Logo Studenta

Regionalización - TEODORO IVAN BLAKMAN BRIONES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional del Nordeste 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 
Instituto de Planeamiento Urbano y RegionalV(IPUR) 
Cátedra: DESARROLLO URBANO I 
 
Unidad Nº 5: LA REGIÓN 
Punto : 5.1. Regionalización. Propósitos. Antecedentes en la Argentina. Experiencias asiladas y ejemplos 
de alcance nacional. 
 
l . REGIONALIZACIÓN. PROPÓSITOS. ENFOQUES. 
La posibilidad de comprender el espacio nacional como un sistema de asentamientos humanos y 
como un sistema de regiones, es de gran utilidad para el Planeamiento. Esto nos lleva necesariamente al 
tema de la regionalización, o sea, a la delimitación de regiones. Esta delimitación dependerá de los 
propósitos con que la misma se realice, y en este sentido podemos decir : 
a) no todo el territorio debe, necesariamente, regionalizarse; 
b) no tiene que existir, necesariamente , una sola delimitación ; 
c) pueden utilizarse, para la delimitación de regiones, distintos instrumentos analíticos, o conjuntos de 
ellos. Así, pueden usarse los conceptos de región homogénea, de región polarizada o región plan o 
programa ; la estrategia de “polos de desarrollo”; el concepto geográfico de cuencas; regiones 
“concertadas”, etc. 
 
Entonces, la tarea de determinar regiones, con una intención previa y para desarrollar acciones, 
denominamos regionalización, la que a su vez, se encuentra íntimamente ligada al enfoque que se 
aplique para la definición de región. 
Se recuerda que existen”... dos enfoques esencialmente diferentes en el problema de los límites 
regionales. O bien se define en términos del espectro íntegro de factores que sustentan su organización y 
desarrrollo y singularidad, o bien, se define sobre la base de una porción de los mismos”(MC DONALD. 
James R.). 
 
La planificación regional ocupa un lugar intermedio entre la planificación nacional y la local o urbana. 
Ella posibilita una “ desagregación de los grandes objetivos nacionales a un primer nivel espacial, 
referenciar los planes urbanos a un nivel territorial que no sea precisamente el espacio nacional” 1/, 
permitiendo, de esta manera, identificar o establecer en ese contexto, la función o rol de los asentamientos 
humanos, particularmente los concentrados o urbanos. 
Por otro lado, al tener que estar, necesariamente, integrada y compatibilizada una política de desarrollo 
regional, con la elaborada a nivel nacional, permitiría la adecuada localización espacial de los programas 
y proyectos sectoriales. 
 
Merece señalar, además, que la nueva Constitución Nacional, reformada en el año 1994, establece en su 
artículo Nº 124 lo siguiente : “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y 
social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán celebrar 
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no 
afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación ; con 
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se 
establezca a tal efecto. 
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su 
territorio.” 
 
 
2. ANTECEDENTES DE REGIONALIZACIÓN EN LA ARGENTINA. 
En nuestro país han existido siempre divergencias - de permanente actualidad por otro lado -, aún no 
resueltas, de orden político-social, entre los que abogan por un poder central fuerte y los que se 
pronuncian por la descentralización, apoyada en el fortalecimiento municipal. 
El trasfondo de la cuestión o discusión es el problema de las relaciones de dependencia interna, del 
“centro “ y la “ periferia “, situaciones que siguen condicionando el desarrollo desigual del país, y como 
resultado, su organización espacial. 
 
 
 
 
 
El régimen federal, consagrado por la Constitución Nacional, ha intentado en el ejercicio de distintos 
períodos, “ balancear el poder económico y posibilitar la desaparición de los grandes desequilibrios 
regionales” - razgo común y típico de países dependientes - habiendo sido hasta la fecha insuficiente para 
obtener y alcanzar un desarrollo más equilibrado. 
La incapacidad de la mayoría de las provincias argentinas de hacer efectiva su condición de estado 
federal, por su incapacidad financiera. su impotencia económica y dependencia socio-política y cultural 
de la metrópolis porteña, hizo que las experiencias o intentos de planificación regional, no llegaran a los 
resultados esperados. 
 
