Logo Studenta

CR - Acuatico, Manual de Busqueda y Recuperacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
 
 
Curso Básico 
De 
BÚSQUEDA Y 
RECUPERACIÓN 
 
MANUAL DEL PARTICIPANTE 
 
 
 
 
 
2 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
Responsable de la Edición: 
TUMI/LAE. Alfredo Esquivel Enríquez 
Coordinador Local de Rescate Acuático Cruz Roja Mexicana, Delegación Puebla, Pue. 2010/2014 
 
Colaboradores de la Edición: 
TUM. Jorge Martínez Villalobos 
Coordinador Nacional de Especialidades, Cruz Roja Mexicana Sede Nacional 2012/2014 
TUMI. Soraya Morán Domínguez 
Subcoordinadora Local de Rescate Acuático Cruz Roja Mexicana, Delegación Puebla, Pue. 
2010/2014 
TUM. Javier Romero Avendaño 
Coordinador Local de Rescate Acuático Cruz Roja Mexicana, Delegación Cozumel, Q.Roo. 
2012/2014 
TUM. Jose Francisco Calleja Medrano 
Coordinador Local de Rescate Acuático Cruz Roja Mexicana, Delegación Cancún, Q.Roo 2012/2014 
 
Bienvenida 
Como buzo seguramente experimentara ocasiones que requieren la búsqueda de artículos 
perdidos y quizás hasta sitios arqueológicos. Para realizar búsquedas subacuáticas y 
consecuentemente recuperar lo encontrado, existen ciertas técnicas a seguir para 
proteger tanto al buzo como al ambiente. Al aprender y practicar las técnicas de 
búsqueda y recuperación usted podrá asistir de una manera segura e interesante. 
Alfredo Esquivel Enríquez 
 
 
 
 
3 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
INTRODUCCION 
 
Conocimientos Apropiados 
Como en todos los programas de entrenamiento SSI, el conocimiento es la gran fuerza y 
reemplaza el temor y las fantasías con la información correcta. En este programa usted 
adquirirá conocimientos específicos relacionados con la Especialidad de Búsqueda y 
Recuperación. 
Destrezas Apropiadas 
La repetición es la madre de las destrezas. Bajo la guía profesional de su instructor SSI, 
usted aprenderá la información necesaria para convertirse en un experto de Búsqueda y 
Recuperación, aplicando las técnicas y el uso de equipos adecuados. 
Equipo Apropiado 
La manera más segura de bucear es con su propio equipo personalizado Sistema Total de 
Inmersión. 
Experiencia Apropiada 
Adquirirá los conocimientos, destrezas y equipos necesarios para la búsqueda y 
recuperación, y esto es tan solo una parte de su viaje. Realizando inmersiones es la única 
manera de alcanzar la experiencia necesaria para convertirse en un experto en la 
búsqueda y recuperación. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
INDICE 
 
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………… 3 
SECCIÓN 1 
OBJETIVOS Y FACTORES QUE AFECTAN LA OPERACIÓN DE BÚSQUEDA..……… 5 
SECCIÓN 2 
SU OPERACIÓN DE BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN……………………………………… 17 
SECCIÓN 3 
SUS TÉCNICAS DE BÚSQUEDA……………………….……………………………………….……27 
SECCIÓN 4 
SUS TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN………………….…………………………………………. 42 
BIBLIOGRAFIA…………………………….……………………………………………………….……..50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
 
SECCION I 
 
Factores que Afectan su Operación de Búsqueda y Recuperación. 
Una de las primeras cosas que debe hacer antes de comenzar una operación de búsqueda 
y recuperación es analizar el alcance de la misma para poder decidir si el tiempo, dinero y 
riesgo involucrados valen la pena, ¿En que se basan esas decisiones? Antes que nada , 
usted debe ser capaz de evaluar el proceso de búsqueda y recuperación y todos los 
factores que afectaran la operación. 
 
OBJETIVOS DE LA SECCION 1 
 Entender como evaluar los factores relacionados con una operación potencial de 
búsqueda y recuperación. 
 Entender como el medioambiente puede afectar la búsqueda y recuperación. 
 Comprender la importancia de tener un equipo de buena calidad al llevar a cabo la 
búsqueda y recuperación. 
 Entender los factores físicos y mentales implicados en la búsqueda y recuperación. 
 
Evaluando la Búsqueda Potencial 
En la mayoría de los casos, el objetivo principal de una búsqueda y recuperación es 
encontrar un objetivo específico que está sumergido y llevarlo a superficie. Para planear 
y preparar correctamente la búsqueda y recuperación, se requiere una descripción muy 
específica del objeto, su condición y la ultima ubicación conocida. Debe tomar en cuenta 
la siguiente lista durante su evaluación: 
 
 
 
 
6 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
 
 
 
El Objetivo 
La pregunta más sencilla de contestar es ¿Qué es el objetivo? ¿Es un motor fuera de 
borda, un reloj, un collar, un anillo, etc.? ¿Cuál es su valor? 
Usted también necesita saber su peso exacto y flotabilidad. 
 
Cuando se trata de objetos grandes, debe ser de su mayor interés investigar acerca del 
objeto y su fabricante (si puede ser identificado) para encontrar la información técnica del 
objeto. 
 
Así mismo, usted necesita analizar si hay alguna restricción que necesite ser considerada 
en la planeación. Por ejemplo: ¿El objeto está derramando combustible? ¿Tiene bordes 
filosos o puntiagudos? ¿Es estructuralmente solido para recuperarse completo o debe 
hacerse por partes? ¿Se ha desarrollado vida acuática en el interior del objeto? Si es así, 
¿Es potencialmente peligrosa? ¿El objeto descansa sobre una formación coralina, frágil 
que requiera manejo especial? 
 
Puede ser que esté buscando objetos inespecíficos. En otras palabras, usted puede saber 
que existe un área que contenga objetos de valor potencial como pelotas de golf, 
cerámica, botellas viejas, reliquias de guerra o implementos de pesca. En este caso usted 
puede no conocer el objeto exacto pero estará buscando en un área conocida como 
debajo de un puente, en un muelle o un embarcadero. 
 
 
 
 
 
7 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
 
El Área de Búsqueda. 
Para evaluar la búsqueda potencial, usted debe conocer la ultima localización conocida del 
objeto y el área de búsqueda aproximada. Al hacer la estimación del último punto es 
donde se vio el objeto, debe considerar las corrientes y el movimiento del agua, ya que 
estaos factores pueden determinar el lugar del fondo en el que se asentó el objeto. 
Otros factores a considerar en que tan lejos de la costa se encuentra el objeto ¿Se 
requerirá un bote para ejecutar la operación o se puede llevar a cabo dese la costa? Esto 
afectara el costo y el alcance de la operación. 
Factores Medioambientales 
El medioambiente juega un papel importante en cualquier búsqueda. Para poder 
planearla, usted deberá saber cuál es la profundidad aproximada del objeto. Esto no es 
una pregunta fácil de responder, si usted no conoce la localización general del objeto. Las 
búsquedas a mayor profundidad requieren más tiempo y recursos tanto para encontrar, 
como para recuperar, debido a las restricciones del tiempo de fondo. 
Otros factores que afectan la búsqueda con la visibilidad, temperatura y movimientos del 
agua. Todos ellos afectar el tiempo necesario para la búsqueda y el equipo que será 
requerido. 
 
Tipo de Fondos y Relieve. 
Como sabe, el tipo de fondo varía alrededor del mundo, especialmente entre los lagos 
locales y ríos vs. El océano. Cada tipo de fondo tiene sus propias características que deben 
ser tomadas en cuenta cuandoevalúa su búsqueda. La siguiente tabla. Adaptada dela 
Marina de los Estados Unidos, lista tipos de fondos comunes y las características asociadas 
a cada uno. 
Otros factores que necesita considerar es el Factor de Succión del Fondo (MSF en ingles), 
o que tanto será succionado el objeto al tocar fondo. 
 
 
 
8 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
Cuando examine el tipo de fondo, tome en consideración si en el área podría haber 
objetos con orillas filosas, deshechos o basura que puedan ser potencialmente peligrosos. 
En algunos fondos han arrojado botellas rotas, líneas de pesca u otros objetos peligrosos 
de los cuales debe cuidarse. 
CONDICIONES DEL FONDO Y EFECTOS 
 
TIPO CARACTERISTICAS VISIBILIDAD MOVILIADAD DEL BUZO EN EL FONDO 
ROCA Liso o rugoso, sedimento 
mínimo. 
Generalmente sin restricciones por 
movimiento de buzos. 
Buena. Evitar que la línea se atore y caída 
en salientes. 
CORAL Solido y filoso y rugoso; 
encontrado solo en aguas 
tropicales 
Generalmente sin restricciones por 
movimiento de buzos. 
Buena. Evitar que la línea se atore y caída 
en salientes. 
GRAVA Relativamente liso, base 
granular. 
Generalmente sin restricciones por 
movimiento de buzos. 
Buena. Ocasionalmente los fondos 
inclinadas y con grava suelta impiden 
caminar y causan inestabilidad 
CONCHA Relativamente liso, base 
granular compuesto 
primordialmente de 
conchas rotas mezcladas 
con arena o fango 
La mezcla conchas-arena no afecta la 
visibilidad cuando el buzo se mueve 
sobre el fondo. La mezcla conchas-fango 
se afecta la visibilidad. Con altas 
concentraciones de fango se incrementa 
la pobreza de la visibilidad. 
La mezcla conchas-arena provee buena 
estabilidad, alto contenido de fango puede 
causar hundimiento y dificultad de 
movimiento. 
ARENA Tipo común de fondo; 
compacto 
Generalmente sin restricciones por 
movimiento de buzos. 
buena 
FONDO Y 
SEDIMENTO 
Tipo de fondo común, 
compuesto de diferentes 
cantidades de sedimento y 
arcilla; comúnmente 
encontrado en ríos y áreas 
portuarias 
Pobre o nula. Trabajar con la corriente 
para sacar sedimento del lugar de 
trabajo; minimice el riesgo de levantar el 
fondo. El riesgo se incrementa con la 
presencia de restos ocultos de chatarra, 
escombros u otros obstáculos. 
Pobre, el buzo puede quedar atrapado. 
Arrastrarse puede evitar penetración 
excesiva, fatigoso para el buzo. 
 
