Logo Studenta

Tosferina - Israel Mata Soto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La	tosferina	se	ha	incrementado	en	frecuencia	en	niños,	adolecentes	y	
adultos	en	los	últimos	años.	
Este	resurgimiento	es	debido	a	una	decreciente	inmunidad	entre	los	
individuos	vacunados,	quienes	en	las	adolescencia	y	en	la	vida	adulta	
temprana	se	tornan	susceptibles,	manteniendo	en	circulación	a	la	Bordetella	
pertussis.	
Los	niños	pequeños	se	encuentran	en	mayor	riesgo	de	hospitalización,	
complicación	y	muerte.	
La	presentación	clínica	en	adolescentes,	adultos	e	individuos	vacunados	
puede	ser	atípica,	con	tos	paroxística	de	corta	duración	o	tos	persistente.	
El	cultivo	y	la	PCR	son	usados	para	identificar	la	infección	por	B.	pertussis,	
pero	su	sensibilidad	es	elevada	solo	en	las	fases	tempranas	de	la	enfermedad	
La	pruebas	serológicas	tienen	una	aplicación	clínica	limitada	
Los	macrólidos,	eritromicina,	azitromicina	y	claritromicina	son	el	tratamiento	
de	primera	elección	.	
Reconocida	en	la	Edad	Media,																																
la	tosferina	ha	recibido	múltiples	nombres	a	lo	
largo	de	la	historia:	Coqueluche,	pertusis	(tos	
intensa)	y	tosferina.	
1906:	Jules	Bordet	y	Octave	Gengou		
describieron	el	agente	causal	en	una	muestra	
de	esputo	del	hijo	de	Jules	Bordet	
Agente	causal	más	frecuente:																		
Bordetella	pertussis.	
Cocobacilo	gram	negativo,																							
aerobio.	
Kuchar	E,	et	al.	Pertussis:	History	of	the	disease	and	current	prevention	failure.	Adv	Exp	Med	Biol.	2016;934:77-82.	
Jules	Bordet	
Octave	Gengou			
•  Enfermedad	grave,	altamente	contagiosa.	
•  Transmitida	de	humano	a	humano	por	aerosoles	
generados	al	toser	o	estornudar.	
•  Afecta	a	todos	los	grupos	de	edad.	
•  Antes	del	uso	de	la	vacuna	la	enfermedad	estaba	
concentrada	en	niños	de	1	a	9	años,	presentándose	
como	una	enfermedad	severa.		
•  La	enfermedad	es	ahora	más	común	en	infantes	y	
niños	mayores,	adolescentes	y	adultos	jóvenes	(9-19	
años)	quienes	desarrollan	tosferina	a	pesar	de	haber	
sido	vacunados	bajo	los	lineamientos	actuales.	
Melvin	JA,	et	al.	Bordetella	pertussis	pathogenesis:	current	and	future	challenges.	Nat	Rev	Microbiol.	2014;12:274-88.		
Melvin	JA,	et	al.	Bordetella	pertussis	pathogenesis:	current	and	future	challenges.	Nat	Rev	Microbiol.	2014;12:274-88.		
Factores	de	Virulencia	de	Bordetella	pertussis	
•  Toxina	pertusis	(PT)	
–  Factor	promotor	de	linfocitosis	debido	a	su	
capacidad	de	inducir	leucocitosis	con	linfocitosis	 		
•  Toxina	adenilciclasa	(ACT)	
–  Se	une	a	las	células	fagocíticas	formando	poros	en	la	
membrana	celular	
•  Toxina	dermonecrótica	(DNT)	
•  Hemaglutinina	filamentosa	(FHA)	
–  Importante	factor	de	adherencia	
•  Fimbria	(Fim)	
–  Factor	de	adherencia	
Patogénesis	de	Bordetella	pertussis	
•  Adherencia	de	la	bacteria	al	epitelio	ciliado	de	la	
nasofaringe	y	tráquea.	
•  Resistencia	a	los	mecanismos	de	defensa	innatos:	
depuración	mucociliar	y	acción	de	péptidos	
antimicrobianos.	
•  Multiplicación	local	y	resistencia	a	la	eliminación	
por	parte	de	las	células	inflamatorias.	
•  Producción	de	toxinas	en	el	tracto	respiratorio	
que	contribuyen	a	la	patogénesis	local	y	sistémica	
de	la	enfermedad.	
Carbonetti	NH.	Bordetella	pertussis:	new	concepts	in	pathogenesis	and	treatment.	Curr	Opin	Infect	Dis.	2016;29:287-94.		
Células	epiteliales	ciliadas	
Bordetella	pertussis	
Toxina	pertusis	
Hemaglutinina		
filamentosa	
Movimiento	ciliar	normal	
Luz	del	tracto	respiratorio		
Estasis	ciliar	
Tozzi	AE,	et	al.	Diagnosis	and	management	of	pertussis.	CMAJ.	2005;172:509-15.	
Sinergia	entre	la	Toxina	pertusis	y	la	Hemaglutinina	filamentosa	para	unirse	a	las	células	
ciliadas	del	epitelio	respiratorio	
	
