Logo Studenta

Conociendo las escuelas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ilse Daniela Madrigal Fuentes
Observación y análisis de la práctica.
Conociendo las escuelas capítulo l y ll
Primer semestre de preescolar
Elia Guadalupe Portillo Delgado
04 septiembre 2017
Introducción:
Este libro titulado “Conociendo a nuestras escuelas” de la autora María Bertely Busquets es un libro producto de la
investigación en el campo de la etnografía educativa en México este con el fin de contribuir a la formación del personal
docente e investigadores educativos, pedagogos, psicólogos y ramas relacionadas, así como fortalecer los vínculos
institucionales y los compromisos entre los maestros y los investigadores educativos a favor de los niños y niñas de
nuestro país.
Esta trata de problemas que el docente enfrenta en su quehacer diario, propuestas para dar solución a los mismos y,
teorías de grandes expertos basados en la recopilación de sus estudios y prácticas en la materia.
Así también como nos proporciona una visión amplia de cómo ha evolucionado el sistema educativo en nuestro país a
lo largo de la historia y propone soluciones bien probadas para la formación de los futuros docentes, junto con los
retos que enfrenta el sistema educativo y así como los retos a los que se enfrentaran estos futuros docentes trata de
despejar dudas, preocupaciones, cuestionamientos de cómo solucionar la tarea diaria del docente frente a la
diversidad de esquemas culturales presentes en nuestro entorno.
Conociendo nuestras escuelas.
Capítulo I Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Este capítulo inicia relatando como se inicia y desarrolla la perspectiva etnográfica, cualitativa o interpretativa
relacionada con estudios antropológicos y descripciones detalladas de lo que acontece en los contextos sociales y
culturales específicos, la cual se introdujo en México en los años Sesenta en Inglaterra y en los años setenta en
Estados Unidos de América.
En México la etnografía enfocada a la educación se introdujo de forma sistemática a finales de la década de los
setenta, pero desde los veinte y cuarenta del siglo XX se realizan estudios antropológicos en escuelas (comunidad
teotihuacana, comunidades tarascas de Carapán y se establece la base del Internado Indigenista, Influencia de la
Escuela rural con indígenas zapotecos y estudios con comunidades tarascas, chiapanecas y tarahumaras). El interés
en ese entonces se centra en integrar al indígena a la mexicanidad sin ser estos estudios sistemáticos. Luego de la
divulgación de los estudios de lo que ocurría en las aulas de Inglaterra y USA sobre la metodología educativa y
aunque ya se conocían en México no estaban contempladas en la investigación educativa.
La investigación sobre los problemas con relación al ejercicio de la docencia se abre y refuerza por la Universidad
Pedagógica Nacional y la UNAM.
En el presente capítulo se abordan tres aspectos preocupantes sobre la diversidad de posturas sobre la educación en
México:
1) carácter diversificado y abierto del campo etnográfico en educación, ya que no conforma una estructura de
conocimiento cerrada y coherente articulada sino múltiples conflictos orientaciones y perspectivas.
2) el segundo, nos habla de la necesidad del etnógrafo educativo de reconocer algunos de los sentidos
epistemológicos que orientas sus indagaciones en las escuelas y salones de clases.
3) el tercero, toca los retos epistemológicos que enfrenta la actualidad en nuestro país.
El primero sintetiza posturas representativas en el campo de la educación
1.- Evelyn Jacob y Frederick Erickson: Pgna entre los marcos cientificistas y los de corte comprensivo en USA.
Compara resultados de investigación educativa tradicional, desde una perspectiva psicológica de corte positivista.
Postula que la psicología educativa puede aportar desprendidas de la etnografía holística. Según ella, puede definir
creencias y prácticas de un grupo para mostrar unidad cultural. Recupera la etnografía de la comunicación pues ahora
esta corriente la comunicación verbal y no verbal está moldeada culturalmente. La psicología ecológica estudia- al
igual que la enografía holística- los caracteres distintivos de un grupo cultural; la interacción verbal y no verbal
moldeada por su propia cultura, que constituye el centro de la enografía de la comunicación; la acción socialmente
significativa que atañe al interaccionismo simbólico; y la cultura en términos mentalistas, del mismo modo que la
antropología cognoscitiva. La psicología ecológica registra el comportamiento natural de las personas, generalmente
niños para identificar sus acciones y episodios.
