Logo Studenta

MEXICO Y LOS TAMALES - Samantha Martinez Ramirez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MEXICO Y LOS TAMALES 
 
 
 
 
 
Los tamales son un platillo que se remonta a la época prehispánica de 
México, se dice que eran un alimento para las grandes fiestas, también 
se preparaban para agradecer la fertilidad de la tierra, en cualquier 
evento social y como ofrenda a los muertos. Este tamal era más firme 
y apelmazado, elaborado con verduras como calabaza, chile y maíz, 
productos tradicionales de nuestro país. 
Sabías que… El dicho popular de "dar atole con el dedo" se remonta 
a la época de los aztecas: cuando la población estaba ansiosa porque 
no llovía, les daban atole y tamales. 
Después de la Conquista este platillo fue adaptándose y 
complementando su fisonomía e ingredientes, pues se incluyeron los 
que provenían de Europa, quienes actualmente aportan el sabor que 
conocemos; es el caso de la manteca así como la carne de cerdo, en 
sustitución de verduras como calabaza, quelites y elotes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los tamales son uno de los platillos típicos más emblemáticos de la 
gastronomía mexicana, los cuales consisten en masa de harina de 
maíz rellena de carne, pollo, chile u otros ingredientes, envuelta en 
hojas de mazorca de maíz o plátano y cocida al vapor. 
Este platillo viene del vocablo “tamalli”, que significa “envuelto” en 
náhuatl, aunque el origen de este platillo ha sido un tema de discusión 
en diferentes países de Latinoamérica, siendo México el país señalado 
por diversos historiadores como la cuna de esta receta. 
 
El tamal es un alimento mexicano hecho a base de maíz, relleno de 
diversos ingredientes, cocido en un paquete de hojas vegetales que lo 
mismo pueden ser de milpa o de maíz, plátano, carrizo, chilaca o 
papatla. Los hay de semilla de huauzontle, frijol con rajas, rellenos de 
carne de puerco o pollo en sofisticadas salsas, también hay de 
zanahoria y papa picadas, chícharos, pimiento así como huevo cocido; 
de igual manera los hay de sabores dulces como de piña con rompope, 
piñón con biznaga, dulce de cacahuate, entre otros sabores. 
Así, los tamales forman parte de la dieta diaria, por ejemplo, en las 
famosas "guajolotas" de la Ciudad de México, aunque también son 
populares en celebraciones como Navidad, Año Nuevo o el Día de la 
Candelaria, usualmente acompañados con bebidas tradicionales 
como café, chocolate, atole o champurrado. 
Según los escritos de Fray Bernardino de Sahagún, se cree que fueron 
los mexicas quienes llevaron los tamales a otras partes del continente, 
al ser un alimento muy común para esa civilización, la cual tenía un 
gran dominio político y comercial en la región. 
De acuerdo con Sahagún, los mexicas usaban carne de pavo, 
flamencos, ranas, ajolotes, conejos y pescados para rellenar la masa 
envuelta en hojas de maíz además de otros ingredientes como 
calabaza, frijoles y chile. 
También, se sabe que este platillo era cocinado de forma comunitaria 
para celebrar grandes fiestas religiosas, como el agradecimiento por 
la fertilidad de la Tierra, ofrenda a los muertos y diversos eventos 
sociales. 
Variaciones en México 
La receta de los tamales ha evolucionado con el paso del tiempo, 
dependiendo de la región del país. Sin embargo, la primera gran 
modificación fue con la introducción de la manteca y la carne de 
cerdo, ingredientes que comenzaron a popularizarse con la llegada de 
los españoles. 
Actualmente, se estima que existen más de 500 recetas de tamales 
solo en México, de las cuales surgen más de 4 mil diferentes 
preparaciones, dependiendo de las tradiciones de cada región y las 
costumbres familiares de cada comunidad. 
Sin duda, la Ciudad de México es el lugar en donde el tamal tiene más 
variaciones, desde la tradicional receta con salsa verde o roja, hasta 
las versiones gourmet, dulces, vegetarianas y veganas. Pero la llamada 
"guajolota", conocida también como torta de tamal, es el platillo más 
incrustado en la cultura alimenticia de la ciudad. 
Otras de las versiones más populares del tamal, son los tamales 
oaxaqueños con hoja de plátano y rellenos de mole tradicional, los 
Zacahuil en Huasteca Potosina, los tamales yucatecos, las corundas en 
Michoacán, los tamales de guisados del Noreste, los asturianos, 
sonorenses y sinaloenses rellenos de verduras, además de los tamales 
dulces y de elote típicos de Chiapas. 
Por ello, los tamales son un clásico de la gastronomía mexicana, cuya 
receta seguramente continuará evolucionando y deleitando el 
paladar de quien los pruebe. 
 
	Sabías que… El dicho popular de "dar atole con el dedo" se remonta a la época de los aztecas: cuando la población estaba ansiosa porque no llovía, les daban atole y tamales.
	Variaciones en México

Continuar navegando

Otros materiales