Logo Studenta

Recomendações para Imunização

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las recomendaciones para inmunización en la 
población infantil y adultos, se fundamentan 
en principios de inmunología, características 
de los inmunobiológicos, epidemiología de las 
enfermedades y los criterios de salud pública. 
El uso de los inmunobiológicos, implica una 
protección parcial o completa contra un 
agente infeccioso. 
 
La decisión de vacunar se debe sustentar en el análisis de la relación riesgo costo-beneficio. 
Esto implica que al cambiar las circunstancias epidemiológicas, las estrategias y los esquemas 
de vacunación deben ser revisados y adecuados, adaptándolos a las nuevas situaciones. 
Anticuerpo/Ig: son las defensas que desarrolla el sistema inmunológico del organismo para 
contrarrestar el agente causal de la enfermedad, ya sea por vía natural o por vacunación. 
 
Antígeno: cualquier substancia capaz de unirse específicamente a un anticuerpo o a un 
receptor de la célula T y generar una respuesta inmune. 
 
Inmunobiológico: producto utilizado para inmunizar. Incluye vacunas, toxoides y preparados 
que contengan Ac de origen humano o animal, tales como Ig y antitoxinas. 
 
Inmunidad: protección de un individuo contra enfermedades infecciosas, es decir, la capacidad 
del organismo para resistir y sobreponerse a una infección. Puede ser permanente (sarampión 
y varicela) o de muy corta duración. 
 Innata (natural o nativa): siendo la primera línea de defensa. Está representada por piel, 
mucosas y sus secreciones; complemento y aquellas células que se encargan de destruir los 
agentes infecciosos, como los macrófagos, neutrófilos y células asesinas. 
 Específica o adaptativa: formada por los LB y sus productos, los Ac y los LT. 
 
Ambos mecanismos trabajan en forma coordinada e integrada. La inmunidad puede adquirirse 
en forma activa o pasiva y a su vez pueden ser naturales o artificiales. 
 
Memoria inmunológica: capacidad que tiene el organismo de reconocer un Ag con el que 
estuvo previamente en contacto, y de responder de manera rápida y eficaz confiriendo 
protección al mismo, se lleva a cabo por los linfocitos B y T. 
 
 
Profilaxis: se define como el empleo de antimicrobianos en ausencia de infecciones 
sospechadas o corroboradas, con el fin de disminuir el riesgo o problema de infección. 
 
 
Inmunoprofilaxis/inmunización: acción de conferir inmunidad mediante la administración de 
un Ag, vacuna o toxoide (inmunización activa) o Ac preformados o gammaglobulina 
(inmunización pasiva), con el fin de prevenir la aparición de determinadas enfermedades 
infecciosas. 
 
 
Vacunación: es el acto de administrar cualquier inmunobiológico, independientemente de que 
el receptor quede adecuadamente inmunizado. 
 
 
Quimioprofilaxis: se dirige a patógenos específicos, sitios del cuerpo predispuestos a 
infecciones y huéspedes vulnerables. 
El surgimiento de resistencias a los antimicrobianos, por el uso indiscriminado de los mismos, 
hace que se limite a situaciones precisas la indicación de la profilaxis antimicrobiana. Por 
ejemplo: 
 
1. Profilaxis quirúrgica. 
2. Prevención de endocarditis bacteriana. 
3. Prevención de oftalmía neonatal. 
4. Prevención de infección urinaria en reflujo vesico-ureteral. 
5. Quimioprofilaxis para tuberculosis. 
6. Quimioprofilaxis para enfermedad invasiva por meningococo y Haemophilus influenzae b. 
 
 
Estrategias de prevención de enfermedades infecciosas: 
Al hablar de prevención de enfermedades infecciosas nos referimos a la aplicación de diversas 
acciones dirigidas, fundamentalmente, a interferir en la cadena epidemiológica de la 
enfermedad. 
Estas acciones, relacionadas al agente infeccioso involucrado y a las características de su 
mecanismo de transmisión, logran su objetivo a través de: 
- Identificación y tratamiento de enfermos. 
- Mejoras en las condiciones sanitarias de una población (agua, cloacas, control de insectos). 
- Aplicación de precauciones de aislamiento. 
- Profilaxis antimicrobiana o quimioprofilaxis. 
- Inmunoprofilaxis. 
- Educación para la población y para el personal de salud. 
 
Podemos resumir sus recomendaciones, como tratamiento o prevención de enfermedades 
infecciosas, en las siguientes circunstancias: 
- Inmunodeficiencia congénita o adquirida de Linfocitos B, sola o combinada. 
- Como terapéutica para: bloqueo de toxinas (botulismo, tétanos, difteria); 
- Suprimir respuesta inflamatoria (Enfermedad de Kawasaki). 
- Susceptibles expuestos a determinadas enfermedades infecciosas. 
- Prevenir complicaciones en pacientes de alto riesgo (oncohematológicos). 
- En caso de contraindicación de inmunización activa. 
- Cuando la rta a una inmunización activa no da tiempo para obtener una protección 
adecuada. 
 
PRINCIPIOS GENERALES 
Mecanismos de acción de los inmunobiológicos 
Cuando el sistema inmune entra en contacto por primera vez con un Ag (inmunobiológico), se 
produce una respuesta primaria; mediada por Ac tipo IgM. 
La respuesta secundaria se produce en un evento posterior de nuevo contacto con ese Ag; es 
más vigorosa y de mayor duración, debido a la presencia de células sensibilizadas que han 
guardado la memoria antigénica. 
 