2.- Elsie Rockwell: En el contexto de la crisis política y económica de nuestro país, expresada en altos índices de
marginalidad, pobreza y desigualdad social, sostiene que la etnografía educativa tradicional, dedicada a interpretar
pequeños fragmentos de interacción, olvida el modo en que estos episodios se insertan en el marco histórico y social
determinado. Su interés se enfoca en desentrañar ¿cómo lograr una descripción de la institución educativa, como
instancia articulada orgánicamente a la estructura social global.
3.- Frederick Erickson: Sugiere documentar el mundo simbólico y significativo de los grupos subalternos para lograr un
consenso y discurso político, idea que sugiere la necesidad de recuperar las voces, acciones y significados
inmediatos, desde el punto de vista de los actores.
Niveles de reconstrucción epistemológica
Para el autor, la manera de enfrentar estos problemas depende de reconocer los tres niveles de reconstrucción
epistemológica y abordarlos de manera constructiva y dialéctica, no linealmente. Hablo de puede y no debe pues lo
que hay que hacer es ofrecer a los nuevos investigadores un andamiaje metodológico adicional que en conjunto con
los de otros académicos o por los propios, permita aclarar dudas y confusiones y aportar nuevos puntos de análisis
metodológico en México. Se trata de encontrar un procedimiento constructivo y dialéctico, ya que para utilizar los 3
niveles de reconstrucción depende, entre otras cosas, del tipo de pregunta y objeto de investigación, del tiempo
dedicado al objeto de estudio y su profundización, así como de la experiencia y formación del etnógrafo.
Primer nivel de reconstrucción: la acción social significativa
Conforme la psicología social, la persona se construye al interactuar socialmente y al colocarse en el lugar de los
otros. Como resultado. La persona integra a sí misma al otro generalizado o el conjunto de experiencias relevantes y
significativas para un grupo social. El etnógrafo supone que semejantes sujetos que participan en las escuelas y
salones de clase se forman como directores, maestros, alumnos, padres de familia y madres de familia, al interactuar
y tomar el papel que cada uno debe asumir en las situaciones de enseñanza.
El interaccionismo simbólico plantea que la realidad es producto de una construcción social, que toda situación
humana se construye en un contexto y que los significados se crean y recrean en la interacción social cotidiana. Social
dice que la vida social está formada por realidades múltiples o subuniversos simbólicos, que cada realidad cuenta con
sus propios códigos, normas de comportamiento y formas de validación. El etnógrafo toma de modo semejante, que la
realidad escolar es múltiple que en cada salón de clases y en cada escuela se construyen códigos, encuadres y
universos simbólicos irrepetibles y su interés está puesto en sucesos donde actúan dos o más actores.
La sociología comprensiva y el concepto de acción social significativo y la corriente hermenéutica y la noción de texto,
contribuye a la definición semiótica de la cultura y al interés del etnógrafo, no en lo que se habla, sino en lo dicho, en
el pensamiento, en el contenido y la intención de hablar. El etnógrafo educativo estudia las situaciones escolares
como acciones sociales que tienen sentido para los participantes y por qué, en lugar de recopilar y codificar acciones y
opiniones, incursiona en lo que se dice yse hace en las escuelas.
El enfoque psicoanalítico cuestiona la utilidad de la racionalidad científica y del pensamiento positivista para estudiar
el comportamiento individual y colectivo, considera el peso de los mecanismos inconscientes y procesos de
identificación subjetiva en el comportamiento humano. Supone que cualquier acto y palabra son consecuencia de una
producción consciente.
La fenomenología y el concepto sostiene que la vida social está conformada de realidades múltiples o sus universos
simbólicos, que cada realidad cuenta con sus propios códigos, encuadres significativos, normas de comportamiento y
formas de validación y que éstas resultan de construcciones intersubjetivas donde actúan dos o más sujetos.
