Logo Studenta

Tipos de Agnosia Visual

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

AgnosiasAgnosias
Visual Agnosia visual para objetos: Se refiere a un defecto perceptual específico para interpretar visualmente los objetos reales. El paciente no sólo es incapaz de nombrar el objeto o 
de señalar cuál es su función, sino que no recuerda haberlo visto nunca. 
Sin embargo, el objeto puede ser reconocido a través de otra modalidad 
sensorial, como el tacto. Para diagnosticar la agnosia visual para objetos 
es necesario que exista un integridad intelectual, ausencia de afasia y, 
al menos, cierta visión residual.
Este tipo de agnosia es un síndrome poco frecuente.
Acromatopsia y acromatognosia 
Los defectos en la percepción de colores por lesiones en el sistema 
nervioso central, en ausencia de enfermedad en la retina, se denomina 
acromatopsia. El paciente tiene una adecuada percepción de las formas, 
pero las ve sin color, en diferentes tonos de gris. El defecto en la 
percepción del color se puede observar en sólo una parte, o en todo el 
campo visual.
La acromatognosia (agnosia al color) se refiere a un defecto en la 
categorización de los colores, aunque el paciente los perciba 
correctamente. Éste podrá percibir colores pero no podrá parear 
adecuadamente colores del mismo tono, seleccionar un color por orden 
verbal o denominar los colores en ausencia de afasia. En este último caso, 
sin embargo, sería más apropiado referirse a una anomia al color y no a 
una agnosia al color, pues el paciente tampoco será capaz de reconocer el 
color adecuado de objetos específicos —como el color de la sangre, del 
pasto, del cielo, etc.—. La agnosia al color rara vez se observa con todos 
estos síntomas descritos: en ocasiones aparece más como un defecto 
amnésico-afásico, en el que el paciente no es capaz de denominar los 
colores ni comprender sus nombres; es como si hubiera una anomia exclusiva 
para colores. En otros casos, el defecto agnósico es más puro, con 
dificultades evidentes para agrupar colores y hacer uso de ellos (por 
ejemplo, al colorear figuras).
La acromatognosia rara vez se presenta como un síndrome aislado, 
independiente de otros trastornos neuropsicológicos. A en menudo, se 
asocia con alexia sin agrafia y con defectos en el campo visual 
contralateral a la lesión.
Alexia agnósica (óptica) 
La alexia sin agrafia —también conocida como alexia óptica, alexia pura o 
alexia occipitales una agnosia visual para palabras. En este tipo de alexia 
el paciente puede reconocer letras pero no leer palabras, aunque conserva la 
escritura espontánea, al igual que su capacidad de escribir al dictado. 
Prosopagnosia 
La prosopagnosia es una forma de agnosia visual específica para rostros 
familiares. La palabra prosopagnosia proviene del griego prosopos =rostro o 
persona, y gnosis =conocimiento. Bodamer (1947) fue el primer investigador 
que utilizó el término para definir el trastorno en el reconocimiento de 
rostros, sin relación con otros tipos de agnosia visual.
El paciente con prosopagnosia pierde la capacidad para reconocer a las 
personas por el rostro y debe recurrir a aspectos accesorios, como la voz o 
la vestimenta, para identificar a alguien. 
Es un déficit selectivo de la identidad del rostro, aunque se puede 
conservar (no siempre) la capacidad de interpretar otros tipos de 
información facial, como la expresión emocional, la edad y el sexo. En casos 
muy graves, el sujeto no puede determinar el sexo y la edad del rostro.
Simultagnosia
Se refiere a la incapacidad de interpretar la totalidad de una escena 
compleja, con descripción de detalles o partes individuales. Se trata de una 
agnosia visual que se caracteriza por la imposibilidad de reconocer, 
simultáneamente, varios elementos visuales. Se pueden percibir los aspectos 
individuales que componen el estímulo, pero no integrarse a un todo 
organizad
AgnosiasAgnosias
Espacial
Son los trastornos en el reconocimiento y utilización de información de 
naturaleza espacial que presenta una persona como consecuencia de una lesión 
cerebral. Es la incapacidad perceptual para reconocer e integrar información 
espacial sin que exista una alteración sensorial primaria que la justifique. 
Esta definición incluiría alteraciones en el reconocimiento de la 
orientación de líneas, defectos en la percepción de profundidad, 
alteraciones en el manejo espacial y fallas en la memoria espacial, entre 
otros trastornos. Por lo común, encuentra en caso de lesiones parietales y 
parieto-occipitales derechas
