Logo Studenta

3 ortografía - Sandra Flores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Ortografía
Ortografía
3Módulo 
2
Ortografía
En esta unidad examinaremos la ortografía 
literal y los usos y escritura correctos e 
incorrectos de las letras y las palabras, sus 
acentuaciones, y las abreviaturas y formas 
de numeración correctas.
INTRODUCCIÓN
3
Ortografía
Módulo 3
3.1 Ortografía literal
La ortografía literal estudia y fija el uso correcto de las letras del alfabeto, así como las normas 
que rigen la escritura y la pronunciación de esas letras, tomando siempre en cuenta las variantes 
regionales correspondientes.
Ahora veremos las normas más importantes de la ortografía literal sobre el uso de las letras 
siguientes: 
 b, v, g, j, h, c, s, z, r, rr, k, x, w, y, ll.
Uso correcto de la b y la v (uve)
Normas importantes para el uso de la b: 
Se escriben con b todas las palabras en las que esta letra vaya seguida de una consonante. 
Por ejemplo: abstracto, obstáculo, brazo, habrá, sublevación, etc.
Se escriben con b todas las palabras que sean o procedan de verbos terminados en bir. Por 
ejemplo: subir, subiendo, prohibir, prohibido, escribir, escribió, recibir, recibido, exhibir, exhibido, 
etc.
Se escriben con b todas las palabras que empiezan con al. Por 
ejemplo: albatros, almíbar, alboroto, alfabeto, albañil, etc. Hay 
algunas excepciones como: altivo, Alvarado, altavoz, etc.
Se escriben con b todas las palabras que empiezan con los 
prefijos ab, ob, sub, bi, bis. Por ejemplo: abstracto, obcecado, 
submarino, bifronte, bisagra, etc.
Se escriben con b todas las palabras que empiezan con bien. Por ejemplo: bienestar,bienvenido, 
bienhechor, bienaventurado, bienal, etc.
Ortografía
4
Ortografía
Normas importantes para el uso de la v (uve):
Se escriben con v todas las palabras terminadas en venir. Por ejemplo: prevenir, contravenir, 
intervenir, desprevenir, reconvenir, etc.
Se escriben con v todas las palabras que empiezan con los prefijos vice y villa. Por ejemplo: 
vicepresidente, viceversa, villano, villancico, etc.
Se escriben con v todas las palabras que empiezan con eva, evi, eve, evo. Por ejemplo: 
evasivo, evidencia, eventual, evolución, etc.
Se escriben con v todas las palabras que terminan en eve, avo, eva, evo, iva, ive, ivo. Por 
ejemplo: objetiva, suave, octavo, atreva, longevo, rediviva, sobrevive, curativo, etc.
Siempre se usa v después de las consonantes b y d. Por ejemplo: subversivo, advenedizo, 
subvención, adverbio, etc.
Se escriben con v los nombres de los números ordinales y también las estaciones del año. Por 
ejemplo: noveno, doceavo, verano, invierno, primavera.
Uso correcto de la g y la j
Normas importantes para el uso de la g:
Se escriben con g todas las palabras terminadas en gio, gia, 
gía, gión, gional. Por ejemplo: colegio, sufragio, antropofagia, 
pedagogía, región, regional, etc.
Se escriben con g todas las palabras que empiezan con gen. 
Por ejemplo: gente, genérico, generoso, gendarme, etc.
Se escriben con g todas las palabras que empiezan con geo. 
Por ejemplo: geopolítica, geometría, geografía, etc.
5
Ortografía
Normas importantes para el uso de la j:
Se escriben con j todas las palabras que terminan en aje, jero, jera, jería. Por ejemplo: viaje, 
viajero, flojera, relojería, etc.
Siempre se usa la j antes de la a y de la o. Por ejemplo: antoja, patoja, abrojo, gorgojo, etc.
Uso correcto de la h
Normas importantes para el uso de la h:
Se escriben con h todas las palabras que empiecen con hue, hua, hie, hia, 
hui, hort, hidr. Por ejemplo: hueso, huarache, hierba, hiato, huida, hortaliza, 
hidráulico, etc.
Uso correcto de la c, la s y la z
Normas importantes para el uso de la c:
Se escriben con c todas las palabras que son diminutivos. Por ejemplo: florecita, panecillo, 
pancita, etc.