Perspectivas epistemológicas en etnografía educativa: diversidad de sentidos en la organización del campo
Segundo nivel de reconstrucción: el entramado cultural
No solo es importante documentar la vida cotidiana en las escuelas y salones de clases, se debe abarcar el análisis
de los procesos históricos, sociales y estructurales de la generación. No se puede generalizar resultados: hallazgos
desarticulados de los procesos sociales, políticos y culturales. La cultura, aunque tiene un poder determinista en el
comportamiento social de la generación, es una trama creada y recreada por la interacción social.
Tercer nivel de reconstrucción: hegemonía, consenso e instrumentos de significación
La acción significativa y la cultura escolar se relacionan, con el ejercicio del poder político y con la hegemonía. Se dice
que la práctica social no se agota en lo cotidiano ni en un orden cultural. Toda acción motivada e intencional, como el
interés o desinterés del Estado Nacional de ofrecer una educación pública y gratuita, tiene que ver con cómo se
distribuye el poder en nuestra sociedad. Algunos creen que la escuela difunde una tradición inventada y en muchas
ocasiones la inevitable participación del etnógrafo en la cultura escolar y sus representaciones y prejuicios se imponen
sobre lo oculto y soterrado. El etnógrafo debe profundizar en los temas de estudio a transmitir.
Retos epistemológicos del quehacer etnográfico en educación
Uno de los retos es la necesidad de establecer articulaciones epistemológicas entre situaciones particulares que
documenta el etnógrafo y los procesos sociales amplios en que estas situaciones se insertan.
La articulación epistemológica dirigida a estudiar la acción significativa, la cultura y el ejercicio hegemónico, deja
conjuntar tradiciones disciplinarias que en lugar de separarse por su carácter micro y macro, funcionalista o dialéctico,
se amalgaman en un mismo marco. El proceso etnográfico comienza, no concluye, cuando el investigador inscribe los
puntos de vista y los modos en que los miembros de una cultura perciben el universo y organizan su propia vida
(documentación nativa) y a partir de éstos se puede ver lo que está por recorrerse.
Otro reto está ligado con el anterior, sacar a la luz el sentido político de nuestras inscripciones e interpretaciones.
El sentido político de nuestras etnografías se deprende del modo en que el investigador relaciona las categorías
sociales de los actores y sus aseveraciones empíricas con los datos generales y mega conceptos que utiliza para
interpretar sus datos.
A juicio del autor, se trata del modo en que se relaciona el horizonte significativo del intérprete con el sujeto
interpretado. En cierta tradición etnográfica en educación, es necesario filtrar y neutralizar las valoraciones éticas del
investigador, limitando su juicio y controlando las prenociones teóricas y personales. Se debe remarcar el interés por
la verdad, la objetividad y la cientificidad de sus hallazgos, preocupaciones metodológicas emparentada con el
paradigma positivista y empirista de las ciencias sociales. Debe lograrse una fusión de horizontes: el del sujeto
interpretado y el del intérprete.
Capitulo ll
Para introducirnos en este capítulo debemos referirnos al capítulo I y los 3 niveles de reconstrucción epistemológica
que deben estar presentes en la producción de un texto etnográfico en educación:
1) Como repercute la acción social en la vida cotidiana escolar.
2) El entorno histórico y cultural en el que se desarrolla la vida escolar y
3) Como se da un discurso hegemónico y se distribuye el poder simbólico en torno a la cultura escolar.
Se nos menciona que para que un investigador no experimentado pueda de articular estos 3 niveles debe tener
habilidad epistemológica básica: cómo se introduce y entiende la acción social en particular, la cual pertenece al
primer nivel de reestructuración. Cuando sea capaz de producir sus propios proyectos interpretativos estará en
condición de investigar más ampliamente en el sentido histórico y cultural que en que sucede el significado local
siendo ética en el marco de proyectos educativos hegemónicos. Cuando los noveles desean realizar etnografía e
insisten en la democratización de las escuelas a veces no pueden realizarlo por falta de formación.
Desarrollo
El autor al hacer mención de algunas tareas básicas para que el etnógrafo educativo las tenga en cuenta antes de
iniciar su trabajo de campo, menciona las siguientes:
1) Definición del trabajo protocolo de investigación.
2) Preguntas y dimensiones de análisis.
3) Delimitación del referente empírico.
4) Selección de Técnicas e instrumentos de investigación.
5) La manera de construir las primeras inferencias factuales y conjeturas.
