Logo Studenta

Documento de Angel - Angel Rosas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO 
Facultad de Estudios Superiores 
Acatlán 
 
 
Ciencias Políticas y Administración Publica 
 
 
Derecho II 
 
 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
 
4° Semestre 
 
 
Turno: Vespertino 
 
 
Ensayo de la materia de Derecho Administrativo II 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
Atribuciones del Estado en Materia de Desarrollo Social 
 
Definición de desarrollo social: 
James Midgley: El desarrollo social es “un proceso de promoción del bienestar de 
las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”. 
(Midgley, 1996) 
Para algunos autores, el desarrollo social debe conducir a igualar las condiciones 
de bienestar prevalecientes en las sociedades industrializadas. Si bien actualmente 
se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones económicas y 
sociales particulares de cada país, existen estándares internacionales que se 
consideran “metas sociales deseables”. La Organización de las Naciones Unidas 
(ONU) y sus diferentes organismos asociados son el referente principal en esta 
materia. 
Vemos que el desarrollo social no solamente se basa en medir el crecimiento o 
empobrecimiento de la población, sino, que el desarrollo busca de primera intención 
lograr que cada ciudadano logre llegar a su máximo potencial como ser humano, y 
también el estado busca cubrir las primeras necesidades de sus ciudadanos, 
además de implementar políticas económicos y fiscales para combatir la desviación 
de recursos o nulos pagos de impuestos a la par que también se busca lograr 
detener la inflación. 
Ahora, si vemos esto en cómo se aplica en México pues veríamos que claramente 
no hay en si una política de desarrollo social, pues, solo se usa este recurso en las 
campañas políticas como un medio para simpatizar con los ciudadanos menos 
afortunados en su mayoría en el sentido económico. 
Según las últimas estadísticas del INEGI y CONEVAL se tiene una estimación de 
que cerca del 43% de los mexicanos vive en pobreza y que el 9% de los mexicanos 
vive en pobreza extrema, lo cual se acrecentó con la crisis sanitaria del COVID-19. 
(CONEVAL, 2020)1 
 
1 
Aguíla, R. d. ( Noviembre del 2020). El laberinto de la corrupción. Revista de libros-Segunda epoca, 
1. 
Camara de diputados, c. d. (2004). LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL. Ciudad de México. 
CONEVAL. (Octubre de 2020). CONEVAL. Obtenido de 
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx: 
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
 
Objetivos del desarrollo social 
Para alcanzar plenamente los propósitos de mayor desarrollo social, político y 
económico a que aspiran los mexicanos, se requiere combatir la inequidad que 
distingue a las actividades productivas y sociales en distintas regiones y sectores a 
lo largo del país. la diferencia de oportunidades y de ingreso es notable; en las 
regiones, por las ventajas de unas sobre otras en un contexto de mayor 
competitividad económica; y entre los sectores productivos, por los desequilibrios 
que presenta la economía rural respecto a las actividades industriales y de servicios. 
Asimismo, la pobreza extrema constituye uno de los retos que reclama soluciones 
con urgencia, pues impide el ejercicio de las libertades y anula la igualdad de 
oportunidades. Por estas razones, la política de desarrollo social asumirá un 
carácter integral. 
La política de desarrollo social que asume el Gobierno de la República para el 
periodo 1995-2000 tiene el objetivo de propiciar la igualdad de oportunidades 
(Igualdad y cumplimiento de la ley) y de condiciones que aseguren a la población el 
disfrute de los derechos individuales y sociales consagrados en la Constitución; 
elevar los niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos; y, de manera 
prioritaria, disminuir la pobreza y la exclusión social. Para ello se ampliarán y 
mejorarán la educación, la salud y la vivienda. 
 
Congreso de la Union, c. d. (1917). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
MEXICANOS. Ciudad de Mexico. 
Hernandez, A. (2020). Emma y las otras señoras del narco. Madrid: Grijalbo. 
México, G. d. (1987). Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México. Estado de 
México: Congreso del Estado de México. 
Midgley, J. (1996). Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare. Londres: 
Sage. 
Nava Negrete, A. (2008). Derecho Administrativo Mexicano. Ciudad de México: Fondo de Cultura 
Economica. 
Obrador, A. M. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Ciudad de Mexico: Secretaria de 
Gobernacion. 
OCDE. (2019). México-OCDE. Obtenido de https://www.oecd.org › EAG2019_CN_MEX_Spanish: 
https://www.oecd.org › EAG2019_CN_MEX_Spanish 
Sayeg Helú, J. (2002). Instituciones de Derecho Constitucional Mexicano. Ciudad De México: Angel 
Editor. 
 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
 