B.	pertussis	se	une	fuertemente	a	las	células	ciliadas	mediante	la	acción	combinada	de	
adhesinas,	interfiriendo	con	el	movimiento	ciliar.	La	toxina	pertusis	tiene	la	capacidad	de	
ingresar	a	la	corriente	sanguínea	y	juega	un	papel	importante	en	la	inducción	de	la	inmunidad	
clínica.	
1	
Las	personas	adquieren	las	bacterias													
mediante	gotitas	generadas	por	individuos	
infectados	al	toser,	estornudar	o	hablar	
Nasofaringe	
La	bacteria	ingresa														
por	las	fosas	nasales	
Bordetella	pertussis		
4	
5	
2	
3	
6	
Adherencia	e	
inmovilización	
de	la	cilios.	
	
Invasión																
de	la	mucosa	
respiratoria	
Dificultad	respiratoria.	
	
Complicación	más	
frecuente:	Neumonía	
Adhesión														
de	la											
bacteria	a	la	
nasofaringe	
En	las								
células	se	
librea												
la	toxina	
pertusis	
Pulmón	
Alveolos	
Carbonetti	NH.	Bordetella	pertussis:	new	concepts	in	pathogenesis	and	treatment.	Curr	Opin	Infect	Dis.	2016;29:287-94.		
1.	Inhalación	de	la	bacteria	a	
partir	de	aerosoles	
Células	epiteliales	
Cilios	
Vía	aérea	
2.	y	3.	Infección	y	parálisis	de	los	cilios	de	la	mucosa															
nasofaríngea	con	extensión	a	tráquea	y	pulmones	
4.	y	5.	Liberación	de	toxinas	
con	daño	directo	a	las	
células	epiteliales	y	efectos	
tóxicos	sistémicos	Carbonetti	NH.	Bordetella	pertussis:	new	concepts	in	pathogenesis	and	
treatment.	Curr	Opin	Infect	Dis.	2016;29:287-94.		
N
úm
er
o	
de
	C
as
os
	
Cobertura	Estimada	de	la	OMS	Cobertura	Número	de	casos	
Cobertura	de	Inm
unización	(%
)	
Fuente:	http://www.who.int/immunization_monitoring/diseases/Pertussis_coverage.JPG		
Año	
Información	
recibida	hasta	
el	día		
18	Sep	2018	
Año	
Número	de	Casos	
Tosferina	
1980	 1990	 2000	 2013	 2014	 2015	 2016	 2017	
123,734	 38,006	 18,888	 54,873	 46,865	 32,116	 10,160	 10,232	
http://www.who.int/immunization/monitoring_surveillance/data/gs_amrprofile.pdf?ua=1	
Consultado	el	día	18	de	Octubre	de	2018	
N
úm
er
o	
de
	C
as
os
	R
ep
or
ta
do
s	
Años	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
DTP:		
Difteria,	tétanos	y	pertusis	
(células	totales).	
DTaP:		
Difteria,	tétanos,	pertusis	
acelular.	
Tdap:	
Tétanos,	difteria,	dosis	
reducida	de	pertusis	
acelular.	
Casos	de	Tosferina	Reportados	en	Estados	Unidos	
1922-2016	
Número							
de	casos	
Años	
In
ci
de
nc
ia
	p
or
	1
00
,0
0	
ha
bi
ta
nt
es
	
Año	
Incidencia	de	Tosferina	por	Grupo	de	Edad	
1990-2014	
Souder	E,	et	al.	Pertussis	in	the	era	of	new	strains	of	Bordetella	pertussis.	Infect	Dis	Clin	North	Am.	2015;29:699-713.		
•  En	países	como	México,	la	tosferina	es													
un	problema	de	salud	importante,	
especialmente	entre	los	niños.		
•  En	adolescentes	y	adultos	no	se	diagnóstica	y	
no	existen	programas	de	prevención	en	este	
grupo	de	edad,	lo	cual	facilita	la	diseminación	
de	la	enfermedad		en	la	comunidad	
•  	El	número	de	casos	está	subestimado	
–  Diagnóstico	inadecuado	
–  Desconocimiento	de	la	enfermedad	
–  No	existe	notificación	obligatoria	
•  Deficientes	sistemas	de	vigilancia	
–  Información	escasa	sobre	el	problema	
•  El	acceso	a	un	diagnóstico	confirmado									
por	laboratorio	es	muy	limitado.	
	Cherry	JD,	et	al.	Clinical	definitions	of	pertussis:	Summary	of	a	Global	Pertussis	Initiative	roundtable	meeting,	February	2011.																		
Clin	Infect	Dis.	2012;54:1756-64.		
Falleiros	Arlant	LH,	et	al.	Pertussis	in	Latin	America:	epidemiology	and	control	strategies.	Expert	Rev	Anti	Infect	Ther.	2014;12:1265-75.		
Casos					
Incidencia	
Ca
so
s	
In
ci
de
nc
ia
	
