. Belleza. Y así
con lodo.
Pero apilCece una cuestión: ~dóncJc. se e.nCUtntu. dónde está e.se
universo fundador y fundamental? ¿ Cuál es su mundo y cIJál el ,.
modo depresenc.ia que caracteriza a .1.les ideas en tal mundo? Bueno;
el muido de las ideas es lbl mundo supracekste, el .tápos ¡'ypir 'ollrá.
niOJ; C5te murrdo supucelcstc. eS,te lugar mns ¡[[,re] cido, csti por
encima y fuera de los objetos que deVIenen; de ..t~dos los ob)mir'.
fbicos . ue cambi.n. se mueven, son y no son. Posee •• r.ctemttc •• de
_realidad quena posee el mundo' el deventr. as leas son puraS, son
IJL'üC: son .5on inmutables, son ctcrna~rmónjcas. L:.. más perfec ..
(:l' iír;u:quh .tciJia .en .c:J .111\ivCl'SO tr;ansp~.i'cntc y Ivino dc las' ideas.
LasUde •• son Ja suma de 1.. «fceciones, ¡. totalidad de lo real;
e1';.~lJndamento.<iue sostiene y explica el 'mun o e ser rente. al
nfllndo d~l no ser qu'c transcurre en el tiempo. L'as,ideas no .son: Dios;
la:s ideas t.mpoco son los "ellSamiento., de DIÓS, mterpretaciililqü'e
id desarroll.ndose y aJc.1I1zarásu 'expresión más correcta en S.n Agus-
lÍn. Las idea; son Ult mundo divino, b.jo 1;1¡"imacía del Bien. que.
ocupa para Pla.tón el lugar que no,otros atribuimos a Dios; pá/lton
arzón te Iltlí'l<alón nitían, causa de todo lo ,que es bueno.
, Ahora, ¿qué relaciones tien'e este universo de Jas esencias. con
el mundo del devenir y del no ser?
PJ.lón dice en el Timeo que el'demiurgo -el priinero de los dio.
ses, el Dios platónico en la más' vis¡"ble interpretación de su pensa.
• J11 ien10-, ~rea,' .de la ma teria informe y preexistente,' el mundo, con.:
l. cebiclo como un' ser viviente, y el' alma' inmortal del hombre. En
~,. cuan lo a la parte mortal e,s formada por los dioses inferiores. La ma;
teria preexistente :l. la. creación demiúrgi.ci\ l~Q debe; entenderse como
HaqtleUo con lo quc:>se hacen las, co,aslt, sino, en to~~ (,aso, ~.:omo
aqucUo en que se hacc~ las cosas", como una. c.spc.cie de rc.ccptaculo
..\:.
C'j
•e.
."". )."..'....,,.: .-
' •.
••••••••e>•.~.,'.,
• '1e:;;
.',:••."'.;.:::'."':,"<:..'.;~,\::
•••••••.'..,,.'
e' ••
.';•....,••
l
(
(
('
:'
(
(
(
('
Platón'
39
indetermin.d~ que recibe'la determinación del cre.d'or. Platón la
llama 'tápos, lugar, c1,órn, sitio, IlIItÍn1zc¡ necesidad. Para inform'ar, para
dar formas a su crcoción, para. formar el mundo, el demiurgo y los
dioses inferiores lo h>cen mbndo a las' ideas; Jos paradigmas, los
objetos puros que est;Ín a Ja vista de Dios como modelos. Lo primero
que mira el demiurgo es la idea de lo viviente. El Di.os que vive la
dicha de contemplar Jas ideas"transmite a los' {lbjetos que aparecen
en. el mundo, una semejanza, una participación j Jos {lbjetos son como
la sombra de los arquetipos según Jos cu¥.es trabaja. 0'1 demiurgo.
(Sabemos que, en con.tra de ;e.ita interpretación, est~ el texto d.e
R.ep:' X, 597 b, según eLcual DIOScr •• ría ta,pbién las ideas, pero nos
atenemos a h exégesis clásica.) . ji
.'; Pero el alma del ¡;ombre !la sólo depende de los modelos ideales,
de las esencias, s¡noque, autes de' encal'l1ar~.e, antes. de habitar este
cuerpo mortal, ha contemplado también eJ inundo' dc las idcas. El
alma humana ha visto Jos modelos, los tipos 'eternos i el mundo des. . (
Jumbrador de Jas cosas en sí. Por eso sabe Jo quc es la Verdad, lo ('
qué es el Bien, Jo que es la Justicia. Es decir, el hombre ha preexistido .
a su condiclón. terrestre: y, en esta. prccxistcnciil, ha contemplado 1.1 (
realidad verdader.l. Al caer ell un cuerpo m?l.tai, olvida ¡ Debe IInas
agUas' que 'etlJ?endran el olvido. El hombre ~~ un 'expatriado que ha
olvidado su país ~es un peregrino que'no sab'e.de dónde yiene.