De esta manera tendremos en cuenta que nuestra nación no solamente tiene una 
carencia en muchos sectores, según el informe de la OCDE México (OCDE, 
2019)2es el país peor evaluado de Norteamérica, a la par que los índices de 
deserción escolar parecen aumentar día con día debido a la falta de oportunidades 
no solamente en el término laboral, sino, que también en lo escolar, no tiene las 
misma oportunidades un joven mexicano con sus necesidades primaria cubiertas 
como vivienda, alimentos y seguridad que un joven en las partes rurales del país 
que son azotadas por el crimen organizado. 
Lo cual provoca que los jóvenes mexicanos lejos de optar por la educación como 
un medio para salir no solo de la pobreza, sino, que también logren superarse y por 
ende satisfacer sus propias metas, la triste realidad es que muchos jóvenes 
prefieren el crimen organizado ya no como un trabajo, lo adoptan como si fuera un 
 
2 
Aguíla, R. d. ( Noviembre del 2020). El laberinto de la corrupción. Revista de libros-Segunda epoca, 
1. 
Camara de diputados, c. d. (2004). LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL. Ciudad de México. 
CONEVAL. (Octubre de 2020). CONEVAL. Obtenido de 
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx: 
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx 
Congreso de la Union, c. d. (1917). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
MEXICANOS. Ciudad de Mexico. 
Hernandez, A. (2020). Emma y las otras señoras del narco. Madrid: Grijalbo. 
México, G. d. (1987). Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México. Estado de 
México: Congreso del Estado de México. 
Midgley, J. (1996). Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare. Londres: 
Sage. 
Nava Negrete, A. (2008). Derecho Administrativo Mexicano. Ciudad de México: Fondo de Cultura 
Economica. 
Obrador, A. M. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Ciudad de Mexico: Secretaria de 
Gobernacion. 
OCDE. (2019). México-OCDE. Obtenido de https://www.oecd.org › EAG2019_CN_MEX_Spanish: 
https://www.oecd.org › EAG2019_CN_MEX_Spanish 
Sayeg Helú, J. (2002). Instituciones de Derecho Constitucional Mexicano. Ciudad De México: Angel 
Editor. 
 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
estilo de vida que les dará lo que más han deseado, como lo es tener pode, riqueza 
y famas, o como lo dice el libro de Emma y las otras señoras del narco (Hernandez, 
2020) Anabel Hernández que es más fácil tanto para mujeres como hombres 
aceptar la cruda y sangrienta realidad del mundo del narcotráfico. 
Y esto tiene mucho que ver con el desarrollo social, pues asi como se crean políticas 
publicas para combatir el bajo crecimiento de los mexicanos, también se debe crear 
un programa para lograr censurar canciones y narco series, que si bien pueden 
tomarse para la creación libre de la personalidad de los mexicanos,también se 
puede tomar como propaganda y de enaltecer a seres que solo han provocado 
muerte y vergüenza a nuestra nación. 
En el sexenio actual se tiene en cuenta en el Plan Nación de Desarrollo 2019-2024 
(Obrador, 2019) que la mejor política de desarrollo era la creación de diversos 
programas sociales, lo cual de cierta manera es bueno pero insuficiente, insuficiente 
en el sentido de que el dinero que le otorga el dinero a los beneficiaros no los saca 
de pobres ni tampoco se aprovechan como es debido, una excelente medida que 
se tomó en México como un programa de desarrollo social fue la creación de las 
estancias infantiles y la creación de escuelas a nivel básico de tiempo completo. 
En estas dos se tomaría en cuenta que cumplen con los objetivos, los cuales son 
garantizar seguridad, salud y educación a los infantes, lamentablemente esto no lo 
vio el presidente de la república quien, lejos de buscar el beneficio de las madres y 
padres solteros o de padres de familia que tienen trabajos de jornadas laborales 
amplias prefirió seguir con su ideología de destrucción de legados de sexenios 
pasados, lo cual la misma constitución lo prohíbe 
Nuestro artículo 3ro garantiza la educación laica, de calidad y gratuita a cada 
mexicano, y claramente este presidente incumple este artículo de manera consiente 
y con total conocimiento de las repercusiones que tendría esto. (Congreso de la 
Union, 1917) 
Una política de desarrollo social no debería tomarse únicamente bajo los 
parámetros de una ideología, eso es independiente, pues si un programa o política 
pública enfocada en desarrollo social comienza a dar resultados entonces se 
debería dejar he incluso apoyar, ya que antes de los interés de cualquier actor 
publico o de cualquier servidor público están los intereses de los mexicanos.3 
 