Siempre se usa la c para formar los plurales de las palabras 
terminadas en z. Por ejemplo: pez-peces, atroz-atroces, juez-
jueces, etc.
Siempre se usa la c en los verbos terminados en cir y cer. Por ejemplo: maldecir, predecir, 
guarecer, permanecer, etc.
Siempre se usa la c en palabras terminadas en cia, cie, cio. Por ejemplo: paciencia, aprecie, 
necio, etc.
6
Ortografía
Normas importantes para el uso de la s:
Se escriben con s todas las palabras terminadas en oso, osa, simo, sima, sivo, siva. Por ejemplo: 
grandioso, ostentosa, grandísimo, purísima, alusivo, pasiva, etc.
Normas importantes para el uso de la z:
Se escriben con z todas las palabras terminadas en azo y aza. Por 
ejemplo: mazazo, raza, etc. También se escriben con z las palabras 
terminadas en anza, eza y ez. Por ejemplo: alabanza, certeza, vejez, 
etc. Y las palabras cuyo plural termina en ces. Por ejemplo: hez-heces, 
pez-peces, juez-jueces, etc.
Uso correcto de la r y la rr
Normas importantes para el uso de la r (erre):
La norma para escribir esta palabra tiene que ver con que a veces suena fuerte y a veces 
suave, aunque siempre se escribe igual.
Al final de una palabra, suena suave. Por ejemplo: hablar, volver, pensar, sentir, esperar, etc.
En medio de una palabra también suena suave. Por ejemplo: parada, mirada, estuario, 
calendario, abecedario, etc.
Después de las consonantes b, c, d, f, g, p, t, también suena suave. Por ejemplo: brioso, 
criollo, drástico, frágil, gracias, práctico, trío, etc.
Al principio de una palabra suena fuerte. Por ejemplo: recio, rápido, rito, rocío, Ruano, etc.
Después de las consonantes l, n, s, suena fuerte. Por ejemplo: alrededor, honrado, israelí, etc.
Después del prefijo sub, suena fuerte. Por ejemplo: subraye, subrogación.
7
Ortografía
Normas importantes para el uso de la rr (doble erre):
En palabras en las que la rr va entre vocales, tiene sonido fuerte. 
Por ejemplo: arriba, arroyo, arriando, desarrollo, parrilla, etc.
El prefijo in se transforma en ir cuando va delante de una r. Por ejemplo: irreverente, irrealizable, 
irredento, irresponsable, irrelevante, etc.
Se usa en palabras compuestas cuyo primer elemento termina en vocal y el segundo empieza 
con r. Por ejemplo: pelirrojo, pararrayos, etc.
Suena fuerte en palabras compuestas cuyos elementos estén separados por un guion, aunque 
se escriba r. Por ejemplo: greco-romano, anti-rábico, etc.
Uso correcto de la k, la x, y la w
Normas importantes para el uso de la k:
Se usa la k en las palabras con el prefijo kilo. Por ejemplo: kilogramo, kilómetro, 
kilovatio, etc.
También, en palabras que proceden de otros idiomas. Por ejemplo: kiosco, kermés, kinesiólogo, 
etc. Estas palabras se españolizan sustituyendo la k por la q y la u, así: quiosco, quinesiólogo, 
quermés.
Normas importantes para el uso de la x:
Se escriben con x las palabras que empiezan con la sílaba ex seguida de los grupos pr y pl. Por 
ejemplo: expreso, exprimido, explicar, explotar, etc.
Se escriben con x las palabras que empiezan con xeno, xilo, xero. Por ejemplo: xenófobo, 
xerocopia, xilófono, etc.
Se escriben con x las palabras que empiezan con los prefijos ex y extra. Por ejemplo: exceptuar, 
excarcelar, eximio, extraterrestre, extracurricular, extraordinario, etc.
8
Ortografía
Normas importantes para el uso de la w:
Se escriben con w las palabras provenientes de otros idiomas. Por ejemplo: darwiniano, 
hawaiano, hollywoodense, sándwich, washingtoniano, etc.
Uso correcto de la y (ye) y de la ll (elle)
Normas importantes para el uso de la y:
 
Se escriben con y las palabras que terminan con el sonido i , 
antecedido de vocal, formando diptongo o triptongo. Por 
ejemplo: rey, ley, buey, carey, muy, etc.
Normas importantes para el uso de la ll:
Se escriben con ll las palabras que terminan en illa, illo, y la mayoría de verbos terminados 
en illar, ullar, ullir. Por ejemplo: silla, trillo, ensillar, aullar, engullir, etc.