Factores que intervienen en la respuesta inmunitaria a los inmunobiológicos: 
La eficacia de un inmunobiológico depende de varios factores: 
- presencia o ausencia de Ac maternos; 
- la naturaleza y la dosis del Ag administrado; 
- el modo de administración del inmunobiológico; 
- la utilización o no de un adyuvante. 
 
Otros factores ligados al huésped intervienen: edad, constitución genética, estado nutricional y 
toda inmunocompetencia del sujeto, así como la presencia de una patología concomitante. 
 
Modo de administración 
Vía oral y parenteral. 
Para el sitio de la inyección im se debe considerar la edad: 
- < de dos años en la cara anterolateral externa del muslo; 
- > de dos años en músculo deltoides. 
Administración simultánea de inmunobiológicos: 
Como regla general no hay contraindicaciones para la administración simultánea de cualquier 
inmunobiológico. La administración simultánea de inmunobiológico vivos e inactivados no 
reduce la respuesta de anticuerpos ni incrementa las reacciones adversas. 
 
Administración simultánea del inmunobiológico e inmunoglobulinas: 
Las gammaglobulinas son muy utilizadas en terapia preventiva o curativa. 
En ciertos casos podrían inhibir el desarrollo de una inmunidad activa, si se administran en un 
período cercano a la vacunación, es conveniente esperar un mínimo de 6 semanas a 3 meses; 
entre la administración de la gammaglobulina y otros productos sanguíneos y del 
inmunobiológico vivo como triple vírica (SRP) y varicela. 
 
Contraindicaciones generales de los inmunobiológicos: 
La mayoría son temporales y el inmunobiológico debe ser administrado después. 
Una precaución es similar a una contraindicación. Es una condición en que incrementa el 
riesgo de reacción adversa o que pueda comprometer la capacidad del inmunobiológico de 
producir inmunidad. Siempre deberá considerarse el riesgo-beneficio. 
 
Precauciones 
Permanentes: 
- alergia severa a componentes de los inmunobiológicos o a dosis previa; 
- encefalopatía dentro de los siete días posteriores a la vacunación con DPT. 
 
Temporales a inmunobiológicos vivos (Sabin, SRP, BCG, Varicela y Fiebre Amarilla): 
- embarazo; 
- inmunosupresión. 
 
Permanentes a dosis futuras de DPT: 
Si dentro de las 48 horas siguientes a la aplicación de una dosis de DPT presenta: 
- fiebre mayor de 40,5ºC; 
- estado de colapso o choque; 
- niño o niña presenta llanto persistente inconsolable, durante tres ó más horas; 
- convulsiones con o sin fiebre, ocurridas dentro de los tres días de aplicada la dosis. 
 
Temporales 
- enfermedad aguda moderada o severa (menor o igual a tres meses); 
- administración reciente. 
 
INMUNOPROFILAXIS ARTIFICIAL 
Acción de conferir inmunidad a individuos susceptibles para prevenir la aparición de 
determinadas enfermedades infecciosas a través de la administración de: 
Vacunas (definición másabajo) 
Inmunoglobulinas 
Solución estéril que contiene hemoderivados (Ac), preparada a partir de plasma humano. 
Contienen mayormente IgG. 
- Ig humanas se obtienen a partir de dadores adultos, cuyos sueros contienen Ac 
desarrollados por inmunización o luego de la recuperación de un determinado proceso 
infeccioso. Estas Ig humanas reciben el nombre de homólogas; pueden ser de uso IM o IV. 
- Las Ig heterólogas provienen de especies animales como caballo, vaca o conejo. 
Ambas pueden ser estándar (Ig) o hiperinmunes (IgIH). 
 
Las Ig intramusculares y las subcutáneas no deben inyectarse por vía iv porque pueden causar 
reacciones graves, como shock anafiláctico. 
 
Las Ig reconocen y se unen directamente a los antígenos de determinados agentes infecciosos, 
por lo cual son eficaces en la profilaxis y, a veces, en el tratamiento de enfermedades 
infecciosas, además de tener un reconocido efecto inmunomodulador. 
 
 
 
 
Ig HOMÓLOGAS DE USO IM 
 
IG ESTÁNDAR O INESPECÍFICA IM (IGIM) 
Soluciones estériles de uso im, que contienen Ac específicos, según la experiencia 
inmunológica de los dadores. Se requiere mínimo 1000 voluntarios, por lote de producto final. 
Contienen: 
- 16,5% de proteínas obtenidas por fraccionamiento de etanol frío (método de Cohn) de un 
pool grande de plasma sanguíneo; 
- 95 - 99% de IgG; 
- mínimas cantidades de IgA e IgM. 
Entre los diversos lotes de este pool de plasma, hay diferencias de Ac neutralizantes para VSR y 
opsonizantes para Estreptococo del grupo B. Tiene títulos altos de Ac para enfermedades 
comunes de la infancia. 
Las [IGIM] séricas máximas de se alcanzan a las 48-72hs desde la administración, y la vida 
media es aproximadamente de 3-4 semanas. 
Dosis: 
- adultos y niños mayores: se aconseja aplicar un volumen no mayor a 5 ml por sitio, 
- niños pequeños: no más de 3 ml. 
Dosis mayores aumentan la proteólisis local. 
Siempre por vía IM profunda. La IGIM nunca debe aplicarse por vía iv, pueden presentarse 
reacciones adversas muy graves por la presencia de Ig agregadas de alto peso molecular. 
Se conservan a temperatura entre 2 y 8 ºC. 
 