3 
Aguíla, R. d. ( Noviembre del 2020). El laberinto de la corrupción. Revista de libros-Segunda epoca, 
1. 
Camara de diputados, c. d. (2004). LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL. Ciudad de México. 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
Las secretarias que están capacitadas para lograr evaluar, crear e implementar los 
proyectos de desarrollo social son: 
➢ Secretaria de Gobernación 
➢ Secretaria del Bienestar 
➢ Secretaria de Desarrollo social 
➢ Secretaria de Educación publica 
Estas secretarias obtienen estas facultades gracias a la constitución federal y en las 
leyes orgánicas de administración pública, como la del la Ciudad de México y del 
Estado de México. Esta última constitución esta estipulada que en articulo 22 
(México, 1987): 
• “El artículo 22 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de 
México, señala que la Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia 
encargada de planear, coordinar, dirigir y evaluar la política en materia de 
desarrollo social, desarrollo regional e infraestructura para el desarrollo, así 
como vincular las prioridades, estrategias y recursos para elevar el nivel de 
vida de la población más desprotegida en el Estado.” 
 
CONEVAL. (Octubre de 2020). CONEVAL. Obtenido de 
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx: 
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx 
Congreso de la Union, c. d. (1917). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
MEXICANOS. Ciudad de Mexico. 
Hernandez, A. (2020). Emma y las otras señoras del narco. Madrid: Grijalbo. 
México, G. d. (1987). Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México. Estado de 
México: Congreso del Estado de México. 
Midgley, J. (1996). Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare. Londres: 
Sage. 
Nava Negrete, A. (2008). Derecho Administrativo Mexicano. Ciudad de México: Fondo de Cultura 
Economica. 
Obrador, A. M. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Ciudad de Mexico: Secretaria de 
Gobernacion. 
OCDE. (2019). México-OCDE. Obtenido de https://www.oecd.org › EAG2019_CN_MEX_Spanish: 
https://www.oecd.org › EAG2019_CN_MEX_Spanish 
Sayeg Helú, J. (2002). Instituciones de Derecho Constitucional Mexicano. Ciudad De México: Angel 
Editor. 
 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
 
En las funciones de la secretaria de Desarrollo Social están las siguientes: 
1. Coordinar e integrar las acciones de la planeación estatal en materia de 
desarrollo social. 
2. Proponer al Gobernador del Estado políticas y programas de desarrollo 
social, para atender las necesidades básicas de la población más 
desprotegida de la Entidad. 
3. Dirigir los programas y acciones de desarrollo social instrumentados por el 
Ejecutivo Estatal. 
4. Concertar programas prioritarios para la atención de grupos indígenas y 
habitantes de zonas rurales y urbanas marginadas. 
5. Coordinar los programas y acciones de combate a la pobreza que se ejecuten 
en la Entidad. 
6. Proponer e impulsar acciones y obras para el desarrollo regional en la 
Entidad en coordinación con las dependencias, organismos auxiliares del 
Ejecutivo Estatal y los municipios. 
7. Coordinar los programas y proyectos de desarrollo social en las regiones de 
la Entidad y establecer mecanismos de participación social para su ejecución. 
8. Fomentar en coordinación con los municipios, la construcción de obras de 
infraestructura y equipamiento urbano, para elevar el nivel de vida de la 
población con mayores necesidades. 
9. Proponer y vigilar las acciones para el crecimiento social equilibrado de las 
comunidades y centros de población en la Entidad. 
10. Dirigir y evaluar los programas en materia de asistencia social en el 
Estado. 
11. Promover el abastecimiento de productos de consumo básico entre 
población de escasos recursos. 
12. Impulsar mecanismos de financiamiento para la ejecución de 
proyectos productivos orientados al desarrollo rural y urbano de las 
comunidades con mayores necesidades. 
13. Coordinar las acciones que deriven de los convenios suscritos con el 
gobierno federal y con los municipios, cuyo objeto sea el desarrollo social en 
las diversas regiones del Estado. 
14. Promover la participación y el apoyo de los sectores social y privado 
en la atención de las necesidades y demandas básicas de la población más 
desprotegida en la Entidad. 
15. Promover acciones para incrementar la participación social en la 
ejecución de proyectos y obras instrumentadas por las instituciones públicas, 
mediante el fomento de una cultura de autogestión y coparticipación de la 
ciudadanía. 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
16. Concertar y coordinar la participación de las organizaciones sociales y 
de la ciudadanía en general en la operación de los programas de desarrollo 
social. 
17. Formular, coordinar y evaluar estudios e investigaciones para 
identificar zonas marginadas y diseñar programas y estrategias para su 
desarrollo. 
18. Supervisar, controlar y evaluar los programas y acciones de desarrollo 
social, verificando los resultados e impactos obtenidos. 
19. Proporcionar asesoría en materia de desarrollo social a las 
dependencias y organismos auxiliares de la administración pública estatal, a 
los municipios, a los sectores, grupos sociales y privados que lo soliciten. 
20. Promover que los recursos públicos, destinados a los programas 
sociales, se apliquen dando cobertura de prioridad a los municipios en este 
orden: de muy alta, alta, media, baja y muy baja marginalidad. 
21. Las demás que señalen otros ordenamientos legales. 
 
