Logo Studenta

Quiron Melanie Reinhart -

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DE QUIRÓN. 
UNA DIMENSIÓN PSICOLÓGICA DE LA 
ASTROLOGÍA 
Melanie Reinhart 
Significado 
y simbolismo de 
Quirón 
U na dimensión psicológica 
de la astrología 
EDICIONES URANO 
Argentina - Chile - Colombia - España 
México - Venezuela 
Título original: Chiron and the Healing }ourney. 
An Astrological and Psychological Perspective 
Editor original: Arkana, Penguin Books Ltd., Middlessex 
Traducción: Marta l. Guastavino 
Reservados todos los derechos. Queda ri­
gurosamente prohibida, sin la autoriza­
ción escrita de los titulares del Copyright, 
bajo las sanciones establecidas en las leyes, 
la reproducción parcial o total de esta 
obra por cualquier medio o procedimien­
to, incluidos la reprografía y el tratamien­
to informático, así como la distribución 
de ejemplares mediante alquiler o présta­
mo públicos. 
© 1989 by Melanie Reinhart 
© 1991 by EDICIONES URANO, S. A. 
Aribau, 142, pral. - 08036 Barcelona 
www.edicionesurano.com 
ISBN: 84-7953-010-3 
Depósito legal: B. 38.547 - 1999 
Fotocomposición: Línea Fotocomposición, S. A. - Almogavers, 189 
08018 Barcelona 
Impreso por l. G. Puresa, S. A. - Girona 206 - 08203 Sabadell (Barcelona) 
Impreso en España - Printed in Spain 
A mis difuntos padres, Val y Rosemary, 
a todos mis antepasados, 
y al Espíritu de Zimbabue 
Indice 
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
PRIMERA PARTE: LA IMAGEN MÍTICA 
l. El chamanismo: las raíces . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. .. . . .. . . .. . . . . .. . . . . . . . 25 
El caballo en el mito y en el folklore antiguo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 
El chamanismo: sus perspectivas cultural e histórica .... .. .. . 28 
La vocación chamánica: crisis y llamada . . .. . . ... . . .. .. . .. .. . . . . . 30 
La cartografía chamánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 
El viaje del sufrimiento, la muerte, el renacimiento y el 
retorno .................................................................... 32 
El caballo en el chamanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. .. . .. . . . .. .. . .. 33 
2. Quirón en la mitología griega . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . 35 
Los centauros . . . .. .. . . .. . . . . .. . . .. . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . . .. .. . . . 35 
Quirón y sus orígenes . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. 35 
La herida del propio Quirón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
Hércules y lo heroico . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . .. .. . 41 
Quirón se libera del sufrimiento . . . . . . .. .. . . .. . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . 42 
Quirón y Prometeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 
3. El Sanador Herido en la actualidad .. . . . .. .. .. .. . . .. . . .. . .. . .. ... . 49 
4. El viaje de lo femenino . . .. .. .. . . . . . . . . .. . . .. ... . . .. . . .. . .. . . . .. .. . . . 57 
SEGUNDA PARTE: EL VIAJE INDIVIDUAL 
5. Los temas quironianos .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . .. .. . . .. . . . . . . . .. . 69 
La configuración de Quirón .. . . .. . . . . . . . .. .. . . .. . . . . . . .. .. . . .. . . . . . . 69 
La posición de Quirón en el sistema solar . .. . . . . . . .. .. .. .. . . . . . 72 
9 
La individuación, la inmortalidad y el Maestro Interior . .. . . 77 
El Sanador, el Herido y el Heridor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 
La repetición y las pugnas inútiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 
Lo que hacemos por los demás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 
Sombra y polaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 
Posición y autoengrandecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
Encarnación y reencarnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 
El sacrificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 
6. El asunto de la regencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 
De la Era de Piscis... . .. . .. .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . 101 
Quirón y la cruz mutable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 
Quirón como corregente de Sagitario y de la casa IX . . . . . . . 104 
Exilio en Géminis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 
Exaltación en Virgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 
Caída en Piscis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 
... a la Era de Acuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 
7. Quirón por signo y por casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 
Quirón en Aries y en la casa I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 
Quirón en Tauro y en la casa 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 
Quirón en Géminis y en la casa III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 
Quirón en Cáncer y en la casa IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 
Quirón en Leo y en la casa V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 
Quirón en Virgo y en la casa VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 
Quirón en Libra y en la casa VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 
Quirón en Escorpio y en la casa VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 
Quirón en Sagitario y en la casa IX . . . . . . . . .. .. . . .. . .. . . . . .. . . .. . 164 
Quirón en Capricornio y en la casa X . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . 169 
Quirón en Acuario y en la casa XI .............. ................. 174 
Quirón en Piscis y en la casa XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 
8. Quirón en aspecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 
10 
Los planetas interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 
Los planetas exteriores . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . . .. . . . .. . . . . . . . 194 
Aspectos difíciles y aspectos fáciles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 
La cuestión de los orbes . . . . .. .. . . . . . . . . . .. . . .. .. . . . . . . ... . .. . . . . . . . . 197 
Quirón en aspecto con el Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 
Quirón en aspecto con la Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 
Quirón en aspecto con Mercurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 
Quirón en aspecto con Venus ...................................... 215 
Quirón en aspecto con Marte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 
Quirón en aspecto con Júpiter. . . . . . .. . . . .. . .. . . . .. . . . . . . . .. . . .. . . . 229 
Quirón en aspecto con Saturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 
Quirón en aspecto con U rano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 
Quirón en aspecto con Neptuno ............... .............. ... .. 247 
Quirón en aspecto con Plutón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 
Quirón en aspecto con los nodos lunares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 
Quirón en aspecto con los ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 
9. Kairós: los tránsitos de Quirón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 
El ciclo de Quirón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 
El crecimiento vertical y el horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 
Los rituales de transición y los tránsitos de Quirón . . . . . . . . . 275 
La represión de lo sublime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 
Los tránsitos de Quirón con respecto a los otros planetas 278 
La herida o la sanación del otro principio planetario . . . . . . . 279 
Experiencias típicas de sanación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 
La activación de los temas míticos en la historia de Quirón 281 
Los tránsitos de Quirón y la imagen de la iniciación cha-
mánica ................................................................... 282 
Los tránsitos de los planetas en relación con el Quirón natal 283 
Las progresiones en que está en juego Quirón . . . . . . . . . . . . . . . 284 
Quirón en el horóscopo de una visionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 
10. Quirón en su contexto: la historia de una vida . . . . . . . . .. . . . . . 293 
11. El Espíritu de una Época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 
Sanación y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 
El retorno de la mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 
El racismo, el noble salvaje y el «Black is beautiful» . . . . . . 319 
La ecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 
El abuso de las drogas y la búsqueda de la conciencia . . . . . 337 
Epílogo ...... ...................... ................... .......................... 347 
APÉNDICES 
Apéndice 1: Información astronómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 
Apéndice 2: Detalles y fuentes de los datos astrológicos usados 357 
Apéndice 3: Efemérides de Quirón 1900-2000 ...................... 361 
Notas............................................................................ 413 
Bibliografía ........................................................... _......... 423 
11 
Agradecimientos 
Muchas personas han contribuido, cada una a su manera, a que yo escri­
biera este libro, y aquí les expreso a todas mi agradecimiento. Howard 
Sasportas me proporcionó la oportunidad de hacerlo y me alentó en todo 
momento. La sensibilidad de Christine Murdock para el trabajo edito­
rial, su claridad y su sentido del humor me fueron muy útiles y mucho 
los agradezco. Ronald Cohen tuvo la bondad de prestarme el ordenador 
en que varios años atrás ya había empezado a reunir material de inves­
tigación, y me dio acceso a su nutrida biblioteca. Con mis colegas, espe­
cialmente con Darby Costello y Steven Sinclair, mantuve conversaciones 
tan gratas como estimulantes, que me ayudaron a formular mis ideas; 
Mike Harding respondió pacientemente a múltiples preguntas técnicas. 
En la librería Changes Bookshop jamás dejaron de conseguirme las 
oscuras publicaciones que mi investigación requería, y David Fisher me 
proporcionó información del banco de datos de la Asociación Astroló­
gica. 
Este libro es el resultado de un viaje personal durante el cual he 
recibido la influencia de numerosas personas con quienes estoy en 
deuda: a algunas las he conocido personalmente, en tanto que otras me 
inspiraron con sus ideas. Freda Kroeger y Lama me iniciaron en la senda 
que lleva hacia adentro; Elizabeth Burke despertó mi amor por las pala­
bras, y Godfrey Chidyausiku me volvió a conectar con mis raíces. Mucho 
he aprendido de Diana Whitmore, y también de la obra de C. G. Jung 
y de Stanislav Grof. Dane Rudhyar fue el primer inspirador de mi com­
promiso con la astrología, que se nutrió posteriormente de los aportes 
de Alan Oken, Liz Greene, Howard Sasportas, Stephen Arroyo, Geof­
frey Cornelius y muchos otros. También quisiera dar las gracias a todos 
los que han dedicado su tiempo y sus energías al estudio de Quirón y 
13 
que han ofrecido al público sus ideas, tanto si me son conocidas como 
si no. 
Un agradecimiento muy especial debo a los muchos clientes, colegas 
y amigos que a lo largo de los años han compartido conmigo no sólo sus 
sufrimientos, sino también su viaje hacia la salud. Gracias a su espíritu 
abierto he aprendido mucho de lo que aparece en este libro, y muchos 
de ellos me han autorizado generosamente a incluir en él material anec­
dótico de su horóscopo y de su vida. Finalmente, mi más profunda gra­
titud a John Miller por ser un espejo de compasión y desapego. 
