Logo Studenta

Verdad y conocimiento - Ilse Madrigal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VERDAD Y 
CONOCIMIENTO 
Filosofía de la educación 
SEXTO SEMESTRE EN EDUCACIÓN 
PREESCOLAR 
Ilse Daniela Madrigal Fuentes 
Marzo del 2020. 
 
Verdad Conocimiento 
• La noción de verdad surgió de una 
categoría absoluta. 
• La filosofía muestra que no hay una 
sola definición de verdad hay 
muchas formas de entender y muy 
diferentes entre sí. 
• Existe la verdad por 
correspondencia: Aristóteles decía 
que de lo que es que es y de lo que 
no es que no es. Es verdadero. 
• La verdad por correspondencia 
supone a un hombre que accede a lo 
real de modo objetivo. Objetivo por 
Kant: Forma común en la que los 
seres humanos coincidimos para 
conformar la realidad. 
• Correspondencia forma de entender 
la verdad que más utilizamos en la 
vida cotidiana, uno cree que lo que 
habla se corresponde con lo que es. 
• Existe la verdad por coherencia: La 
verdad es más que la derivación que 
se va produciendo por una 
afirmación a otra en un sistema 
cerrado. 
• La verdad por coherencia se 
produce por las emociones. Cuando 
estamos triste o felices no está en 
juego la correspondencia con la 
realidad. 
• Las sensaciones si las siento, es 
verdadero, aun que nos hagan creer 
que las emociones no tienen 
sentido. 
• Existe la verdad pragmática que 
asocia lo verdadero con lo útil, si 
algo funciona es verdadero. 
• Está la verdad hermenéutica: Arte 
de la interpretación: No hay hechos 
solo interpretaciones. Interpretar un 
acto sobre un sentido que ya nos 
viene dado. 
• La clave de toda verdad está en el 
dialogo con el otro. La diferencia 
• Todo conocimiento debe seguir un 
método, cuya clave es la puesta 
prueba de cualquier afirmación y 
una prueba es legítima cuando se 
satisfacen rasgos como la 
objetividad, neutralidad o la 
demostración, que hoy solo lo 
cumple los conocimientos 
científicos. 
• El arte y la religión no son 
estrictamente conocimientos 
válidos. 
• 4 formas de conocer, la razón, los 
sentidos, la fe y la intuición: No hay 
algo que encuentre algo común 
entre todas. 
• El saber científico solo acepto 
como conocimiento valido aquel 
que se justifique en la razón y los 
sentidos y descarto la fe y la 
intuición. 
• Toda relación de conocimiento se 
presenta como una relación entre un 
sujeto y un objeto. Sujeto el que 
conoce, objeto lo que es conocido. 
El hombre es sujeto y objeto. Es 
posible que el sujeto alcance al 
objeto. 
• Dogmatismo. El conocimiento no 
solo es posible si no que es obvio y 
evidente. Pero tendría que ánclense 
en una certeza que nunca cuestiona. 
El dogmatismo da por sentado la 
posibilidad del conocimiento. El 
objeto se presenta a un sujeto que 
solo lo recibe y lo representa. 
Confianza ciega puesta en el acto 
de conocimiento. Ausencia de 
pensamiento crítico. Pensar que 
todo se nos da se da por algo y que 
ese algo debe estar bien. 
• Escepticismo que niega la 
posibilidad del conocimiento. El 
conocimiento se concentra tanto en 
el sujeto que pierde por completo al 
que plantea el que piensa diferente 
como yo. 
• La verdad mía vale igual que la 
verdad del otro. 
• Aquello en lo que hoy creo mañana 
puede ser de otra manera. 
 
 
objeto. Cuando conocemos no 
podemos desvincular de nuestra 
circunstancia. Todo acceso a lo real 
está siempre sujetado a una 
categoría subjetiva 
• Para el escepticismo todo es 
conocimiento todo es cuestionable 
nada cierra completamente, no hay 
manera de demostrar que lo que 
conocemos es definitivo. 
• Hay dos respuestas por donde 
ingresa el conocimiento al sujeto 
(donde surge) los sentidos o la 
razón empirismo o racionalismo. 
• El racionalismo no niega el 
conocimiento empírico, pero lo 
coloca en el lugar del error los 
sentidos engañan. 
• Podemos tener conocimiento de 
algo a través de libros, revistas o 
por el consejo de alguien, pero 
estamos totalmente seguros de ese 
conocimiento cuando lo vivimos de 
manera empírica. 
 
 
Verdad Conocimiento 
No hay una verdad absoluta, y lo que ahora 
es verdad puede que después no lo sea. 
La verdad dependerá de la interpretación, de 
los sentidos, de la coherencia y de la manera 
en la que se accede a ella. Se busca la 
verdad, pero teniendo en cuenta que no hay 
una verdad absoluta y que tanto mi verdad 
vista desde mi percepción mi contexto junto 
con mi realidad es igual de validad y 
“verdadera” que la del otro, por lo cual se 
debe dialogar y encontrar juntos un 
equilibrio entre esto, tratando de llegar a una 
verdad. 
Es importante al momento de querer hablar 
de la verdad e indagar sobre la verdad de 
algo en tener coherencia, puesto que se 
puede querer ir en busca de la verdad de algo 
y solamente comenzar a buscar o plantear 
El conocimiento puede ser definido como 
todo lo que adquiero yo sujeto de un objeto, 
es decir yo sujeto activo conozco sobre 
algo/alguien. Una manera significativa de 
adquirir el mismo es de manera empírica, 
puede que adquiera conocimientos al leer 
libros, al escuchar consejos de otras 
personas o ver videos, sin embargo, 
realmente aprenderé sobre algo cuando lo 
viva de manera presencial. Ejemplificaban 
con el fuego, se conoce que el fuego quema, 
sin embargo, yo no podré conocer que 
realmente el fuego quema hasta que me 
queme. 
Menciono también que según el video 
mostrado, podemos pensar en algo, pero no 
quiere decir que lo conocemos y 
ejemplificaban con Dios, podemos pensar 
situaciones que crearán un dialogo y sin 
embargo no serán la verdad, solamente se 
desviarán de la verdad. 
 
en Dios pero no quiere decir que conocemos 
a Dios.

Continuar navegando

Otros materiales