1. Hepatitis A 
La aplicación de IGIM puede evitar la aparición de Hepatitis A (HA) sintomática en individuos 
susceptibles, si se aplica dentro de las 2 semanas desde la exposición. 
Tiene una eficacia del 80 - 90%; protege 3 meses y se desarrollan Ac a las 24-48 hs. 
Mendoza es la primera provincia que puso esta Ig. 
 
Individuos susceptibles: niños < 12m, inmunocomprometidos (no pueden tener rta adecuada 
al tratamiento), enfermedad hepática crónica (más vulnerables a desarrollar la enfermedad). 
Recomendaciones: 
- individuos susceptibles no vacunados; 
- contactos familiares o sexuales de los enfermos; 
- personal y niños que concurren a un jardín maternal donde se detectó un caso; 
- RN cuya madre padece HA 2 semanas previas o posteriores al parto, dosis 125mg (si bien la 
transmisión perinatal es rara); 
- escolares, si se demuestra que los casos de HA están relacionados con el entorno escolar; 
- pacientes y personal hospitalario o institucional, en caso de producirse un brote de HA; 
Dosis: 0,02ml/kg (máximo 5ml). 
A partir del año de edad, puede indicarse simultáneamente con la vacuna inactivada contra 
HA, dentro de las 72 hs del contacto, debiendo aplicarse en sitios separados y con distintas 
jeringas. La administración simultánea de IGIM y vacuna puede disminuir el título final de Ac 
contra HA, pero no influye en la protección esperada. 
Ig HOMÓLOGA
Inespecífica o 
estándar (Ig)
Uso im (IGIM)
Uso iv (IGIV)
Hiperinmune o 
específica (IGHI)
Uso im (IGHI)
Uso iv (IGHI-IV)
Ig HETERÓLOGA
Inespecífica o 
estandar 
Hiperinmune o 
inespecífica
Los pacientes que por su enfermedad de base reciben IG de uso intravenoso (IGIV) a dosis alta, 
están protegidos contra HA durante un período aproximado de 6 meses. 
 
- personas que viajan de forma inminente a países con endemicidad intermedia o elevada. 
Dosis: en estos casos depende del tiempo de estadía. 
<3 m: 0,02mg/kg 
>3 m: 0,06mg/kg 
La vacuna contra HA es la profilaxis recomendada para personas susceptibles, > de un año de 
edad y que viajan en forma no inminente. Los menores de 1 año solo deben reciben IGIM. 
En niños que recibieron IGIM como profilaxis para HA, a las dosis recomendadas, se aconseja 
respetar un intervalo de 3 meses para aplicar vacunas vivas atenuadas. El objetivo es permitir 
la disminución de los niveles de Ac pasivos, para obtener una rta inmune adecuada a la 
vacuna. 
 
2. Sarampión 
En individuos susceptibles o expuestos al sarampión, se puede evitar o modificar la 
enfermedad si se aplica la IGIM dentro de los 6 días desde la exposición. 
 
Recomendaciones: 
- menores de un año, 
- embarazo, 
- pacientes inmunocomprometidos, pacientes con VIH. 
Dosis: 
En individuos inmunocompetentes 0,25 ml/kg (máximo 15 ml). 
Individuos inmunocomprometidos o con VIH presentan mayor riesgo de presentación de 
formas graves del sarampión, independiente del estado de vacunación previo 0,5 ml/kg. 
 
Los pacientes que reciben regularmente IGIV, a dosis alta, están protegidos si la exposición al 
sarampión ocurre dentro de las 3 semanas de administrada la última dosis. 
 
La aplicación de IGIM interfiere en la respuesta serológica de la vacuna antisarampionosa, 
durante un tiempo variable, y va a depender de la dosis administrada. Por este motivo, si se 
indica vacuna contra sarampión, respetar un intervalo de tiempo de 5 meses si la dosis de 
IGIM administrada fue 0,25 ml/ kg., o de 6 meses si la dosis fue 0,5 ml/kg. 
 
IG HIPERINMUNE O ESPECÍFICA IM (IGHI) 
Preparación especial obtenida de dadores preseleccionados, deliberadamente inmunizados o 
con el antecedente de haber padecido la enfermedad. 
 
Contienen: 
- [proteínas] 10-18%; 
- alto nivel de IgG. 
Tienen alto nivel de Ac contra uno o + Ag específicos como HB, rabia, tétanos y varicela-zoster. 
 
1. Hepatitis B (IGHI-HB) 
Se prepara a partir de plasma preseleccionado, con títulos elevados de Ac (> 1:100.000) contra 
el antígeno de superficie (HbsAg). 
 
Recomendaciones: 
- en personas expuestas no vacunadas o con esquema incompleto; 
- en caso de accidente punzo-cortante o exposición cutáneomucosa a sangre con HbsAg+, 
deben recibir IG-HB; 
- RN con madre con AgsHB + o estado serológico desconocido. 
- personas expuestas que tengan una [Ac anti-HBs] inferior a 10mU/ml, comprobada en los 
primeros 3 meses después de la última dosis de vacuna, en los siguientes casos: 
a. exposición percutánea (pinchazo accidental) a una persona AgHBs+ o cuyo estado 
serológico se desconozca, administrar dentro de las 72 hs e iniciar o completar 
esquema de vacunación para HB; 
b. exposición cutaneomucosa (salpicadura) a una persona AgHBs+ o cuyo estado 
serológico se desconozca, indicación ifgual que el anterior; 
c. contacto sexual sin protección con una persona AgHBs+ o cuyo estado serológico se 
desconozca, se indica administrar hasta los 14 días del contacto, con eficacia 
aproximada del 75%, en simultáneo se inicia vacunación contra HB; 
d. < de 12 meses que convivan con una persona afectada de hepatitis B aguda. 
Dosis: IGIM-HB 0,06 ml/kg im. 
Mínimo 0,5 ml. Máximo 5 ml. 
 