14 
Gran parte de vuestro sufrimiento 
es por vosotros mismos escogido. 
Es la amarga poción con la cual 
el médico que se oculta en vosotros 
cura a vuestro Yo doliente. 
Confiad, por lo tanto, en el médico, 
y bebed su medicina en silencio 
y con tranquilidad: 
porque su mano, aunque pesada y dura, 
está guiada por la suave mano del Invisible. 
KHALIL GIBRAN, El profeta 
Introducción 
El descubrimiento de un nuevo planeta exterior es un acontecimiento 
decisivo, que sugiere que una pauta arquetípica, otra faceta de lo divino, 
está poniéndose en marcha en el seno del psiquismo colectivo, empe­
zando a moverse en lo más hondo de las profundidades inconscientes y 
buscando reconocimiento. Jung creía que la conciencia humana era 
indispensable para el cumplimiento de la Creación, y en este sentido 
somos todos cocreadores del proceso de ser y devenir, así como somos 
creados por este mismo proceso. Cuando se descubre un planeta nuevo, 
se producen muchos acontecimientos sincrónicos que manifiestan su 
tema arquetípico; se puede ver, nítidamente, cómo un conjunto de imá­
genes y de figuras míticas opera en el seno de los acontecimientos his­
tóricos y políticos, y de las tendencias generales inherentes en lo colec­
tivo, y cómo su significado puede tener también un enorme influjo sobre 
la psique individual. 
Quirón, bautizado con el nombre de un centauro de la mitología 
griega, fue descubierto en 1977, aproximadamente a las diez de la 
mañana del primero de noviembre, por Charles T. Kowal, de los Obser­
vatorios Hale de Pasadena, California. Aunque entre los observatorios 
astronómicos de diversos países se reunió un archivo fotográfico que se 
remonta hasta la década de 1890, el planeta nunca había sido observado 
antes, quizá porque no estábamos preparados para responder a la pauta 
arquetípica que representa Quirón, la del Sanador Herido. Sin embargo, 
varios astrólogos habían hecho predicciones que apuntaban al inminente 
descubrimiento de algo. Dane Rudhyar postulaba una «Luna Superior» 
entre Saturno y Urano; Charles Jayne predijo que en 1975 se descubriría 
un nuevo planeta, próximo a su propio nodo, con una órbita de unos 
cincuenta años. A Quirón se lo descubrió a menos de cuatro grados de 
17 
su nodo sur, sólo dos años después de la fecha predicha para el descu­
brimiento, y su período orbital es efectivamente de cincuenta años. 
La posición, el tamaño y el comportamiento de Quirón se salen de 
lo común: esgrande para ser un asteroide, pequeño para ser un planeta 
y se lo encontró donde no se lo esperaba, de acuerdo con los modelos 
matemáticos previos, especialmente la Ley de Bode. 1 * Perplejos ante la 
forma en que se debía clasificar a Quirón, los astrónomos acuñaron el 
término «planetoide», que significa «parecido a un planeta», pero yo, 
para simplificar, seguiré usando la palabra «planeta», que se deriva de 
un término griego que significa «vagabundo». 
Astronómicamente, Quirón muestra una periodicidad de unos cin­
cuenta años, con una órbita sumamente elíptica que presenta una fuerte 
inclinación hacia la eclíptica; astrológicamente, el tema del vagabundo, 
del forastero, del solitario o el inconformista tiene que ver con Quirón. 
Algunos astrónomos creen que es probable que algún día Quirón resulte 
expulsado de nuestro sistema solar, al que debe de haberse colado 
viniendo desde afuera, como un cometa, y por el que quedó atrapado.2 
Sin embargo, es indudable que seguirá aquí mientras vivamos, y que está 
demostrando ser cada vez de mayor interés para los astrólogos a medida 
que se va conociendo mejor su significado. 
El estudioso de la astrología estará familiarizado con las creencias 
astrológicas populares de otras épocas, en las que, en un amplio sistema 
de correspondencias, se relacionaba a los planetas con los reinos animal, 
vegetal y mineral, y se los consideraba literalmente causantes de acon­
tecimientos, enfermedades y condiciones vitales. Al hombre se lo veía 
en gran medida como un ser a merced del destino que le señalaba su 
horóscopo, aunque quizá pudiera contrarrestar un destino nefasto 
valiéndose de encantamientos, talismanes y cosas semejantes. Desde el 
advenimiento de la «astrología humanista», inaugurada por la obra de 
Dan e Rudhyar, se ha popularizado la visión del horóscopo como un pro­
ceso y un mapa de las potencialidades que esperan ser cultivadas. 
Podríamos considerar aquel primer punto de vista como un enfoque 
saturnino, para el cual la libertad de elección individual es desdeñable, 
y que considera los problemas en una dimensión muy concreta; en fun­
ción de los paradigmas científicos, está dominado por la visión carte­
siano-newtoniana del universo, preocupada por los mecanismos de causa 
y efecto. En contraste con él, el segundo modelo, más actual, es bastante 
más uraniano, ya que retrocede cautelosamente ante la idea de un hado 
inmutable y se orienta, en cambio, hacia una «auto-realización»; aquí 
* Para notas con número véanse pp. 413-422.
18 
son los descubrimientos de Einstein y las indagaciones recientes de la 
nueva física los que proporcionan el paradigma científico. 
Contra los conceptos clásicos de permanencia e identidad se yergue 
ahora, respaldada por todo el edificio de la investigación científica, la 
comprensión creciente de que todo lo que vive es un proceso dinámico 
de transformación, del cual no escapa entidad alguna. Sobre las ruinas 
del mundo del pensamiento que tan dogmáticamente ensalzaron las men­
tes del siglo XIX, somos testigos de la reaparición de los antiguos concep­
tos que durante milenios constituyeron los cimientos del conocimiento 
humano. 3 
Quirón fue descubierto entre Saturno y Urano, y la perspectiva 
astrológica que representa es, en mi opinión, tal que incluye estas dos 
visiones y abarca la paradoja que de ellas resulta. Dicho de otra manera, 
en tanto que los momentos de inspiración confirman la verdad de la 
visión arriba presentada de la vida como un proceso de transformación 
incesante, también vivimos en el mundo de las formas separadas, de la 
estructura, la limitación y el sufrimiento. Por una parte, el destino sitúa 
a la psique en un momento y un lugar concretos, que implican deter­
minadas influencias parentales y ancestrales, un específico condiciona­
miento social y educativo y quizá también la herencia espiritual y el 
karma que todos aportamos a esta vida; por otra parte, sin embargo, la 
psique es también algo ilimitado y fluido que está siempre en proceso. 
En física se puede ver la materia como algo constituido tanto por par­
tículas como por ondas, según la forma en que se la considere, y quizás 
esta analogía sea útil para nuestros fines. El horóscopo individual repre­
senta aquella porción del universo que, por así decirlo, nos es dada para 
que trabajemos con ella; aunque su diseño se fija en el momento del 
nacimiento, también está continuamente en un proceso cuyo despliegue 
va siendo indicado por los ciclos de los tránsitos y de las progresiones. 
Así pues, nuestra relación con lo que se nos da simbolizado en nuestro 
tema natal y la forma en que lo integramos y lo expresamos en nuestra 
vida son peculiares para cada uno de nosotros, y además son algo que 
evoluciona y cambia con el tiempo. 
Simultáneamente con el descubrimiento de Quirón, en el seno de la 
astrología ha surgido un enfoque que incluye los puntos de vista de 
la psicología profunda. Dane Rudhyar se contó entre los primeros en 
usarlo, y recientemente su alcance se ha expandido gracias a la obra de 
astrólogos como Liz Greene, Stephen Arroyo y otros; sin embargo, sus 
raíces se hunden en precedentes históricos que se remontan a casi un 
milenio, por ejemplo en la Centiloquia, atribuida a Ptolomeo.4 Las pau-
19 
tas astrológicas son reconocidas en función del significado que damos a 
las experiencias internas y externas, aunque quizás a la vez estemos pre­
dispuestos a la calidad de nuestras experiencias en virtud de las propias 
pautas. Sin embargo, en vez de tratar de ganarle de mano al destino, 
de defendemos de él o de fingir que no existe, quizá podamos trabajar 
con él tan conscientemente como nos sea posible: así participamos en el 
opus alquímico, en el viaje del héroe, en la búsqueda de la piedra filo­
sofal o en el descubrimiento del reino durante tanto tiempo perdido. 
La necesidad rige los movimientos del alma y también los de las estrellas. 
Así como las almas pasan por debajo de su asiento, sobre sus rodillas gira 
el huso que rige los movimientos planetarios. Lo que sucede al alma y a 
las estrellas está en la misma trama. Así procura uno desenmarañar las 
compulsivas necesidades del alma consultando los movimientos de los pla­
netas [ ... ] Pero los astrólogos han entendido literalmente esta correspon­
dencia, y no como una imagen. Porque no son ni las estrellas ni los pla­
netas los que rigen la personalidad. La astrología es una forma metafórica 
de reconocer que los regentes de la personalidad son poderes arquetípicos 
que están más allá de nuestro alcance personal, y que sin embargo par­
ticipan necesariamente en todas nuestras vicisitudes. 5 
En los más o menos diez años transcurridos desde el descubrimiento 
de Quirón, se ha producido en el mundo astrológico una respuesta sin 
precedentes: el interés se encendió inmediatamente, y desde entonces 
han aparecido múltiples libros y artículos en los que se investiga, se 
informa y se hacen conjeturas sobre Quirón. Ahora son cada vez más 
los astrólogos que empiezan a integrar en su trabajo a este planeta, que 
les resulta especialmente útil para asesorar y orientar psicológicamente 
a sus clientes, cosa nada sorprendente dada la naturaleza de la pauta 
arquetípica que se oculta tras el planeta Quirón, ya que en su núcleo 
mismo se encuentra el enigma del significado que en última instancia 
podemos hallar en nuestro sufrimiento personal, y que echa firmes raíces 
en el terreno de nuestra propia vida, lo suficiente quizá para que pode­
mos realizar nuestra individualidad poniéndonos al servicio de los 
demás. Con frecuencia son nuestros problemas «quironianos», espe­
cialmente a medida que los tránsitos los llevan a primer plano, lo que 
primero nos mueve a buscar ayuda; son muchos los ciclos de curación 
natural que han culminado en éxitos tras haber empezado durante trán­
sitos auspiciosos de Quirón. 