2.1. EXPERIENCIAS AISLADAS. 
A modo de ejemplo, mencionaremos a continuación ciertas experiencias que se han llevado a cabo en el 
país, caracterizadas por ser, en primer lugar, casos aislados, es decir no integrados a un plan o programa 
mayor que abarcara la totalidad del territorio nacional: 
 
- La Corporación Nordpatagónica(1958): creada por un tratado entre la Nación y las provincias de 
Chubut, Neuquén y Rio Negro en enero de l958. Tenía como objetivos, entre otras cosas, la promoción en 
las mencionadas provincias, de industrias siderúrgicas, conexas y derivadas; el desarrollo de los recursos 
hidroeléctricos de los ríos Negro y Chubut, sus afluentes y lagos, integrantes de las dos cuencas; 
forestación y reforestación; colonización; promoción de las vías de comunicación y transporte. 
Esta experiencia no prosperó ante la denuncia del tratado realizada por las legislaturas provinciales, 
luego de que se constituyeran, rechazándolo porque consideraron que se afectaba la autonomía de las 
respectivas provincias. 
 
- Comisión para el Estudio del Desarrollo Integral de la Zona de Influencia de los Ríos Limay, 
Neuquén y Negro: creada por Resolución del Senado de la Nación, de fecha 12.05.60. Sirvió para 
establecer los objetivos primarios de la región Comahue y de esa manera fijar el “ programa de obras 
básicas que permitirían la regulación de las aguas para asegurar el riego, la creación de una fuente 
permanente de recursos, que permitiera el paulatino desarrollo del Comahue y la realización del Chocón-
Cerros Colorados, obra hidroeléctrica de importancia nacional “.2/. 
 
- Ente Patagónico (1964 ):quizás el más importante antecedente. Se trató de un “ organismo regional 
permanente de planificación integral,coordinación, promoción y representación de los ideales e intereses 
patagónicos en lo social-económico-cultural, espíritual y jurisdiccional”. Componían el ente las 
provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz y el entonces Territorio Nacional de 
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 
Un Consejo de Gobernadores de las provincias integrantes tenía la exclusividad de las decisiones y 
establecía las políticas generales del organismo. Sólo pudo realizar dos reuniones ordinarias, una en 1964 
y la otra en 1965. Fue disuelto después del golpe militar de junio de 1966,que cambió la estructura 
institucional del país. No obstante su disolución, el Ente Patagónico tuvo vigencia efectiva como 
organismo de desarrollo regional, ya que dispuso de posibilidades reales de adoptar decisiones políticas. 
 
- Comisión Regional de Comercio Exterior del NEA( CRECENEA-LITORAL) Creada en 1984 entre 
las provincias de Corrientes, Chaco, Entre Rios, Formosa, Misiones y Santa Fé, con el fin de impulsar la 
integración del noreste argentino con los estados fronterizos vecinos, especialmente, Brasil. 
Los primeros años de la historia del CRECENEA -LITORAL , están relacionados con múltiples 
encuentros, reuniones y gestiones que se fueron desarrollando hasta culminar en la propuesta y 
concreción., en 1988 del Protocolo Regional Fronterizo Nº 23, del Programa de Integración y 
Cooperación Económica entre Argentina y Brasil. Desde allí , la CRECENEA-LITORAL, integra su 
problemática con la de los estados del Sur del Brasil - nucleados en el CODESUL -, elaborando planes 
de trabajo conjuntos, analizando el impacto del MERCOSUR sobre las dos regiones y definiendo lasformas más viables para acompañar el proceso de integración de ambos pueblos. 
 
 
 
 
 
 
En febrero de 1995, los presidentes de Argentina y Brasil, reconocen como instrumento apropiado para 
la integración a la CRECENEA - CODESUL. Este reconocimiento da el sustento necesario para la 
realización de distintas reuniones de Gobernadores del CRECENEA-CODESUL y se constituyen Grupos 
de Integración Temática( GIT ). A partir de allí se ponen en marcha mecanismos permanente de 
integración regional sobre la base de estudios y propuestas que se enmarcan en un ámbito dinámico de 
análisis de la problemática de los Estados miembros. 
 
- El Norte Grande : como instrumento regional de desarrollo se materializó en el Cabildo Histórico de 
Salta el 10.10.86, conformado por las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, 
Catamarca, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes.”La estrategia colectiva para combatir el atraso que 
caracteriza a las economías provinciales del Norte argentino(...)van a propiciar y concretar en cada 
jurisdicción normas legales y adecuados mecanismos de difusión publicitaria orientados a favorecer la 
adquisición de productos y servicios originarios de cada una de ellas.” Además “promoverán y 
organizarán consorcios de exportación para incrementar las salidas de los productos provinciales.”. 
Constituirán un ente público o mixto de servicios financieros, comerciales y productivos capaces de 
concertar ofertas, regular la demanda y captar y ampliar los recursos financieros. 
Explotarán un corredor turístico integrado a través de modernas técnicas de mercado, un sistema regional 
de investigación de desarrollo orientado al agro; un foro industrial y la aplicación de tecnologías 
apropiadas sobre la base de la participación e integración de las universidades e entidades públicas y 
privadas, de cada una de las provincias. 
Formularán un plan maestro de industrialización regional que diere las pautas para radicación de 
industrias en las respectivas jurisdicciones. 
Implementarán una red de transporte transversal con el objeto de integrar físicamente la región y 
concretar alternativas oceánicas para sus productos. 
Fortalecerán la Aerolínea Federal Argentina. 
Promoverán y organizarán ferias regionales y el desarrollo y uso de la moderna tecnología. 3/ 
 