 
Viendo sus funciones podríamos decir que es un amplio campo el que manejan, a 
la par que es complejo, siendo que el Estado de México es el estado más importante 
en términos políticos, además de que por varios años se han logrado recabar datos 
de que tanto la inseguridad, educación y vivienda son los focos rojos que tiene dicho 
estado. 
En términos educativos no es uno de los estados mejor evaluados, el mejor 
evaluado es el estado de Nuevo León, Ciudad de México y Guadalajara,en termino 
de inseguridad pues claramente todos sabemos que no se aplica la ley, y por lo 
tanto genera grandes índices de impunidad, y por ende, esa impunidad hace que 
los criminales logren ejecutar delitos de alto impacto como el: 
1. Homicidio 
2. Feminicidio 
3. Secuestros 
4. Extorciones 
5. Robo a mano armada en trasporte publico 
6. Delitos sexuales contra la mujer 
Por lo que aquí tiene que haber una gran cooperación entre las secretarias de 
desarrollo social, educación y de seguridad para la creación de políticas públicas 
contra la inseguridad y de delitos contra la salud, mejorar la calidad de las escuelas 
en sus tres niveles y en la creación de empleos dignos para los Mexiquenses. 
Políticas públicas en materia de desarrollo social 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
México ha incrementado las acciones en materia de política social en los últimos 20 
años. Los programas sociales, dirigidos a la población más vulnerable, han 
extendido su cobertura y han aumentado su presupuesto. Antes del 2019, los 
principales programas sociales se caracterizaban por ser en su mayoría de 
transferencias condicionadas. En la administración federal vigente, esos programas 
fueron reemplazados con otros que carecen de la característica de condicionalidad 
Programas de transferencias condicionadas 
Este tipo de programas otorga transferencias monetarias o en especie a familias 
que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Estas transferencias 
se realizan siempre y cuando los beneficiarios cumplan con las condiciones que el 
programa establezca, las cuales regularmente van más allá de las características 
intrínsecas de la población. 
Dichas condiciones pueden ser que los beneficiarios cumplan con requisitos de 
atención a la alimentación, salud y educación, pero también condiciones que 
impliquen que los beneficiarios se involucren en actividades productivas y/o 
vinculadas al empleo. Estos programas tienen como objetivo que en el corto plazo 
las familias reduzcan sus niveles de pobreza y que a largo plazo desarrollen 
capacidades para terminar con la reproducción de la pobreza entre generaciones. 
Principales programas sociales del nuevo sexenio 
Los programas que a continuación se mencionan se consideran prioritarios debido 
a que, de acuerdo con el Listado de Programas y Acciones Federales de Desarrollo 
Social publicado por el CONEVAL (2020), son los programas sociales a los que se 
les asignó una mayor cantidad de recursos en el PEF 2019 y 2020. Estos tienen 
como finalidad apoyar económicamente y en especie a grupos vulnerables, 
principalmente adultos mayores, personas con discapacidad y jóvenes. 
Conforme a lo anterior, los programas que en el actual sexenio cambiaron tanto de 
nombre como de manera de operar respecto a los programas implementados antes 
de 2018 son: Producción para el bienestar, Programa de becas escolares, Pensión 
para el bienestar de las personas adultas mayores y Atención a la salud y 
medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral. 
De manera adicional, los programas creados por la nueva administración son: 
Jóvenes construyendo el futuro, Pensión para el bienestar de las personas con 
discapacidad permanente y Sembrando vida. A continuación se describirán las 
características de estos programas. 
Presupuesto asignado a los principales programas sociales 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
La prioridad que la nueva administración le da a los programas sociales se refleja 
en el presupuesto acumulado de estos, el cual representa 5.80% del gasto neto total 
para 2020, presentando un incremento de 1.26 puntos porcentuales respecto al año 
anterior. De 2010 a 2019 el presupuesto se mantuvo en niveles similares, sin 
embargo, su composición cambió al crear y sustituir programas. 
La Pensión para el bienestar de las personas adultas mayores es el programa que 
recibió más recursos en 2020; se caracteriza principalmente por su extensión de 
cobertura, el incremento del presupuesto y el aumento del monto de las 
transferencias. Por el contrario, a pesar de que para 2019 se aumentó el 
presupuesto de Producción para el bienestar, los recursos destinados a este 
programa han disminuido con el tiempo; misma situación que presenta el Seguro 
popular. En el 2000, el presupuesto asignado a estos programas representó el 
1.24% del gasto neto total, y para 2020, esta cifra se incrementó en 4.56 puntos 
porcentuales. 
Los programas que aquí se mencionan cumplieron con sus metas establecidas 
durante 2019. Sin embargo, para lograrlo requirieron de un presupuesto mayor a lo 
aprobado en el PEF 2019. Además, se observa que su presupuesto para 2020, con 
excepción de Jóvenes construyendo el futuro, incrementó en relación a 2019. Lo 
anterior pone de manifiesto la prioridad de estos en la política social. Como medida 
para contrarrestar la crisis causada por el Covid-19, algunos de estos programas 
adelantaron el pago a sus beneficiarios. Para no dejar sin apoyo a las personas en 
el último trimestre del año, estos programas requerirán de un mayor presupuesto. 
A pesar de que la mayoría de los programas prioritarios cuenta con reglas o 
lineamientos de operación, estos no tienen el carácter de condicionalidad que tenían 
en años anteriores. En el caso de la eliminación de Prospera, se sustituyeron los 
componentes de educación y salud, pero los beneficios que otorgan no están 
sujetos al cumplimiento de condiciones, por lo que ayudan a reducir la pobreza a 
corto plazo, pero no se garantiza que los beneficiarios gasten las transferencias en 
acciones que les permitan reducir la pobreza a largo plazo. 
El único nuevo programa que cuenta con condiciones para recibir las transferencias 
es Jóvenes construyendo el futuro, que tiene como objetivo desarrollar capacidades 
laborales, pero no busca mejorar las condiciones alimenticias o de salud. El resto 
de los nuevos programas, únicamente operan bajo reglas o lineamientos de 
operación, sin requerir el cumplimiento de condiciones específicas. 
Los programas sociales no condicionados les dan a los beneficiarios una mayor 
libertad para utilizar los recursos de acuerdo con sus necesidades. Sin embargo, las 
condiciones incrementan la probabilidad de que los recursos se gasten en acciones 
específicas que permitan el cumplimiento de los objetivos de los programas y no en 
mitigar la pobreza de largo plazo. 
 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
 