Protocolo de investigación, preguntas y dimensiones de análisis
En relación a este punto comenta que debe hacer un etnógrafo novato para su protocolo:
1) Definir lo que busca la elegir determinado espacio empírico.
2) Debe partir de un protocolo en el cual se demuestre que su enfoque metodológico funciona para preguntas de
investigación claras y justificadas.
3) Las preguntas revelan el interés por comprender el cómo del acontecer escolar, están y se relacionan con
dimensiones del análisis que posicionan al investigador novel en mejores condiciones de enmarcar su
referente empírico, seleccionar técnicas e instrumentos útiles, reconocer el sentido que orientará sus
inferencias factuales y conjeturas y a definir cuerpos y conceptos teóricos para sus interpretaciones.
Pensar en el trabajo etnográfico supone: descubrir de modo inductivo, indefinido y abierto, los Patrones que
surgen sin intervención de los prejuicios del intérprete lo que complica la tarea que puede perderse en la
información.
Es mucho mejor, cuando a partir de un protocolo o una pregunta de carácter comprensivo, el investigador
pone límite a la investigación y al análisis relacionándolas con las preguntas de investigación, pues el joven
investigador tiene a la mano productos etnográficos que le sirven de base analítica y comparativa. Por eso
puede consultar los debates académicos relacionados con los objetivos de su protocolo.
También se hace una referencia importante en cuanto lo que sucede en México, con las contribuciones etnográficas
en educación y que pueden ser clasificadas en 3 formas de análisis las que forman la cultura escolar.
Política e institucional:
1. Política e institucional
2. Curricular
3. Social
Se refiere a trabajos que interpretan procesos no pedagógicos que intervienen en la configuración de la cultura
escolar. En éstos lo que interesa es comprender el modo en que las políticas educativas y la gestión escolar –
expresadas en la normatividad, la toma de decisiones académicas, la cultura organizacional y las expectativas de la
comunidad – inciden en la vida escolar cotidiana. Hay que realizar consensos y disensos donde participan las
autoridades educativas, maestros, padres de familia y los alumnos entre otros actores sociales. Se mencionan en la
cultura escolar, las condiciones de trabajo de los maestros. la centralización estatal ejercidos en la gestión y toma de
decisiones en manera educativa. Se aboga por: democratizar las políticas oficiales y reflexionar sobre las múltiples
condiciones que intervienen en la organizaciónsocial de los planes educativos.
Perspectiva curricular de la cultura escolar
Se esfuerzan en la interpretación del modo en que se contribuye al conocimiento escolar en los aspectos implícitos y
explícitos del curriculum escolar, además de incursionar en la forma en que se administran los recursos en el aula, la
perspectiva pedagógica de los maestros, las estrategias didácticas utilizadas, las expectativas de aprendizaje de los
alumnos y otros aspectos relativas con la pedagogía. De esta forma se muestra la relativa o escasa relevancia que
adquiere el conocimiento escolar para los alumnos, la arbitrariedad a partir de las cuales se diseña, opera y evalúa el
currículo escolar.
Dimensión social.
La dimensión social de la cultura escolar resalta el modo en que las escuelas establecen nexos con grupos
económica, cultural e históricamente diferenciados. Se critica el carácter homogéneo de las políticas educativas y
programas escolares y reconocen los contextos socioculturales en los que se construyen estilos particulares de
gestiones y prácticas curriculares específicas.
Las 3 dimensiones de la cultura escolar no surgen de la difusión de una moda que impone de manera arbitraria y
artificial, la necesidad de documentar las interacciones escolares en su perspectiva cotidiana, Sino que son producto
de arduo trabajo de investigación que interpretan la cultura escolar, la liberación de voces de los oprimidos y
silenciados de nuestra sociedad y en modificar las representaciones escolares hegemónicas.
Delimitación del referente empírico
Después de definir las dimensiones de análisis, la siguiente tarea es la selección del tipo de situaciones empíricas que
resultan significativas y relevantes para el etnógrafo educativo, Debe delimitar el contexto (urbano, urbano-marginal.
campesino. migratorio, etc.), los actores (directivos, maestros, alumnos, padres de familia< etc.), los escenarios
(entorno escolar, plantel educativo, patio escolar, aula de clases, etc.) y las unidades de observación y entrevista
(situaciones o temas significativos) que le ayudarán a ahondar en sus preguntas de investigación y dimensiones de
análisis.