 Personal. 
Para este movimiento, usted ya debe tener una idea del alcance de la operación 
basándose en el conocimiento del objeto, el área de búsqueda y los factores 
medioambientales. Este grupo de búsqueda y la experiencia de los integrantes. De 
acuerdo las condiciones medioambientes, usted debe ser capaz de juntar un grupo que 
tenga la suficiente experiencia de buceo y el entrenamiento requerido para enfrentarlas. 
Por ejemplo, si la búsqueda requiere del uso de trajo seco en condiciones de visibilidad 
extremadamente limitada, los miembros necesitan entrenamiento para esas condiciones. 
Si la búsqueda se llevara a cabo desde un bote ¿Podrá encontrar un capitán con la 
suficiente experiencia que lo ayude a localizar, navegar y marcar el área de búsqueda? 
 
 
 
 
9 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
Equipo Requerido 
Una de las últimas cosas a evaluar es el equipo requerido. ¿Requerirá la búsqueda algún 
equipo especializado? En caso afirmativo ¿Se ajustara a su presupuesto y entrenamiento? 
 
Riesgos vs. Beneficios 
Después de sopesar todos los factores anteriores es momento de tomar la decisión final 
sobre si planear la operación de búsqueda y recuperación o no. La decisión final se basa 
en el riesgo vs. el beneficio de la búsqueda. 
 ¿Qué tan valioso es el objeto para usted y los miembros del equipo? ¿La 
recuperación será una práctica por diversión o el objeto tiene valor monetario? 
 ¿Cuántos recursos va a invertir para recuperar el objeto y vale la pena lo que 
recibirá a cambio? 
 ¿Usted o algún miembro del equipo podría encontrarse en una situación de riesgo 
inaceptable durante la búsqueda y recuperación? 
 
Esta ha sido un breve resumen de cómo evaluar su operación de búsqueda y recuperación 
y algunos de los factores que la afectan. Para obtener una comprensión más completa, 
echemos una ojeada más a fondo a los factores principales relacionados con la búsqueda. 
Los cuatro factores principales que revisaremos son: 
 
 Factores ambientales 
 Factores de equipo 
 Factores mentales (psicológicos) 
 Factores físicos 
 
FACTORES AMBIENTALES 
Como ya mencionamos, el medioambiente juega un papel muy importante en cualquier 
operación de recuperación. El clima y el agua pueden ser factores poderosos en cualquier 
buceo, pero los efectos se multiplican cuando usted está haciendo un buceo de búsqueda 
 
 
 
10 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
y recuperación. Sin embargo, se puede planificar para lidiar con el clima y el 
medioambiente, cuando son evaluados y tomados en consideración cuidadosamente. 
 
 
 
Temperatura 
El agua fría puede afectar tanto nuestras funciones corporales como las mentales, no 
permitiéndonos pensar con claridad y restringiendo la actividad física normal. El agua fría 
es incómoda, incluso dolorosa y pone el organismo bajo un gran esfuerzo mientras intenta 
recalentarse. Condiciones de agua fría severas pueden incluso causa un mal 
funcionamiento en el equipo. Por definición el agua por debajo de los 70° F/21°C es 
considerada fría, dado que el agua absorbe el calor 25 veces más rápido que el aire. 
La hipotermia ocurre cuando la temperatura corporal cae por debajo de los 98.6°F/37°C, 
mientras más baja la temperatura del cuerpo, mayor será el daño para el buzo. Para 
evitar los efectos del agua fría y la hipotermia, utilice el traje isotérmico adecuado 
considerando la temperatura del agua a la profundidad a la que buceara y no la 
temperatura en superficie. Utilice capucha y guantes para evitar la pérdida de calor a 
través de la cabeza y las manos, e interrumpa la inmersión si empieza a sentirse incomodo 
con el frio. SSI recomienda utiliza traje seco en agua por debajo de los 65°F/18°C. 
En ambientes cálidos, la hipertermia o sobrecalentamiento corporal, es común entre los 
buzos y los miembros del grupo de trabajo en superficie. La hipotermia es causada 
comúnmente por la falta de una hidratación apropiada. Para evitar la hipertermia, los 
buzos no deben ponerse el traje isotérmico hasta que estén listos para equiparse. Si es 
indispensable que esté preparado, deje el cierre de su traje abajo, manténgase hidratado 
y ubíquese en la sombra. El personal de superficie debe vestirse adecuadamente y 
mantenerse bien hidratado durante el día de trabajo y posteriormente. 
 
Visibilidad Limitada y Agua Obscura 
Muchas operaciones de búsqueda y recuperación tienen lugar en aguas con condiciones 
poco ideales para bucear. La visibilidad puede ser extremadamente pobre, de hecho, si el 
objeto se hubiera perdido en aguas poco profundas y claras, no sería necesario efectuar 
 
 
 
11 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
una búsqueda para encontrarlo. Además, mientras más larga sea la búsqueda, mas 
empeora la visibilidad a causa de los movimientos del buzo, que levantan la arena y el 
sedimento. 
Las ventajas más grandes de un buzo son estar completamente familiarizado con su SBT 
(sistema de Buceo Total) y tener la habilidad de visualizar el patrónde búsqueda como se 
practico. 
Conforme la visibilidad y la temperatura disminuyen, la habilidad del buzo para mantener 
la orientación se vuelve más difícil. Perder el contacto visual con la superficie, el objeto o 
el punto de entrada/salida puede ser tanto frustrante como desorientador. Agua 
excepcionalmente obscura y/o fría puede también provocar vértigo o mareo. El vértigo es 
un efecto fisiológico en el cual el centro de balance del buzo no tiene puntos de referencia 
visuales y manda señales confusas al cerebro. El ubicar una referencia física o marca 
sumergida (p. ej. Una guía fija para el descenso, cuadriculas u objetos sumergidos) puede 
ayudarle a prevenir la perdida de orientación. 
 
Normalmente, puede llegar un punto en el cual el buzo no puede seguir trabajando en 
condiciones pobres, en ese caso la búsqueda debe ser pospuesta o cancelada 
completamente. En última instancia, la seguridad del buzo y del grupo determinara el 
momento en el cual la búsqueda podrá continuarse, si fuera posible. 
 
Enredos 
Los buzos que realizan búsquedas y recuperación normalmente manipulan líneas y 
cuerdas los cuales pueden causar enredos si no se está familiarizado con su uso. Los 
pescadores con frecuencia dejan anzuelos atorados en grandes cantidades, incluso 
kilómetros de línea de monofilamento las cuales también implican riesgos de enredo. 
Trabajar con visibilidad limitada posibilita los enredos dado que es difícil ver los peligros 
potenciales. Algunos problemas de enredo pueden reducir utilizando un plan de buceo 
preciso que incluya: Responsabilidad del buzo y del personal de apoyo en superficie, 
ensayos en seco (en la playa o en la embarcación) con las cuerdas, el atado de nudos y las 
señales con la cuerda. Como medida de precaución y seguridad tenga el equipo 
necesario, como lo sería un kit de herramientas para el buzo (incluyendo equipo de 
repuesto) para poder solucionar los tipos de enredo específicos que pudieran presentare 
 
 
 
12 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
en el sitio en el que buceara. Esto pude transformar una crisis potencial en un simple 
inconveniente que puede resolverse en cuestión de minutos o menos. 
 
Profundidad (Absorción de Nitrógeno) 
Como sabe, la profundidad y el tiempo son factores clave para la absorción de nitrógeno 
durante cualquier buceo y deber ser monitoreados y mantenidos para minimizar la 
probabilidad de una enfermedad de descompresión. Sin embargo, en buceos de 
búsqueda y recuperación, la profundidad y el tiempo no son los únicos factores que tienen 
impacto en la absorción de nitrógeno. La temperatura y el esfuerzo físico también tienden 
a afectar la tasa de respiración durante los buceos de búsqueda y recuperación. Mientras 
mayor sea el esfuerzo físico que realiza un buzo y menos sea la temperatura, mas 
nitrógeno entrara al cuerpo del buzo a través de la respiración. 
Al planear la(s) inmersión(es) es importante que la carga de trabajo y la temperatura sean 
consideradas. Mientras que el proceso de planeación es un trabajo en equipo, el buzo es 
quien puede decir cuando él o ella están demasiado cansado o con demasiado frio como 
para continuar trabajando de forma segura. 
Recuerde, una inmersión puede ser abortada por quien sea, en cualquier momento, por 
cualquier razón. 
 