En este libro he insistido hasta cierto punto en la cuestión de nuestra 
condición de seres heridos tal como la representa la posiciónde Quirón, 
por razones que, espero, se harán obvias en los capítulos en los que 
20 
exploro el significado arquetípico de este planeta. Si avanzamos atro­
pelladamente hacia la auto-realización, pugnando por manifestar nues­
tro potencial sin aceptar también nuestra condición de seres heridos, 
puede suceder que caigamos presa de la trágica unilateralidad que pode­
mos ver en la vida de aquellas personas que fueron famosas pero des­
dichadas, notorias y poderosas pero profundamente insatisfechas, o que 
-en una dimensión menos fascinante- no hicieron más que autoen­
gañarse. En tanto que sigamos proyectando nuestro sufrimiento sobre
los demás, e incluso sobre el mundo, es probable que una autocuración
personal sea imposible, y que los ideales de servir a la humanidad lle­
guen a degenerar en miseria y autosacrificio. Puede ser que el hecho de
admitir conscientemente, por primera vez, el propio sufrimiento, pueda
por sí mismo iniciar un ciclo natural de curación, y con este espíritu
ofrezco estas observaciones sobre Quirón según la casa y el signo que
ocupe y los aspectos que forme.
Este libro es una especie de mosaico; el largo proceso de investigar 
y escribir ha sido bastante parecido a la experiencia de tratar de com­
poner un rompecabezas del cual, al comienzo, no se tenía el modelo ... 
¡y del que, finalmente, llegó a haber varios modelos diferentes! El lector 
encontrará muchos aspectos irreconciliables, unos junto a los otros, y a 
veces sin que se haya hecho el menor intento de resolverlos. La natu­
raleza arquetípica del propio Quirón también es así: los opuestos, el ser 
humano y el caballo, están incómodamente sometidos a una forma 
única, en espera de aquella síntesis más amplia que sólo puede surgir 
de un descenso a las profundidades de su propia naturaleza interior. 
Echar mano de teorías prefabricadas no funciona necesariamente allí 
donde está en juego Quirón, porque esta pauta arquetípica sugiere la 
necesidad, y ofrece la oportunidad, de que nos entreguemos, cada uno, 
a nuestra propia búsqueda, personal y única, del significado de nues­
tra vida. Durante este proceso, inevitablemente, tropezaremos con mu­
chos imponderables, con muchas paradojas y con muchas preguntas sin 
respuesta. 
En la primera parte de este libro se describe, con todo el detalle 
posible dadas las limitaciones de espacio, el trasfondo arquetípico del 
planeta Quirón tal como opera en el horóscopo. Mi intención, aquí, es 
crear y ofrecer como recurso un banco de imágenes, asociaciones y 
temas relacionados con los aspectos somático, psicológico y espiritual 
del viaje representado por el planeta Quirón. Además, sumergirse en 
los antecedentes mitológicos y arquetípicos de un planeta suele tener 
como efecto el de vivificarlo en nuestra vida, y por lo tanto estimular 
un proceso espontáneo de aprendizaje a partir de la observación y de 
la experiencia, como lo expresa elocuentemente Richard Tarnas: 
21 
El estudio continuo de la astrología concede a la conciencia humana la 
experiencia de indicaciones claras y contundentes de una inteligencia 
divina de infinita complejidad, poder y belleza[ ... ] Al ver nuestro limi­
tado marco de referencia racional demolido repetidamente por poderosas 
sincronicidades, nuestra visión del universo se abre a un íntimo conoci­
miento de lo numinoso.6 
El trasfondo arquetípico más amplio proporciona un contexto dentro 
del cual se puede ver la coherencia de todos los significados diferentes 
que se atribuyen al planeta Quirón. Su estructura subyacente es como 
la urdimbre y la trama en un telar; en cada vida individual, el diseño 
que sobre ellas se teja será único. Si hasta cierto punto así lo hemos 
captado, es probable que cuando abordemos a Quirón en el horóscopo 
seamos más capaces de apreciar cómo se están entretejiendo estos hilos 
de significado, de ver el diseño que se está formando e incluso, quizá, 
de empezar a disfrutar del hecho de estar tejiéndolo. 
Aunque yo haya detallado algunas de las múltiples manifestaciones 
de Quirón que he observado en vidas individuales, en última instancia 
el proceso de entender a este planeta con la profundidad suficiente como 
para integrarlo verdaderamente en nuestro vocabulario astrológico nos 
exige, a cada uno de nosotros, que hagamos nuestro propio viaje de 
exploración. Creo que esto es lo que el mismo planeta representa: un 
espíritu de independencia filosófica, de compasión ante nuestro sufri­
miento, y un proceso interminable que implica aprender a confiar en 
nuestro Maestro o Guía Interior. La forma quironiana de aprender es 
prepararse para escuchar al Maestro Interior, cuya aula es nada menos 
que la experiencia de nuestra propia vida, y cuyas habilidades se desa­
rrollan con el tiempo, permitiendo que el significado vaya emergiendo 
en forma orgánica. Por eso espero que el libro estimule este proceso de 
descubrimiento personal simbolizado por Quirón, y que con ello sea de 
utilidad práctica tanto para aquellos astrólogos que trabajan con clientes 
como para quienes usan su propio horóscopo como guía para entender, 
a medida que se va desplegando, su propio viaje interior. 
22 
Primera parte 
La imagen mítica 
1 
El chamanismo: las raíces 
En alguna parte, más allá de las murallas de nuestra con­
ciencia [ ... ], lo que tenemos de solitarios, lo que tenemos 
de cazadores, lo que tenemos de buscadores, está espe­
rando retornar. 
LAURENS VAN DER POST
1 
Antes de estudiar el tema central de Quirón, echemos una mirada a su 
sistema de raíces, constituido por una red de materiales provenientes de 
diversas fuentes prehelénicas. Un tema importante simbolizado por el 
planeta Quirón es la reconciliación y la reparación de la escisión fun­
damental que hay en nosotros entre lo espiritual y lo instintivo; esto 
sirve, a su vez, como un prototipo de los otros múltiples pares de opues­
tos que viven en el seno de la psique. Para la época en que Homero y 
Hesíodo dieron formulación a la mayor parte de los mitos helenos, hacia 
el año 750 aC, esta decisión estaba ya institucionalizándose, a medida 
que las formas sociales y religiosas patriarcales reemplazaban a sus pri­
meros equivalentes matriarcales. Antes de esta época, en las zonas que 
ahora corresponden a Europa y al Oriente Próximo, se adoraba, en mul­
titud de formas diferentes, a la Gran Madre. En cuanto era sinónimo 
de fertilidad y de la vida instintiva, la supresión de su culto significó una 
desvalorización general de lo femenino; con el advenimiento del cristia­
nismo, el mundo de los sentidos quedó relegado al dominio del Demo­
nio, del enemigo de Dios. Quedamos así divididos en contra de nosotros 
mismos, pero si hemos de sanar de esta escisión, si hemos de conseguir 
que la imagen mítica de Quirón vuelva a hablarnos, debemos examinar 
25 
profundamente los tiempos del Paleolítico, el amanecer de la conciencia 
humana, porque hasta allí se remontan los orígenes de su historia. 
El caballo en el mito y en el folklore antiguo 
Quirón tenía cuerpo y patas de caballo, y el torso y los brazos de hom­
bre. La simbología del caballo es rica, y sugiere una vitalidad en bruto 
y una energía instintiva -una libido-- salvaje, pero potencialmente 
domesticable. Sus movimientos desenfrenados sugieren una expresión 
sexual libre y extática, pero también hacen pensar en los peligros del fre­
nesí y de la locura; cuando se los embrida, los caballos representan los 
instintos cultivados, el poder canalizado por obra de la disciplina y de 
la conciencia, y la armonía entre el hombre y lo que hay en él de animal. 
El culto al caballo fue uno de los rasgos de muchas culturas prehe­
lénicas. En Micenas, por ejemplo, se dice que Deméter, la diosa que 
una vez se convirtió en yegua, es la madre de los centauros; sus sacer­
dotes se castraban y usaban vestimenta femenina. En el norte de África 
y alrededor del mar Negro, las amazonas adoraban a la diosa en su 
forma de yegua, y de ellas se decía que habían sido las primeras en 
domar caballos;2 alos hombres que penetraban en su territorio sin haber 
sido invitados los sacrificaban a la diosa-yegua. Como veremos luego, 
la figura de la Amazona es una de las que acompañan la mitología de 
Quirón. 