- RN, incluidos los pretérmino, con madre HbsAg +, se indica IGIM-HB dentro de las 12h 
de nacido, junto con la 1ª dosis de vacuna contra HB, en sitios separados. Eficacia llega al 
95%. 
Dosis: IGIM-HB 0,5 ml im (la cátedra no da otra dosis, esto es de la carpeta). 
 
2. Rabia (IGHI-R) 
La Ig antirrábica se obtiene de dadores humanos hiperinmunizados contra la rabia, con títulos 
muy elevados contra esa enfermedad. 
La IGIM-R es una parte esencial para el manejo óptimo de la exposición a rabia. 
Debe administrarse lo antes posible, dentro de las 24hs desde la exposición, teniendo en 
cuenta: tipo de contacto, características del animal agresor, posibilidades de control 
veterinario y prevalencia de la enfermedad en la región. 
La administración puede posponerse hasta un máximo de 7días después de iniciada la 
vacunación, ya que provee protección contra el virus hasta la aparición de Ac inducidos por la 
vacuna. A partir del séptimo día la Ig puede disminuir la efectividad de la vacuna. 
 
Recomendaciones: 
- profilaxis postexposición después de un contacto a través de mordedura, arañazo o 
lamedura de un animal salvaje o doméstico sospechoso; 
- exposición grave considerada por la cercanía de la lesión al encéfalo y período de 
incubación corto (incluye cara, cuello, mucosas, punta de los dedos de la mano). 
- exposición a animales silvestres, desaparecidos, no identificados y con imposibilidad de 
control veterinario; 
- inmunocomprometidos expuestos. 
Dosis: IGIM-R 20 UI /kg. 
 
De la dosis calculada la mayor parte se infiltra en la herida y sus márgenes, y el resto se 
aplica por vía im profunda, en la región glútea. 
Debe indicarse junto con la primera dosis de vacuna antirrábica, en sitios separados, lo que 
da un 100% de eficacia para prevenir el desarrollo de la enfermedad. 
Respetar un intervalo de 4 meses entre la aplicación de IGIM-R y vacunas vivas atenuadas. 
 
3. Tétanos (IGHI-T) 
La Ig hiperinmune humana antitetánica es obtenida de un pool de plasma de individuos 
inmunizados con toxoide tetánico. 
 
Recomendaciones: 
- profilaxis postexposición en heridas o injurias con riesgo elevado de infección tetánica, en 
personas no vacunadas, con vacunación insuficiente (esquema básico incompleto: menos 
de 3 dosis) o cuando no se puede establecer con certeza la vacunación. 
- VIH. 
Las heridas con mayor riesgo de contaminación con Clostridium tetani son aquellas producidas 
por explosión, aplastamiento, quemaduras, congelación, con tejidos desvitalizados, 
necróticos o gangrenosos, con suciedad, tierra, heces o saliva. 
Dosis: IGIM-T 250-500 U. 
Algunos recomiendan hasta 500 U, teniendo en cuenta tipo de herida, edad y peso corporal. 
Administrar simultáneamente con toxoide tetánico ya que no interfiere en la respuesta 
inmune. 
 
- tratamiento del tétanos. 
Dosis: IGIM-T 3.000 a 6.000 U. 
 
REACCIONES ADVERSAS DE IG DE USO IM: 
- Dolor o malestar en sitio de aplicación (puede disminuirse si el producto se mantiene a 
temperatura ambiente, antes de aplicarlo). 
- Fiebre, escalofríos, sudoración. 
- Nauseas, vómitos, cefalea, congestión nasal. 
Pocos frecuentes: dolor retroesternal, disnea, colapso o anafilaxia, trastornos 
tromboembólicos, meningitis aséptica y disfunción renal. 
Aproximadamente el 40% de los pacientes con déficit selectivo de IgA, producen Ac anti IgA. 
Estos Ac, estarían relacionados con la aparición de anafilaxia en algunos pacientes. 
Tener el set de emergencia por si hay anafilaxia: aparece en la primera media hora. 
Ig HOMÓLOGAS DE USO IV 
 
IG ESTÁNDAR ADAPTADA PARA USO IV (IGIV) 
Se produce a partir de un pool de 3000 a 6000 dadores. 
Similar a las IGIM estándar. Adaptadas para uso iv, eliminando los complejos de alto PM, que 
pueden activar el complemento en el receptor. Deben tener menor cantidad de Ag extraños. 
 
Contienen: 
- alrededor de un 5% de proteína; 
- más del 95% de IgG ; 
- mínimas cantidades de IgA e IgM. 
Poseen una concentración baja de Ac contra sarampión, difteria, polio y hepatitis B. 
En la práctica, todos los plasmas son controlados para garantizar la ausencia de virus de 
Hepatitis B y C, VIH y dadores con riesgo de enfermedad de Creutzfeldt Jakob. 
Recomendaciones del uso: 
- pacientes con inmunodeficiencias primarias; 
- síndrome de Kawasaki; 
- leucemia linfocítica crónica de células B; 
- trombocitopenia mediada por mecanismos inmunitarios; 
- trasplante reciente de médula ósea; 
- polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica. 
 
4. Parvovirus B19 
La aplicación de IGIV en la infección persistente por Parvovirus B19, puede ser útil en la 
resolución de la viremia y los síntomas, independiente del estado inmune del paciente. 
La IGIV contiene una cantidad adecuada de Ac neutralizantes, dado que la mayoría de los 
adultos donantes han estado expuestos al Parvovirus B19. 
Actualmente es el único tratamiento específico. 
 