Número	de	Casos	e	Incidencia*	de	Tosferina	por	año.		
México	2000-2011	
SINAVE/DGE/SS	
*Por	100,000	habitantes	
MEXICO	 n		Muestra		(n=1,581)	
N		
Total	(N=38,924,584)	
Seroprevalencia	%	(95%CI)	 Valor	de	p	
Total	 52	 1,500,728	 3.9	(2.3-6.3)	 		
Adolescentes	 32	 681,434	 3.1	(1.9-5.0)	
0.179	
Adultos	jóvenes	 20	 819,294	 4.9	(2.2-10.6)	
Femenino	 26	 578,184	 3.0	(1.7-5.1)	
0.511	
Masculino	 26	 922,544	 4.7	(2.3-9.6)	
Estatus	SE	bajo	 20	 430,013	 3.3	(1.9-5.7)	
0.311	Estatus	SE	medio	 17	 372,982	 2.8	(1.5-5.2)	
Estatus	SE	bajo	 15	 697,733	 5.4	(2.1-13.4)	
Cd.	México	 1	 105,852	 5.5	(0.7-32.3)	
0.710	
Norte	 19	 612,716	 5.6	(2.1-14.1)	
Centro	 12	 394,163	 2.9	(1.3-6.5)	
Sur	 20	 387,996	 3.1	(1.8-5.4)	
Urbana	 30	 1,143,540	 4.2(2.1-6.1)	
0.539	
Rural	 22	 357,188	 3.1	(1.6-5.3)	
Seroprevalencia	Total	de	B.	pertussis	y	Factores	de	Riesgo	Potenciales		
Estimating	Bordetella	pertussis	seroprevalence	in	persons	aged	10-25	years	in	Mexico	using	the	2012	National	Health	and	Nutrition	Survey	(ENSANUT)	–	Challenges	and	
Lessons	Learned.	López-Gatell,	H	et	al.Instituto	Nacional	de	Salud	Pública,	Cuernavaca,	México.	Presentado	en	ID	Week,	IDSA,	San	Francisco,	CA,	Octubre	2018.	
Criterios	Clínicos	
Criterios	de	
Laboratorio	y	
Epidemiológicos	
Clasificación	de	Caso	
Tos	>2	semanas	de	evolución	
más	>1	de	los	siguientes	
síntomas:	
•  Paroxismos	
•  Estridor	inspiratorio	
•  Vómito	postusivo	(vómito	
inmediatamente	después	de	
toser)	sin	una	causa	aparente	
•  Aislamiento	de										
B.	pertussis	
•  PCR	positiva	
•  Serología	positiva	
Caso	clínico:	
Un	caso	que	cumple	la	definición	de	
caso	clínico,	pero	que	no	fue	
confirmado	por	laboratorio.	
Caso	confirmado	por	laboratorio:	
Un	caso	que	cumple	con	la	
definición	de	caso	clínicos	y	se	
confirma	por	laboratorio	
World	Health	Organization	Department	of	Vaccines	and	Biologicals.	
Pertussis	Surveillance:	A	Global	Meeting.	WH/V&B/01.19.	Geneva:	
World	Health	Organization,	2001.	
Fase	temprana	
Tos	<3	semanas	
Tos	en	una	persona	sin	fiebre	o	con	fiebre	leve	
• Tos	de	cualquier	
tiempo	de	evolución	
que	no	mejora	
(puede	o	no	
presentar	
paroxismo).	
• Coriza	no	purulenta.	
• Afebril	o	fiebre	leve.	
• Tos	+	apnea.	
• Tos	+	convulsiones.	
• Tos+	cianosis	
• Tos	+	emesis.	
• Neumonía.	
• Una	coinfección	por	
VSR	o	adenovirus	
puede	condicionar	
insuficiencia	
respiratoria	y	fiebre.	
• Episodios	de	sudoración	entre	
los	paroxismos	
•  Tos	paroxística	no	
productiva	de	>7	
días	de	duración.	
•  Coriza	no	
purulenta.	
•  Fiebre	de	bajo	
grado	o	afebril.	
•  Estridor.	
•  Apnea.	