FACTORES RELACIONADOS CON EL EQUIPO 
El uso y mantenimiento inadecuado del equipo pueden ser la mayor causa individual (n 
relacionada con la actitud) que contribuye a tener incidentes durante una inmersión de 
búsqueda y recuperación. De hecho, es un problema mucho más común que quedarse sin 
aire. Algunos problemas comunes con el equipo incluyen: 
 
 Usar demasiado laste, 
 Un traje isotérmico con ajuste inadecuado, 
 Un chaleco compensador muy grande o muy chico, aletas de tamaño y ajuste 
inadecuados, 
 Una máscara con filtraciones. 
 
 
 
13 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
Cualquier combinación de estos, puede conducir a problemas durante la operación de 
búsqueda y recuperación. 
Por ejemplo, si tiene flotabilidad negativa y por eso debe pelear para no golpear 
constantemente con el fondo y además, su máscara tiene una filtración continua, usted 
podrá encontrarse “al límite” y distraído. Podrá empezar a respirar agitadamente y 
después su ritmo cardiaco se aceleraría y finalmente se encontrara estresado. El estrés 
relacionado con el equipo se eliminara virtualmente si usted se asegura de que su equipo 
le queda, está bien ajustado y lo sabe usar correctamente. 
 
FACTORES MENTALES 
Una mente alerta y clara es clave para cualquier buceo, pero es especialmente importante 
cuando se realizan inmersiones de búsqueda y recuperación. Ya discutimos que muchas 
búsquedas tienen lugar en condiciones ambientales menor que ideales. Combine esto con 
la necesidad de estar en constante búsqueda del objeto a encontrar y es fácil darse cuota 
de que las factores mentales juegan un rol importante en las operaciones de búsqueda. 
Revisemos algunos de estos factores. 
 
Entrenamiento del Grupo de Inmersión y Niveles de Experiencia 
¿Trataría usted de volar un Jumbo 747 de varga, de noche y en medio de una tormenta, si 
lo único que ha volado antes es una cisna 172 en un día claro y soleado? Probablemente 
no, por lo tanto ¿Por qué levantar un objeto en agua con poca visibilidad o nula y con 
corriente fuerte, si todo lo que usted ha sacado anteriormente es un cinturón de pesas a 
12 pies de profundidad (3.7 metros) en una alberca? El punto es que el enfoque de su 
operación de búsqueda y recuperación debe basarse en las habilidades y experiencias del 
personal involucrado. Ninguna operación debe llevarse a cabo si alguno de los miembros 
del grupo no está calificado para cumplir con los requerimientos que se le han asignado. 
 
Los miembros del equipo que sientan que su asignación esta más allá de su nivel de 
entrenamiento o experiencia debe informar inmediatamente al supervisor de buceo para 
que sean reasignados a posiciones a que correspondan a sus habilidades y entrenamiento. 
 
 
 
14 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
Actitud de los Miembros Buzos del Grupo 
La actitud del personal puede ser el único factora humano que determine el éxito o 
fracaso y sobretodo la seguridad durante la operación de búsqueda y recuperación. Si 
bien el supervisor está a cargo de la operación completa, es responsabilidad de cada 
individuo del grupo mantener una actitud segura y positiva. Evite actitudes como “debo 
tener éxito a toda costa” o “El tiempo es esencial”, las cuales pueden conducir al fracaso 
y/o a posibles lesiones de alguno de los miembros del grupo. 
 
 
Error Humano 
Esta bastante bien documentado que la causa número de accidentes durante operaciones 
de búsqueda y recuperación son los errores humanos. Ya sea que se traten de una falta 
de planeación, falta de atención por parte de algún miembro del grupo o mantenimiento 
inadecuado del equipo, la mayoría de los errores humanos pueden ser evitados 
fácilmente. Se han diseñado listas de verificación (checklist) para ser utilizados en cada 
operación de búsqueda y recuperación, su uso puede reducir considerablemente las 
posibilidades de error, sin importar el tamaño o alcance de la operación. 
 
Buceando Solo 
Una de las principales reglas enseñadas en los cursos de buceo recreativo SCUBA es 
“Nunca bucear solo”, la mayoría de las clases tanto en alberca como en aguas abiertas del 
curso Open Water Diver orientan al buzo a trabajar con su pareja de buceo. Sin embargo 
cuandolas inmersiones de búsqueda y recuperación se realizan en condiciones de 
visibilidad limitada puede resultar poco práctico, bajo ciertas circunstancias, enviar a dos 
buzos. Los buzos de búsqueda y recuperación deben reajustar su mentalidad y su equipo 
cuando bucean solos en situaciones de visibilidad nula o limitada. Para lo cual requieren 
un nivel avanzado de entrenamiento, habilidades perfectas, haber completado su 
formación y tener suficientes inmersiones para sentirse experimentados en el ambiente 
subacuático. 
 
 
 
 
15 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
Aun cuando pudieran parecer que el buzo esta buceando solo, hay que enfatizar que el 
equipo completo implicado en la operación, es el compañero de buceo del buzo y la 
asistencia de inmediato si así lo requiere. 
 
 
Bucear o trabajar solo en algunos lagos y ríos con visibilidad limitada puede compararse a 
caminar solo en la Luna. Mantener contacto (comunicación) con el personal de superficie 
es de importancia crítica para la seguridad del buzo y su estabilidad menta. La 
comunicación puede llevarse a cabo mediante dispositivos electrónicos, cuerdas o 
simplemente mediante ascensos a intervalos predeterminados. 
 
 
FACTORES FISICOS 
 
Acondicionamiento Físico y Cardiovascular 
Como regla general, un buzo de búsqueda y recuperación debe tener las condiciones 
suficientes para ejecutar las tareas y responder a una emergencia sin ejecutar las tareas y 
responder a una emergencia sin quedar exhausto ni en riesgo de una falla cardiaca. Esto 
requiere un nivel de acondicionamiento más allá del necesario para el buceo recreativo 
con SCUBA. Los buzos que no están en buena condición física pueden pasar un mal rato 
con el esfuerzo físico requerido en una operación de búsqueda y recuperación, además de 
que serán más susceptibles a la fatiga y al estrés mental. Una persona con poca condición 
puede pasar un mal rato asistiendo o rescatando a un miembro del equipo que así lo 
requiera. 
Las operaciones de búsqueda y recuperación requieren de eficiencia cardiovascular. El 
acondicionamiento cardiovascular puede mantenerse usualmente con un mínimo de res o 
cuatro sesiones de ejercicio aeróbico de treinta minutos por semana, tal como trotar, 
nadar o hacer bicicleta. 
 
 
 
 
 
16 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
Una buena dieta debe ser parte del programa de acondicionamiento físico del buzo. Una 
dieta balanceada que incluya carbohidratos como granos enteros, arroz, fruta y vegetales 
ayudara a su organismo a tener un mayor desempeño bajo el agua. Como regla de oro , si 
está enfermo no bucee. Si requiere medicación, necesita la autorización de un medico 
colegiado para poder bucear. No dude en visitar al especialista, aunque se sienta en 
excelente forma. Hágase un chequeo médico antes de cada temporada de buceo y sea 
especialmente consciente de esto si tiene más de 45 años y tiene alguna de las siguientes 
condiciones: 
 Fuma pipa, puro o cigarrillo 
 Tiene sobrepeso o está fuera de forma 
 Toma medicación con regularidad 
 Tiene colesterol alto y/historia familiar de ataques al corazón o embolias 
 Tuvo una cirugía reciente o alguna enfermedad 
 Tiene asma, epilepsia o algún problema respiratorio 
Es muy recomendable que encuentre un medico en su localidad, que sea buzo. Un 
medico buzo tendrá mayores conocimientos sobre los aspectos que pueden afectar su 
salud. 
 
Alcohol, Cigarro y Drogas 
Es recomendable que obtenga una opinión médica antes de usar cualquier droga sea con 
prescripción o no. El uso de sustancias controladas como el alcohol, no es recomendable 
al bucear, no solo porque afectan su criterio sino porque también modifican el estado de 
alerta y otras facultades mentales. 
No debe abusar del alcohol la noche precia al buceo, no puede beberlo durante el buceo y 
debería ingerirse con moderación en general. El consumo de alcohol puede recudir su 
tolerancia al nitrógeno a presión, lo cual puede hacerlo más propenso a narcosis por 
nitrógeno. 
Beber alcohol antes o entre buceos también puede modificar la manera en que el 
nitrógeno es absorbido y eliminado por el sistema circulatorio, haciendo que el buzo tenga 
un mayor riesgo de enfermedad por descompresión. Si usted decide abusar del alcohol la 
noche anterior, por favor no bucee al día siguiente. 
 
 
 
17 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
Fatiga 
El manejar varias horas a un destino de buceo, develarse, sentirse enfermo y una variedad 
de circunstancias, aisladas o combinadas, pueden causar fatiga. Para ser parte de un 
equipo de búsqueda y recuperación es necesario tener la mente alerta y el cuerpo en 
buena condición. Evite trabajar y bucear cuando este excesivamente cansado, 
especialmente cuando estén presentes otros factores los cuales podrían contribuir a 
causar fatiga, por ejemplo, bucear en agua fría. 
La fatiga generalmente se presenta al final del buceo, especialmente si tiene que lidiar con 
corrientes para regresar al punto de salida o si tuvo que realizar demasiados cálculos 
mentales durante el buceo. En relación a esto es importante monitorearse a usted y a los 
demás miembros del equipo durante el día y estar preparado para abortar antes de que 
alguien resulte exhausto. 
 