Recomendaciones. Infección persistente por Parvovirus B19 asociada a: 
- aplasia crónica pura de células rojas, en pacientes con SIDA; 
- Sme. de fatiga crónica; 
- artritis poliarticular juvenil. 
Dosis: IGIV 400 mg/kg/día, 5 días o 1 gr/kg/día durante 2-3 días. 
Pueden repetirse los ciclos, según evolución clínica o presencia de recaídas. 
 
5. VIH 
En diversas investigaciones se encontró mejoría clínica e inmunológica en niños infectados con 
el VIH que reciben IGIV, junto con la terapia antirretroviral. 
 
Recomendaciones: 
- hipogammaglobulinemia (IgG < 400 mg/dl); 
- infecciones bacterianas graves y recurrentes (bacteriemia, meningitis o neumonía), dos o 
más de ellas, en el lapso de un año; 
- incapacidad de sintetizar Ac contra Ag comunes; 
- infección crónica por Parvovirus B19. 
Dosis: IGIV 400 mg/kg/dosis, cada 4 semanas. 
 
6. Infección en RN 
Las infecciones nosocomiales y congénitas son causa importante de morbimortalidad neonatal. 
Los Ac maternos pasan al feto principalmente después de las 32 semanas de gestación, y la 
síntesis endógena no comienza hasta algunos meses después del nacimiento. 
Administrar IGIV, podría reducir la morbimortalidad por infección neonatal bacteriana o 
fúngica. 
No hay suficiente evidencia para sostener que la administración rutinaria de IGIV pueda 
prevenir la mortalidad en neonatos, especialmente menores de 37 semanas de gestación o de 
bajo peso, con sospecha y confirmación de infección neonatal. 
 
 
IG ESPECÍFICAS IV (IGIH-IV) 
 
7. Varicela (IGIV-VZ) 
Esta inmunoglobulina hiperinmune está preparada mediante la selección de sueros que 
contienen títulos elevados de Ac contra Varicela-Zoster. 
 
Recomendaciones: en personas susceptibles expuestas al virus, la IG-VZ puede no prevenir la 
infección, pero si se presenta lo hace en forma subclínica o leve. 
Se indica en individuos con alto riesgo de padecer complicaciones severas por la enfermedad, 
dentro de las 96hs del contacto, en los siguientes casos: 
- inmunocomprometidos, independiente del estado de vacunación previo; 
- contactos hospitalarios de alto riesgo individual o epidemiológico si la vacuna está 
contraindicada; 
- pacientes con VIH; 
- embarazadas seronegativas; 
- quemados; 
- FQ; 
- niños con enfermedades cutáneas graves y extensas; 
- RN cuya madre presentó varicela 5 días antes o 2 días después del parto (7 antes, 7 
después según otros autores); 
- RN pretérmino ≥ 28 semanas, cuya madre no refiera antecedente ni serología + para 
varicela (madre susceptible); 
- RN pretérmino < 28 semanas o peso de ≤ 1000gr, con o sin antecedente materno de 
varicela. 
Dosis: 100- 200 mg/kg. 
 
En nuestro país no está disponible pero en el mercado existe una IGIM-VZ. 
Dosis: IGIM-VZ 125U/10 kg de peso (1 vial), dosis máxima 625U (5 viales). 
 
En > 12 meses, excepto embarazadas o con inmunodeficiencia en los que esté contraindicada 
la vacuna, es preferible la inmunización activa como medida de profilaxis postexposición. 
En pacientes que reciben mensualmente IGIV a dosis elevada, por enfermedad de base, no se 
les debe indicarse IG-VZ si la última dosis se administró en las 3 semanas previas a la 
exposición. 
Si se indica vacuna contra Varicela, se sugiere respetar un intervalo de tiempo después de la 
administración de IG-VZ. Este intervalo será de 5 meses si la dosis recibida fue de 1 ml/kg y de 
8 meses si fue de 200 mg/kg (mismos motivos que con sarampión). 
 
 
 
8. VSR (IGIV-VSR) 
Preparado de donantes seleccionados por tener títulos séricos elevados de Ac neutralizantes 
contra VSR. La FDA la aprobó para su uso en 1996 y fue el primer medicamento utilizado para 
la profilaxis de infección severa por VSR. 
No reduce significativamente la incidencia de infección, pero reduce la severidad, las tasas de 
hospitalización y acorta los días de estadía hospitalaria. 
 
Recomendaciones: la Academia Americana de Pediatría recomiendael uso de IGIV-VSR, para 
prevenir el desarrollo de enfermedad grave por VSR en: 
- lactantes < 24m con enfermedad pulmonar crónica, que requirió medicación 
complementaria O2, broncodilatadores, corticoides, diuréticos) hasta 6 meses previos a la 
estación del VSR; 
- pretérminos < 35 semanas de gestación; 
- cardiopatía congénita cianótica o acianótica con repercusión hemodinámica. 
Dosis: 
IGIV-VSR 750mg /kg (15 ml/kg) mensualmente, durante la primera estación del VSR, para 
disminuir el riesgo de internación. En casos graves, puede indicarse hasta en una segunda 
estación de ataque. 
Después de la última dosis de VSR-IGIV se recomienda respetar un intervalo de 9 meses, antes 
de indicar vacunas vivas atenuadas. 
A pesar que es un fármaco inocuo y eficaz, se han descripto episodios adversos en niños 
tratados con IGIV-VSR con enfermedad cardíaca congénita cianótica. 
 