•  Emesis	tusiva.	
•  Hemorragia	
conjuntival.	
•  Cianosis.	
•  Trastornos	del	
sueño.	
Fase	tardía	
Tos	>3	semanas	
•  PCR	
•  Serología	
•  (IgG),	si	
vacuna	
pertusis	>1	
años	
4	meses->10	años	0-3	meses	
• PCR	
• Cultivo	
• Serología	
• (IgG),	si	
vacuna	
pertusis	>1	
años	
4	m	– >10	años	 4	m	– >10	años	
Solo	Abordaje	Clínico	
0-3	meses	
•  Leucocitosis		
•  >20,000	
•  Linfocitosis		
•  >10,000	
•  PCR	y	Cultivo	
0-3	meses	
Algoritmo	para	el	
Diagnóstico	de	
Tosferina	
Acceso	a	Infraestructura	de	Laboratorio	
	Cherry	JD,	et	al.	Clinical	definitions	of	pertussis:	Summary	of	a	Global	Pertussis	Initiative	roundtable	meeting,	February	2011.																		
Clin	Infect	Dis.	2012;54:1756-64.		
Tos	y	coriza	con	fiebre	
leve	o	sin	fiebre	mas:	
•  Estridor	o	
•  Apnea	o	
•  Emesis	postusiva	o	
•  Cianosis	o	
•  Convulsiones		
•  Neumonía	
•  Exposición	cercana	a	
un	adolescente	
(frecuentemente	un	
miembro	de	la	familia)	
con	tos	prolongada	y	
sin	fiebre	
Tos	paroxística	con	fiebre	
leve	o	sin	fiebre	más:	
•  Estridor	o	
•  Apnea	o	
•  Emesis	postusiva	
•  Convulsiones	
•  Empeoramiento	de	los	
síntomas	por	la	noche	
•  Neumonía	
•  Exposición	cercana	a	
un	adolescente	
(frecuentemente	un	
miembro	de	la	familia)	
co	tos	prolongada	y	sin	
fiebre		
Tos	paroxística	no	
productiva,	de	>2	
semanas	de	evolución	
con	fiebre	más:	
•  Estridor	o	
•  Apnea	
•  Episodios	de	
sudoración	entre	los	
paroxismos	
•  Emesis	postusiva	
•  Empeoramiento	de	los	
síntomas	por	la	noche	
0-3	meses	 4	meses	-9	años	 >10	años	
Tos	o	enfermedad	en	una	personas	con	fiebre	leve	o	sin	fiebre	
Definición	de	Caso	Clínico	de	Tosferina	para	Propósitos	de	Vigilancia	
	Cherry	JD,	et	al.	Clinical	definitions	of	pertussis:	Summary	of	a	Global	Pertussis	Initiative	roundtable	meeting,	February	2011.																		
Clin	Infect	Dis.	2012;54:1756-64.		
Vía	de	Transmisión	Respiratoria	
ü  Las	gotitas	generadas	por	un	paciente	con	tosferina	infectan	
directamente	a	un	hospedero	susceptible.		
ü  Las	superficies	inertes	contaminadas	actúan	como	fómites											
de	la	enfermedad,	afectando	a	un	hospedero	por	medio	de	la	
autoinoculación.	
ü  La	transmisibilidad	es	mayor	en	las	fases	catarral	y	paroxística.	
Periodo	de	Incubación:	7	-10	días	(rango	5-	28	días)	
La	presentación	típica	de	la	tosferina	es	más	frecuente	en	niños																		
no	vacunados	y	menos	frecuente	en	adolescentes	y	adultos	
Fase	Catarral	
Fase	
Paroxística	
Fase	de	
Convalecencia	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
Duración	típica	de	la	enfermedad:	6-12	semanas	
Fase	Catarral	
	