Para interpretar el contexto sociocultural del alumno, el etnógrafo puede realizar observaciones y entrevistas en el
ámbito comunitario, familiar y escolar en tres etapas de trabajo de campo, para profundizar en los procesos
implicados, en lugar de enfocarse al estudio de políticas educativas y su derivación a estilos de gestión específicos,
podría analizar documentos oficiales y planes institucionales primero; observar en un segundo momento quién, cómo
y qué se decide en los distintos espacios institucionales; entrevistar por último a las personas que participan o no en la
definición de los proyectos de gestión escolar. El investigador delimita el referente empírico que lo ayudará a inscribir,
de modo más sistematizado, completo y fidedigno, aquellas situaciones y procesos útiles para construir sus primeras
inscripciones e interpretaciones.
Selección y dominio de técnicas e instrumentos de investigación
Una vez delimitado en espacio empírico, es seleccionar las técnicas e instrumentos de investigación. La técnica ha
sido definida como observación participativa supone la presencia del etnógrafo en el campo de estudio como
condición indispensable para documentar de modo detallado y sistemático los acontecimientos de interacción
calificados como básicos. Es sólo observador porque no interviene de modo directo en el desenvolvimiento natural del
suceso. A lo largo de su estancia en el campo de observación la información recabada inicialmente se va tornando
diferente pues los actores van actuando de manera real y natural contradiciendo lo declarado inicialmente al
etnógrafo. De esta forma recaba información inicial y final distinta referente a los mismos acontecimientos y actores.
La observación participativa debe básicamente reconocer ante otros nuestra inquietud por conocer los desconocidos.
En relación a los instrumentos de investigación, el trabajo se funda en registros de observación y entrevistas, sin
ignorar otras fuentes de información útiles para la triangulación y validación empírica. En ocasiones es necesario
extraer información de archivos escolares, documentos históricos y personales, estadísticas, encuestas, periódicos,
fotografías.
Para diseñar los instrumentos y definir las estrategias de recolección de datos es necesario tomar en cuenta el
carácter del protocolo o pregunta de investigación, así como los tiempos establecidos para desarrollar el proyecto y las
condiciones institucionales y financieras en que se llevará a cabo.Es necesario desarrollar habilidades como observar,
escuchar, callar, escribir y graficar con rapidez y agilidad, traducir lo escrito y graficado, ampliar notas, recordar con
precisión para detallar el contexto, el escenario, los actores y el comportamiento.
Puntos a favor:
● A partir de los años 70’s ha habido un interés por el entendimiento y mejoramiento de las metodologías
educativas y del sistema escolar en general en nuestro país.
● Mejoramiento del sistema educativo de nuestro país y del sistema escolar con el fin de llevar educación de
calidad a todos los ámbitos del país, es decir que esta esté al alcance de todos los habitantes de México y que
esta educación sea gratuita y sistemática en donde no solo haya una transmisión subjetiva limitada de
información al alumnado si no que este tenga un papel activo en el proceso educativo no solo como receptor
de historias si no como investigar al profundizar más allá de lo recibido por su docente.
● El uso de metodologías tecnologías y estudios ya realizados sobre el tema.
● La inculturación del sistema educativo, sin la perdida de la diversidad cultural patrimonio de nuestra nación.
Puntos en contra:
● El tratar de implantar sistemas educativos ajenos a la realidad de vida de los alumnos.
● El no considerar el conocimiento empírico de las diferentes culturas de nuestro país dándole el valor que
tienen e integrándolo de manera sistemática al sistema educativo.
1. ¿Cuáles son los 3 niveles de reconstrucción epistemológica?
2. ¿En que década se introduce la etnografía aplicada a la investigación educativa?
Conclusión:
Inicialmente se apreciaba un marco educativo disperso no institucionalizado el cual se ha
sistematizado pero sigue teniendo mejorar por realizar mismas que podrían solucionarse con la
aplicación de los puntos sugeridos por la autora de esta obra el docente, tiene mucho por hacer en
conjunto con las instituciones la regulación las autoridades y la población en general.

Continuar navegando