Palivizumab 
Es un Ac monoclonal de ratón, humanizado, contra la proteína F del VSR y está producido por 
tecnología de recombinación del ADN. Al no ser derivado de plasma humano, el riesgo de 
contaminación con virus de Hepatitis B y C, VIH y otros virus transmitidos por sangre, es 
marcadamente reducido. 
Su recomendación fue para prevenir la infección por VSR, en niños de alto riesgo. 
Dosis: 15 mg/kg IM por mes, durante la temporada del VSR. 
Es inocuo y no hay interferencia con vacunas vivas atenuadas. 
Ninguno de los dos productos mencionados son eficaces para tratar la enfermedad. 
 
9. Citomegalovirus (IGIM-CMV) 
Ha sido utilizada para reducir morbimortalidad por CMV en pacientes inmunocomprometidos. 
Recomendaciones: personas seronegativas que recibirán trasplante de órganos sólidos o MO. 
Dosis: IGIV-CMV 150 mg/kg. 
Durante 16 semanas con disminución gradual de la dosis cada 2 semanas. 
 
10.Botulismo (IGIV-B) 
La antitoxina botulínica de origen humano (o inmunoglobulina intravenosa contra botulismo) 
se ha evaluado en un ensayo doble ciego, en lactantes con botulismo. Demostró seguridad y 
eficacia, con una disminución significativa de días de internación, días de estadío en la UCI, días 
de uso de ARM y en los costos. 
La IGIV-B es producida a partir del plasma de un grupo pequeño de individuos que recibieron 
múltiples inmunizaciones con toxoide botulínico pentavalente. 
La ventaja sobre la antitoxina equina es que no induce reacción a proteínas foráneas y posee 
una vida media prolongada. 
 
REACCIONES ADVERSAS DE IG DE USO IB: 
Las Ig de uso iv producen reacciones adversas aproximadamente en un 2,5% de los casos, y 
cuando se presentan lo hacen dentro de los 30 minutos de la infusión. Muchas de ellas se 
relacionan con la velocidad del goteo. 
También están contraindicadas en enfermos con déficit selectivo de Ig A. 
 
 
Ig HETERÓLOGAS 
 
La mayoría de los sueros de origen animal se obtienen de equinos, por la aplicación reiterada 
de Ag específicos. 
 
Su utilización se recomienda sólo cuando no se dispone de IG humana, por mayor riesgo de 
reacción anafiláctica. Por este motivo, debe realizarse primero una prueba cutánea de 
sensibilidad, a todo individuo que requiera suero animal. 
 
Reacciones adversas 
 Reacciones alérgicas o anafilácticas mediadas por IgE: más frecuentes en pacientes con 
antecedentes de alergia o aplicaciones previas de sueros. Son de aparición súbita y ponen 
en peligro la vida del paciente. Es una emergencia médica. 
A pocos minutos de la aplicación del suero se puede observar: prurito, enrojecimiento, 
urticaria, angioedema, estridor, disfonía, tos seca, obstrucción de la vía aérea, sibilancias, 
cianosis, taquicardia, hipotensión, arritmias, colapso, paro cardiorespiratorio. 
Medicamento de elección: adrenalina en solución acuosa 1:1.000. 
Dosis: 0,01 ml/kg (máximo 0,5 ml) por vía subcutánea. La dosis puede repetirse a los 15-
20’. 
 Reacciones por inmunocomplejos, no mediadas por IgE: son reacciones febriles agudas que 
ceden con antitérmicos. La “enfermedad del suero” se presenta a partir de la segunda 
semana desde la aplicación del suero y se presenta fiebre, urticaria, prurito intenso, 
exantema máculopapular, artritis/artralgias, linfadenopatía. 
Menos frecuente: glomerulonefritis, neuritis, angioedema, miocarditis y Sme de Guillain 
Barré. 
 
Algunos sueros son sometidos a digestión enzimática parcial, para disminuir el riesgo de 
reacciones adversas a las proteínas animales. 
Para obtener efecto protector similar a las Ig homólogas, debe inyectarse mayor cantidad de 
antisuero animal (ej.: para profilaxis antitetánica se indican 3000 U de antitoxina tetánica, en 
relación a 250 U de IG-T). 
 
11. Antitoxina tetánica 
De origen equino. 
Dosis: profilaxis 3000 a 5000 U. 
Tratamiento: 50.000 a 100.000 U. 
 
12.Antitoxina diftérica 
De origen equino. 
Debe administrarse como tratamiento, antes de la confirmación bacteriológica. No se 
recomienda para la profilaxis de los contactos. 
Dosis: depende de la gravedad y localización. 
- Laríngea o faríngea de hasta 48 hs de evolución, 20.000 a 40.000 U. 
- Nasofaríngea, 40.000 a 60.000 U. 
- Grave, mayor a 72 hs de evolución o con edema de cuello, 80.000 a 120.000 U. 
 
13.Suero antirrábico 
De origen equino. 
Dosis: post-exposición 40 U/kg de peso. 
 
14. Antitoxina botulínica 
Extraída por tratamiento enzimático del suero equino. 
La vida media es de 5 a 8 días. 
Antitoxinas: 
- Monovalentes “E” (5.500 UI, vial de 2 ml). 
- Bivalente A-B (“A” 7.500 UI y “B” 5.500 UI, vial de 10 ml). 
- Trivalentes A-B-E (“A” 7.500 UI, “B” 5.500 UI y “E” 8.500 UI, vial de 10 ml). 
 