Desde los tiempos prehistóricos, en Inglaterra el caballo ha sido un 
animal sagrado, asociado con los antiguos ritos de la fertilidad y el rena­
cimiento. En Irlanda, ya desde el siglo XII, la adoración pagana del caba­
llo coexistió con el cristianismo ,3 y antes de ascender al trono, a los reyes 
irlandeses se los hacía renacer simbólicamente de Epona, la yegua 
blanca que Robert Graves equipara con Deméter. 4 Los devotos de este 
culto tallaron su imagen gigantesca en la cretosa ladera de una colina 
en Uffington, Berkshire, donde aún hoy se la puede ver. A los caballos 
les cupo un papel importante en las costumbres populares inglesas, algu­
nas de las cuales sobreviven aún: la cabeza de caballo de madera, mon­
tada ·sobre un palo, con que se bailan algunas danzas populares, está 
estrechamente asociada con los ritos de fertilidad. En Gales, entre la 
Navidad y el Año Nuevo, una pantomima ecuestre acompaña a los ale­
gres grupos que van de granja en granja llevando la buena nueva. Lady 
Godiva, la que a caballo recorrió desnuda las calles de Coventry, aunque 
fue una mujer real, pasó luego a la mitología y quedó vinculada con la 
diosa de los rituales paganos de quien se creía que aseguraba la fertilidad 
durante la estación siguiente.5 
26 
En Escandinavia, a los caballos se los consideraba esenciales para los 
ritos funerarios de los grandes guerreros, y con frecuencia, cuando un 
héroe moría, su caballo era sacrificado y enterrado con él, en la creencia 
de que lo necesitaría para que lo llevase al cielo. En los Felices Cotos 
de Caza, el dominio en el que moran los indios norteamericanos muer­
tos, los guerreros disfrutan galopando montados en caballos mágicos, 
como también, en el cielo de los chinos, los caballos de color de luna 
del conocimiento permiten que los guerreros visiten el pasado, el pre­
sente o el futuro. En el Islam se dice que el profeta Mahoma cabalga 
una yegua mítica llamada Buraq. 
Al caballo se lo asocia frecuentemente con el Árbol del Mundo, el 
Árbol de la Vida, que conecta el dominio humano con las regiones supe­
riores e inferiores del espíritu y con el mundo subterráneo, el ámbito de 
la Muerte. En el arte griego se representa con frecuencia a los centauros 
con un pino cortado, lo que también hace referencia al vínculo de la 
vida y la muerte. En su búsqueda de la sabiduría, el dios escandinavo 
Odín se colgó del Fresno del Mundo, llamado Yggdrasil, y se desangró 
durante nueve días y nueve noches; en escandinavo antiguo, drasil sig­
nifica a la vez «árbol de la horca» y «caballo», e Yggr era el nombre de 
Odín en cuanto Señor de la Muerte, cuando cabalgaba un caballo de 
ocho patas, una criatura mítica que también desempeña un importante 
papel en otras culturas chamánicas. Las Valquirias, las hijas semidivinas 
y emisarias de Odín, aparecían montadas a caballo cuando venían a 
anunciar a los guerreros predestinados su muerte inminente. 
Sin embargo, es probable que las raíces de esta mitología europea 
del caballo se hundan en la India védica. Los ghandarvas eran los equi­
valentes indios de los centauros, y habían nacido de las bodas de sangre 
de la Madre Tierra y el Pene del Caballo. 6 Esto implicaba el sacrificio 
ritual y el desmembramiento de un caballo, al cual cortaban el pene para 
enterrarlo ceremonialmente en lugar sagrado y asegurarse así una abun­
dante cosecha. Los ghandarvas tenían la reputación de ser poderosos 
hechiceros y sanadores expertos; eran hábiles para la música y la danza, 
y no desdeñaban actividades como secuestrar jóvenes vírgenes recién 
casadas. Representaban la contraparte ctónica y fálica del sacerdocio 
ortodoxo, y eran de carácter muy similar a los centauros griegos. Ade­
más de renombrados por su fertilidad, se creía también que los ghan­
darvas representaban la parte del alma que sobrevive a través de dife­
rentes reencarnaciones,7 un detalle que estudiaremos más adelante. 
Esto nos lleva a la raíz principal de la que se alimentan todas estas 
diversas fuentes, que penetra profundamente en el dominio de los 
arquetipos y que en la época griega contribuye a formar la historia de 
Quirón, donde volvemos a encontrar la figura del chamán, la pauta 
27 
arquetípica del Sanador Herido. Simultáneamente con el descubri­
miento de Quirón, ha ido en aumento el interés por otras culturas, por 
sus creencias religiosas y por sus cosmologías: en Occidente se han publi­
cado recientemente muchos relatos fascinantes de viajes personales de 
iniciación chamánica realizados por occidentales. 8 Aunque los detalles 
de las prácticas chamánicas varían de una a otra cultura, en lo que se 
refiere al significado hay una coherencia subyacente que me parece 
importante para entender a Quirón. 
El chamanismo: su perspectiva cultural e histórica 
Históricamente, el chamanismo floreció en las sociedades de cazadores 
y recolectores del Paleolítico; hoy son pocas las culturas fundamental­
mente chamánicas que sobreviven, aunque se encuentran excepciones 
entre las tribus indígenas de África y los indios de América. En su libro 
Up from Eden, Ken Wilber describe como «tifónica» a cualquier figura 
representada como mitad animal y mitad humana; también usa esta 
palabra para describir el modo de la conciencia que prevaleció aproxi­
madamente desde hace unos doscientos mil años hasta cincuenta mil 
años atrás. La imagen mítica de Quirón se deriva evidentemente de este 
antiguo modo de conciencia. Esta imagen nos da una pista de su signi­
ficado astrológico en el horóscopo, un significado que se funda en la 
observación de lo que sucede durante sus tránsitos principales: sugiere 
la reaparición de una antigua visión del mundo, que permanece aletar­
gada en los sustratos de nuestra psique individual, y que quizás estemos 
siendo llamados a adoptar nuevamente. 
La mentalidad y la sensibilidad «tifónicas» y la iniciación chamánica 
se caracterizan por una vivencia directa del campo de fuerzas subyacente 
en las miríadas de formas que perciben nuestros sentidos. La conciencia 
racional se especializa en discriminar, analizar y separar las cosas; esta 
otra conciencia, por el contrario, es holista y capaz de intuir directa­
mente la significación de los acontecimientos personales, como también 
el carácter numinoso y la trabazón interna de la muerte física. La con­
ciencia que llamamos «primitiva» abarca paradojas que confundirían 
totalmente a una conciencia occidental, que se mueve con arreglo a un 
pensamiento lineal y racional, condicionado y saturado por la visión del 
mundo cartesiano-newtoniana: 
28 
Puesto que la mente no se ha desarrollado todavía, no tiene la capacidad 
necesaria para diferenciarse del cuerpo, y por eso también el yo está 
sumido en el cuerpo y no se diferencia de él [ ... ] el hombre no aprendió 
a distinguirse claramente de su cuerpo hasta un momento bastante tardío 
de su carrera evolutiva; de hecho, se produjo una grave escisión entre la 
persona y el cuerpo, el yo y la carne, la razón y el instinto. Pero antes 
de esa época, la persona y el cuerpo estaban más o menos fundidos y 
confundidos, en una total indiferenciación. El ángel y el animal, el hom­
bre y la serpiente, eran uno.9 
Históricamente, pues, el período chamánico se caracteriza por la 
vida tribal, en que la individualidad del ser humano está inmersa en una 
totalidad que comprende su familia, sus antepasados, el mundo de la 
naturaleza y, de hecho, la totalidad de la vida, a la que con frecuencia 
se ve como un reflejo de diversas deidades cosmológicas. De ahí que la 
individualidad de una persona no exista en el aislamiento, sino que tenga 
validez en relación con la comunidad y con el lugar que esa persona 
ocupa en ella. Precisamente esta carencia es nuestra herida, la enfer­
medad de nuestra industrializada sociedad occidental. Jung loexpresa 
con una conmovedora profundidad: 
A medida que el conocimiento científico ha ido creciendo, nuestro mundo 
se ha ido deshumanizando. El hombre se siente aislado en el cosmos, 
porque ya no participa en la naturaleza y ha perdido su «identidad emo­
cional inconsciente» con los fenómenos naturales, que lentamente han 
abandonado sus implicaciones simbólicas. El trueno ya no es la voz de 
un dios colérico, ni el rayo su proyectil vengador. Ningún río alberga un 
espíritu, ningún árbol es la personificación de la sabiduría, ninguna ca­
verna la morada de un gran demonio. Ahora no hay voces que hablen al 
hombre desde las piedras, las plantas y los animales, ni tampoco él les 
habla con la convicción de que pueden oírle. Su contacto con la naturaleza 
se ha perdido, y con él la profunda energía emocional que le proporcio­
naba esta conexión simbólica. 10 
Hombre o mujer, el chamán es alguien a quien la fuerza y la inme­
diatez de su experiencia religiosa personal, de su visión espiritual, man­
tienen apartado de su tribu: alguien que logra la «realización hierofán­
tica», la «toma de conciencia de una interfusión mucho más profunda, 
de algo que habita tanto en el mundo externo como en la propia vivencia 
interior, que confiere a todo un carácter sagrado». 11 Una vez que ha 
aceptado esta vocación, sin embargo, el chamán es tenido en gran con­
sideración en el seno de su grupo, y ejerce una influencia considerable 
en virtud de su vocación de sanador, de intermediario, de adivino y de 
visionario. Los chamanes han transmitido con frecuencia visiones que 
son advertencias para su pueblo, y han funcionado como una fuente a 
partir de la cual puede renovarse y reaprovisionarse la vida espiritual de 
29 
la colectividad. Entre los zulúes, el jefe de un kraal (pueblo) es también 
el sacerdote y, en consulta con el adivino, la salvaguarda del bienestar 
de su clan; el «rebaño celeste» es el responsable de traer la lluvia. En 
Zimbabue, todas las familias shona tradicionales incluyen un médium 
espiritual que ayuda a mantener, entre los vivos y los muertos, una red 
de relaciones armoniosas, que ellos consideran esencial para la salud no 
sólo de la Tierra, sino de cuantos viven en ella. 