 
RESUMEN 
Existen factores medioambientales, relacionados al equipo, mentales y físico que afectan 
las operaciones de búsqueda y recuperación; usted debe evaluar todos estos factores para 
decidir si procede o no con la búsqueda. Una vez que ha decidido que “si” lo hará, el 
siguiente paso es comenzar a planear y organizar la operación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
SECCION 2 
 
SU OPERACIÓN DE BUSQUEDA Y RECUPERACION 
 
OBJETIVO DE LA SECCION 
 
Después de terminar esta sección usted debe 
 
 Entender los requerimientos del personal para una operación de búsqueda y 
recuperación. 
 Entender los requerimientos de equipo para una operación de búsqueda y 
recuperación 
 Entender los requerimientos y comunicaciones para una operación de búsqueda y 
recuperación. 
 
 
Una operación de búsqueda y recuperación segura y eficiente requiere buena planeación 
y organización. Obviamente, mientras mayor sea el alcance de la operación más 
planeación se requerirá. Cada operación, no importando el tamaño, tiene los mismos 
requerimientos básicos: personal, equipo y comunicaciones. Estos requerimientos 
aumentan en su nivel de complejidad en la medida en que la operación también lo haga. 
 
Revisemos estos requerimientos básicos para la organización y planificación de búsquedas 
y como varían dependiendo del tipo de operación. 
 
 
 
19 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
 
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL 
Una operación de búsqueda y recuperación segura y eficiente implica trabajo en equipo y 
hay algunos integrantes imprescindibles que deben formar parte del equipo. 
Cada quien debe comprender perfectamente sus obligaciones y poderse coordinar con los 
otros miembros del grupo. 
Revisaremos los deberes de cada persona en el equipo y como se interconectan con los 
otros miembros. El alcance y el tamaño de la operación dictaran el tamaño del equipo y 
las posiciones de los miembros del mismo. 
 
El Supervisor de Buceo 
El supervisor de buceo estáa cargo de la operación entera y es el responsable de tomar 
las decisiones finales con respecto a la búsqueda y recuperación. El supervisor de buceo 
debe tener conocimiento del área de trabajo en la cual ocurrirá la operación de todo el 
equipo que será utilizado y en quien tiene generalmente más experiencia en estas 
actividades. La siguiente lista enumera las responsabilidades del supervisor de buceo: 
 Recopila toda la información referente a los requerimientos del trabajo. 
 Proporciona la visualización (cuadro, diagrama o ilustración) del objeto que se 
recuperara. 
 Proporciona datos pertinentes del sitio: rango de profundidad, topografía inferior 
(roca, fango, sedimento, etc.) consideraciones especiales, etc. 
 
 Entiende el uso del equipo especial como bolsas de levante, boyas marcadoras, 
rejillas, etc. 
 Realiza la plática de orientación previa o “briefin” 
 Revisa las responsabilidades del personal. 
 Fija objetivos y prioridades de los buzos. 
 Coordina las actividades de la pre-búsqueda con énfasis sobre las cuestiones laves. 
El tiempo adicional invertido en conocer bien el área de trabajo puede ahorrar 
tiempo y esfuerzos posteriores. 
 
 
 
20 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 Registra todos los datos de buceo de los buzos incluyendo: profundidades, tiempos 
de buceo, intervalos en superficie, tasa de consumo en superficie (TCS) y 
temperatura del agua. 
 Registra todas las localizaciones y acontecimientos relacionados con la búsqueda y 
recuperación. 
 Monitorea la hidratación apropiada y protección de todo el personal. 
 Monitorea condiciones climáticas y del agua. 
 El supervisor de buceo también cancela operaciones de búsqueda y recuperación 
cuando evalúa que las circunstancias son adversas, incluye las siguientes pero sin 
estar limitado a estas solamente: 
 
o Un buzo tiene una emergencia 
o Alguna emergencia del equipo de apoyo en 
superficie 
o Condiciones climáticas o del agua cambiantes 
o Mal funcionamiento del equipo. 
 
Trabajo o Buzos Trabajadores 
Las responsabilidades de los buzos de trabajo se relacionan principalmente con las 
actividades dentro del agua. Es posible que tenga responsabilidades de trabajo en 
superficie, las cuales se limitan a trabajos que no requieren mucho esfuerzo o exposición 
extrema a los elementos. El número de buzos trabajadores en el equipo depende del 
alcance y cuanto tiempo de búsqueda se requiere. Los buceos profundos que implican la 
presencia de nitrógeno residual requerirán múltiples buzos de trabajo a lo largo del día, 
mientras que los buceos a bajas profundidades pueden ser realizadas por un solo buzo. 
 
La siguiente lista enumera las responsabilidades del buzo de trabajo. 
- Realiza todas las tareas subacuáticas al máximo de su capacidad 
- Realiza simulaciones en tierra del trabajo a efectuarse durante todas las fases 
requeridas de la operación usando todo el equipo necesario, en condiciones 
simuladas de visibilidad limitada utiliza mascaras black-out (que no permiten la 
visión) 
 
 
 
21 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
- Aplica siempre las reglas básicas de la recuperación subacuática: “nunca se 
arriesgue” La localización y recuperación exitosa de un objeto no vale la pena si a 
cambio corre el riesgo de vivir una experiencia negativa de buceo. 
- Siempre permanece dentro de sus limitaciones personales físicas y psicológicas (no 
se debe permitir que asuma actitudes de “héroe”) 
 
Buzo de Seguridad/ Asistente en Superficie / Tender 
Las responsabilidades del buzo de seguridad son simplemente ser un buzo de reserva para 
los buzos trabajadores y también la de organizar o asistir una operación de rescate o 
emergencia en el caso de que un buzo de trabajo requiriera asistencia de este tipo. 
En situaciones que no son de emergencia el buzo de seguridad funge como un apoyo en 
superficie para el buzo de trabajo, ayudándole a tender las líneas, comunicándose con el 
buzo, pasándole las herramientas y o el equipo al buzo y asintiéndolo dentro y fuera del 
agua. La lista siguiente enumera las responsabilidades del buzo de seguridad. 
SE RECOMIENDA ALTAMENTE QUE EL BUZO DE SEGURIDAD CUENTE CON AL MENOS LA 
CERTIFICACION DE BUZO AVANZADO SSI Y LA DE BUZO DE ESTRÉS Y RESCATE SSI 
 El buzo debe estar preparando para responder inmediatamente a una emergencia. 
(Las emergencias se clasifican como emergencias en superficie o subacuáticas) Un 
ejemplo de una emergencia en superficie seria un buzo que emerge pudiendo 
auxilio o con señales evidentes de que necesita ayuda. Un ejemplo de una 
emergencia subacuática seria un buzo de trabajo que hace señales para pedir 
ayuda o un buzo de trabajo que no ha ascendido en el tiempo estipulado 
 Es imprescindible que el buzo de seguridad este presente durante todas las 
explicaciones del supervisor de buceo. 
 El buzo de seguridad debe participar en todos simulacros previos al descenso de 
los buzos. 
Capitán del Barco o Bote. 
El capitán del barco es responsable del funcionamiento del barco, su tripulación y su 
equipo. El capitán del barco no tiene ninguna autoridad sobre la operación de búsqueda y 
recuperación y/o su personal a menos que se presenten circunstancias que de alguna 
manera pongan en riesgo al barco, a su tripulación o a los personajes. El capitán trabaja 
directamente con el supervisor de buceo para coordinar las acciones y tomar decisiones 
 
 
 
22 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
finales con respecto al posicionamiento y el uso de la embarcación durante la operación e 
búsqueda y recuperación. El capitán del barco es también responsable de las 
comunicaciones embarcación a orilla y embarcación a embarcación relacionadas con el 
posicionamiento, las condiciones atmosféricas y/o embarcaciones que naveguen cerca del 
área. Finalmente a él o ella serán responsables de las comunicaciones de emergencia, 
incluyendo las emergencias de buceo. 
 
 
Requerimientos del Equipo 
Equipo del Buzo 
Todos los buzos requieren tener un Sistema de buceo Total completo y de alta calidad 
(SBT) El SBT debe tener protectores de mangueras y etiquetas del Programa de 
Mantenimiento de Equipo de SSI, los cilindros deben tener una etiqueta de prueba visual 
vigente VIP (o VIP+) y una prueba hidrostática vigente. El equipo debe estar aprobado por 
el supervisor de buceo antes de que se utilice en cualquier búsqueda y recuperación, ya 
sea de practica o real. 
Las siguientes son algunas áreas claves a las que el buzo debe prestar especial atención 
mientras prepara su Sistema de Buceo Total para un buceo de búsqueda y recuperación. 
 
Sistema de Protección Isotérmica. En todas las aguas a excepción de las más 
calientes o más meridionales, se recomienda ampliamente el uso de un traje seco de alta 
calidad. Esto debido a que el trabajo de recuperación exige mucho tiempo en el agua 
durante el día. El que los buzos sufran de hipotermia debido al agua fría podría 
convertirse en un problema. 
 