Debe administrarse dentro de las 24hs de iniciados los síntomas para neutralizar la toxina 
circulante. Después de las 24h disminuye la mortalidad, pero no acorta el curso de la 
enfermedad. 
 
Se han reportado reacciones de hipersensibilidad por encima del 9% de los pacientes, con 
variaciones en los porcentajes, de acuerdo al número de viales suministrados. 
USA: decisión de no dar antitoxina botulínica equina a los niños por el riesgo de anafilaxia; y la 
aplicación temprana de medidas de soporte, permiten que los niños sobrevivan. En caso de 
indicarse, debe investigarse antes en la madre la presencia de Ac contra caballo y/o el 
antecedente de sensibilidad a la antitoxina equina. 
 
Recomendaciones: 
- botulismo transmitido por alimentos; 
- botulismo por herida. 
Dosis: antitoxina trivalente. 
- Lactantes 500 UI/ kg. (1 UI: 10.000 DL50/ratón). 
- Adultos 1 vial iv. Puede repetirse la dosis a las 2-4 hs. 
 
 
INMUNIZACIÓN ACTIVA 
 
Cuando el sistema inmunológico entra en contacto por primera vez con un Ag, se produce una 
respuesta primaria mediada por Ac IgM, con un pico entre los 7 y 14 días, seguidos de una 
respuesta de IgG y/o IgA con el pico entre las 2 y 8 semanas. 
La respuesta primaria es independiente de las células T. 
Si estuvo previamente en contacto con el Ag, aparece una respuesta secundaria o anamnésica. 
Los Ac IgG y/o IgA aparecen entre el 3º y 5º día y en títulos más elevados, mientras la 
respuesta de IgM es menor. 
La respuesta secundaria necesita la cooperación de las células T activadas. 
 
VACUNA 
Es una suspensión de: 
- microorganismos vivos atenuados, muertos o inactivados; o 
- fracciones de los mismos; 
- o partículas proteicas, polisacáridas o ácidos nucléicos de patógenos. 
 
Las vacunas al ser administradas, se distribuyen en el sistema inmunológico y desencadenan 
una respuesta inmunitaria que simula la infección natural, pero con riesgo mínimo o nulo; 
generando inmunidad específica. 
Objetivo de la vacuna: es que el agente patógeno se multiplique y produzca inmunidad, sin 
causar enfermedad. Así, ante una nueva exposición, se desencadena una respuesta inmune 
específica que inactiva, destruye o suprime al patógeno previniendo el desarrollo de la 
patología. 
 
Se conservan en la heladera a temperatura entre 2-8 ºC. 
 
Vías de administración 
- Vía oral. 
- Vía intramuscular. 
- Vía intradérmica. 
- Vía subcutánea. 
 
Clasificación: 
- Vivas atenuadas: son producidas por modificación de losvirus o bacterias que producen la 
enfermedad. 
- Muertas o inactivadas: se obtienen inactivando los microorganismos por métodos químicos 
(alcohol, formalina) o físicos (calor, irradiación). Inducen una respuesta inmune de menor 
intensidad y duración. Pueden ser virus, bacterias o sus componentes y toxinas. 
- Subunidades: polisacáridos capsulares. 
- Toxoides: exotoxinas bacterianas que pierden toxicidad por medios físicos o químicos. 
- Ingeniería genética (recombinantes): vacuna de Ag proteico obtenido mediante la inserción 
(recombinación genética) en un microorganismo (levadura) o en un cultivo celular de un 
fragmento apropiado, habitualmente se trata de un plásmido bacteriano que contiene un 
gen o segmento de ADN que codifica el antígeno deseado. 
- De polisacáridos conjugados: aquellas en las cuales un polisacárido es unido químicamente 
a una proteína; lo que le da mayor potencia. 
 
CLASIFICACIÓN TIPO DE VACUNA 
Vivas atenuadas 
Virales 
Sabin (polio oral o OPV) 
SPR o SR (MMR o MR) (Sarampión, Parotiditis, Rubéola) 
Varicela 
Fiebre amarilla 
Bacterianas BCG (para TBC) 
Inactivas o muertas 
Enteras 
Virales 
Salk (polio inyectable o IPV) 
Rabia 
Influenza 
Hepatitis A 
Bacterianas 
Pertusis 
Tifoidea 
Cólera 
Fraccionadas 
Subunidades 
Hepatitis B 
Influenza 
Pertusis acelular 
Toxoides Difteria-Tétanos 
Polisacáridas 
Polisacáridos puros 
Neumocócica 23 valente 
Meningocócica 
Polisacáridos 
conjugados 
Haemophulis influenzae tipo b 
Neumocócica 7 valente 
Meningocócica C conjugada 
 
 
Vacunación en circunstancias especiales 
Embarazo: los inmunobiológicos de virus vivos atenuados no deben ser administrados a 
mujeres embarazadas, debido a la posibilidad teórica de dañar al feto. Sin embargo, los 
inmunobiológicos inactivados (dT, Hepatitis B) pueden ser administrados a las embarazadas. 
Inmunosupresión: los inmunobiológicos vivos (Sabin, BCG, SRP) pueden causar reacciones 
severas en personas inmunodeprimidas. Los inmunobiológicos inactivados son seguros y 
deben aplicarse a los inmunodeprimidos, sin embargo la respuesta es baja. 
Personas con inmunodeficiencias congénitas o sus contactos intradomiciliarios, personas con 
leucemia, linfomas o malignidad generalizada, no deben recibir Sabin (OPV), por el riesgo de 
provocar la enfermedad a través de la excreción del poliovirus del inmunobiológico y deberán 
ser vacunados con inmunobiológico antipoliomielitico inyectable (Salk). 
Paciente posquimioterapia debe revacunarse como si nunca hubiese sido vacunado (ya que 
borran la memoria inmunológica). 
 