•  Síndrome	clínico	leve																			
e	inespecífico	
•  Síntomas	
– 	Congestión	nasal	
– 	Rinorrea	
– 	Inyección	conjuntival		
– 	Lagrimeo	
– 	Malestar	general	
– 	Dolor	de	garganta	leve	
– 	Tos	leve	
– 	Ocasionalmente	fiebre	
Fase	Paroxística	
	
•  Empeoramiento	de	la	tos	
•  Paroxismos	repetitivos	en	
series	de	5	a	10	durante		
una	expiración,	seguido			
por	un	fuerte	esfuerzo	
inspiratorio	que	origina								
un	sonido	característico	
•  Frecuencia	progresiva	
•  Empeora	por	la	noche	
•  Vómito	con	la	tos	
•  Entre	los	ataques,	el	
paciente	tiene	una	
apariencia	casi	normal	
	
Convalecencia	
	
•  Decremento	en	la	
frecuencia	y	severidad		
de	la	tos	
•  Una	sobreinfección								
viral	puede	
desencadenar	nuevos	
paroxismos	de	tos	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
1-2	semanas	 2-6	semanas	 1-12	semanas	
Fases	Clásicas	de	la	Tosferina	
Catarral	 Paroxística	 Convalecencia	
Inicio	 7-14	días	 2-4	semanas	 3-10	semanas	
Datos	clínicos	 •  Rinorrea	
•  Tos	leve	
•  Lagrimeo	
•  Fiebre	ausente	o	leve	
•  Empeoramiento	
progresivo	de	la	tos	
con	incremento	en	la	
frecuencia	e	intensidad	
•  Ataques	de	tos,	5-10	
episodios	de	tos	
intensa	durante	una	
sola	expiración	
•  Algunas	veces	
seguida	por	una	
esfuerzo	inspiratorio	
vigoroso	(estridor)	
•  Emesis	postusiva	
•  La	tos	empeora	en	la	
noche	
•  Paroxismos	menos	
frecuentes	y	severos	
•  La	tos	paroxística	o	el		
estridor	inspiratorio	
pueden	recurrir	con	
infecciones	
respiratorias	
superiores	
Duración	 1-2	semanas	 1-6	semanas	 Variable	
Spector	TB,	et	al.	Pertussis.	Med	Clin	North	Am.	2013;97:537-52	
Curso	Típico	de	la	Tosferina	
Evolución	de	Síntomas,	Sensibilidad	de	Métodos	Diagnósticos	y	Efecto	del	
Tratamiento	Antimicrobiano	de	Acuerdo	al	Estadio	Clínico	
Variable	 Fase	catarral	(1-2	semanas)	
Faso	paroxística	
(0-6	semanas)	
Convalecencia	
(>6	semanas)	
Síntoma	
Tos	 ++	 +++	 ++	
Tos	paroxística	 -/+	 +++	 -/+	
Estridor		 -	 +++	 -/+	
Vómito	 -	 +++	 -/+	
Cianosis	 -	 +++	 -	
Apnea	 -	 +++	 -	
Sensibilidad	del	Examen	
Cultivo	 ++	 -/+	 -	
PCR	 ++	 ++	 -	
Serología	 -/+	 ++	 ++	
Efecto	del	Tratamiento	Antimicrobiano	
Alivio	de	los	síntomas	 ++	 -/+	 -	
Tozzi	AE,	et	al.	Diagnosis	and	management	of	pertussis.	CMAJ.	2005;172:509-15.	
Catarral	 Paroxismo	 Convalecencia	
Niños	pequeños	
no	inmunizados	
Infantes	
Adultos	
Semanas	 Meses	Inicio	de	
síntomas	
1	 2	 3	 4	 5	 6	 6	meses	 12	meses	
Estadios	de	la	Tosferina	por	Grupo	de	Edad	
Souder	E,	et	al.	Pertussis	in	the	era	of	new	strains	of	Bordetella	pertussis.	Infect	Dis	Clin	North	Am.	2015;29:699-713.		
La	tosferina	en	neonatos	e	infantes	es	más	severa,	muchas	veces	
requiere	de	tratamiento	hospitalario	y	puede	tener	un	desenlace	fatal.	
	
El	espectro	de	manifestaciones	clínicas	varía	con	la	edad,	historia	de	
inmunización	y	la	presencia	o	ausencia	de	anticuerpos	adquiridos												
vía	placentaria.	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
La	mortalidad	es	más	elevada	en	este	grupo	de	pacientes	(1%-3%)	
	