Sistema de Información. El uso de instrumentos es muy importante y debe medir los 
siguientes parámetros. Aire, tiempo, profundidad, dirección y temperatura de manera 
que cada buzo sea autónomo. Las computadoras de buceo se recomiendan altamente 
para los buzos de trabajo dado que la información es más accesible y fácil de leer. Las 
pizarras de escritura (tablillas de escritura) deberían ser también una pieza básica de 
 
 
 
23 
 
Coordinación Nacional de RescateAcuático de la Cruz Roja Mexicana 
equipo y a que en ellas se anotan planes de buceo, procedimientos tanto de búsqueda 
como de recuperación, que sirven de referencia al buzo. 
 
Sistema de Accesorios. Los accesorios son vitales en situaciones de Búsqueda y 
Recuperación. La lista que sigue a continuación no pretende ser una lista final y definitiva: 
 
 
 Un kit para “Salvar un buceo” debe incluir piezas de repuesto para el equipo 
completo del buzo incluyendo correas adiciones para aletas, una máscara como 
correas adicionales un ocho o barril para sujetar el snorquel 
 Mitones o guantes y una capucha 
 Una pizarra grande con un anillo de cobre para unirla al chaleco compensador o un 
bolsillo 
 Un kit de Primeros Auxilios 
 Una unidad para administración de Oxigeno 
 Bandera de buceo o una bandera alfa si esta en aguas internacionales. 
Equipo de Especialidad 
Cuerdas 
 Las cuerdas deben ser de nylon trenzado, no de poliuretano (debe ser continuo en 
longitud). 
 Las cuerdas se deben lavar, secar al aire libre, almacenar en un lugar seco. 
 Utilice mosquetones o seguros que tengan una resistencia de al menos el doble del 
peso del articulo a recuperar. 
Materiales para Planeación del Buceo 
 Bitácora de Buceo Total 
 Tabla de Buceo / Computadora de Buceo. 
 Hoja de trabajo del buzo de recuperación. 
Luces de Buceo 
 Utilice una luz primaria con un haz ancho 
 
 
 
24 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 Tenga una luz secundaria con baterías adiciones, con repuestos de foco y seguros 
para tener la certeza de que cuenta con una reserva de bajo perfil. 
Requerimientos de Comunicaciones 
Una tarea complicada requiere comunicación eficaz para que las intrincaciones de la 
misma se realicen correctamente. La operación de Búsqueda y Recuperación puede 
componerse de varias tareas complicadas que son realizadas simultáneamente. La 
comunicación es inminentemente necesaria para que todo funcione adecuadamente. 
 
La comunicación también aumenta la seguridad de un buzo de trabajo que puede estar 
“solo” debajo del agua porque se mantiene el contacto con el personal de soporte en 
superficie y/o los buzos de seguridad. Las técnicas de comunicación, las señales y el 
equipo necesario para realizar operaciones eficaces se cubrirán más adelante en este 
manual. 
 
Una parte importante de la comunicación del personal es una orientación inicial o briefing 
adecuado y completo por parte del supervisor de buceo. Esta orientación debe dejar en 
claro a todos los integrantes del equipo cuales serán los parámetros del buceo, el objeto 
del mismo, las responsabilidades personales y los procedimientos de búsqueda a seguir. 
Debe así mismo, brindarles la oportunidad a los miembros del equipo de hacer preguntas 
y aclarar cualquier malentendido. 
 
La Orientación Previa o Briefing del Buceo 
Es responsabilidad única y exclusiva del supervisor de buceo. 
 
Todos los individuos que serán parte de la operación, tanto en la superficie como el agua, 
deben estar presentes en la Orientación Previa a la Inmersión. 
 
La orientación o informe del supervisor de buceo debe ser una descripción entendible que 
abarque toda la operación de búsqueda y recuperación incluyendo preparación previa al 
 
 
 
25 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
buceo, responsabilidades personales, consideraciones ambientales, los procedimientos de 
búsqueda que serán utilizados, incluyendo variaciones de los mismos que podrán usarse 
cuando los buzos ya estén en el agua y la forma de comunicarse que se utilizara. 
 
Parte de la sesión de orientación puede incluir simulaciones en tierra firme de la 
operación entera, o solo de algunas partes de la misma practicas de señas de mano, señas 
con cuerda y otro tipo de comunicación que esté implicada en las actividades de buceo. 
 
 
Preparación Previa al Buceo. Esta parte de la orientación debe incluir información 
relacionada con tiempos e fondo y profundidades máximos, tanto para buzos de trabajo 
como para buzos de seguridad que estarán dentro del agua (cuando aplique), 
temperaturas y corrientes a la profundidad a la que se trabajara. El supervisor de buceo 
también debe repasar los procedimientos para vestirse y ponerse el equipo, hora y 
localización del sitio de entrada, así como también recordarle al buzo de seguridad sus 
responsabilidades durante la preparación previa al buceo. 
 
Responsabilidades del Personal. El supervisor de buceo debe repasar las 
responsabilidades de cada individuo relacionadas con la operación de búsqueda y 
recuperación. Esto se puede hacer a través de un simulacro o mediante una discusión de 
grupo. Las responsabilidades del personal deben estar claras después de esta parte de la 
orientación, cualquier pregunta de los integrantes del equipo en relación a sus 
responsabilidades y/o posicionamientos deben ser resueltas en este momento. 
 
Consideraciones Ambientales. Cada búsqueda y recuperación será diferente en 
relación al medio ambiente, ya que las condiciones pueden cambiar de un día a otro 
incluso en el mismo sitio de buceo. Los factores a considerar son: clima, olas, mareas, 
corrientes, oleaje, vida acuática y variaciones de temperatura. El informe debe incluir 
toda la información pertinente con respecto al ambiente. Toda la información será 
relevante cuando la operación se lleva a cabo. 
 
 
 
 
26 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
Procedimiento de Búsqueda que se Utilizara. No importando que pudiera 
convertirse en información redundante, los procedimientos de búsqueda que serán 
utilizados deben ser entendidos por todos los integrantes del equipo. 
Cada miembro del equipo debe estar familiarizado con la operación de búsqueda y por lo 
menos, ser capaz de visualizar el procedimiento. 
Cualquier simulacro en seco (en tierra firme) se debe realizar con la participación de los 
buzos de seguridad / asistentes en superficie para que él o ella tengan un conocimiento 
completo de los procedimientos que el buzo de trabajo llevara a cabo. 
 
Comunicaciones. El supervisor de buceo repasara todos los procedimientos de 
comunicación que se utilizaran basado en los diferentes tipos de sistemas de 
comunicación (señas de mano, señas con cuerda, comunicación de voz). 
Revisemos más detalladamente estas formas de comunicación: 
 
Seña de Mano 
Las señas de mano se utilizan cuando dos buzos trabajan juntos debajo del agua. Todas 
las señas de mano se deben discutir, aprobar y practicar antes de que los buzos entren al 
agua. Debe haber consenso respecto a señas de mano específicas antes de que los buzos 
se sumerjan. 
 
Señas con Cuerda 
Las señas con cuerda deben ser muy básicas. Dado que atar buzos para que sean llevados 
hasta la superficie en el último recurso para cualquier buzo, las señales de cuerda que se 
usan están enfocadas exclusivamente a la seguridad del buzo. 
 
 Dos tirones del asistente es superficie al buzo: “¿Estás bien?” 
 Dos tirones del buzo al asistente superficie: “Estoy bien” 
 La regla básica al hacer señas con cuerda es que: Todas las señales son iniciadas por 
el buzo de seguridad o asistente en superficie. 
 
 
 
27 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 Si no se recibe ninguna respuesta del buzo después de 30 segundos, el 
asistente en superficie hará la señal otra vez 
 Si no se recibe ninguna respuesta inmediatamente después de la segunda 
señal, el asistenteen superficie tirara de la cuerda para sacar el buzo del 
agua. 
 Las únicas señas con cuerda iniciadas por el buzo son: 
 Dos tirones iniciados por el buzo: el llenado de las bolsas de levante o la 
elevación del objeto se ha iniciado 
 Tres tirones iniciados por el buzo: “emergencia / ayuda” 
 
 
Comunicación de Voz 
El equipo de comunicación de voz es la mejor opción. Durante una operación de gran 
magnitud, que implique el trabajo de muchos buzos, seria la manera más eficaz de 
prevenir la duplicación del esfuerzo y evitar confusiones. 
 
RESUMEN 
Una operación de búsqueda y recuperación eficiente y segura requiere de una buena 
organización y planeación. Toda operación, no importando el tamaño, tiene los mismos 
requerimientos básicos: personal, equipo y comunicaciones. Estos requerimientos se 
vuelven más complicados si los alcances y el tamaño de la operación también lo son, pero 
no cambian. 
 
Ahora que hemos revisado aspectos relacionados con la organización y la planeación, 
echaremos una ojeada a las técnicas y patrones de búsqueda que se utilizan para localizar 
objetos perdidos y como elegir los que sean más adecuados para su operación de 
búsqueda y recuperación. 
 
 
 
 
 
28 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
 
SECCION 3 
 
SUS TECNICAS DE BUSQUEDA 
Los patrones de búsqueda implican que una pareja o más buzos altamente entrenados 
trabajen en conjunto para seguir un plan coya complejidad puede variar dependiendo del 
tipo de operación y los objetivos de la misma. Las búsquedas subacuáticas requieren 
tanto de asistencia en superficie como de una variada gama de equipos. Dado el nivel de 
conocimientos que se pretende adquirir con este curso de especialidad en buceo 
deportivo, cubriremos patrones de búsqueda y recuperación básicos que pueden llevarse 
a cabo con uno o tres buzos de trabajo mínimo indispensable. También revisaremos de 
qué manera estos patrones básicos podrían expandirse para ser utilizados en una 
operación que implique la colaboración de más buzos para ser utilizados en una operación 
que implique la colaboración de más buzos, que tengan a su vez mayor nivel de destrezas. 
Usted descubrirá que los patrones de búsqueda más avanzados simplemente son 
extensiones de los patrones básicos que conocerá en esta sección. 
 
