Logo Studenta

Producto1_MateA_Wenceslao - Wenceslao Reséndiz

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO 
CICLO ESCOLAR 2019-2020 
 
 
SEGUNDO SEMESTRE 
 
 
CURSO: DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y APRENDIZAJE 
 
 
TRABAJO: 
REPORTE DE LECTURA CAÍTULO 1 Y 3 DE LIBRO “EDUCACIÓN 
EMOCIONAL” 
 
 
ELABORÓ: 
WENCESLAO RESÉNDIZ AGUILAR 
 
 
ASESOR: MA. ASUNCIÓN CÁZARES GÓMEZ 
 
 
PACHUCA DE SOTO, HIDALGO; A 01 DE ABRIL DE 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REPORTE DE LECTURA 
 
CAPÍTULO 1 DEL LIBRO “EDUCACIÓN EMOCIONAL” 
 
El bienestar es el objetivo de la educación. Sin embargo, no podemos hablar 
solamente de bienestar individual, sino debe ir ligado al colectivo. Se logra a través 
del control de las emociones negativas, lo cual se aprende mediante la educación, 
palabra con un significado amplio que incluye a la escolarización, que se da en el 
ámbito de la educación formal. En esta época la “educación” se da en contextos 
escolares, familiares y organizativos. No podemos dar por hecho que los niños 
aprenden en el seno familiar las bases emocionales que los sustenten toda su 
vida, ahora la educación formal adquiere una responsabilidad compartida, de 
generar competencias sociales y emocionales, básicas para la vida y el bienestar. 
 
La educación emocional debe iniciarse desde los primeros momentos de la vida y 
debe estar presente en todo el ciclo vital. No solo aplica en el contexto de 
educación formal, por lo que todo individuo es capaz de acceder a ella. 
Investigaciones recientes muestran que hay resultados positivos a través de la 
educación emocional. Sin embargo, hay que tener presente que esta debe darse 
bajo programas que reúnan condiciones mínimas de calidad y tiempos de 
dedicación. 
 
Es indispensable que en la educación emocional haya principios éticos y morales. 
Debe existir un equilibrio entre emoción y razón. Al hablar de moral, nos referimos 
a la moral autónoma, la cual nos lleva mostrar comportamientos moralmente 
aceptables y de esta forma llegar al bienestar. Una educación emocional sin moral 
podría ser peligrosa, ya que, llegar a un bienestar individual a costa de los demás 
es contrario a lo anterior expuesto. Por otro lado, violar las normas morales 
conlleva a generar costos emocionales (negativos), por lo que es importante en la 
educación emocional y educación moral que los niños aprendan cuál es el 
comportamiento moral apropiado a través de emociones intensas. Lo importante 
es llegar a experimentar la satisfacción emocional que resulta de hacer el bien. 
De esta manera aprenderán que comportarse mal tiene efectos negativos sobre 
el bienestar y que solamente un comportamiento moralmente aceptable es el que 
hace posible el bienestar emocional. 
 
La educación emocional no puede lograrse solo con acciones bienintencionadas 
en los centros educativos, más bien, hace falta definir programas a ejecutar con 
objetivos planteados que tengan como resultado el bienestar individual y colectivo. 
Es necesario asignar espacios y tiempos, actividades que generen emociones 
positivas ya sean individuales o sociales, de carácter humorístico y divertido, 
generando climas de seguridad para los alumnos y profesores. 
 
Para ello un modelo ecológico de intervención se estructura de la siguiente 
manera: 1.- Establecer la relación entre educación emocional y bienestar. 2.- 
Desarrollar métodos para la evaluación del proceso de la educación emocional. 
3.- Aplicar los hallazgos de las investigaciones a la práctica. 
 
 
 
CAPÍTULO 3 DEL LIBRO “EDUCACIÓN EMOCIONAL” 
 
Las emociones nos acompañan diariamente, forman parte de nuestra esencia y 
deben educarse y desarrollarse para convivir mejor con uno mismo y con los 
demás. Es necesario que la educación emocional se inicie en las primeras etapas 
de la vida, cuando las posibilidades de que sea efectiva son mayores. Por ejemplo, 
el primer sistema de comunicación del bebé es el llanto, posteriormente se 
desarrolla el habla con lo que se hace necesario poner nombre a lo que nos pasa, 
este es el mejor momento en que el adulto puede ayudar al niño a expresar sus 
emociones y comprender sus sentimientos. De esta manera el padre se convierte 
en el referente y ejemplo del niño, pero para ello es necesario que él haya 
desarrollado competencias emocionales previamente. Así podrá generar un clima 
de seguridad, respeto y confianza ante los niños que desea educar. Recordemos 
que el adulto puede contagiar su estado anímico mediante su tono de voz, gestos, 
contacto físico, etc. 
 
La metodología didáctica se fundamenta en diversos enfoques, entre ellos el 
enfoque constructivista, el modelo sistémico y la orientación humanista. El 
enfoque constructivista parte de un enfoque de la concepción de un proceso de 
construcción personal de significados a lo largo de su vida. El modelo sistémico 
concede gran importancia tanto al papel del niño como al del adulto y el poder de 
la comunicación como mecanismo de relación interpersonal. El enfoque 
humanista propone actividades que ayuden al niño a pensar y descubrir sus 
propios valores. 
 
En la educación infantil puede utilizarse como recursos de trabajo la música, los 
títeres, los cuentos y el juego. La música fomenta el despertar de emociones y 
fluir en ellas. Los títeres fomentan dinámicas para desarrollar los vínculos 
emocionales. Los cuentos son un recurso para canalizar emociones. El juego 
facilita la interacción y expresión libre de sentimientos y emociones. Mediante 
diversas dinámicas se puede favorecer la comprensión emocional y el aprendizaje 
funcional. 
 
En la educación primaria el educador toma el papel de mediador de aprendizaje. 
Su actitud debe ser flexible, abierta y empática, ya que será el quien dinamice al 
grupo. La educación emocional propone potenciar competencias tales como 
expresar sentimientos y emociones, buscar soluciones ante problemas y 
conflictos, escuchar y respetar las opiniones, etc. Puede lograrse mediante 
algunas dinámicas como: juegos de simulación, diálogo de dos, grupos de 
discusión, reflexión individual, etc. 
 
En educación secundaria se necesita que el profesor sea muy creativo y original 
para fomentar la motivación, interés y participación de los jóvenes. Las actividades 
pueden ser juegos de simulación, dinámica de grupos, grupos de discusión. La 
mejor forma de llevar a cabo la educación emocional es mediante un programa 
con perspectivas de continuidad. Debe contener objetivos, contenidos, 
actividades de evaluación, con la finalidad de conseguir los objetivos planteados 
y así desarrollar competencias emocionales.

Más contenidos de este tema