Así, el chamán es el custodio de una herencia de acceso directo a los 
ámbitos de lo sagrado, inaccesibles para la mayoría de la gente, y el 
guardián de la historia del alma de un pueblo. El conocimiento espe­
cífico puede ser transmitido de un chamán a otro, y la historia de su 
personal viaje interior puede ser comunicada mediante diversas formas 
artísticas, como por ejemplo la pintura, la música, la danza y la narra­
tiva. Sin embargo, la sustancia de la experiencia chamánica y su pro­
funda influencia transformadora son peculiares de cada individuo y no 
son transmisibles. 
La vocación chamánica: crisis y llamada 
Los signos espontáneos de la vocación pueden aparecer a cualquier 
edad, y van acompañados generalmente del inicio de una enfermedad, 
física o mental, o ambas cosas. El candidato puede haber sido un niño 
nervioso, retraído y soñador; también puede tener una deformidad o 
una incapacidad física. En algunas culturas, especialmente esquimales y 
africanas, se considera la epilepsia como un signo de vocación chamá­
nica. Entre los shona, si una enfermedad no responde a las formas con­
vencionales de tratamiento (generalmente a base de hierbas medicina­
les), se recurre a un nganga ( chamán). Si éste determina que la enfermedad 
es un signo de vocación, intercederá en nombre del espíritu que está inten­
tando adueñarse de la persona; si ésta accede a actuar como su médium, 
la recuperación seguirá a la aceptación de la vocación. 12 En la mayoría de 
las sociedades chamánicas se considera que negarse a ello es un grave error 
que casi con seguridad conducirá a la muerte. 
A medida que se profundiza en el proceso de iniciación, pueden 
darse la ruptura con la vida normal y el apartamiento del mundo coti­
diano; esto puede ocurrir varias veces durante un período prolongado. 
Por ejemplo, en Sudáfrica se necesitan unos siete años de dedicación 
exclusiva al proceso para alcanzar la condición de sangoma ( adivino y 
sanador). En todas las tradiciones chamánicas, el candidato debe pasar 
por un período de intensas pruebas psicológicas, físicas y espirituales, 
30 
o, para decirlo con una expresión occidental, por un «viaje nocturno por 
mar» dentro del inconsciente. Su antigua personalidad ha muerto; está 
en comunión con los espíritus y con el mundo de la naturaleza como 
preludio a su futuro papel de intermediario entre los dominios de la 
naturaleza, la vida humana y los espíritus, porque «el chamán es el canal 
de la comunicación entre especies». 13 Con el fin de adquirir y consolidar 
las habilidades que necesitará para su labor en el futuro, debe ser capaz 
de atravesar el país de los muertos y regresar de él. 
La cartografía chamánica 
Para describir algunos de los rasgos arquetípicos del viaje que emprende 
el chamán, empecemos por consultar el mapa del territorio cosmológico 
a través del cual tendrá que viajar. Con frecuencia, en las antiguas prác­
ticas chamánicas estaba en juego una elaborada cartografía del mundo 
de ultratumba. 14 En las culturas occidentales, por comparación, esta car­
tografía ha sido, hasta hace muy poco tiempo, bastante rudimentaria. 
Muchos estados de conciencia extra-ordinarios, en los que los chamanes 
reconocían un valor potencial de sanación si se los manejaba correcta­
mente, los occidentales los interpretamos como patológicos, los etique­
tamos, los suprimimos por medio de fármacos o de actitudes negativas 
y quizás, incluso, los somatizamos hasta convertirlos en enfermedades 
fatales. 
En cuanto colectividad, hemos padecido la dolorosa carencia de una 
topografía espiritual y psicológica flexible, capaz de encarar con ánimo 
creativo las experiencias potencialmente transformadoras que muchas 
personas atraviesan. El cielo y el infierno del cristianismo son dominios 
a los cuales, después de la muerte, se nos envía por toda la eternidad. 
Es probable que el carácter final y literal de estas imágenes esté empo­
breciendo nuestra vida humana, en vez de enriquecerla; asegurarnos 
nuestro lugar en el cielo ( obedeciendo a la Iglesia) se convierte en una 
necesidad aterradora cuando no hay segundas oportunidades, de modo 
que el resultado que cada acción trae como consecuencia es la conde­
nación eterna o la gloria. Por contraste, en las tradiciones chamánicas 
(y en las religiones orientales como el hinduismo y el budismo), a los 
ámbitos correspondientes se los reconoce como dimensiones intempo­
rales y no físicas de la conciencia, que de ordinario el alma atraviesa 
después de la muerte, pero con las que también se tropieza durante el 
proceso de la iniciación chamánica o de la expansión de la conciencia, 
y que acompañan naturalmente al alma en su viaje evolutivo, en vez de 
amenazarla con una condena para toda la eternidad. 15 
31 
En la visión típica del chamanismo, que encontramos en culturas 
muy diferentes, el mundo se divide en tres reinos. En el Reino Medio 
vivimos nuestra vida terrenal, y es el único dominado por las leyes del 
tiempo lineal y del espacio tridimensional; «arriba» está el Reino Celes­
tial, y «abajo» el Reino Infernal. Si relacionamos esto con nuestro modelo 
astrológico, podemos decir que los planetas personales, Júpiter y Saturno 
se relacionan principalmente con el Reino Medio, en tanto que el Celestial 
y el Infernal pertenecen a los planetas exteriores. En los capítulos dedi­
cados a los aspectos y los tránsitos ampliaremos esta analogía. 
El viaje del sufrimiento, la muerte, el renacimiento y el retorno 
Los dominios mitológicos recorridos durante el viaje interior están fuera 
del tiempo y del espacio, y se puede tener la vivencia de ellos en sueños, 
visiones y estados alterados de conciencia. En muchas culturas se recurre 
a plantas alucinógenas o narcóticas para inducir el éxtasis, y se considera 
que la plantamisma es sagrada, análoga al dios con quien se pone en 
contacto el chamán, y de quien, interiormente, aprende. Externamente, 
muchos lugares sagrados de peregrinación actúan como poderosas evo­
caciones de este territorio interior, y se los considera como la morada 
de espíritus, demonios o dioses. De la misma manera, los procesos ini­
ciáticos pueden incluir duras pruebas de resistencia física y psicológica, 
destinadas a suscitar la experiencia interior. Durante la famosa Danza 
del Sol de los indios siux de Norteamérica, al candidato se lo cuelga con 
garras de águila sujetas a los músculos pectorales, como se ve en la pelí­
cula Un hombre llamado caballo.
El inicio del viaje puede ir acompañado por imágenes de umbrales, 
encrucijadas, puertas, agujeros o aberturas con formas uterinas, como 
pueden ser cavernas, grutas y lugares subterráneos. Con frecuencia, los 
períodos de renacimiento psicológico movilizan recuerdos biológicos y 
espirituales y resonancias de nuestro nacimiento real. 16 Seguidamente, 
tiene lugar un período de incubación, encierro o gestación, durante el 
cual el futuro chamán puede estar física y/o mentalmente enfermo, en 
que desciende al terreno de la «muerte». Es posible que se vea llamado 
a luchar con demonios, a soportar diversas pruebas físicas o a enfren­
tarse con espíritus que se han apoderado de él, y que así se inicie su 
viaje. Las imágenes relacionadas con la muerte pueden simbolizar una 
visión del mundo, un concepto del propio yo o una fase de la vida que 
deben morir para que pueda producirse el renacimiento. Por ejemplo, 
el chamán puede ser devorado hasta los huesos por una legión de demo-
32 
nios o de espíritus hambrientos; puede ser que le extraigan los intestinos 
para reemplazarlos por cristales de cuarzo, o que lo torturen, lo quemen 
vivo o lo despedacen. Si todo va bien, sin embargo, resucitará, y esos espí­
ritus ( animales, ancestrales o arquetípicos) que lo atormentaron pueden 
convertirse luego en sus aliados y ayudarle en su trabajo, sellando con él 
«un pacto forjado en la muerte y en espíritu entre el que devora y el devo­
rado». 17 En comunión con las fuerzas de la naturaleza, el chamán repre­
senta el puente que vincula los diferentes niveles de la realidad. 
El momento de retornar al mundo puede estar señalado por sueños 
de pájaros u otras criaturas que vuelan; la revitalización y el renaci­
miento se producen cuando el espíritu retorna al cuerpo. Los picos de 
montañas sagradas, el centro del sol y diversas imágenes que evoquen 
la acción de centrarse, reconectarse y reintegrarse y el encuentro y la 
reconciliación de los opuestos son, todos, rasgos importantes del período 
de restitución. El Árbol del Mundo o axis mundi, en el centro del uni­
verso, simboliza el intercambio armonioso entre el mundo subterráneo, 
el mundo cotidiano y los reinos celestes, que se han abierto para el cha­
mán durante su viaje interior. 
Tras haberse apartado de la sociedad durante su período de enfer­
medad e iniciación, finalmente el chamán debe regresar, reemprender 
su vocación y, dentro de ella, consagrarse a servir. Prolongar demasiado 
la estancia en el mundo de los espíritus puede hacer que sea imposible 
un retorno creativo. Aunque pueda haber complejas ceremonias que 
señalen su graduación, lo único que en definitiva califica a una persona 
para ser reconocida como chamán es el reconocimiento de la comuni­
dad. «El ch amán [ ... ] tiene una razón más bien social que personal para 
abrir su psique, en la medida en que le preocupa el bienestar de la comu­
nidad. [ ... ] los chamanes están entrenados en el arte del equilibrio, en 
moverse de forma segura y airosa en el umbral de los opuestos, en crear 
el cosmos a partir del caos. El Reino del Medio sigue, pues, siendo un 
sueño al que el soñante puede dar forma.»18 
El caballo en el chamanismo 
Para volver a nuestra imagen del caballo, digamos que se la encuentra 
con frecuencia en la cosmología y en las prácticas rituales del chama­
nismo, porque en muchas culturas el caballo está literal y simbólica­
mente presente en la sesión chamánica. Representa el «vuelo» extático 
del chamán en trance, y facilita lo que Eliade denomina «una irrupción 
en otro plano», el paso de este mundo a otros mundos. El caballo repre-
33 
senta un puente entre el mundo de la forma y el mundo de lo no visto. 