OBJETIVO DE LA SECCION 3 
 
Después de terminar esta sección usted debe 
 Entender cómo y cuándo utilizar patrones de búsqueda básicos. 
 Entender las limitaciones de los patrones de búsqueda 
 Entender como marcar la localización de un objeto en un gran cuerpo de agua 
usando triangulación y seccionamiento. 
 Entender cómo y cuándo utilizar patrones de búsqueda avanzados 
 
 
 
 
 
29 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
Técnicas Básicas de Búsqueda 
Comenzaremos esta sección revisando las técnicas básicas de búsqueda, las cuales 
pueden ser llevadas a cabo por un buzo promedio que ha perdido algún objeto en aguas 
que le son familiares y en un área de búsqueda relativamente bien definida. Cualquiera 
de estos patrones puede ser utilizado en búsquedas que se lleven a cabo en cuerpos de 
agua de mayor magnitud utilizando técnicas más avanzadas. 
Empecemos con una búsqueda básica definiendo primero donde comenzarla y luego 
escogiendo el patrón adecuado. 
 
Escogiendo el Punto de Partida 
(Determinando el Área de Búsqueda) 
No importante cuán grande es el objeto que se busca, es prácticamente imposible 
localizarlo debajo del agua si no tiene una idea de donde comenzar la búsqueda. Mientras 
más grande y profundo sea el cuerpo de agua (o más pequeño sea el objeto) más 
importante será establecer el punto exacto de partida desde el cual iniciara la búsqueda. 
 
Determinar el área de búsqueda es tan sencillo como saber que su caña de pesca cayo 
exactamente a la mitad del puente o que su bote estaba a 30 metros de la orilla cuando 
cayó el objeto (o cualquier referencia similar). Si usted fue quien perdió el objeto, podrá 
dibujar un pequeño mapa con marcas, referencias y distancias, de otra manera tendrá que 
confiar en la información que le proporcione la persona que necesita ayuda. Tendrá que 
trazar el área de búsqueda de acuerdo a lo que la persona recuerde de memoria. 
Evidentemente el área de búsqueda siempre incluirá porciones adicionales del área que la 
rodea. 
 
Obviamente, mientras más certeramente establezca la localización del objeto, más 
sencillo será realizar la búsqueda y más elevada será la posibilidad de que sea exitosa. Un 
buen mapa o registro de su búsqueda será de vital importancia si la búsqueda se realizara 
a lo largo de varios días. 
 
 
 
30 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
Montando la Línea de Referencia. 
Es de vital importancia marcar el punto de inicio de la búsqueda y esto se hace poniendo 
una línea de referencia. Esta línea normalmente está anclada con una buena cantidad de 
pesas (lastres), entre 20 y 40 libras, (10 a 20 kg). La línea nunca deberá ser usada para 
sacar el buzo en caso de emergencia. La línea de referencia no debe moverse de lugar 
bajo ninguna circunstancia, ya que corre el riesgo de trabajar doble y/o de que alguna 
parte del área no se incluya en la búsqueda. La boya de superficie debe estar atada a la 
parte superior de la línea y debe tener el tamaño necesario para mantener la línea lo 
suficientemente tensa incluso cuando se lleven a cabo patrones de búsqueda en círculo. 
Revisemos a continuación algunas de los patrones de búsqueda más utilizados. 
 
Patrones de Búsqueda Básica 
Existen varios tipos de patrones de búsqueda que van desde los más sencillos como el de 
abanico, en paralelo o en cirulo para los cuales se necesita una pareja de buzos y una 
línea, hasta los más complicados como el de cuadricula. 
 
El Patrón de Búsqueda de Barrido. 
Es el patrón más sencillo y se puede comenzar desde la orilla con 2 o 3 buzos. El patrón 
de barrido desde la orilla puede partir de la orilla, de un puente, una presa o un muelle. 
Bajo condiciones ideales puede extenderse hasta 200 pies (60 metros) desde la línea de 
referencia donde está el buzo de apoyo en superficie. 
Durante la ejecución de este patrón el buzo nada de un extremo al otro de la figura 
formando arcos, quien indica los cambios de dirección es el buzo de apoyo en superficie. 
La línea debe estar tensa todo el tiempo y la comunicación entre ambos es constante a 
través de señas con la cuerda. De esta manera el buzo sabe dónde terminar el arco para 
cambiar su dirección y dirigirse hacia el lado contrario. 
El buzo de apoyo en superficie utiliza referencias o marcas físicas que se encuentren en la 
orilla contraria para saber dónde debe terminar el buzo cada arco y cambiar la dirección. 
 
 
 
31 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
Si la búsqueda es en un cuerpo de agua de gran magnitud, el buzo de superficie que 
tiende la línea debe utilizar brújula para establecer los puntos donde terminan los arcos. 
Si la búsqueda se lleva a cabo en una playa, el área de búsqueda muy probablemente 
alcance la orilla, en estos casos el buzo de superficie debe evitar hacer que el buzo de 
trabajo navegue continuamente hasta la parte poco profunda para evitar problemas 
debido a la necesidad constante de compensar los oídos y senos craneales. Cuando el 
área de búsqueda tenga una profundidad desigual en distintas zonas, se debe comenzar a 
buscar en la parte más profunda primero,de esta forma se lograra conservar energía y 
tiempo de fondo para las partes menos profundas. Si hay alguna obstrucción física en el 
área, como piedras, se deberá realizar el barrido en hasta tocar el obstáculo, seguir con el 
patrón a un lado de la obstrucción llegando hasta la orilla de la misma y luego pasar al 
otro lado para llevar a cabo el mismo procedimiento. 
Cuando existe un cambio repentino en la profundidad o hay algún obstáculo sumergido, la 
línea puede quedarse atorada no permitiendo que el barrido del buzo sea consistente 
(línea 1) El equipo de búsqueda tiene varias opciones para solucionar esta situación: El 
buzo de superficie puede subir a un lugar elevado en la orilla (lo cual aumenta el Angulo 
de la línea – línea 2); se pueden sujetar flotadores a la línea; o el buzo de superficie puede 
ubicarse a bordo de un bote (el cual puede posicionarse del lado contrario del área de 
búsqueda sin fuera necesario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
 
El Patrón de Búsqueda en Paralelo. 
Este patrón se utiliza cuando la búsqueda se realiza en un área grande y relativamente 
libre de obstáculos. Es muy adecuado cuando se presume que el objeto esta cerca de la 
costa u orilla, sin embargo no se sabe con certeza donde está el punto donde se le vio por 
última vez. 
El buzo trabajador y el de superficie sujetan cada uno un extremo de la línea y se mueven 
en paralelo en la misma dirección hasta un punto previamente estipulado, el primero 
buceando y el segundo caminando en la orilla. Cuando llegan al punto, el buzo de apoyo 
le da más línea al buzo para que pueda alejarse un poco más de él y ahora se mueven en 
paralelo pero en dirección opuesta. 
La cantidad de línea que entrega la persona de apoyo en superficie cada vez que cambian 
la dirección depende de que tanta visibilidad haya. Siempre trate de que cada recorrido 
cubra una parte del anterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
El Patrón de Búsqueda Circular 
El patrón de búsqueda circular es el más sencillo de llevar a cabo, ya que aplica para 
prácticamente cualquier tipo de circunferencia y además, permite que un numero mínimo 
de buzos cubran un área de búsqueda relativamente amplia. El patrón de búsqueda 
circular es utilizado a menudo cuando se ha localizado un área general de búsqueda en la 
cual el objetivo pudo haberse sumergido. Esta técnica puede ser usada para localizar un 
sitio en el cual un objeto valioso haya caído accidentalmente. (Revise las técnicas 
avanzadas). 
 