Falsas contraindicaciones 
1. Enfermedades agudas y leves con o sin fiebre < 38ºC, infecciones respiratorias altas, 
(resfrío común, otitis media) y diarrea leve. 
2. Tratamiento con ATB o bajas dosis de corticoides o aplicación tópica. 
3. Exposición reciente a una enfermedad o en fase de convalecencia. 
4. Niños y niñas que reciban lactancia materna (la lactancia no interfiere con la vacunación). 
5. Niños y niñas cuya madre esté embarazada y/o que convive con una persona embarazada. 
6. RN prematuros a excepción de BCG. 
7. Antecedentes de alergias no específicas, alergias a ATB no incluidos en los 
inmunobiológicos, alergias no severas al huevo. 
8. Alergia no anafiláctica a los componentes del inmunobiológico. 
9. Historia de familiares del niño y niña de presentar eventos adversos no relacionados a 
inmunosupresión, después de la vacunación, (ej.: alergia a la penicilina, asma, 
convulsiones). 
10. Antecedentes personales y familiares de convulsiones (para DPT y SRP). 
11. Historia familiar del Sme. de muerte infantil súbita (para el inmunobiológico DPT). 
12. Desnutrición. 
13. Necesidad de una prueba de PPD. 
14. Vacunaciones múltiples. 
 
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR ANTE UNA MORDEDURA DE ANIMAL 
1. Tratamiento de la herida. 
2. Vacunación antitetánica. 
3. Profilaxis ATB. 
4. Profilaxis antirrábica post exposición. 
 
Profilaxis antitetánica 
Evaluar el esquema de vacunación antitetánica (pedir carnet de vacunación). 
 
Historia de vacunación 
Herida menor y limpia 
Toda otra 
herida* 
Desconocida o menos de tres dosis 
dT o TT 
Vacuna 
dT o TT 
Vacuna 
Ig 
Tres dosis o más y menor o igual a 5 años de 
la última dosis 
- 
Tres dosis o más y 6-10 años de la última 
dosis 
- dT o TT 
Tres dosis o más y más de 10 años de la 
última dosis 
dT o TT dT o TT 
 
Ig antitetánica: <50kg: 250 UI 
 >50kg: 500 UI 
*Toda otra herida: punzante, por aplastamiento o congelamiento, quemaduras, contaminada 
(con tierra, saliva, etc.) y tejido desvitalizado o necrótico. 
 
Profilaxis ATB 
Por la flora microbiana (gérmenes aeróbico y anaeróbicos). 
Genero pasteurela (Canis, Séptica, Multocida). Para prevenir celulitis. 
Amoxicilina + Ác clavulánico 3-5 días 
Niños: 40 mg/kg/día. 
Adultos: 4 gr/día. 
 
Profilaxis antirrábica postexposición 
Mantener en observación al animal por 10 días. 
 
Tipo de 
animal 
Evaluación y disposición del 
animal 
Recomendación de profilaxis 
postexposición 
Perros 
Gatos 
Hurones 
Sano y disponible para los 10 días 
de observación. 
Profilaxis solo si el animal presenta signos de 
rabia 
Rabioso/con sospecha de estar 
rabioso 
Cama y vacuna 
Desconocido o fugado Vacunar y evaluar con la autoridad sanitaria 
Murciélagos 
Zorrinos 
Zorros 
Chacales 
Lobos 
Considerados rabiosos hasta que 
se demuestre lo contrario 
Cama y vacuna 
Ganado 
Roedores 
Liebres 
Conejos 
La mordedura de ardillas, 
hámster, cobayos, ratas, ratones, 
liebres son de bajo riesgo para 
transmitir la rabia 
Consultar con las autoridades sanitarias* 
 
 
*A través de la epidemiologia: determinar si hay animales de este tipo infectados. 
Vacuna antirrábica: es una vacuna homóloga producida en células vero. Debe administrarse 
antes de los 7 días de la mordedura o contacto, porque la efectividad disminuye. 
Administración: im en la región deltoides. 
Efectos adversos: son leves (por ser homologa), generalmente es bien tolerada. 
- Locales: dolor, eritema, prurito, adenomegalias de ganglios regionales. 
- Generales: fiebre, astenia, adinamia, erupción. 
Esquema clásico: 5 dosis administradas los días 0, 3, 7, 14 y 28. Se suspende el día 10 si el 
animal está bien. 
Esquema alternativo: 5 dosis días 0, 3, 7, 14 dos dosis los días 7 y 21. 
 
Rabia: es una enfermedad viral que afecta al SNC de humanos y otros animales mamíferos. Las 
personas pueden contraerla a través de la mordedura de un animal rabioso, ya que el virus se 
encuentra en la saliva y en las secreciones. También se puede contraer la enfermedad por 
contacto de la piel lastimada con la saliva del animal infectado. Cualquier mamífero puede 
tener rabia y transmitirla al humano.

Continuar navegando

Materiales relacionados

62 pag.
F4IP-MARZO

Colegio Tiradentes Pmmg

User badge image

Edwin Garzon

46 pag.
F5IP-MARZO

Colegio Tiradentes Pmmg

User badge image

Edwin Garzon

62 pag.
Exantemáticas - Agustina Indovina

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

111 pag.
Vacunas en 1er año de vida_Curso PBA

SIN SIGLA

User badge image

natalianoemileon