Financiamiento y gasto del desarrollo social 
El Presupuesto de Egresos de la Federación es uno de los documentos de finanzas 
públicas más importantes de nuestro país, elaborado por la SHCP. En él se 
describen la cantidad, la forma de distribución y el destino de los recursos públicos 
de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), de los organismos autónomos, 
como el Instituto Nacional Electoral y la Comisión Nacional de los Derechos 
Humanos, así como las transferencias a los gobiernos estatales y municipales. 
La aprobación del Presupuesto es un trabajo conjunto entre el Ejecutivo Federal a 
través de la SHCP y el poder legislativo a través de la Cámara de Diputados, 
mediante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. La Comisión revisa el 
Proyecto de PEF (PPEF) enviado por la SHCP, realiza un dictamen correspondiente 
para proceder a la votación del pleno de la cámara de diputados. En caso de ser 
aprobado es turnado al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de 
la Federación. De no ser aprobado, el PPEF es enviado de nueva cuenta a la 
comisión para un nuevo análisis y discusión. Cabe mencionar que dentro de este 
proceso existen tiempos que se deben cumplir por ley. 
 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
 
 Banca de Desarrollo 
México cuenta con una banca de desarrollo sólida que se ha consolidado en los 
últimos años como un proveedor de financiamiento de largo plazo para proyectos 
deinfraestructura y energía, en beneficio de la economía mexicana. La banca de 
desarrollo complementa a la banca comercial a través de una diversidad de 
productos financieros con tasas y plazos acorde a la necesidad de cada proyecto. 
Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) 
El FONADIN es el vehículo de coordinación del Gobierno de México para el 
desarrollo de infraestructura en los sectores de comunicaciones, transporte, agua, 
medio ambiente y turismo. El FONADIN otorga apoyos no recuperables –
aportaciones y subvenciones- así como apoyos recuperables – capital de riesgo, 
deuda subordinada, garantías y crédito- para la planeación, diseño y construcción 
de proyectos de infraestructura con alto impacto social, en los que participe el sector 
privado. 
El FONADIN tiene como objetivos: 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
• Apoyar el desarrollo del Programa Nacional de Infraestructura. 
• Maximizar y facilitar la movilización de capital privado a proyectos de 
infraestructura. 
• Ser una plataforma financiera para promover la participación del sector 
público, privado y social en el desarrollo de la infraestructura. 
• Tomar riesgos que el mercado no está dispuesto a asumir. 
• Hace bancables proyectos con rentabilidad social y/o con baja 
rentabilidad económica. 
• Busca el otorgamiento de financiamientos de largo plazo en condiciones 
competitivas. 
El FONADIN es concesionario de una red de más de 50 autopistas de cuota, cuyos 
ingresos le permiten financiar el desarrollo de nueva infraestructura. 
Vehículos de Inversión 
México cuenta con un mercado de capitales profundo y bien desarrollado. En 
particular para infraestructura, el sector privado y los inversionistas institucionales 
pueden diversificar sus portafolios en vehículos de capital y deuda, que incluyen: 
Certificados Bursátiles (CEBURES), Fideicomisos de Inversión y Bienes Raíces 
(FIBRAS), Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs) y Fondos de Capital 
Privado. Recientemente, se amplió el espectro de vehículos financieros para las 
diferentes etapas de los proyectos. En 2015, el Gobierno Federal lanzó los 
Certificados de Proyectos de Inversión (CERPI) y los Fideicomisos de Inversión en 
Energía e Infraestructura (FIBRA E). 
En los últimos años, un gran número de proyectos de infraestructura han sido 
financiados a través de los diferentes vehículos de inversión que ofrece el sistema 
bursátil en México. 
Dependiendo de las características particulares de estos vehículos, cada uno de 
ellos se enfoca a etapas particulares del ciclo de inversión de los proyectos de 
infraestructura. Tanto las FIBRAs como la FIBRA E se relacionan con activos en 
operación (brownfields), mientras que los CKDs y CERPIs se relacionan 
principalmente con proyectos nuevos (Greenfields). 
Sistema Nacional de Desarrollo Social 