Steps For Setting Up a Circular Search Pattern. 
1. Comience anclando una línea de referencia con su boya marcadora en el centro del 
área que quiere cubrir. 
2. Sujete una línea de guía a la línea de referencia y navegue hacia el Norte 
magnético o 0° 100 pies (30 metros) Asegure la línea de guía al fondo (utilice una 
segunda ancla si es necesario). Estudie el siguiente diagrama: (diagrama pag 3-6) 
3. Con un mosquetón, sujete una segunda línea (línea de rotación) a la línea de de 
referencia (que está amarrada a la boya y a la primera ancla). Esta cuerda debe 
tener aproximadamente la misma longitud que la línea de guía que tendió hacia el 
norte magnético. La línea de rotación debe poder rotar alrededor de la línea de 
referencia para que el buzo pueda navegar trazando una serie de círculos 
concéntricos alrededor de la primera ancla. Una buena medida es dejar una pareja 
de buzos en la primera ancla para que verifiquen que no se mueve debido a la 
manipulación que sufrirá cuando los buzos comiencen a trazar los círculos. 
4. La visibilidad y el tamaño del objeto determinaran que tan lejos de la línea de 
referencia debe trazar el primer círculo de la búsqueda. Si la visibilidad fuera de 20 
pies (6 metros), comenzaría el primer círculo a los 15 pies (4.5 metros) del ancla. 
Comience nadando en dirección a las manecillas del reloj o en dirección contraria. 
Es recomendable que todos los círculos los hagan en la misma dirección. Revise el 
área interna del circulo teniendo cuidado de no tirar de la línea rotatoria para no 
mover el ancla. Continúe nadando hasta que llegue a la línea de guía (Es el punto 
de inicio y de finalización. 
5. Recórrase otros 15 pies (4.5 metros) hacia 0° sobre la línea de guía y haga otros 
circulo. (cuando establezca la distancia entre la primera ancla y el segundo circulo 
 
 
 
34 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
asegúrese de que sea la adecuada de acuerdo a la visibilidad y el tamaño del 
objeto de lo contrario habrá secciones del área de búsqueda que omitirá). Es 
preferible recorrerse a una distancia que no rebase los limites de visibilidad 
aunque implique cubrir algunas áreas dos veces, que sobrepasar el rango de 
visibilidad and overlap some area again, tran to move beyond the visibility range. 
6. Continúe haciendo círculos concéntricos hasta que llegue al final de la línea de guía 
o encuentre el objeto (Nota: Antes de terminar un circulo y conforme se acerque a 
la línea de guía recuerde que si va en dirección contraria a las manecillas del reloj 
su acimut será del 270° grados magnéticos, por el contrario si va en dirección a las 
manecillas será de 90° grados. Algunos buzos experimentados incluso ya no 
tienden líneas de guía, lo que hacen es lo siguiente: navegan la distancia 
establecida sobre el acimut de 0º grados, establecen un punto de partida para el 
primer círculo poniendo alguna marca como un montón de piedras, hacen el 
primer círculo y saben que ya lo terminaron cuando alcanzan el acimut de 270° 
grados (o 90° grados, según sea el caso) y encuentran la marca, se recorren más al 
norte sobre el acimut de 0° grados, marcan el siguiente punto de partida, 
proceden a trazar el segundo circulo y así sucesivamente con los subsecuentes. 
Vea el diagrama del patrón de búsqueda completo. 
7. Si no encontró lo que buscaba, tendrá que mover la boya marcadora de lugar y 
llevar a cabo el patrón de búsqueda de nuevo. Solamente asegúrese de ser 
sistemático en la manera en que mueve la boya, el mejor método es tener una 
segunda boya marcadora y otra ancla para que pueda comenzar el segundo patrón 
de búsqueda sin mover su marca original. Es importante que tome en cuenta que 
el uso del patrón circular está limitado a áreas de pequeñas o medianas, si necesita 
buscar en un área de mayor magnitud el patrón rectangular o de cuadriculo seria 
una mejor opción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
 
Limitaciones del Patrón de Búsqueda Circular 
Es necesario puntualizar que aun el patrón de búsqueda circular más sencillo implica 
demasiado planeación y logística para una pareja de buzos que quiere localizar 
rápidamente un objeto o un sitio de en áreas que tienen marejada alta, orografía muy 
desigual (cambios drásticos de profundidad o grandes formaciones de rocas/coral), mucha 
vegetación marina que se extiende del fondo a la superficie, encuentran generalmente en 
lagos de agua dulce. 
Cuando este patrón se utiliza en búsquedas extensas, generalmente se va cambiando de 
lugar la línea de referencia. Para cubrir toda el área de búsqueda es evidente que habrá 
secciones que se cubrirán dos o más veces, si no se hiciera así, pasaría lo contrario, habrá 
áreas que se omitirían en la búsqueda. 
 
El Patrón de Búsqueda en Cuadricula. 
El patrónde búsqueda en cuadricula se utiliza para encontrar objetos muy pequeños 
enterrados en arena o fango. Utilizando la línea de referencia, posicione la cuadricula de 
manera planeada y ordenada sobre el área en la que quiere buscar. Si necesita 
referencias de cómo es la cuadricula, refiérase a la hoja de trabajo en el Apéndice. 
Usando la cuadricula y hand sifter, es sencillo que el buzo cubra de manera metódica el 
área indicada. El buzo debería utilizar un concepto de área expandible cuando cubriera el 
área de búsqueda. Recórrase siempre hacia un solo lado o practique tipping the grid end 
over end. 
 
El material de la cuadricula debe ser ligero para que caiga sobre el fondo suavemente, sin 
embargo no debe flotar ni moverse con la corriente. Si el área tiene corriente, el material 
debe ser más pesado o se tienen que clavar estacas en las esquinas para mantener la 
cuadricula en posición. Si la cuadricula está hecha de material hueco, como tubería de 
PVC, deben hacerse agujeros al tubo o debe tener los extremos abiertos para que el agua 
pueda encontrar al sumergirlo y drenar al sacarlo. Mientras más ligero sea el material que 
se utilice, mas sencillo será para el buzo trabajar con él, además, al necesitar menos 
 
 
 
36 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
manipulación se evita que el sustrato de fondo se levante y se enturbie el agua. Para 
llevar un registro visual de las áreas cubiertas utilice láminas de plexiglás u hojas 
plastificadas. Las podrá reutilizar en operaciones futuras. 
 
La mayoría de los objetos que buscara son ligeros y se encuentran generalmente cerca de 
la superficie de la arena o lodo. Si el objeto es pequeño y pesado (denso), tendera a 
hundirse más. 
 
Qué tan cubierto de sedimento esta un objeto, depende del tiempo que ha estado 
sumergido. Mientras más tiempo haya pasado, mas enterrado estará, hay algunos 
factores que puede modificar este parámetro como son las olas o la marejada, que 
pueden hacer que objetos sumergidos durante mucho tiempo, como fósiles, salgan a la 
superficie. 
 
Técnicas de Búsqueda Avanzadas 
Ya que revisamos algunos de los patrones de búsqueda básicos, echemos un vistazo a las 
técnicas más avanzadas. 
Las técnicas avanzadas se utilizan para búsquedas en cuerpos de agua grandes, áreas 
alejadas de la orilla o cuando tiene un área grande de búsqueda y un punto de partida 
indefinido. Estas búsquedas requerirán más planeación, organización y tiempo de fondo. 
 
Sistema de Posicionamiento Global (GPS) 
La manera más eficiente de marcar la localización de un objeto es utilizar un GPS. En 
términos sencillos un GPS recibe información de por lo menos 3 de los satélites que 
orbitan alrededor de la tierra, procesa la información y nos da información como: fecha y 
hora, coordenadas de latitud y longitud del aparato (con un margen de error de pocos 
metros) altitud, velocidad de desplazamiento (cuando está en movimiento), dirección y 
tiempo pronosticado de travesía para llegar a cierto punto. Como en cualquier tipo de 
equipo, mientras más sofisticado sea, tendrá más funciones, las funciones enumeradas 
son las más básicas. Las embarcaciones comerciales de buceo y los botes privados 
 
 
 
37 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
generalmente están equipados con un GPS y hoy en día también hay unidades portátiles a 
un precio muy accesible. El personal de su Centro SSI puede ayudarle a decidir que 
funciones son importantes para usted y su operación de búsqueda y recuperación. 
Indudablemente dada la cantidad de información y funciones que tiene un GPS es buena 
idea que tenga el entrenamiento necesario para manejarlo. 
 
Escogiendo el Punto de Partida por Medio de Triangulación o 
Seccionamiento. 
Analice la siguiente situación: Acaba de perder un objeto o está en algún punto muy 
cercano a donde se hundió así que ahí es donde quiere comenzar la búsqueda. ¿Cómo 
encuentra el lugar otra vez? 
 
Si no tiene un GPS y quiere marcar un sitio en un cuerpo de aguas muy grande como un 
lago o el océano, debe hacerlo usando triangulación y seccionamiento. Este método 
funciona mejor cuando se encuentra a una buena distancia de la orilla. Veamos cómo se 
llevan a cabo la triangulación y el seccionamiento. 
 
Selección de los Puntos de Referencia. 
Cuando este de regreso en la embarcación, después del buceo, mire hacia la orilla y 
busque objetos altos y delgados que puedan usarse como puntos de referencia. Busque 
tres objetos fácilmente identificables y tome nota en su tablilla de escritura del acimut 
para cada uno, anotando también una breve descripción de cada objeto. Procure que el 
objeto a la derecha y el de la izquierda tengan por lo menos un ángulo de 80 grados entre 
sí. Si escoge un ángulo menos a 80° grados corre el riesgo de que ocurran errores. 
Estudie el objeto para determinar el efecto que tendrá un ángulo muy pequeño. 
 
De igual manera, el ángulo entre un acimut y el otro no debe ser mayor a 120° grados, ya 
que también se pueden producir errores. 
 
 
 
 
38 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
La inmersión más precisa entre ambos acimuts externos es de 90° grados: sin embargo es 
recomendable que abra el ángulo entre los 90° y 120° grados ya que tendrá un tercer 
acimut que le permitirá verificar su localización. Al transferir los datos a un mapa o carta 
náutica el tercer acimut le sirve para verificar que tan preciso fue su posicionamiento 
estando en el agua. 
 
Para referencias futuras, aquí tenemos un ejemplo de cómo se utilizan los tres acimuts 
para localizar un sitio de buceo en una carta náutica. Los buzos localizan un objeto 
distintivo (faro con luz roja - #1) a la izquierda del sitio de buceo con un acimut de 290° 
grados (Nota: Si el objeto que está viendo está muy lejos, defina si anotará el lado derecho 
o el izquierdo del mismo. En este caso el faro esta cerca y no es necesario considerar que 
habrá algún error.) Registre su referencia (el faro) con un diagrama y breve descripción. 
 