Además, transporta a los muertos a lo que hay más allá de la vida y 
permite que el chamán vaya en busca de las almas perdidas de los que 
están enfermos: es un animal funerario y un psicopompos, es decir, un 
guía o alguien que muestra el camino. En Asia central, cuando un cha­
mán está llamando a un alma errante, se tiene atado, cerca, a un caballo; 
cuando éste se estremece, ello señala el retorno del alma. Es común que 
durante los rituales se quemen pelos de caballo blanco, para evocar al 
animal mágico; el chamán suele sentarse sobre una piel de yegua; puede 
inducir el éxtasis golpeando un tambor con un palo en forma de cabeza 
de caballo o danzando montado en éste, que es el medio simbólico de 
su vuelo mágico, durante el cual accede a la adivinación e imparte la 
curación. 
Nos adentraremos ahora, siguiendo esta imagen, en la historia cen­
tral de Quirón, para estudiar la forma en que representaron los griegos 
la antigua figura del Sanador Herido. Tal como dije al comienzo de este 
capítulo, la escisión entre lo espiritual y lo instintivo comenzaba ya a 
producirse en el seno de la cultura helénica de aquel tiempo. La evo­
lución del yo heroico estaba ya bastante avanzada, en cuanto el hombre 
pugnaba por separarse de la unidad urobórica con la Gran Madre y con 
toda la vida orgánica. 
34 
2 
Quirón en la mitología griega 
Los centauros 
La relación de Quirón con los centauros, las míticas bestias que eran 
mitad hombre y mitad caballo, se encuentra descrita de diversas maneras 
en las diferentes fuentes. A veces Quirón es el antepasado de los cen­
tauros, a veces su sacerdote y gobernante, y en ocasiones no hace más 
que buscar su compañía para el jolgorio y la alegría. Aunque también 
el origen de los propios centauros es objeto de diversas descripciones, 
dos de los relatos más comunes dicen o bien que descendían de Cen­
tauro, hijo de Apolo y Estilbe, o bien que provenían de la unión de 
Ixión y Néfele (una nube que por obra de Zeus se parecía a Hera). 1 
Vivían en el monte Pelión, en Tesalia, y en las historias que se cuentan 
de ellos se destacan sus guerras contra sus vecinos los lapitas, también 
descendientes de Ixión. 
Estas guerras ponen de manifiesto un tema central en la mitología 
referente a Quirón: el del conflicto entre «civilizados» e «incivilizados». 
Los centauros eran notoriamente rebeldes y lascivos, y formaban parte, 
tradicionalmente, del séquito de Dionisos, en tanto que los lapitas eran 
de temperamento opuesto y hasta se decía que habían sido los primeros 
en embridar los caballos;2 en conjunto, ambos dan una imagen suma­
mente apropiada de la yuxtaposición de las respuestas instintivas y 
«desenfrenadas» con un comportamiento más controlado. 
Quirón y sus orígenes 
En la versión más común de su nacimiento, Quirón es hijo de Cronos 
(Saturno) y de la ninfa Fílira, hija de Océano y de Tetis. Cronos conoció 
35 
a Fílira en Tesalia, mientras buscaba a su hijo Zeus, a quien su mujer, 
Rea, había ocultado de él, cansada de que Cronos devorase repetida­
mente a su progenie. En su intento de escapar de Cronos, que empezó 
a perseguirla ardientemente, Fílira se convirtió en yegua ( como Demé­
ter), pero Cronos la engañó a su vez convirtiéndose en caballo para 
poder aparearse con ella. De esta unión nació finalmente un hijo, que 
fue Quirón, el Centauro, con cuerpo y patas de caballo y torso y brazos 
de hombre. Cuando Fílira lo vio, se horrorizó tanto que rogó que la 
transformaran en cualquier cosa, porque no quería seguir siendo lo que 
era. Los dioses accedieron a su petición y la convirtieron en un tilo. 3 
Así quedó abandonado Quirón, que más tardefue hallado por Apolo, 
quien se convirtió en su padre adoptivo y le enseñó muchas de sus habi­
lidades. 
En la historia del nacimiento de Quirón ya podemos ver algunos 
motivos psicológicos importantes relacionados con el significado de este 
planeta. Quirón fue rechazado por su madre, y es de suponer que jamás 
conoció a su padre, Cronos. Fue concebido mientras sus padres tenían 
una forma animal, es decir, como fruto de una unión instintiva. Yo no 
he encontrado ningún relato de una reconciliación entre Quirón y Cro­
nos, y el rechazo por parte de Fílira del producto y la expresión de su 
propia vertiente instintiva llegó hasta tal punto que prefirió quedar eter­
namente prisionera bajo la forma de un árbol. 
En nuestra sociedad, muchísimas personas comparten la herida del 
rechazo de lo instintivo. Muchos de los que hemos recibido la influencia 
primordial de las formas de pensamiento de la cultura occidental judeo­
cristiana nacimos de padres cuidadosamente entrenados y «educados» 
en la represión de su vertiente instintiva. Este rechazo de sí mismos hizo 
que fueran incapaces de reconocer ese mismo aspecto en sus hijos, y 
más aún de aceptarlo y cultivarlo. Con las tendencias culturales que más 
adelante expresaron la «liberación sexual», el péndulo se ha ido al otro 
extremo; sin embargo, no podemos relacionarnos con una fuerza por la 
cual estamos poseídos, ni menos aún respetarla. 
La soledad y el aislamiento resultantes de esta combinación de una 
madre negativa y rechazante con un padre ausente o débil es un tema 
psicológico común en nuestro tiempo, y que proporciona la puesta en 
escena necesaria para un guión arquetípico, el del «nacimiento de un 
héroe». Es frecuente que los hijos de padres así se sientan huérfanos y 
fantaseen que sus padres terrenos no son sus verdaderos progenitores, 
y que un día sus padres «de verdad» acudirán en su rescate; éste parece 
ser un tema que emerge a medida que se desarrolla el sentimiento de 
individualidad, especialmente como una reacción autoprotectora ante 
una situación inicial lesiva. Cuando un niño no tiene una relación de 
36 
amor con sus padres o cuidadores, su psiquismo queda ampliamente 
abierto al ámbito de lo imaginario, y la formación del yo se halla obs­
truida o totalmente impedida. En un sentido positivo, esto puede favo­
recer en nosotros ( como sucedió con Quirón) un precoz sentimiento del 
destino, y el empeño por cultivar nuestra propia individualidad; nega­
tivamente, puede impulsarnos a escapar del dolor de nuestras heridas 
poniendo cada vez más el acento en lo espiritual, pero de una manera 
unilateral y enrarecida, en la que se suprime lo instintivo para así man­
tener un falso sentimiento de elevación de la conciencia. Innecesario es 
decir que tarde o temprano los instintos volverán por sus fueros para 
corregir el desequilibrio, causando frecuentes crisis y enfermedades, 
sean éstas mentales o físicas, que se cuentan entre las manifestaciones 
más obvias de Quirón en la carta natal. 
Otro punto interesante aparece en esta etapa. En la evolución del 
relato griego de la Creación, el nacimiento de Quirón es bien peculiar: 
es el producto de la primera unión que no es directamente incestuosa. 
Todos sus antepasados por el lado paterno fueron concebidos en uniones 
de madre e hijo o de hermana y hermano. Fílira era sobrina de Cronos, 
de modo que todavía hay un parentesco, pero es más distante. Así pues, 
Quirón representa también un alejamiento de la matriz original, de la 
Madre Tierra primordial, Gea, y de su progenie. Esto simboliza la afir­
mación de la individualidad mediante un proceso de fragmentación de 
la unidad original, y en la historia de Quirón vemos simultáneamente 
las dolorosas repercusiones del conflicto y también su resolución. En el 
momento de nacer, Quirón se encuentra con la Deidad Terrible en su 
forma más destructiva, la del rostro rechazante de su propia madre; 
como veremos luego, su liberación final del sufrimiento se produce 
mediante una entrega voluntaria a la muerte, un retorno a la Madre 
Tierra, pero esta vez a su aspecto acogedor y sanador. 
Apolo, el dios solar tan reverenciado por los griegos, fue el padre 
adoptivo y el maestro de Quirón; en ausencia de Cronos, la suya es la 
primera influencia masculina importante en la evolución de Quirón. 
Apolo era el dios de la música, la profecía, la poesía y la sanación, un 
noble parangón de juventud, belleza, sabiduría y justicia. Sin ser jamás 
vengativo, purificaba en cambio a los hombres de su culpa y de sus trans­
gresiones. Ofrecía además su divina protección contra los animales sal­
vajes y contra la enfermedad, aunque era el dios de la caza, y bien capaz 
de enviar plagas. Sus amores eran en su mayoría desdichados; su escasa 
capacidad para relacionarse (Eros) parece haberle creado dificultades, 
en tanto que en él estaba mucho más desarrollado el principio de la 
razón y el orden (Lagos). La energía arquetípica representada por 
Apolo es lo directamente opuesto a la unión instintiva de la cual nació 
37 
Quirón; en la relación entre ambos, sin embargo, vuelve a aparecer el 
tema de la yuxtaposición de lo instintivo desenfrenado con los factores 
de control que son la razón y la educación. 