El Instituto Nacional de Desarrollo Social tiene funciones básicas tales 
como fomento; capacitación y formación; investigación; documentación, divulgación 
y comunicación; vinculación; asesoría y orientación; información y rendición de 
cuentas; promoción de la cultura de género, así como las 
representaciones institucionales y tiene a su cargo los Programas de Coinversión 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
Social (PCS) y el Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las 
Entidades Federativas para Implementar y Ejecutar Programas de Prevención de la 
Violencia contra las Mujeres (PAIMEF). 
Asimismo, está a cargo de la Secretaría Técnica de la Comisión del Fomento de 
las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, quien se auxilia por un 
Consejo Técnico Consultivo, encontrándose dentro de su ámbito de responsabilidad 
la operación del Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil 
(RFOSC), otorgando una clave única para aquellas organizaciones que desean 
participar en los programas sociales federales. (Camara de diputados, 2004) 
Objetivos específicos 
• Fortalecer la nueva generación de la política social, mediante la vinculación, 
el fortalecimiento y la participación de los agentes sociales, los gobiernos 
locales, las instituciones académicas y las organizaciones de la sociedad 
civil, con la finalidad de potenciar su capacidad sustentable hacia el 
desarrollo integral y bienestar comunitario. 
• Definir y consolidar la agenda para el desarrollo integral comunitario, 
orientada a la visión local, regional y productiva de la nueva generación de la 
política social. 
• Contribuir a la erradicación de las causas y todas las manifestaciones de 
violencia contra la mujer, y fomentar una cultura de respeto a la equidad de 
género y a la inclusión social, mediante la transversalización de la 
perspectiva de género en los planes, programas y proyectos del sector social. 
• Promover comunidades vivas y proactivas, como protagonistas de su propio 
desarrollo, mediante la formación de intermediarios sociales que generen 
una cultura de inclusión y respeto a los derechos humanos.4 
 
4 
Aguíla, R. d. ( Noviembre del 2020). El laberinto de la corrupción. Revista de libros-Segunda epoca, 
1. 
Camara de diputados, c. d. (2004). LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL. Ciudad de México. 
CONEVAL. (Octubre de 2020). CONEVAL. Obtenido de 
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx: 
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx 
Congreso de la Union, c. d. (1917). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
MEXICANOS. Ciudad de Mexico. 
Hernandez, A. (2020). Emma y las otras señoras del narco. Madrid: Grijalbo. 
México, G. d. (1987). Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México. Estado de 
México: Congreso del Estado de México. 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
Acciones del Estado en materia de desarrollo social 
Leyes que protegen y promueven estos derechos sociales 
Estas son las leyes que protegen y garantizan las políticas y programas de 
desarrollo social en la nación 
• Ley General de Desarrollo Social 
• Ley de Asistencia Social 
• Ley General de Asentamientos Humanos 
• Ley General de Salud 
• Ley de Vivienda 
Son estas leyes las que logran que el estado tenga este margen de maniobra al 
igual que en un trabajo conjunto con el CONEVAL, ya que antes de planear una 
política de desarrollo social se debe primero analizar las estadísticas y detectar los 
lugares prioritarios para de tener una noción de en donde enfocar los recursos, 
después de eso, la secretaria del bienestar tendría la obligación de ponerse en 
contacto con el presidente estatal y con los presidentes municipales, debido a que 
muchas veces los programas de desarrollo social se llevan a cabo primero en algún 
municipio. 
Se podría decir que primero se hace un programa piloto para evaluar si la 
planeación y ejecución del programa son viables y lo mas importante, que den 
resultados, si los dan entonces se llevaría acabo una negociación para destinar 
mayores recursos a ese estado y municipios para dar le seguimiento. 
Otra forma en la que actúa el estado es mediante la implementación de los 
programas sociales, que si bien son buenos, no resuelven tampoco los problemas 
de la nación o del punto en donde se entregan los recursos. 
 
