Logo Studenta

Prácticas Letradas_WenceslaoR_EO - Wenceslao Reséndiz

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nombre del Programa Educativo: Elija un elemento. 
Nombre de la asignatura: Expresión Oral 
Nombre de (los) estudiante (s): Wenceslao Reséndiz Aguilar 
Número o nombre del equipo: Haga clic aquí para escribir texto. 
Tipo de actividad de aprendizaje: Documento informativo 
Forma de realización:Individual 
Unidad #: 3 
Nombre del docente: Mtro. Julio Cesar Martínez Toledo 
Fecha: 05 de junio de 2020 
 
 
PRÁCTICAS LETRADAS 
Dentro de las comunidades humanas existe un número finito de artefactos 
comunicativos letrados, es decir, discursos escritos, que utilizan los integrantes para 
desenvolverse en ella. Dicho de otra manera, los habitantes de una comunidad 
hacen uso de textos escritos (leyendo y escribiendo) para interactuar en distintos 
escenarios como la escuela, la calle, el gobierno, las empresas, el hogar, los centros 
religiosos, etc., para conseguir objetivos relevantes. Al uso de estos textos en 
situaciones socioculturales específicas se le llama practica letrada. Estos artefactos 
comunicativos varían a través del tiempo y del espacio, depende del sitio geográfico, 
el contexto social, la creencia colectiva, etc., en que los individuos se desenvuelvan. 
La práctica letrada es un subtipo de práctica social de las comunidades discursivas 
o del habla. Al abordar la lectura y la escritura desde una perspectiva sociocultural 
encontramos que dicha acción adquiere un significado amplio, aprender a leer y 
escribir no solo se entiende como un proceso en el que se adquiere un código, se 
desarrolla una estrategia o se acceden a datos, mejor dicho, además de eso se 
adquieren roles, se construyen identidades y se apropia de prácticas 
socioculturales, por mencionar algunos. 
El aprendizaje de la lectura y la escritura va más allá de la adquisición individual del 
código escrito o del desarrollo cognitivo de procesos de comprensión y producción, 
es un proceso de social de apropiación personal de prácticas letradas previamente 
establecidas por un grupo humano en un contexto determinado. Para la apropiación 
de estas prácticas se sugieren las siguientes etapas (Kalman, citado en Cassany & 
López, 2010): 
1.- Disponibilidad: Poner los artefactos al alcance del aprendiz 
2.- Acceso: Crear las condiciones sociales adecuadas para que el aprendiz conecte 
con la práctica y los artefactos. 
3.- Participación: Un experto muestra al aprendiz cómo utilizar dichos artefactos 
4.- Apropiación: El aprendiz se apodera de la práctica y la utiliza de manera 
autónoma y aporte su voz personal. 
En el ámbito escolar se producen prácticas letradas, por poner un ejemplo de la 
apropiación de ellas situémonos en el aula, donde el docente pone a disponibilidad 
de los alumnos un resumen académico. Mediante clases y asesorías los alumnos 
se conectarán con el resumen, explorando sus componentes y la forma de 
construirlo. Después el docente mostrará cómo se realiza esta práctica letrada y los 
estudiantes al paso del tiempo se apropiarán de ella para ejecutarla de manera 
autónoma. 
En un escenario distinto al escolar se producirán prácticas letradas diferentes, por 
ejemplo, cuando el individuo interacciona en el hogar pone en marcha mensajes de 
texto desde el celular, publicaciones online desde redes sociales hasta la creación 
de recetarios de cocina. En ámbitos relacionados con el gobierno las personas 
hacen solicitudes, peticiones o cartas dependiendo del asunto que estén tratando. 
Así también, en el lugar de trabajo comúnmente se redactan informes, 
presentaciones, noticias, avisos, reportes, entrevistas, etc. Lo anterior nos muestra, 
desde un enfoque sociocultural, que leer y escribir no solo es difundir datos, sino 
permite ejercer poder. 
A lo largo de la formación académica el estudiante participa en la realización de 
prácticas letradas, las cuales son la producción de textos descriptivos, 
argumentativos, narrativos y conversacionales. Dentro de los cuales se encuentran 
(Rodríguez y Kaufman, 1993) 
 Descriptivos: Poemas, avisos, folletos, recetas, instructivos, definiciones, etc. 
 Argumentativos: Artículos de opinión, cartas, solicitudes, avisos, etc. 
 Narrativos: Noticias, biografías, relatos históricos, cartas, cuentos, novelas, 
poemas, historietas, etc. 
 Conversacionales: Reportajes, entrevistas, obras de teatro, etc. 
Estas prácticas letradas se van consolidando desde la educación básica hasta la 
educación superior. 
Personalmente, en el paso por mi formación académica he sido partícipe de 
prácticas letradas como la elaboración de poemas, instrucciones, avisos, folletos, 
noticias, biografías, relatos históricos, cartas, cuentos, novelas, entrevistas, 
reportajes y páginas web. Estas han influenciado la adaptación al entorno escolar y 
en menor medida al ámbito profesional. 
También es importante mencionar que participar en prácticas letradas en el ámbito 
del hogar ha contribuido a mi formación académica, tal es el caso de un diario 
personal, correos electrónicos, conversaciones en redes sociales y la creación de 
recetas de comida. 
Por último, cabe mencionar que ver las prácticas letradas, la lectura y escritura, 
desde una perspectiva sociocultural en el ámbito escolar contribuirá en gran manera 
en el desarrollo de competencias discursivas, con un enfoque más apegado a la 
realidad que acontece fuera de la escuela: el ámbito laboral. 
 
Referencias 
Cassany, Daniel y Carmen López-Ferrero. (2010). “Capítulo 12. De la Universidad 
al mundo laboral: Continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y 
profesionales”, en Giovanni Parodi, editor. Alfabetización académica y profesional 
en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Barcelona: Planeta Ariel. p. 347-
374. ISBN: 978-956-247-493-1. 
Rodríguez, Maria Elena y Kaufman, Ana María. (1993). La escuela y los textos. 
Buenos aires, Argentina. Disponible en 
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d1/p3/2.kaufman_y_
maria_elena_rodriguez_bam_pags.19-56.pdf 
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d1/p3/2.kaufman_y_maria_elena_rodriguez_bam_pags.19-56.pdf
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d1/p3/2.kaufman_y_maria_elena_rodriguez_bam_pags.19-56.pdf

Continuar navegando