Según otra versión, Quirón alcanzó la sabiduría cuando Atenea le 
apoyó la mano sobre la frente. Aunque la imagen de Atenea echa raíces 
en las antiguas figuras femeninas de la sabiduría, para la época en que 
su imagen hubo pasado el filtro del pensamiento patriarcal griego se 
decía ya que había nacido armada con casco, lanza y escudo de la cabeza 
de Zeus. O sea que es una imagen poderosa pero un tanto desencarnada 
de lo femenino, puesta principalmente al servicio de lo masculino y dedi­
cada a los procesos de la educación y la civilización. 
De ahí que, aunque Quirón sobreviva, sigue estando eternamente 
herido, en pugna con su ser instintivo, que había sido humillado y recha­
zado; se convierte en cambio en el mediador de los ideales apolíneos en 
una especie de armonía, cultura, orden y creatividad que se pone en
contra de lo instintivo. Ésa es su primera herida, y es una herida que 
muchos compartimos. Robert Stein describe muy claramente esta situa­
ción: 
El cultivo y la evolución del yo individual requieren ciertamente un pro­
ceso de restricción y domesticación de nuestra propia naturaleza, de lo 
cual se sigue que el desarrollo de la civilización bien puede haber exigido 
la diferenciación y separación entre las naturalezas espiritual y animal del 
hombre. Pero una vez que el caballo está domado y embridado, es des­
tructivo el empeño de llegar a controlarlo por completo, valiéndose de la 
brutalidad y de la fuerza. La relación entre el hombre y el caballo debe 
llegar a ser una relación de armonía y de amor; el Amo de verdad está 
tan afinado con su caballo que no necesita riendas. De la manera más 
simple, el hombre occidental no se ha mostrado dispuesto a renunciar a 
ninguna porción del poder que ha obtenido en su conquista de la Natu­
raleza. Por miedo a perder su poder, sigue abusando de su caballo y des­
cuidándolo. La dificultad reside en que el poder de la conciencia se apoya 
en la individualidad, en tanto que la Madre Naturaleza ama a todos sus 
hijos de forma igual e indiscriminada. Así, el hombre moderno considera 
que renunciar parcialmente a su poder o devolvérselo en parte a la Natu­
raleza es una pérdida de individualidad. Además, las medidas represivas 
que el hombre ha tomado en contra de la Naturaleza han tenido como 
resultado una tremenda acumulación, en su propia alma, de potencias 
oscuras y violentas que amenazan con hacer erupción en cualquier 
momento.4 
Quirón se convirtió en sabio y profeta, en médico, maestro y músico. 
Su ministerio incluía también a los rebeldes centauros, y a varios reinos 
38 
pequeños del norte de Grecia. Los reyes locales le confiaban a sus hijos 
para que los educara en las habilidades del liderazgo que su rol les exi­
giría en el futuro. Quirón fue el mentorde muchos y muy famosos 
héroes griegos, entre ellos de Jasón, Aquiles, Hércules y Asclepio [Escu­
lapio]; este último terminó a su vez por ser inmortalizado por sus gran­
des poderes de sanador. Quirón les enseñó de todo: desde la equitación, 
el tiro con arco, la caza y las artes de la guerra y la medicina (todas ellas 
habilidades de supervivencia) hasta la ética, la música, los rituales reli­
giosos y los rudimentos de la ciencia natural. A veces se atribuye a Qui­
rón la invención de la flauta y de la lanza, y también el mérito de haber 
descubierto varias constelaciones cuando empezó a cartografiar los cie­
los. Asimismo se dice que inventó el uso medicinal de las plantas, aun­
que, como hemos visto en el capítulo anterior, ésta es una asociación que 
tiene que ver con la figura arquetípica del Sanador Herido más bien 
que con el propio Quirón; los chaman es eran hábiles en el uso de las 
plantas mucho antes de que los griegos dieran forma al mito de Quirón. 
Hay numerosos relatos de sanaciones y adivinaciones realizadas por 
Quirón, pero quizás el episodio más interesante para nuestros fines sea 
la sanación de Télefo, quien -herido por una lanza que Quirón había 
dado a Peleo- consultó al oráculo de Apolo al ver que su herida no 
cicatrizaba, y recibió como respuesta que «la herida sólo podía ser 
curada por su causa». Así queda asociado Quirón con el principio 
homeopático del restablecimiento, en el cual «lo igual cura lo igual»; 
por ejemplo, para curar mordeduras de serpiente se pueden usar can­
tidades ínfimas de veneno de serpiente. Podemos observar este principio 
en acción cuando se producen tránsitos importantes de Quirón, y tam­
bién en las relaciones en que están en juego aspectos significativos entre 
éste y otros planetas. En términos psicológicos podemos equiparar esto 
con la «repetición compulsiva». El recuerdo de una sensación dolorosa, 
almacenado en el inconsciente, tenderá a atraer, en el presente, situa­
ciones que repitan los mismos ingredientes, renovando así la antigua 
herida. Sin embargo, estos ciclos de repetición ocurren porque hay una 
herida que aún sigue intentando sanar, y/o porque algún cambio de ac­
titud o alguna expansión de la conciencia pugna por realizarse. En 
momentos así es posible la sanación, pero si la dosis de repetición es 
exagerada, puede llegar a abrumar a la persona, y la herida, en vez de 
curarse, puede hacerse más profunda o convertirse en una enfermedad 
fatal. 
39 
La herida del propio Quirón 
El episodio que significó para Quirón el título de Sanador Herido es de 
importancia básica para su historia. En su versión más difundida, Hér­
cules fue invitado a cenar por los centauros, pero surgió una disputa y 
el invitado comenzó a pelearse con sus anfitriones. Los centauros huye­
ron en todas direcciones, perseguidos por Hércules, y una de las flechas 
que éste disparó hirió a Quirón en una pata, causándole la herida incu­
rable que le hizo padecer durante el resto de su larga vida. En una varia­
ción de este tema, un centauro herido buscó refugio en la caverna de 
Quirón. Mientras intentaba ayudarle, éste se cortó a su vez con la flecha 
envenenada y quedó sometido a una incesante agonía. 5 Otra versión 
relata que Quirón fue herido en una batalla entre los lapitas y los cen­
tauros, provocada porque estos últimos, ebrios, habían intentado violar 
a una novia lapita. 
Cuando nos detenemos a considerar las implicaciones de esta historia 
nos encontramos con varios puntos importantes. En la batalla durante 
la cual Quirón resulta herido participan los centauros, ya sea contra Hér­
cules o contra los lapitas. Es decir que las facciones en pugna simbolizan 
el conflicto encarnado en la forma misma de Quirón: los centauros 
representan la mitad inferior de Quirón, su parte animal y rechazada, 
en tanto que los lapitas y Hércules representan su mitad superior, su 
parte humana. Esta herida es la herencia de siglos de represión y de 
persecución de lo instintivo que hay en nosotros, y es el estado en que 
se encuentra hoy gran parte del mundo que llamamos civilizado. El con­
flicto se expresa en lo que tiene de más negativo, en la herida del propio 
Quirón, y anuncia el peculiar destino de éste como imagen de la poten­
cial reconciliación de estos dolorosos opuestos. 
Hércules es un ejemplo bien conocido y típico de la figura griega del 
héroe, y una imagen del impulso hacia el logro y la perfección; durante 
los últimos siglos, gran parte de la cultura occidental ha estado dominada 
por este aspecto del principio masculino. Aunque en su aspecto positivo 
Hércules representa las nobles virtudes de la fuerza, la resistencia y la 
individualidad, que son necesarias para que el yo pueda emerger desde 
la inconsciencia, su lado negativo es desagradable y destructivo, y puede 
caracterizarse por la conquista y la dominación como fines en sí mismas, 
por una psicología del «derecho de la fuerza», por una devaluación de 
lo instintivo y de lo femenino, y por una sobrevaloración del heroísmo 
a costa de mucho sufrimiento humano. Apenas si es necesario llamar la 
atención sobre las manifestaciones de todo esto en la historia y en el 
mundo de hoy, y por eso se justifica que prestemos algo más de atención 
a Hércules. 
40 
Hércules y lo heroico 
En la Grecia preclásica, el culto al héroe, como el culto de los muertos, 
era la contraparte ctónica de la adoración de los dioses. Representaba 
un avance en relación con el culto de los antepasados, pero seguía siendo 
algo de alcance local. La tumba de alguien a quien hubieran elevado a 
la categoría de héroe solía ser el escenario de sacrificios sangrientos y 
de complicados rituales mortuorios. Grandes males podían emanar de 
la cólera de un espíritu no apaciguado que, de la misma manera, también 
podía cubrir de favores a quienes le rendían homenaje en su tumba. Las 
hazañas de los héroes, idealizadas a lo largo del tiempo, fueron creando 
una figura compleja, que las generaciones posteriores procuraron emu­
lar. Así, en cuanto intermediario entre los vivos y los muertos, el héroe 
tuvo originariamente una función religiosa, e incluso casi «chamánica». 
Sin embargo, poco a poco esta imagen terminó por literalizarse hasta 
convertirse en una manera ideal de estar en el mundo, en un intento de 
alcanzar la inmortalidad y de evitar el olvido. 
Hércules tenía un hermano gemelo, Ificles, tan temeroso y tímido 
como duro, osado y heroico era su hermano. Hieles se pierde en la insig­
nificancia, muere oscuramente en combate y, por su ausencia, intensifica 
la unilateralidad de la figura de Hércules, que al parecer no encama 
ninguna de las cualidades de Hieles; su apetito de conquista se desata, 
al no contar con el freno del miedo, la fragilidad y la moderación que 
representa su hermano gemelo. 