Ahora localicemos un objeto hacia el lado derecho del sitio de buceo en un acimut de 46° 
grados. Esto produce un ángulo entre el acimut derecho y el izquierdo de 116° grados 
(360° + 46°= 406°. 406°-290° = 116°) El objeto en el acimut derecho es una isla cercana y 
dado que se encontraba lejos marcamos el extremo derecho (#2) (Nota: Se utiliza edificios 
como referencia y se encuentra en una zona muy urbanizada, será fácil que se confunda 
con otros edificios y no sepa cuál era su referencia. Otros problemas que tendrá, es 
encontrar el edificio en la carta náutica que esté usando. Por lo tanto es buena idea que 
revise la carta antes de entrar al agua, para determinar que objetos de la línea costera se 
encuentran marcados en el mapa o la carta). Nosotros verificamos la carta antes de 
entrar al agua y vimos que la isla si estaba. Seleccionamos un edificio en un acimut de 
350° grados como tercer acimut de verificación (#3). Los tres acimuts fueron registrados 
en las tabillas de escritura con sus descripciones correspondientes. 
Los acimuts se dibujan en la carta o mapa junto con toda la demás información. 
 
Registrando la Localización del Sitio de Buceo. 
Primero encuentre la carta náutica o mapa topográfico correspondiente a la localización 
aproximada del sitio de buceo. Verifique la posición de “diagrama de Declinación” que es 
un círculo marcado con grados que va de 0° a 359° en incrementos de 10° grados. Marque 
una línea que vaya de Norte a Sur (que conecte 0° y 180° grados) y continúela através de 
 
 
 
39 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
toda la carta hasta llegar a las orillas de la misma. Ahora trace líneas paralelas a esta que 
pasen exactamente por encima de sus tres puntos de referencia. Estas líneas se llaman 
líneas de referencia al Norte magnético y las podrá trazar fácilmente con un juego de 
reglas paralelas (son un instrumento de navegación requerido en cualquier embarcación). 
Si no tiene reglas paralelas, recurra a construcciones geométricas. A continuación se 
presentan los cálculos para los acimuts recíprocos. 
 
 
Utilizando un transportador y las líneas paralelas al Norte / Sur, dibuje los rumbos 
recíprocos para cada uno de los puntos de referencia. Notara que las líneas o intersecan 
exactamente en el mismo punto, de hecho, la intersección forma un pequeño triangulo y 
de ahí se deriva el término “triangulación”. Otro nombre que se le da al procedimiento es 
“seccionamiento”. El triangulo de intersección marcara la localización del sitio de buceo 
en la carta. Si el triangulo es demasiado grande, debería verificar sus puntos de referencia 
para clasificar la localización del sitio. Estudie el siguiente diagrama con atención. 
 
Regresando al Sitio. 
Todos los cálculos y gráficos realizados solamente valen la pena si cumplen con su 
propósito, el cual es, que usted pueda regresar de nueva cuenta al sitio de buceo 
 
Acimut Original Acimut Reciproco Punto de Referencia 
046° 226° lado derecho de la Isla 
350° 170° Edificio 
290° 110° Faro luz roja 
 
Una de las formas más sencillas de relocalizar el sitio de buceo (triangulo de intersección) 
es navegar en dirección del tercer acimut hasta que los otros dos puntos de referencia 
están alineados cada uno con su acimut de rumbo correspondiente. 
Es importante que tenga una idea de donde está localizado el sitio, para que no sea 
necesario navegar una gran distancia sin poder despegar la vista del compás. Una vez que 
crea estar cerca del sitio (objeto), verifique los puntos de referencia continuamente. Para 
 
 
 
40 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
que su posición sea lo más exacta posible, asegúrese de verificar que cada uno de los tres 
puntos de referencia concede con los grandes asignados. 
Ahora ya está listo para: “triangular” la localización del sitio, hacer un diagrama con 
acimuts de referencia sobre una carta de navegación, ser capaz de regresar al sitio y 
marcar el punto de inicio de la búsqueda. Todo esto aumentara la precisión y 
predictibilidad de la operación de búsqueda y recuperación. A continuación revisaremos 
como utilizar un patrón de búsqueda de manera sistemática para cubrir un sitio de buceo 
extenso en busca de un objeto perdido. 
 
Patrones de Búsqueda Avanzada. 
Cualquiera de los patrones de búsqueda que ya se cubrieron (de barrido, en paralelo, 
circular o en cuadricula) puede ser utilizado en grandes cuerpos de agua para búsquedas 
mas avanzadas. El patrón de rectángulo expandible, el cual cubriremos en esta sección, es 
considerado un patrón de búsqueda avanzado ya que se requieren destrezas y habilidades 
de navegación más elevadas. En vez de las cuerdas y líneas que se requieren para los 
otros patrones, en este caso es necesaria una brújula subacuática. 
Recuerde que será el supervisor de buceo quien decida que patrón de búsqueda se 
utilizara de acuerdo a cada situación en específico. 
 
El Patrón de Rectángulos Expandidos. 
Este patrón es una buena elección cuando un solo buzo tiene que cubrir una gran área, sin 
embargo, para que sea efectivo se requieren algunos pre-requisitos básicos; es necesario 
que el buzo esté familiarizado con el uso de brújula, tenga buenas habilidades de 
navegación y la visibilidad sea decente, de hecho, mientras mejor sea la visibilidad, mas 
grande puede ser el área de búsqueda. 
Esta técnica es muy similar al patrón de búsqueda en círculo. El patrón de búsqueda en 
rectángulos expandibles se basa en una serie de cambios de acimut de 90° grados y 
tiempo de recorrido específicos para cada trazo. Inicialmente parece un poco complicado, 
sin embargo una vez que entienda la técnica, será capaz de usarla de manera eficaz. 
 
 
 
41 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
El patrón de búsqueda en rectángulos expandibles requiere un nivel adecuado de 
destrezas y concentración ya que el buzo debe ser capaz de navegar con brújula mientras 
registra el fondo buscando el objeto perdido. 
 
Descripción de la Técnica. 
1. Asumamos que esta nadando a una velocidad de 18 metros/minuto. 
2. Seleccione el punto de partida en el centro aproximado del área de búsqueda, La 
longitud de cada trazo (acimut) dependerá de la visibilidad. Para este ejemplo 
seleccionamos un área con 4.5 a 6 metros de visibilidad. 
3. Comience nadando sobre un acimut de 0° grados durante 15 segundos, lo 
llamaremos acimut #1. El segundo acimut será a 90° grados por 15 segundos, lo 
llamaremos acimut #2. (Asegúrese de que está girando en sentido de las 
manecillas del reloj. Los giros podrían hacerse en sentido contario a las manecillas, 
sin embargo, los valores numéricos de los acimuts serian a la inversa. También 
decidimos usar los puntos cardinales del compás 0°, 90°, 180° y 270° grados para 
simplificar las matemáticas). 
4. Continuaremos con el mismo procedimiento de rotación de 90° grados en 
dirección a las manecillas del reloj para navegar al acimut #3 y el #4. Acimut #3 
será a 180° grados por 30 segundos (9 metros) y acimut4 a 270° grados igualmente 
por 30 segundos (9 metros). Note que tanto el acimut #3 como el acimut #4 se 
incrementaron en 4.5 metros (medidas que corresponde al límite de visibilidad 
establecido). Cada vez que recorra un acimut impar deberá expandir la longitud 
(en la medida que haya establecido previamente, en este caso 4.5 metros) y tomar 
una misma longitud al trazar el acimut par que le sigue. Deberá continuar con esta 
técnica hasta que de por terminada la búsqueda. Por favor estudie el diagrama del 
patrón en rectángulo expandible. 
5. Este es un resumen de una serie de acimuts usados en el patrón de búsqueda en 
rectángulos expandibles: 
Los cálculos descritos anteriormente están basados en una velocidad de nado de 
18 metros/minuto, un límite de visibilidad de 4.5 a 6 metros y 10 cambios de 
acimuts. 
El patrón podría expandirse más, sin embargo un cuadrado con lados de 22.5 
metros ya es un área bastante significativo para ser cubierta bajo el agua. Los que 
hicimos con el patrón de búsqueda en rectángulos expandibles es convertir un 
círculo en cuadrado. 
 
 
 
42 
 
Coordinación Nacional de Rescate Acuático de la Cruz Roja Mexicana 
 
 
 
Análisis del Patrón en Rectángulos Expandibles. 
 
 
La teoría detrás del patrón de búsqueda expandible es esencialmente el mismo que el del 
patrón de búsqueda circular. Esta rotando alrededor de un punto establecido ya sea a 
favor de las manecillas del reloj o en contra. El patrón en rectángulos expandibles 
describe a un sacacorchos, mientras que el patrón circular corresponde a una serie de 
círculos concéntricos. La técnica en rectángulos no requiere tantas cuerdas y equipo 
como la circular y puede llevarse a cabo prácticamente sobre cualquier tipo de terreno 
subacuático, tierra, follaje y escombros. 
A pesar de que, para llevar a cabo patrones de búsqueda exitosos, se requieren 
habilidades de navegación de alto nivel y una excelente coordinación con la pareja, son la 
mejor alternativa

Más contenidos de este tema