Uso correcto de la e y la u
Normas importantes para el uso de la e en lugar de la y (ye):
Para evitar la cacofonía del sonido de la y (ye) con el sonido de la i 
cuando se agrega algo, se usa la e. Por ejemplo: Peras e higos, hijas 
e hijos, etc. 
Normas importantes para el uso de la u en lugarde la o:
La u en lugar de la o se usa en disyuntivas para evitar la cacofonía de la o. Por ejemplo: 
unos u otros, minutos u horas, etc.
9
Ortografía
3.2 Los signos de puntuación y su normativa
Coma (,)
La coma sirve para separar las partes de una enumeración en un enunciado u oración. La 
excepción ocurre después de las conjunciones y, e, o, u, ni. Por ejemplo: Hubo truenos, relámpagos, 
tornados y lluvias e inundaciones.
También se usa después de expresiones de enlace. Por ejemplo: es decir, o sea, por último, no 
obstante, además, entonces, etc.
Punto (.)
El punto y seguido se usa para separar enunciados dentro de un párrafo. Después del punto, se 
deja un solo espacio y la siguiente oración empieza con mayúscula.
El punto y aparte se usa para separar dos párrafos diferentes. Después del punto, la siguiente 
oración empieza con mayúscula.
El punto final es el que simplemente cierra un texto cualquiera.
Punto y coma (;)
El punto y coma se usa para marcar una pausa mayor a la que marca la coma, pero menor a la 
que marca el punto. Separa expresiones complejas que a menudo llevan comas. Por ejemplo: 
La lluvia era fuerte; los vientos, huracanados; los relámpagos, deslumbrantes; el granizo, inclemente.
Dos puntos
Los dos puntos se usan para detener el discurso y llamar la atención sobre lo que sigue. Preceden 
a las enumeraciones. Por ejemplo: Los Departamentos de Guatemala son Escuintla, Zacapa, 
Chiquimula, etc.
Se usan precediendo las citas textuales. Por ejemplo: Sócrates dijo: “Yo solo sé que no sé nada”.
Se usan luego de las fórmulas de saludo inicial en las cartas. Por ejemplo: Querido amigo:
Se usan antes de la conclusión o consecuencia de lo dicho antes. Por ejemplo: Encarcelaron a 
los opositores, disolvieron el Congreso y las Cortes e instauraron un toque de queda a partir de las 
seis de la tarde: perpetraron un golpe de Estado.
10
Ortografía
Puntos suspensivos (…)
Los puntos suspensivos se usan al final de enunciados incompletos. Por ejemplo: Vete a pasear, 
al cine, al teatro, a una biblioteca…
Se usan para expresar duda, temor, suspenso. Por ejemplo: Me quiere, no me quiere…
Se usan entre corchetes para omitir partes consideradas innecesarias en un texto citado. Por 
ejemplo: “Los signos de puntuación […] sirven para lograr cadencia y entonación adecuadas 
en la comunicación verbal”.
No hay necesidad alguna de escribir más de tres puntos suspensivos en cualquiera de los casos.
Signos de entonación
Los signos de entonación son dos: los de interrogación (¿?) y los de exclamación (¡!).
Antes de interrogar y de exclamar, en español es obligado escribir el signo de apertura 
correspondiente (¿¡) y no solo el de cierre. Si hay varias interrogaciones o exclamaciones, cada 
una es una oración separada y por tanto llevan signos de entonación de apertura y de cierre. 
Por ejemplo: ¿Irás al cine? ¿Querrás comer con nosotros? ¡Espero que nos acompañes! ¡La 
comida en ese restaurante es fabulosa!
Si un signo de interrogación de cierre aparece entre paréntesis (?), indica duda o ironía. Si es 
uno de exclamación (!), indica ironía o sorpresa. Por ejemplo: El asesino dijo estar arrepentido 
(?). También dijo que, de no ser perdonado, nos atuviéramos todos a las consecuencias (!).
Estos signos pueden escribirse seguidos de coma, punto y coma o puntos suspensivos, pero 
jamás de punto. Y siempre se colocan en donde empieza la interrogación o la exclamación. 
Por ejemplo: Una vez estemos allí, ¿qué haremos? Si no llegan pronto mis padres, ¡me moriré de 
angustia!