La	severidad	y	mortalidad	tienen	una	correlación	directa	con	la	
falta	de	vacunación,	prematurez,		bajo	peso	al	nacer,	edad	al	
inicio	de	los	episodios	de	tos	y	la	cifra	más	alta	de	leucocitosis												
y	linfocitosis.	
Síntomas	más	Frecuentes													%	
Tos	 89-100	
Apnea	 49-58	
Necesidad	de	O2	 59-100	
Ventilación	mecánica	 27-100	
Hipertensión	pulmonar	 11-39	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	MicrobiolSpectr.	2016	Jun;4(3).	
Desde	el	comienzo	de	la	
fase	catarral	hasta	la	
tercera	semana	después															
que	iniciaron	los	
paroxismos	o	hasta													
5	días	después	del	
recibir	un	tratamiento	
antimicrobiano	eficaz	
Lynfield	R,	Schaffner	W.	Can	we	conquer	coqueluche?	J	Infect	Dis.	2014;209	Suppl	1:S1-3.		
La	presentación	clínica	en	niños	mayores,	adolescentes	y	adultos	es	
inespecífica,	especialmente	en	aquellos	parcialmente	inmunizados		
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
Síntomas	relevantes:	
Tos	no	típica	de	tosferina	y	coriza	
El	diagnóstico	puede	ser	un	desafío	y																	
es	difícil	de	establecer	
–  Entre	12%	a	>30%	de	pacientes	con	enfermedad	
aguda	(tos	de	<1	a	2	semanas	de	duración)	tienen	
evidencia	de	infección	por	B.	Pertussis.		
–  En	pacientes	con	síntomas	clásicos	(tos	paroxística	
con	el	alarido	clásico	y	vómito	postusígeno)	la	
evidencia	de	infección	varía	de	21%	a	81%.	
–  En	ocasiones	puede	encontrarse	coriza	purulenta,	
ausencia	de	fiebre,	de	leucocitosis	y	de	linfocitosis.	
–  En	los	adultos,	episodios	de	sudoración	durante										
los	paroxismos	de	tos	son	característicos.	
•  Bordetella	parapertussis	
•  Bordetella	bronchiseptica	
•  Bordetella	holmesii	
•  Adenovirus	
•  Virus	sincicial	respiratorio	
•  Mycoplasma	pneumoniae	
•  Chlamydia	pneumoniae	
•  Mycobacterium	tuberculosis	
•  Hongos	endémicos	
•  Sinusitis	
•  Reflujo	gastroesofágico	
•  Aspiración	de	cuerpos	
extraño	
•  Asma	
•  Neumonía	bacteriana	
•  Fibrosis	quística	
Agentes	capaces	de	producir	tos	prolongada	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
Diagnóstico	Diferencial	de	la	Tosferina	de	Acuerdo	a	la	Duración	de	la	Tos	
Aguda	(<	3	semanas)	 Subaguda	(3-8	semanas)	 Crónica	(>8	semanas)	
Infección	aguda	de	vías	
respiratorias	superiores																	
de	origen	viral	
Tos	posinfecciosa	 Goteo	posnasal	
Neumonía	atípica	 Sinusitis	bacteriana	 Asma	
Exacerbación	aguda	de	la		
bronquitis	crónica	
EPOC	
ICC	 Inhibidores	de	la	la	ECA	
Sinusitis	bacteriana	 Reflujo	gastroesofágico	
Rinitis	alérgica	
Neumonía	bacteriana	
Exacerbación	del	asma	
Spector	TB,	et	al.	Pertussis.	Med	Clin	North	Am.	2013;97:537-52	
Las	causas	de	hospitalización	más	frecuentes	son	neumonía	o																														
crisis	convulsivas.	
Otras	complicaciones:	
Las	complicaciones	de	la	tosferina	son	más	comunes	en	los	niños	
pequeños	y	menos	frecuentes	en	adolescentes	y	adultos.	
•  Neumotórax	
•  Incremento	en	la	presión	torácica										
durante	la	tos	severa	(4%)	
•  Epistaxis	
•  Hemorragia	subconjuntival	
•  Hematoma	subdural	
•  Hernia	
•  Prolapso	rectal	
•  Incontinencia	urinaria	(28%)	
•  Fractura	de	costillas	(4%)	
•  Síncope	(6%)	
•  Hernia	discal	
•  Disección	de	la	carótida	
•  Encefalopatía	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
•  PCR	para	búsqueda	de	B.	pertussis	en	exudado	nasofaríngeo:	
–  Niños:	Tos	<3	semanas	de	evolución.	
–  Adolescentes	y	adultos:	Tos	<2	semanas	de	evolución.	
•  ELISA:	 La	 mayor	 sensibilidad	 y	 especificidad	 se	 logra	 con	 la	
medición	 de	 IgG	 e	 IgA	 por	 ELISA.	 Valores	 elevados	 indican	
infección	activa.	
–  Adultos:	Tos	de	>2	semanas	de	duración	(siempre	que	no	hayan	recibido	la	
vacuna	de	pertusis	en	los	12	meses	previos)	
–  El	ELISA	también	puede	ser	usado	en	niños	si	no	han	sido	inmunizados	dentro	
del	último	año.	
•  La	serología	no	tiene	ninguna	utilidad	en	el	diagnóstico	de	la	
tosferina	en	niños	<6	meses	de	edad,	debido	a	la	interferencia	
de	los	anticuerpos	maternos.	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
Daniels	HL,	et	al.	Bordetella	pertussis	(Pertussis).	Pediatr	Rev.	2018;39:247-257.	
Prueba	 Momento	 Ventajas	 Desventajas	 Comentarios	