Pcro cuando el hombre ve hs cosas'; cuan!do Jos' sentidos le mues_
tran al hombre los objetos, el hombre i{¡icia su propia reconquista; el
hombre empieza a recordar. 'Las cosas han sido modeladas Jegún Jos
paradigmas esenciales ¡ segun los seres el1 sí y 11'evan, por eso, las
huellas de esos tipos, son sus sombras, No ,~Ol~Aas ideas .mismas, pr.ro
las sombras conservan su relación coh los objetos que las prodUcen;
la sombra, a pesar de ser ~ombra y no realidad, es la 50mbra d" IIna
realidad. El hombre ha. visto es':" re~'¡idades 'en sí mismas, conoció Ja
Verdad, conoció la Belleza, conoció ti número, lo' par, el nombre';
cuando sé 'encuentra, por 1.0.1 sentirlos, coli.las cosas que fueron hechas
según eSas irleas, inicia Stl nueva marcha desele 'J.s cosas h,lCi;i sus mo-
rielas. Antes vino de los modelos' a las cosas y: fll.¿'su descenso; ahora
mar~h. de las ~O"s a los modelos y r.s su asconsión. Las cosa~ despíer.
t.n susrecuúdos, )'c un cllerpo bello y si: el~~~ a la idea dIOtodos lo"
cuerpo; bello,.; de los Cllerposbellos sc levanta aJa considr.ración de Jas
I
I
Introduccián tl la. filosofía38
. :~
-11
, .•pIará".,...~.Illfrodllee¡¿;¡ <1 1<1 f,losofía
4°
ohms, " la eomideraciqn de la filosofía, de la virtud que también es' son .I••s ideas, :pero las sugieren, CO[\ oeasi6n de los objetos y de la .
bella, Encuentra que h Belleza progresa hacia arriba hasta que, de s.em~J~nza que conservan CO[\sllS arquetipos, Cada uno de nosotros es : .
pronto, encuentra la Belleza en sí'; no la Belleza en sí, el recuerdo de rem'tldo a la recuperoción de un bien perdido; el mundo supr.celeste,"
la Belleza en sí. Por eso. la filpsofía, en Plat6n, debe entenderse, en la punta de su'.'
Los objetos son, pues, como trampolincs, como 'disparadores, Los .ola, e,'?rT10'saber de salvación. En e! V.dÓIl, uno de: los grandcs di,-::'
objetos reenvían al hombre hacia sU interior, hacia .u alma, para logos platónicos, Sóeratcs dice: "Los hombres ígnoran que los gran-'
que. recuerde, par. que d~spiert~. Cuando e! hombre descubre esto,- - des filósofos sólo trabajan durante la vida prepar,ndose para la'
se 1evan.ta e! éros, el amor; el hombre quiere; ama las ideas. El ,muerte", .
hombre am~.su propio des~ino, su propio destino de c~nte,:"plación; .Ahóra bien, para Platón, e! P""O desde las ideas en sus somlH.1s.
e~. en de?mtlva:.filosofo, FIlosofar no e~, ¡Jor eso, una CIenCiaen sen- ?bjetivasi desde los cosas hasta las, ideas en su ser, pasando poc las"
t,~o comente, Filosofar r.s fundnl,!ent.r, ~n,contr~r el, fund.mento' de ,deas en. sus hue".s, en su recuerdo, [uuda la dialéctica. La di.léctiea
I~' ser; es encontrar el fundamento de m' des,tlno y la~z.rnlC tra,' ,es:1a filosofía vista como un: procedimiento de '.scensión qiJe me
el: es a~an~~n.r esfe cuerpo mort.l, y h.cer d~ la ~1~sofJa, por eso, i,nu:strac1 verdodero ,<cr, Pr?pi.mente, la di;,l'éctica sería el 1'"'0 ,1"
una med,tac'."n de la muerte entend,d. coma IiberaclOll, la ,dea "n la in'teligen,.ia a la idea en sí.' . .
Hay, d" acuerdo con esta d"scrjpcióll, v.rios modos de presencia el r I '1 " '1 'd . 1 ' l' " J
1
., I 'd 'd ~ 1" . lane o ;t re il,Clon no es entre as J ca.s en i1 mte l~enCIí1 y i1S
p.ra as cosas en SI, para as leas, y vaTIOS1110os 4e re aClOn: pTlme-' id' f d I .~ \' 't' . • . I . 'd' . " ., ,. l' 1 1'" Id: C:lS.en 51 -que un a a ni'"ee Ica-, SinO entre. i15 1 ea5 en Sl y
''o, estan en SI mISmas, en e mlllH o supracc este. este es e mun o I b' t tI' , 11" I 1 f" d'd '. d 1 b 1 .,. , .' d' [ d d . os o le os e cae 0:\ ,segun e as, o que tengo e..~ a ISICa, e.nten I il
e o a so uto, en Sl sub5l5tente, en SI mismo hm ado y 'un a or de e b d . 1 .,. A' f" > el .c' I ., ,
d 1 f d
. 1 l'd d' " I omo sa er e ,esa re aClon. . SI, una "¡Sita JIOSOllen es, en P aton,
to as as otras es eras e a rea I .', Despu!S, estan'en a mente, en I T' e . d"l d d 1" 1 d ' l
J
" l' 'd Id" ' , 1d ' dIe 1m °i un . la 01;0 on e se exo lea como e emlUr¡;O crea ;u'
• lOte IgenCla e emlUrgo, son vIStas por e emlUrgo como mo e os e s • d 1 'd Y d • 'd' . J "d' "
d J
,,' I £ ., , I'd ..' o as lnlran o a as I caso . cuan o con~'iI ero no ya as teas en sU
e a creaClon o de. a 'ormaclOn del mundo, Por eso, as 1 eas tIenen r' lacl" t' 't' • 1 £. " d l' b' , . l' ..
I
" " , " " b 1 . e on pro o Iplca con a ormaClon e 05 o Jetos, slOOen su re aClon
una re ae,on entre SL misma" pmnero, como tipOS eXIstentes, a so.u- e I l e d 't d l h b I . t I 1 p', '1' . 1"; d d lId' l'd' o 1 a on uc a e om re, Q que. cogo 1:5 a mora. or eJO,.para.
tos,

Continuar navegando