3.3 Signos auxiliares
Los signos auxiliares son las comillas, los paréntesis, los corchetes, las llaves, los guiones y los 
asteriscos.
Comillas (“”)
Se usan para enmarcar citas textuales, para indicar que una palabra es incorrecta y para citar 
títulos de artículos, capítulos de libros, etc. Por ejemplo: En su artículo titulado “Incorrecciones 
del idioma castellano”, Fulano de Tal indica que “las incorrecciones ocurren cuando se incluyen 
dentro de la estructura lingüística del idioma expresiones que no obedecen sus normas internas”. 
La palabra “desdioy” es incorrecta. Lo correcto es hace un rato. La expresión “media vez” es 
incorrecta. Por ejemplo: “Media vez” haya pagado, le darán todo. Lo correcto es una vez. Por 
ejemplo: Una vez haya pagado, le darán todo.
 
11
Ortografía
Paréntesis ( )
Se usan para insertar ampliaciones o aclaraciones dentro de un mismo enunciado. Por 
ejemplo: Sentado a su escritorio (yo lo admiraba mucho) Miguel Ángel Asturias me parecía un 
personaje de leyenda. En 1968 (un año convulso en Europa y en América Latina) Asturias era 
embajador de Guatemala en Francia.
Corchetes [ ] 
Se usan para enmarcar citas textuales que pueden llevar paréntesis. Por ejemplo: Miguel 
Ángel Asturias escribió (en Leyendas de Guatemala [Madrid, 1930], su primer libro conocido) 
la “Leyenda de El Sombrerón” y otras leyendas.
Llaves { }
Se usan para encerrar un texto en cuadros sinópticos o esquemas, con fines de énfasis y 
separación didácticos. 
Guiones (― -)
El guion mayor (―) se usa para insertar ampliaciones, aclaraciones o complementos dentro de 
la oración. Por ejemplo: El Presidente de la República ―quien había sido comediante antes de 
ser político― contó varias historias jocosas durante su discurso del pasado martes.
También se usa al inicio de los parlamentos de cada participante en un diálogo, y para separar 
las intervenciones del autor en un diálogo de ficción. Por ejemplo:
― Hola ―dijo el sacerdote―, espero que se encuentre bien aquí.
 ―Claro ―respondió el refugiado―, no podría estar mejor.
Los guiones menores (-) se usan para dividir los elementos que forman una 
palabra compuesta, y para unir palabras que expresan algo similar a una 
preposición o conjunción. Por ejemplo: La cultura greco-latina nos llega a 
través de España. El concepto ser-en-el-mundo es básico para entender
el existencialismo.
Asteriscos (*)
Se usan como llamadas a pie de página para ampliar lo que se expone en un texto. 
 
12
Ortografía
3.4 Signos diacríticos
Los signos diacríticos son las tildes (´) y las diéresis (ü).
Tildes
La tilde se usa para distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados 
diferentes, como en el caso de el y él, y de si y sí. Por ejemplo: El vaso era de él. Si no me doy 
cuenta, él sí se habría dado cuenta.
También para darle a las palabras el énfasis en la sílaba correspondiente, según las normas 
gramaticales. Por ejemplo: corazón, bípedo, paréntesis, biología, paralelepípedo, etc.
Diéresis
La diéresis se coloca sobre la vocal u en los casos güe y güi para indicar 
que la vocal se pronuncia. Por ejemplo: Güegüecho, pingüino, cigüeña, 
halagüeño, etc.
3.5 Acentuación
Acento es el recurso verbal que permite enfatizar una sílaba de una palabra. Hay dos clases 
de acento: el prosódico y el ortográfico.
El acento prosódico es aquel que enfatiza una sílaba de una palabra en la pronunciación.
El acento ortográfico es aquel que enfatiza una sílaba de una palabra gráficamente, mediante 
una tilde.
El uso correcto del acento está sujeto a normas que rigen la acentuación fonética y gráfica 
de las palabras. A continuación, estudiaremos estas normas.
Reglas generales de la acentuación
Las reglas de acentuación se aplican a las palabras según su acento, el cual siempre recae 
en su sílaba tónica y no en su sílaba átona. La sílaba tónica es aquella en la que el golpe 
de voz es más fuerte, ya sea que se acentúe gráficamente o no; y la sílaba átona es la que 
carece de un golpe de voz fuerte y por eso el acento no recae sobre ella. Para acentuar, ya 
sea prosódica u ortográficamente una palabra, hay primero que identificar su sílaba tónica.