Cultivo	
Primeras	2	
semanas	de	la	
enfermedad	
Especificidad	100%.	
Permite	la	
identificación	de	la	
especie	bacteriana	
Dificultad	en	el	
crecimiento,	
especialmente	en	
personas	previamente	
tratadas	o	vacunadas;	
resultados	en	una	
semana	
Obtener	la	muestra	con	
hisopos	de	Dacrón	o	
alginato	de	calcio	y	
sembrarla	o	
transportarla	
inmediatamente	en	
medios	adecuados	
PCR	
Dentro	de	las	
primeras	3-4	
semanas	de	la	
enfermedad	
Resultados	rápidos.	
No	requiere	del	
aislamiento	de	la	
bacteria	
Falsos	positivos	y	falsos	
negativos;																									
no	existe	una	PCR	
estándar	
No	usar	hisopos	de	
alginato	de	calcio	para	
recolectar	la	muestra	
Serología	
Después	de	2	
semanas	del	
inicio	de	los	
síntomas	
Puede	ser	útil	en	el	
curso	tardío	de	la	
enfermedad	si	existe	
elevación	en	los	
títulos	de	anticuerpos	
o	seroconversión	
No	es	sensible	ni	
especifica;	no	existen	
puntos	de	corte	definidos	
para	los	resultados	
positivos	
No	se	usa	para	
propósitos	diagnóstico;	
solo	de	utilidad	
epidemiológica	
Cultivo	
–  Bordetella	spp.	puede	ser	recuperada	
de	la	nasofaringe.	
–  La	más	alta	probabilidad	ocurre	
dentro	de	las	primeras	tres	semanas	
de	la	tos.	
•  Especificidad:	100%	
•  Sensibilidad	20-80%	
–  80%	de	los	casos	en	niños	serán	
positivos	por	cultivo,	siempre	que	no	
hayan	recibido	antibióticos	y	el	cultivo	
sea	obtenido	dentro	de	las	dos	
semanas	de	inicio	de	la	tos.		
–  En	la	mayoría	de	los	laboratorios	de	
México	el	cultivo	no	está	disponible	
para	uso	rutinario.	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
Spector	TB,	Maziarz	EK.	Pertussis.	Med	Clin	North	Am.	2013;97:537-52	
Resumen	de	las	Consideraciones	Diagnósticas	de	la	Tosferina	
La	PCR	y	el	cultivo	deberán	realizarse	en	todos	lo	pacientes	con	una	alta	sospecha	clínica	
de	tos	ferina	y	tos	de	menos	de	dos	semanas	de	evoloución	
La	PCR	y	la	serología	deberán	realizarse	en	pacientes	adolecentes	y	adultos	con	tos	de	más	
de	2	semanas	de	duración	
Una	muestra	serológica	única	deberá	considerarse	en	pacientes	con	síntomas	de	más	de	2	
semanas	de	evolución	
Spector	TB,	et	al.	Pertussis.	Med	Clin	North	Am.	2013;97:537-52	
Inicio	de	la	tos	
0	 2	 4	 6	 8	 10	 12	
Cultivo	
PCR	
Serología	
Edad	 Antibióticos	de	Primera	Elección	
Azitromicina	 Eritromicina	 Claritromicina	
<	1	mes	
Tratamiento	
Recomendado:	
10	mg/kg	por	día,	una	sola	
dosis	al	día	por	5	días	
No	es	el	tratamiento	preferido.	
En	caso	de	no	contar	con	
Azitromicina:		
40-50	mg/kg/por	día,	dividido	
en	4	dosis	por	14	días	
No	está	
recomendado	pues	
no	existe	
información	sobre	
seguridad	
1-5	meses	 10	mg/kg	por	día,	una	sola	dosis	diaria	por	5	días	
40-50	mg/kg/por	día	dividido	en																			
4	dosis	por	14	días	
15	mg/kg	por	día,	
divido	en	dos	dosis,	
por	7	días	
Niños	>6	
meses	
10	mg/kg	dosis	inicial.	
Continuar	con	5	mg/kg/día	
los	días	2	a	5.		
40-50	mg/kg/por	día	
(máximo	2	gr/día),	dividido	en																						
4	dosis	por	14	días	
15	mg/kg	por	día,	
divido	en	dos	dosis,	
por	7	días.	
Adultos	
500	mg	día	1.		
Continuar	con		250	mg	
diarios	por	2	a	5	días	
2g/día,	dividido	en	4	dosis																					
por	14	días	
1	g/día,	dividido	en	
dos	dosis	por	7	días	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
•  Hidratación	adecuada.	
•  Nutrición.	
•  Evitar	factores	desencadenantes																											
de	los	ataques	de	tos.	
•  Succión	suave	para	remover	las	secreciones.	
•  Oxígeno	humidificado.	
•  Ventilación	asistida	en	caso																																			
de	insuficiencia	respiratoria.	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
•  1914:	Desarrollo	de	la	primera	vacuna	de	células	enteras.	
•  1934–1935,	Pearl	Kendrick	y	Grace	Eldering	realizaron	un	
estudio	clínico	en	niños	para	analizar	la	eficacia	de	la	vacuna:	
–  En	712	niños	vacunados,	solo	4	tuvieron	enfermedad	leve.	
–  En	el	grupo	control	45	de	880	niños	sufrieron	tosferina.	
–  Conclusión:	eficacia	de	la	vacuna	de	89%.		
•  1943:	La	vacuna	fue	autorizada	para	uso	en	niños.•  1948:	Desarrollo	y	uso	generalizado	de	la	vacuna	DTP.	
•  En	los	años	siguientes,	la	eficacia	del	uso	global	de	la	DPT	fue	