Midgley, J. (1996). Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare. Londres: 
Sage. 
Nava Negrete, A. (2008). Derecho Administrativo Mexicano. Ciudad de México: Fondo de Cultura 
Economica. 
Obrador, A. M. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Ciudad de Mexico: Secretaria de 
Gobernacion. 
OCDE. (2019). México-OCDE. Obtenido de https://www.oecd.org › EAG2019_CN_MEX_Spanish: 
https://www.oecd.org › EAG2019_CN_MEX_Spanish 
Sayeg Helú, J. (2002). Instituciones de Derecho Constitucional Mexicano. Ciudad De México: Angel 
Editor. 
 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
Básicamente aquí depende mucho de la eficacia de la administraciónpublica local 
y estatal para lograr ver resultados, y para eso muchas veces se necesita 
intervención del estado en materia de seguridad. 
Esto es debido a que los puntos más importantes para favorecer el crecimiento y 
desarrollo de los mexicanos está en los estados del norte y del bajío, lo cual también 
hace difícil esta tarea, debido a que muchas veces no hay voluntad política, a veces 
no hay dinero o se condiciona ese dinero, y lo mas importante es la falta de 
seguridad en la nación. 
 
 
 
Evaluación de la política de desarrollo social 
 
 
La evaluación se define como aquella actividad que permite valorar el desempeño 
de la acción pública, sea en la forma de un programa, proyecto, ley, política 
sectorial, etc. La evaluación corresponde a una valoración sistemática de la 
concepción, la puesta en práctica y los resultados de una intervención pública en 
curso o ya concluida. 
Desde una perspectiva instrumental, la evaluación puede ser definida como un 
sistema conformado por un conjunto de procedimientos técnicos utilizados para la 
obtención, procesamiento y análisis de información relevante. Su valor en el ámbito 
público radica en asegurar información veraz, pertinente, útil y consistente que 
permita en lo interno: orientar la asignación presupuestaria, cautelar la calidad del 
gasto y la definición de nuevas prioridades de programas, como también fortalecer 
la formulación e implementación de la intervención pública. Y en lo externo, contar 
con elementos suficientes para responder de manera simultánea a las demandas 
de los ciudadanos por mayor transparencia en la accionar pública y rendición de 
cuentas. En tal sentido, la evaluación y los mecanismos de control y rendición de 
cuentas debieran llenar de contenido estratégico el diseño e implementación de 
políticas públicas, la gestión pública y la calidad analítica de la decisión 
gubernamental. 
La actividad de evaluación se puede plantear como una valoración en tres niveles 
articulados del quehacer público: macro (evalúa las prioridades políticas de largo y 
mediano plazo), meso (se enfoca a evaluar la política sectorial e intersectorial de 
mediano plazo, y la institucionalidad pública que la opera) y micro (se centra en la 
medición de procesos de gestión y desempeño de corto plazo). 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
Definida de esta manera, la evaluación se convierte en un mecanismo articulador y 
transversal, pues tiene el potencial de vincular los contenidos de formulación de las 
políticas públicas con su implementación, con la gestión de los recursos y los 
efectos sociales, y además, refleja la interacción entre los distintos sectores de 
gobierno. También, posibilita la interacción entre los sectores de gobierno más 
general (presidencia, finanzas, planificación, etc.) y los específicos (salud, obras 
públicas, vivienda, etc.), a través de análisis que exploran y construyen información 
de diversas fuentes y enfoques sobre la intersectorialidad en el ejercicio de las 
políticas públicas para ciertos programas o estrategias de desarrollo (protección 
social, fomento productivo, por ejemplo), la coordinación entre las diferentes 
instituciones públicas, entre las regiones y los niveles de gobierno (central, sectorial, 
estatal municipal), y con la sociedad civil. 
Estado y las políticas públicas tienen un rol decisivo que cumplir en los objetivos de 
transformación productiva con equidad, lo que requiere una mayor efectividad de 
las políticas sociales, con la generación de valor público. Para asegurar este 
propósito, las funciones de evaluación y planificación deben formar parte de un 
mismo sistema, que opere de manera sincrónica, entre el uso de los recursos 