Trastornos en la exploración espacial
Cualquier conocimiento que se obtenga del mundo externo exige una adecuada 
exploración del espacio mediante una atención selectiva que permita atender 
un objeto determinado, pero que al mismo tiempo sea lo suficientemente 
flexible para permitir redirigirla a otro punto de interés potencial. 
También es muy importante la exploración visual integrada que permita ver al 
mismo tiempo varios componentes de un estímulo o de una situación para poder 
interpretarlos adecuadamente. Así, por ejemplo, cuando el paciente observa 
una cara, sólo sabe que es tal cosa cuando, después de ver simultáneamente 
sus diferentes rasgos (ojos, nariz y boca), integra éstos en un conjunto o 
categoría perceptual. Si este sistema integrador se altera, se pierde la 
capacidad para comprender la realidad, pues el paciente reconoce los objetos 
o situaciones sólo de manera fragmentaria. 
Síndrome de Balint 
Balint describió un síndrome al que denominó parálisis psíquica de la 
mirada, el cual se caracteriza por un trastorno de los movimientos oculares 
voluntarios y se constituye de tres elementos: 1) apraxia de la mirada o 
apraxia oculomotora; 2) ataxia óptica, y 3) defectos en la atención visual. 
El paciente atendido por Balint presentaba también problemas en el cálculo 
de distancias, secundarias a los defectos atencionales y que, según De Renzi 
(1982), deben representar una cuarta característica del síndrome.
Trastornos en la percepción espacial 
Entre de los trastornos en la percepción espacial hay cuatro categorías : 
1) incapacidad para localizar estímulos
2)alteraciones en la percepción de profundidad
3) distorsiones en la orientación de las líneas
4) cálculo erróneo del número de estímulos observados.
Trastornos en la manipulación espacial 
Hécaen y Albert (1978) denominan a este trastorno apractoagnosia para 
relaciones espaciales, y lo asocian con otros defectos característicos por 
lesiones del hemisferio derecho, como apraxia construccional, 
hemiasomatognosia, y agrafia, alexia y acalculia espaciales. En la 
manipulación espacial se incluyen dos tipos de trastornos: 1) la agnosia 
espacial unilateral, y 2) la pérdida de conceptos topográficos (Hécaen y 
Albert, 1978).
Agnosia espacial unilateral 
Conocida también como negligencia espacial unilateral, se refiere a la 
falta de respuesta ante estímulos presentados en el campo visual 
contralateral a una lesión cerebral, sin que haya una dificultad motora o 
sensorial primaria que la justifique.
Pérdida de los conceptos topográficos 
Este trastorno se refiere a la incapacidad de comprender, manipular y 
emplear marcas geográficas externas, asociadas con determinada posición 
espacial. Por ejemplo, los pacientes son incapaces de orientarse en un 
mapa, les resulta imposible colocar las ciudades dentro de él y no pueden 
dibujar el plano de la habitación en que se encuentran. Morrow et al., 
(1985) encontraron que estos pacientes tenían dificultades para apreciar 
distancias entre ciudades y ubicar puntos geográficos.
Trastornos en la orientación y la memoria espacial
La amnesia topográfica, por el contrario, se refiere a un defecto amnésico 
y no perceptual. Los pacientes con amnesia topográfica pueden reconocer 
las señales topográficas del medio externo, pero han olvidado su ubicación 
espacial. Así, un sujeto puede identificar las casas y las calles que le 
hacen saber que se encuentra en su vecindario, pero ha olvidado en qué 
dirección se encuentra su casa; ignora cuál es su ubicación espacial 
específica.
AgnosiasAgnosiasAuditivas
Se refieren a la incapacidad de reconocer los estímulos 
auditivos verbales y/o no verbales, aunque el término no 
siempre se ha empleado de manera consistente. Para 
algunos autores la agnosia auditiva incluiría únicamente 
la incapacidad de reconocer la naturaleza de los 
estímulos no verbales. Los defectos agnósicos pueden 
obser- varse en la dificultad para distinguir sonidos 
naturales, la prosodia del lenguaje, los tonos o las 
melodías (amusia), o para reconocer voces (fonoagnosia). 
Agnosia para sonidos no verbales
El paciente con este tipo de agnosia no puede reconocer 
el significado de los sonidos no verbales a pesar de que 
conserva la capacidad de reconocer melodías y cuya 
agudeza auditiva está dentro de los límites normales. El 
paciente puede confundir un sonido con otro o le pueden 
parecer similares todos los sonidos; asimismo, puede no 
reconocer sonidos familiares, como el tañer de una 
campana, el timbre del teléfono, etcétera.
 