- La Región Centro: el l7 de agosto de 1998, las provincias de Córdoba y Santa Fé firmaron un Tratado 
de Integración constituyendo la Región Centro, acuerdo al que se espera posteriormente se sume Entre 
Ríos. Destacan que la nueva región se constituye en el tercer polo económico del MERCOSUR, después 
de la región de San Pablo(Brasil) y Buenos Aires, con el 16 por ciento del Producto Bruto Interno(PBI) y 
una población de 6 millones de habitantes. Este trascendente acto contó con el beneplácito de los 
gobernadores signatarios del acuerdo -pertenecientes a distintos partidos políticos-, sindicalistas , 
empresarios y legisladores. Entre sus primeras acciones estaba el reclamar fondos obtenidos por la venta 
del Banco Hipotecario Nacional, para desarrollar obras de infraestructura como la autopista Córdoba-
Santa Fe y Córdoba - Rosario, los puentes Rosario-Victoria , la reactivación de líneas férreas comunes, 
etc. 
 
 
2.2. EJEMPLOS DE ALCANCE NACIONAL. 
Con relación a aquellos casos o experiencias que han partido de la necesidad de implantar a nivel nacional 
un sistema donde se haya utilizado con cierta claridad “ el concepto de región, como instrumento útil 
para el logro de objetivos espaciales”, es necesario, en principio, hacer mención a los Planes 
Quinquenales, elaborados y puestos en marcha durante el período 1945-1955, cuando la Presidencia del 
Gral.J.D.Perón. 
Si bien, “ se desconoce el aporte que puedan haber tenido(...) en cuanto a la utilización teórica del 
concepto de región(...)puede señalarse que en función de algunas materializaciones concretas (programas 
y/u obras de equipamientos sectoriales), ha existido(..)una estrategia regional tendiente a eliminar algunos 
desequilibrios espaciales,materializados a través de las localizaciones de equipamientos e infraestructuras, 
en particular en regiones periféricas”.4/ 
 
Cabe señalar, asimismo, que “ se hace muy difícil encontrar datos precisos o fuentes entre la literatura y 
los proyectos legislativos, que valgan como antecedentes directos del sistema de regionalización(...)en 
Argentina”. 5/ 
 
 
 
Los trabajos a citar, caracterizados por presentar una división del país en regiones, son los siguientes: 
a) Relevamiento de la Estructura Regional de la Economía Argentina. 
Elaborado por el Consejo Federal de Inversiones(CFI) y el Instituto Torcuato Di Tella, en 1962, utilizó la 
noción de “ región polarizada “, principalmente, para la descripción de la estructura económica regional. 
Sus objetivos eran “ alcanzar una división del territorio nacional en regiones económicas, adecuada para 
el análisis del comportamiento espacial de la economía , obtener una descripción cuantitativa de la 
estructura productiva regional y elaborar un modelo que reflejase las relaciones económicas 
interregionales y fuese utilizable para la realización de proyecciones a nivel regional” 
La división, sus magnitudes y orden regional, surgían de la estratificación de centros nodales. Se 
definieron seis regiones polarizadas: 1) Buenos Aires; 2) Litoral; 3) Centro; 4) Cuyo; 5) Noroeste y 6) 
Valle del Rio Negro. Fig. 1.) 
El modelo se complementó con el análisis de flujos de tránsito de automotores, comunicaciones 
telefónicas y telegráficas, cargas ferroviarias y cargas transportadas por automotor. 
 
b) Bases para el Desarrollo Regional Argentino . ( C.F.I., 1963). 
Se utilizó el criterio de “región plan o administración del desarrollo”. Se trató de respetar los límites 
departamentales de las provincias y tomó como base el trabajo anterior.(Fig.2) 
La regiones delimitadas fueron las siguientes: 
Región I : Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut. 
Región II : Rio Negro,Neuquén, La Pampa y Buenos Aires ( sólo los partidos de Pellegrini, Guaminí, 
Cnel.Suárez,Cnel.Pringles, Cnel.Dorrego, Tres Arroyos, Adolfo Alsina, Saavedra, Torquinst, Bahía 
Blanca, Cnel.Leonardo Rosales, Puán, Villarino y Patagones). 
Región III : Córdoba, La Rioja y San Luis. 
Región IV : Mendoza y San Juan. 
Región V : Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. 
Región VI : Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. 
Región VII: Entre Rios, Santa Fe, Buenos Aires ( excepto los partidos correspondientes a la Región II) y 
Capital Federal. 
 