públicos, la calidad de lo que se produce con esos recursos y los resultados que se 
logran. 
En el caso mexicano se tiene una metodología ya preestablecida para determinar 
si una política de desarrollo social ha funcionado o no, a la par que se tiene ayuda 
de instituciones gubernamentales autónomas como el CONEVAL, y otras 
instituciones de índole educativas como la UNAM, UAM, TEC, IBERO, ITAM y CIDE 
quienes logran profundizar en investigaciones sobre las causas de las problemas 
sociales y así mejorar los proyectos de desarrollo social. 
El proceso metodológico de la evaluación de las políticas 
públicas. 
Los aspectos más comunes en materia de evaluación de políticas públicas tienen 
que ver con las siguientes preguntas: 
¿Quién Evalúa? 
Es necesario identificar la existencia y disponibilidad de instancias o medios que 
puedan asumir la actividad de evaluación, por ejemplo: las propias instituciones 
solicitantes a través de áreas especializadas en el tema o en el control de los 
procesos dentro de la administración pública, los centros de investigación y 
generación de conocimiento, instituciones privadas, organismos de la sociedad civil, 
especialistas, asociaciones diversas, grupos de presión, etcétera. 
¿Dónde se sitúa el evaluador? 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
Existen dos maneras genéricas de definir la posición del evaluador dentro del 
proceso, la primera es cuando el evaluador forma parte del equipo solicitante de la 
evaluación o de la política a evaluar; en este caso estamos hablando de que el 
evaluador asume una posición interna. El caso opuesto, será cuando el evaluador 
sea un agente externo a la política o grupo solicitante. 
¿En qué momento se realiza la evaluación? En principio esta pregunta está 
enfocada a poder definir si la evaluación se hará antes, durante o después de la 
aplicación o implementación de la política, programa o acción a ser evaluada; sin 
embargo, también refiere al hecho de buscar la pertinencia de la acción de evaluar 
durante los tiempos y espacios convenientes, en conformidad con las necesidades 
del propio asunto o acción a ser evaluado y de sus solicitantes. 
¿Cuál es el objetivo de la evaluación? Implica poder identificar con la mayor claridad 
posible que es lo que se quiere evaluar, sus fines, propósitos, metas y resultados 
esperados, para con ello poder hacer la mejor elección posible de los métodos, 
procedimientos y recursos requeridos. 
¿De qué manera se llevará a cabo la evaluación? Esto consiste en definir y elaborar 
los conceptos y métodos que permitirán al evaluador o grupo de evaluadores, 
describir, explicar y valorar de forma científica, los resultados de la acción 
gubernamental. Es este el momento central de la evaluación, en donde se llevarán 
a cabo todos los estudios, trabajos e investigaciones necesarios para cumplir con el 
o los objetivos propuestos. 
Con todo lo anterior mencionado, doy por finalizado este análisis. Muchas gracias 
por su atención. 
 
Derecho II 
Alumno: Hernández Astudillo Jeremy Luis 
Bibliografía 
Aguíla, R. d. ( Noviembre del 2020). El laberinto de la corrupción. Revista de libros-Segunda epoca, 
1. 
Camara de diputados, c. d. (2004). LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL. Ciudad de México. 
CONEVAL. (Octubre de 2020). CONEVAL. Obtenido de 
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx: 
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx 
Congreso de la Union, c. d. (1917). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
MEXICANOS. Ciudad de Mexico. 
Hernandez, A. (2020). Emma y las otras señoras del narco. Madrid: Grijalbo. 
México, G. d. (1987). Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México. Estado de 
México: Congreso del Estado de México. 
Midgley, J. (1996). Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare. Londres: 
Sage. 
Nava Negrete, A. (2008). Derecho Administrativo Mexicano. Ciudad de México: Fondo de Cultura 
Economica. 
Obrador, A. M. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Ciudad de Mexico: Secretaria de 
Gobernacion. 
OCDE. (2019). México-OCDE. Obtenido de https://www.oecd.org › EAG2019_CN_MEX_Spanish:https://www.oecd.org › EAG2019_CN_MEX_Spanish 
Sayeg Helú, J. (2002). Instituciones de Derecho Constitucional Mexicano. Ciudad De México: Angel 
Editor.

Otros materiales