Amusia 
Con este término, se describe la pérdida de la habilidad 
musical como consecuencia de patología cerebral. No se 
incluye, desde luego, a personas que siempre han care- 
cido de habilidad musical, ni a las que padecen de 
sordera periférica
La pérdida de reconocimiento táctil de objetos, con una 
adecuada sensibilidad primaria, se denomina astereognosia. 
Ésta puede ser primaria o secundaria. En la astereognosia 
primaria el paciente es incapaz de reconocer las 
características físicas del objeto, que le impide generar 
imágenes táctiles. En la astereognosia secundaria, conocida 
también como astereognosia pura o asimbolia táctil, hay 
memoria de las imágenes táctiles, que, sin embargo, se 
encuentran aisladas de otras representaciones sensoriales 
(Botez, 1985).
Tactiles 
AgnosiasAgnosias
SOMATICAS
(ASOMATOGNOSIAS) 
Por asomatognosia se entiende una alteración en el 
conocimiento del esquema cor- poral como consecuencia de 
una lesión cerebral. Para algunos autores, el término 
“esquema corporal” es poco claro y los trastornos 
incluidos en esta denominación podrían interpretarse 
como alteraciones afásicas y/o espaciales.
Asomatognosias unilaterales 
Se refieren a la presencia de asomatognosia sólo en un 
hemicuerpo, por lo que se les llama hemiasomatognosias. 
Quienes la padecen tienen una inadecuada percepción de 
la existencia del medio lado de su cuerpo, contralateral 
a la lesión cerebral. Por lo común (aunque no 
necesariamente), afectan el lado izquierdo y son 
consecuencia de lesiones hemisféricas derechas
Extinción sensorial ante la doble estimulación 
simultánea 
La extinción sensorial ante la doble estimulación 
simultánea consiste en no responder ante los estímulos 
presentados a un lado del cuerpo únicamente cuando estos 
estímulos se presentan simultáneamente a los dos lados. 
Si al paciente se le presentan dos estímulos visuales, 
cada uno en un campo visual diferente, no percibe el que 
se le presenta en el campo visual contralateral a la 
lesión cerebral.
Hemiaquinesia 
El síndrome de hemiaquinesia se refiere a la subutilización motora que el paciente 
hace del hemicuerpo contralateral a la lesión cerebral (negligencia motora).
 Alestesia 
También llamada aloquiria, se refiere al desplazamiento de la sensación, hacia el 
hemicuerpo contrario al sitio donde se produjo el estímulo (Bender, 1952). En este 
caso, el paciente describe la extremidad o campo espacial ipsilateral, donde se 
presentó el estímulo, cuando en realidad éste se produjo en la extremidad 
contralateral a la lesión cerebral. 
Asomatognosias bilaterales 
Este tipo de agnosias se presentan en ambos lados del cuerpo, a pesar de que son 
resultado de una lesión unilateral, usualmente izquierda. 
Autotopagnosia 
Pick (1908) definió la autotopagnosia como la incapacidad adquirida de señalar y 
denominar partes del cuerpo. Los pacientes presentan grandes dificultades para 
localizar y denominar partes del cuerpo, sea del propio o del examinador. Se 
observa en pacientes con autotopagnosia una discrepancia evidente entre la 
habilidad para señalar objetos externos y partes del cuerpo.
Agnosia digital
Este trastorno fue descrito inicialmente por Gerstmann, en 1924 (Gerstmann, 1940), 
entendido como la incapacidad de distinguir, nombrar, reconocer o dibujar los 
dedos de la propia mano, del examinador o de un dibujo de la mano. El paciente 
tiene problemas para mover en forma selectiva los dedos de la mano, por orden 
verbal o en ausencia del control visual. Los errores son mas evidentes en los tres 
dedos de la mitad. Cuando ello ocurre, el sujeto no tiene clara conciencia de sus 
errores ni se esfuerza por corregirlos 
Desorientación derecha-izquierda 
La desorientación derecha-izquierda constituye otro signo del síndrome de 
Gerstmann, cuya patogénesis tampoco está claramente comprendida, y significa la 
incapacidad de identificar los lados derecho e izquierdo del propio cuerpo y del 
examinador. 
Asimbolia al dolor
La ausencia de respuesta al dolor, aunque se conserve la sensación dolorosa 
primaria, se denomina asimbolia al dolor. Los pacientes con este trastorno 
presentan una notable reducción en la respuesta al dolor, lo cual se demuestra 
porque no tienen expresiones faciales ni se retiran ante un estímulo doloroso, 
aunque pueden diferenciar entre un estímulo cutáneo y uno doloroso. 
OTRAS AGNOSIAS
Gusto y olfato
Se podría suponer que hay dificultes perceptuales en otros sistemas sensoriales, 
como el gusto y el olfato. El examen del gusto y el olfato, sin embargo, 
corresponden al ámbito neurológico, no al neuropsicológico, simplemente porque el 
gusto y el olfato no participan en los procesos cognoscitivos estudiados por la 
neuropsicología.

Otros materiales