claramente	establecido.	
Kuchar	E,	et	al.	Pertussis:	History	of	the	disease	and	current	prevention	failure.	Adv	Exp	Med	Biol.	2016;934:77-82.	
•  La	inmunización	con	DTeP*	está	relacionada	a	muchos	
efectos	adversos	locales	y	sistémicos:	
–  Enrojecimiento	e	induración	del	sitio	de	inyección	
–  Fiebre	
–  Somnolencia	
–  Irritabilidad	
–  Vómito	
–  Anorexia	
–  Llanto	persistente	
–  Crisis	convulsivas(	0.06%)	
–  Episodios	hipotónicos	-	hiporespuesta	(0.06%)	
•  Estos	efectos	llevaron	al	desarrollo	de	la	DTaP,	asociada	
menos	frecuentemente	a	eventos	adversos	pero	con	una	
eficacia	menor.	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	*eP:	Pertusis	células	enteras	
*aP:	Pertusis	acelular	
Adolescentes	y	
Adultos	Niños	
Infantes	
Decremento	
en	los	
anticuerpos	
maternos	
Transferencia	
placentaria	de	
anticuerpos	
maternos	
“Ciclo	Vital”	Epidemiológico	de	la	Tosferina									
antes	del	Uso	Generalizado	de	la	Vacuna	Pertusis	
Inm
unes	
Su
sc
ep
tib
le
s	
Hewlett	EL,	et	al.	Pertussis--not	just	for	kids.	N	Engl	J	Med.	2005;352:1215-22.	
Transmisión		
“Ciclo	Vital”	Epidemiológico	de	la	Tosferina									
En	la	Era	de	la	Vacunación	
Hewlett	EL,	et	al.	Pertussis--not	just	for	kids.	N	Engl	J	Med.	2005;352:1215-22.	
Inm
unes	
Su
sc
ep
tib
le
s	
Transmisión		
Transmisión		
Niños	
Infantes	
Decremento	en	
la	inmunidad	
inducida	por	la	
vacuna	
Vacunación		
Adolescentes	
Adultos	
•  1970:	Concentración	y	separación	de	tres	antígenos	de	B.	pertussis	
liberados	en	caldos	de	cultivo	
–  Toxina	pertussis	(PT)	
–  Hemaglutinina	filamentosa	(FHA)	
–  Lipopolisacáridos	(LPS)	
•  Este	hallazgo	permitió	el	desarrollo	y	producción	de	vacunas	
acelulares	con	diferentes	cantidad	de	PT,	FHA	y	FIM	2	(fimbria),	
pero	sin	LPS.	
•  Estudios	clínicos	mostraron	que	las	vacunas	con	3	y	4	antígenos	
eran	más	eficaces	que	las	que	contenían	1	o	2	antígenos.	
•  Dado	que	las	vacunas	acelulares	no	contienen	LPS,	son	menos	
reactogénicas	que	las	vacunas	con	células	enteras	pero	tienen	una	
eficacia	menor.	
•  En	muchos	países,	el	uso	de	la	vacuna	DTeP	ha	sido	descontinuado	
y	la	vacuna	acelular	ha	sido	adoptada	para	uso	rutinario.	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
•  2005:	Un	vacuna	con	dos	de	los	componentes	
acelulares	de	B.	pertussis	más	el	componente	de	
difteria	y	el	toxoide	tetánico	(Vacuna	Tdap)	fue	
introducida	para	su	uso	en	adolescentes	y	
adultos.	
•  Con	ambas	vacunas	se	obtiene	una	respuesta	de	
anticuerpos	después	de	una	sola	dosis.	
•  En	muchos	países,	la	vacuna	Tdap	es	de	uso	
rutinario	en	preadolescentes	y	adolescentes	y	
selectivamente	usada	en	adultos.	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
Souder	E,	et	al.	Pertussis	in	the	era	of	new	strains	of	Bordetella	pertussis.	Infect	Dis	Clin	North	Am.	2015;29:699-713.		
?	
?	 ?	
?	
?	 ?	
?	
?	
?	?	
?	
?	
?	
Cambios	en	
el	Organismo	Disminución	en	la	
Inmunidad	
Falla	de											
la	Vacuna	
Mayor	
conciencia							
y	Detección	
de	la	
Enfermedad	
Población		
No		
Vacunada	
•  Cambios	en	la	bacteria.	
–  Como	consecuencia	de	la	presión	de											
las	vacunas,	las	cepas	circulantes	de																				
B.	pertussis	han	sufrido	cambios	
significativos	comparadas	con	las	cepas	
prevacunales	y	de	la	era	de	las	vacunas						
de	células	enteras.		
•  Mayor	capacidad	de	diagnóstico	clínico									
y	por	laboratorio	de	la	tosferina.	
•  El	cambio	de	vacuna	de	células	enteras									
a	la	vacuna	acelular	ha	resultado	en	una	
disminución	más	rápida	en	la	inmunidad		
y	en	el	resurgimiento	de	la	tosferina.	
Nieves	DJ,	Heininger	U.	Bordetella	pertussis.	Microbiol	Spectr.	2016	Jun;4(3).	
Melvin	JA,	et	al.	Bordetella	pertussis	pathogenesis:	current	and	future	challenges.	Nat	Rev	Microbiol.	2014;12:274-88.		
La	reemergencia	
de	pertusis	como	
un	problema	de	
salud	pública	
mundial	
presenta	dos	
desafíos:	
Desarrollo	de	vacunas	que	tengan	un	
perfil	de	seguridad	aceptable,	que	
proporcionen	inmunidad	a	largo	plazo	
y	reduzcan	la	carga	de	enfermedad.	
	
Desarrollo	de	agentes	terapéuticos	y	
estrategias	de	tratamiento	para	
reducir	la	morbilidad	y	mortalidad	en	
poblaciones	vulnerables.

Continuar navegando