Hércules fue uno de los discípulos de Quirón, y esto hace aún más 
conmovedor el hecho de que fuera él quien le causó la fatal herida. La 
flecha que hirió a Quirón estaba emponzoñada con la sangre de la Hidra, 
uno de los monstruos con quienes se había enfrentado Hércules en el 
curso de uno de sus famosos trabajos. Cada vez que le cortaba una 
cabeza, le aparecían otras nueve, con lo que el mito sugiere el poder 
devorador y destructivo de lo femenino; es también una imagen de la 
maraña opresiva y bestial en que se convierte el submundo de nuestros 
propios instintos cuando, sin hacer caso de ellos, los reprimimos, o 
cuando los abordamos agresivamente, con la intención de «confron­
tarlos». Finalmente, Hércules consiguió vencer a la Hidra arrodillándose 
ante ella y levantándola en el aire. Yo entiendo este punto como la des­
cripción de la forma en que cualquier intento nuestro de cercenar o erra­
dicar nuestros instintos será causa de que se multipliquen, nos dominen 
y busquen venganza. Quizá sea necesario que, en cambio, mostremos 
humildad y respeto ante el numinoso poder instintivo que representa la 
Hidra, protegiéndose a conciencia de la probabilidad de que ésta nos 
venza. 
41 
Da quepensar el hecho de que finalmente Hércules encontrase la 
muerte por mediación de un centauro, Neso, quien quería vengar la 
devastación causada entre los de su raza por el héroe griego. Hércules 
mató a Neso porque éste intentaba violar a su mujer, Deyanira, y el 
centauro, antes de morir, dijo a ésta que impregnara con su sangre una 
túnica, para usarla como hechizo contra las frecuentes infidelidades de 
su marido. Pero la sangre estaba emponzoñada, y Hércules encontró 
luego una muerte horrible, envuelto en una túnica impregnada por un 
ardiente veneno. 
Así pues, vemos a Quirón en una relación de curiosa ambivalencia con 
el principio heroico. Apolo le salva la vida y le enseña muchas de las habi­
lidades que él después transmitirá a sus jóvenes discípulos, y sin embargo, 
es uno de estos mismos héroes quien lo hiere. Lo mismo vemos donde­
quiera que sea que el planeta Quirón se encuentre en la carta: con fre­
cuencia, representa cosas que podemos hacer muy bien por los demás, pero 
que no somos capaces de hacer por nosotros mismos, o cualidades que 
otros perciben claramente en nosotros, pero que nosotros no vemos, y que 
suelen ser lo mismo que necesitamos urgentemente para poder crecer y 
sanar; sin embargo, «se nos escapan» y van a dar a manos de otros. 
En el mito de Quirón se hace referencia también a un terceto de 
figuras que se constela alrededor de la posición del planeta en la carta 
natal, en aquellos dominios de la vida señalados por el signo y la casa 
que Quirón ocupa. Estas figuras pueden ser internas, ya sea subperso­
nalidades conscientes o figuras inconscientes que pertenecen al reino de 
la sombra, o bien pueden actuar como proyecciones sobre personas rea­
les. De cualquier manera, entre ellas se pueden plantear conflictos con­
siderables. Estas tres figuras son: el herido o víctima, el heridor o per­
seguidor, y el sanador o salvador, el que rescata. Tal como en el mito, 
en la vida a veces es posible liberarse de situaciones que han llegado a 
un callejón sin salida psicológico si se descubre esta tríada interior. Más 
adelante estudiaremos de forma más detallada estos temas. 
Quirón se libera del sufrimiento 
Quirón sufrió incesantemente por culpa de su herida. Como era inmor­
tal, no podía provocarle la muerte, pero él no logró curársela a pesar 
de todas sus habilidades. Irónicamente, su capacidad para ayudar a los 
demás se enriqueció gracias a su continua búsqueda de alivio para su 
propia herida incurable. Esta situación, dolorosa y humillante, se da con 
frecuencia entre las personas que trabajan en profesiones relacionadas 
42 
con la medicina, ya sea ortodoxa o alternativa. Describe también aque­
llas pautas repetitivas que parece que no se resolvieran nunca y en las 
que, aunque uno intente continuamente «hacerlo mejor», y procure 
sanar y cambiar, se mantiene obstinadamente en una senda que conduce 
a desastres cada vez peores ( como la repetición compulsiva a que nos 
referimos antes). En estas ocasiones, la sabiduría de los instintos podría 
reorientamos; sólo con que fuéramos capaces de escucharlos, sabríamos 
inmediatamente que nos hemos equivocado de camino. Sin embargo, lo 
triste es que una vez que la relación se ha roto, como le pasó a Quirón, 
aprender humildemente a escuchar de nuevo puede costamos la vida, o 
poco menos. Nuestra virtuosa «mitad superior» está demasiado bien dis­
puesta a convertir nuestra disociación en una filosofía, e incluso a tratar 
de convencer a los demás de su verdad. Ésta es una expresión del celo 
misionero que se asocia con Quirón. Allí donde éste se encuentre en la 
carta, el individuo corre el riesgo de convertirse en un «poseído», en 
una persona obsesionada por alguna idea, creencia o propósito que 
puede perpetuar sus propias heridas y conducirla a tratar de convencer 
a los demás de esa «verdad» que quizá no sea más que una defensa 
desesperada contra su propio dolor interior. Al decir esto, mi propósito 
no es desvalorizar los inmensos aportes que han hecho a la humanidad 
personas motivadas por sus propias heridas, sino ofrecer a nuestra época 
una imagen de sensatez y reserva en momentos en que una plétora de 
filosofías y de métodos de curación y de crecimiento nos inducen con­
tinuamente el insidioso sentimiento de que «Si pudiera decirlo a gritos, 
analizarlo, descubrir qué significa, entenderlo desde el punto de vista 
astrológico o lo que sea, entonces, todo se resolvería». La historia de 
Quirón subraya la necesidad de aceptar que estamos heridos como con­
dición previa para que se produzca la sanación y demuestra también 
cómo la sabiduría de nuestra propia psique puede aportarnos la curación 
de maneras que nos resultan difíciles de aceptar. 
Quirón y Prometeo 
Finalmente, Quirón fue liberado de su tormento por mediación de un 
curioso intercambio de destinos con Prometeo, quien llega así a ser una 
figura clave en el desenlace de la historia de Quirón, y que quizá también 
pueda significar para nosotros una imagen que nos guíe en la resolución 
apropiada de nuestros conflictos y en la sanación de nuestras heridas. 
Zeus había hecho encadenar a Prometeo a una roca, como castigo por 
haberse burlado de él y haberle robado el fuego. Todos los días un águila 
43 
venía a devorarle el hígado (regido por Júpiter), que volvía a crecerle 
noche tras noche, de modo que la tortura de Prometeo era continua. 
Zeus decretó que Prometeo sólo podría ser liberado si un ser inmortal 
accedía a descender en su lugar al Tártaro, renunciando así a su inmor­
talidad, y con la condición de que en lo sucesivo, Prometeo llevara siem­
pre una corona de hojas de sauce en la cabeza y un anillo en el dedo. 
Hércules abogó en favor de Quirón, y Zeus terminó por acceder al 
intercambio. Esto tiene mucho que ver con el significado de Quirón en 
la carta: el que hirió a Quirón es también el que le facilitó la sanación. 
Tampoco aquí Quirón (el sanador/salvador) actuó por sí mismo; en 
última instancia, es aquello que llevamos dentro de nosotros y que nos 
hiere lo que debe arrepentirse y acudir en nuestra ayuda, porque si no, 
seguiremos siendo víctimas de nuestro destino, sin darnos cuenta de 
nuestra propia destructividad. Quirón ocupó el lugar de Prometeo, y 
finalmente murió; después de nueve días, Zeus lo inmortalizó, dándole 
la forma de la constelación del Centauro. Hércules, invocando a Apolo, 
atravesó con una flecha el corazón del águila que devoraba el hígado de 
Prometeo. Esta es también una imagen sugerente. Las aves monstruosas 
y rapaces suelen ir asociadas con el lado destructivo del espíritu mas­
culino: los pensamientos destructivos que devoran y estorban nuestra 
creatividad y nuestro sentimiento de un significado, y que nos vuelven 
en contra de la vida del cuerpo. Con frecuencia, lo único que puede 
acallar a estos monstruos que se alojan en la mente es una apertura del 
corazón que nos lleve a aceptarnos y a compadecernos, y a aceptar y 
compadecer también a los demás. 
Veamos ahora más de cerca la historia de Prometeo. Se dice que fue 
él, hijo de Jápeto (un titán) y de Clímene, el que creó a los primeros 
mortales, haciéndolos de arcilla y agua, tras lo cual la diosa Atenea les 
insufló el aliento y les dio la vida. Originariamente, a Prometeo se lo 
presentaba como un embustero que se divertía siendo más listo que los 
dioses, pero más tarde Esquilo hizo de él un héroe de la cultura, una figura 
que soporta sufrimientos por una causa noble, el campeón y salvador de 
la humanidad, a la que enseñó diversas habilidades para ayudarla a evo­
lucionar. Celoso quizá del papel que había desempeñado Prometeo en su 
creación, Zeus despreciaba a la raza humana y estaba disgustado con ella; 
quería eliminarla y crear algo mejor. Si le perdonó la vida fue sólo porque 
Prometeo defendió la causa de los hombres. Este lamento del coro, en el 
Prometeo encadenado, de Esquilo, expresa su dilema. 
44 
Tú eres desafiante, Prorneteo, y tu espíritu, 
pese a todo tu dolor, ni una pulgada cede. 
Pero hay demasiada

Continuar navegando