Según su acentuación, las palabras se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. 
Las palabras agudas son aquellas cuyo golpe de voz recae en su última sílaba, 
la cual, por la misma razón, es una sílaba tónica. Por ejemplo: Corazón, sofá, 
atril, venir, etc.
13
Ortografía
Reglas generalesde acentuación ortográfica
Siempre llevan acento ortográfico o tilde en su sílaba tónica las palabras agudas que 
terminan en una vocal y en las consonantes n y s. Por ejemplo: mamá, cajón, sartén, 
anís.
También se tildan en su sílaba tónica las palabras graves que terminen con una 
consonante que no sea n ni s. Por ejemplo: Alcázar, álbum, lápiz, etc.
E igualmente se tildan en su sílaba tónica todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas. 
Por ejemplo: Académico, repíteselo, esdrújula, etc.
Reglas especiales de acentuación ortográfica
Las palabras monosílabas no se tildan. Por ejemplo: Dios, fue, vio, etc. 
La conjunción disyuntiva o no se tilda. Por ejemplo: Aquí o allá.
Todas las palabras mayúsculas se tildan. Por ejemplo: Él es el hombre indicado. PRÓLOGO, 
EPÍLOGO, etc.
Todos los pronombres o adverbios interrogativos o exclamativos se tildan. Por ejemplo: Qué te 
importa. ¿Cuál vas a escoger? ¿De dónde vienes? ¡Cuándo vas a aprender! ¿Quiénes van a 
venir?
Las palabras que tienen doble y triple acentuación prosódica porque son compuestas, se tratan 
como si fueran palabras simples a la hora de acentuarlas ortográficamente, con lo que su 
primera parte pierde el acento original. Por ejemplo: Decimoséptimo. Pero si estas palabras van 
divididas por un guion, las dos partes que las componen conservan sus acentos ortográficos. 
Por ejemplo: Físico-químico.
Las palabras graves son aquellas cuyo golpe de voz recae en su penúltima sílaba. 
Por ejemplo: camisa, árbol, silla, permiso, etc.
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima, y 
siempre va tildada. Por ejemplo: tónico, áfono, pájaro, etc.
Las palabras sobresdrújulas son aquellas cuyo golpe de voz va antes de su 
antepenúltima sílaba. Por ejemplo: quítaselo, permíteselo, devuélveselo, etc.
14
Ortografía
Tilde diacrítica y tilde enfática
La tilde diacrítica es aquella que sirve para diferenciar algunas palabras que se pronuncian y 
se escriben igual y que normalmente no se tildan, pero cuyos significados son diferentes. Por 
ejemplo: El paisaje es bello. Él es un enamorado de ese paisaje. Váyase de aquí. Exijo que me 
dé eso. Se necesita empleado. Sé sensato. Ese es tu carro. Tú eres bueno. Si vienes por mí, iré 
contigo. Sí quiero que vengas. Yo quiero hacerlo, mas no me atrevo. Necesito más apoyo. ¿Te 
ofrezco té?
La tilde enfática es aquella que va sobre los pronombres interrogativos y exclamativos. Por 
ejemplo: qué, cuál, dónde, cuándo, quiénes.
Diptongos y hiatos
El diptongo y el triptongo son cadenas sonoras formadas por grupos de vocales contiguas (dos 
para el diptongo y tres para el triptongo) que se pronuncian como una sola sílaba. La tilde se 
coloca sobre la vocal abierta. Por ejemplo: acentuación, prodiguéis, tráigamelos, colocáis, 
actuáis, etc.
La letra h no anula el diptongo. Por ejemplo: Ahumada, sahumerio, alcohol, Sahara, etc.
El hiato es la unión de dos vocales que forman parte de dos sílabas 
diferentes. Por ejemplo: 
Ca-fe-í-na, gan-zú-a, To-bí-as, ca-no-a, etc. Llevan acento prosódico 
u ortográfico según la norma general.