.Finalmente, el intento de mayor importancia para concretar un sistema de planificación regional, fue el 
iniciado en 1966, a través de la Ley Nº 16.964, que establece el : 
. Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo. 
En su Art. 2º define los objetivos y finalidades del mismo. Entre los más significativos deben señalarse: a) 
determinar las políticas y estrategias directamente vinculadas al desarrollo nacional ; b) formular los 
planes nacionales de largo y mediano plazo ;los planes regionales y sectoriales, compatibilizados, 
coordinar su ejecución y evaluar y controlar los esfuerzos nacionales para el desarrollo. 
En el Art.15º de esta norma legal se establece que el territorio nacional será dividido en regiones de 
desarrollo. El modelo de regionalización aparece en el Decreto Reglamentario, que lleva el nº 1.967 y que 
fue sancionado el 21 de marzo de 1967. 
El criterio oficial sobre este tema puede sintetizarse en una cita del discurso del Presidente de la Nación: 
“El país es la unidad que buscamos constituir. La provincia es la base de esa unidad y funcionará siempre 
como tal. La región es el instrumento operativo del cambio en el cual estamos empeñados y es una 
herramienta indispensable para la adecuada planificación del mismo”. 
Las regiones son, según el criterio oficial, regiones de planificación y no de desarrollo. Laplanificación, 
entonces, de nivel regional y la ejecución de nivel provincial. 
 
“El Art.11º, del Decreto Reglamentario, dispone la creación de ocho regiones de planificación. Para la 
determinación de las mismas se ha seguido el criterio de regiones plan(..)l antecedente directo de esta 
división ha sido el trabajo producido por el CFI en 1963(...)solo hay dos modificaciones y sólo una de 
importancia, la creación de la región Area Metropolitana. Las ocho regiones son las siguientes (Fig.3): 
1) Patagonia: Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sud. 
2) Comahue : Rio Negro, Neuquén, La Pampa y catorce partidos de la provincia de Buenos Aires. 
3) Cuyo : San Juan y Mendoza. 
 
 
 
 
 
 
4) Centro: San Luis, Córdoba y La Rioja. 
5) Noroeste : Catamarca, Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. 
6) Noreste : Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa y los tres departatos del Norte de la provincia de 
 Santa Fe. 
7)Pampeana : Entre Rios, sin Delta, Santa Fe sin los tres departamentos de la región EN y Buenos Aires, 
sin los departamentos adjudicados a la región Comahue. 
8) Area Metropolitana: Capital Federal, Delta Entrerriano y 25 partidos de la provincia de Buenos Aires. 
 
El criterio seguido para la división regional no mereció en su oportunidad críticas profundas, excepto dos 
reservas: a) la creación de la región Area Metropolitana y b) la incorporación de los catorce partidos de la 
provincia de Buenos Aires a la región Comahue”. 
 
 
------ 
NOTAS 
 
1/ RAMOS,José Luis,” Planificación Urbana y Regional”, Publicación de la Facultad de Arquitectura y 
Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba, 1981,p.41. 
 
2/ BASALDUA,Raúl- MORENO,Oscar,” La Regionalización en el Sistema Nacional de 
Planeamiento”, Trabajo mimeográfico presentado en la Reunión Nacional de las Sociedades Argentinas 
de Planficiación, Mar del Plata, 1969. 
 
3/ Revista INTEGRACION del Norte Grande,Edit. CODEX S.A. y PROMOS, Año 1, Marzo Nº 
1,Salta,Argentina, 1987. 
 
4/ RAMOS,J.L.,op.cit.,p.46. 
 
5/ BASALDUA,R.-MORENO,O.op. cit.,pp.9-10. 
 
6/ GRUPE,H.J.C. y otros,” Relevamiento de la Estructura Regional de la Economía Argentina”, C.F.I.- 
Instituto T. Di Tella, Buenos Aires, 1962, Tomo I,Primera Parte, p.1. 
 
7/ RAMOS,J.L.,op.cit.,pp.54 y 56. 
 
 
. 
 
 
Agosto de 1999.-

Continuar navegando