3.6 Uso correcto de las mayúsculas y las minúsculas
La mayúscula se usa al inicio de un escrito, después de un punto y seguido o un punto y 
aparte, en todos los nombres propios de personas, animales, objetos, lugares geográficos (por 
ejemplo, Aníbal, Canelo, Casa de las Flores, África, Guatemala); para nombrar atributos divinos 
(Santísimo); para escribir apodos (el Barbas, el Buki, la Chupitos); en los títulos de obras de arte 
si se trata de nombres propios (Las Meninas, El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 
Los hermanos Karamazov); en casos de protocolo, los títulos de dignidades y autoridades 
(Decano, Rector, Secretario); en los números romanos (X, XI, XII); en los nombres de instituciones 
(Universidad de San Carlos de Guatemala, Ministerio de Economía, Organización de Naciones 
Unidas); en los nombres de las ciencias en ámbitos académicos donde pueden ser nombres 
de cursos o cátedras (Psicología, Física, Química); después de dos puntos si es documento 
legal o encabezado de carta (Querida mía: Espero que estés bien...); después de signos de 
interrogación o admiración (¡Qué va! Eso no es así. ¿Me quieres? Entonces quédate). También 
en algunas abreviaturas (Lic., Mtro., Dr.), todas llevan punto al final. Se usan mayúsculas en 
todas las siglas (ONU, USAC). Jamás se deben usar para enfatizar una palabra.
15
Ortografía
La minúscula se usa siempre ―excepto que inicien un texto― en los nombres comunes (piso, casa, 
carro, techo) y para nombrar los días de la semana, los meses del año, las estaciones del año, los 
puntos cardinales y las nacionalidades. Por ejemplo: De lunes a domingo, en cada noviembre, y 
en pleno invierno tropical, vienen del norte muchos estadounidenses y canadienses a celebrar 
el Día de los Santos en el Altiplano Central, junto con quichés, cakchiqueles y demás pueblos o 
naciones culturales de Guatemala.
3.7 Abreviación de las unidades de medida
Las unidades de medida se suelen representar con letras y signos convencionales llamados 
símbolos. A diferencia de las abreviaturas, los símbolos no llevan punto (1 cm), no tienen plural 
(45 cm) y su escritura es fijada por instituciones de normalización internacional. Ejemplo: 
Kilómetro (km), kilómetro cuadrado (km2), kilómetro cúbico (km3), metro (m), centímetro (cm), 
yarda (yd), milla (mi).
Litro (l o L), onza (oz), kilogramo (kg), gramo (g), libra (lb), tonelada (ton o t), centígrado (oC), 
byte (B), megabyte (MB), gigabyte (GB), terabyte (TB).
3.8 Números naturales, ordinales, romanos, mayas y otros
Los números naturales se escriben así: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, 
once, doce, etc.
Los números ordinales se escriben así: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, 
octavo, noveno, décimo, undécimo, duodécimo, trigésimo, etc.
Los números partitivos se escriben así: medio, tercio, cuarto, quinto…, décimo, onceavo, treceavo, 
veinteavo, etc.
Los números quebrados se escriben así: ½, ¼, etc.
Los números romanos se escriben así: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, etc.
(Los números mayas se escriben así: 
. .. … …. ―, etc . Pero esta numeración no 
pertenece al español. La mencionamos 
por la importancia que tiene la cultura 
maya en Guatemala).
16
Ortografía
Hemos visto los elementos fundamentales de 
la ortografía en castellano. Estamos listos para 
pasar a la siguiente unidad.
17
Ortografía
Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-
M.Sc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos, Rector
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo, Secretario General
Dirección General de Docencia -DIGED-
Dr. Olmedo España Calderón, Director
PRODUCCIÓN
Dirección General de Docencia
PRODUCCIÓN ACADÉMICA
M.Sc. Alejandra Recinos
Lic. Ilich Ivanov Lutin Calderón
AUTOR
Dr. Mario Roberto Morales
DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN
Lic. Edgar Armando Morales Cortez
REDACCIÓN Y ESTILO
Lcda. María Mazariegos
2019
La actualidad, exactitud, obligaciones de derechos de autor, integridad o calidad del contenido (texto, gráficos, 
links, acotaciones, comentarios, etc.) del presente material es responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). La 
Dirección General de Docencia y la Unidad de Educación Virtual, no asumen ninguna responsabilidad al respecto. 
Año 2019.
Los contenidos de esta obra están sujetos a la licencia Reconocimiento-No Comercial-Sin 
Obra Derivada 4.0 Internacional de Creative Commons, por lo que se permite la copia, 
distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite al autor o autores de la misma, 
pero no se pueden hacer usos comerciales ni obra derivada. Para ver una copia de esta 
licencia, visite htt//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

Continuar navegando

Materiales relacionados