Logo Studenta

ensayo ecotecnias profa abril - Gustavo Angel Escobilla Perez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Alumno: Gustavo Ángel Escobilla Pérez
Docente: Abril Velasco 
Materia: Ecotecnias.
Semestre: 4
Carrera: Desarrollo Sustentable
Trabajo: Ensayo sobre la importancia del uso de eco tecnologías.
Fecha de entrega: 15 de marzo 2016
Introducción
En el presente ensayo se abordara, la importancia del uso de eco tecnologías, basándose en datos obtenidos de algunas investigaciones que se retoman, y por lo general hacen énfasis en la huella ecológica que hemos dejado en nuestro planeta y en específico en México.
Desarrollo.
Desde la aparición sobre la faz de la tierra del ser humano, se han experimentado grandes cambios por la supervivencia de la especie, desde un principio cazamos para satisfacer necesidades como el alimentarnos, vestirnos y haciamos uso a varios elementos que nos servían para sobrevivir. 
Como lo maneja Charles Darwin en su teoría de la selección natural siempre perdurara la especie que sea la más apta para las condiciones que se le presentan, es decir la especie más fuerte, más tolerable al medio, es quien lograra supervivir.
Desde que el hombre comenzó a ser sedentario, empezó a crear e innovar, se crearon nuevas necesidades, comenzó a domesticar tanto a plantas como a animales, todo ello requería mayor espacio, de alguna manera esto dio paso a la deforestación para la creación de terrenos de agricultura y de ganadería.
El hombre ha sido el creador de su propia desgracia, en un momento las innovaciones creadas por este resultan efectivas, seguido a esto se vienen una serie de problemas y resultan ser obsoletas, y es una lucha por demostrar quién es el que domina la tecnología y con ello crear nuevas cosas e imponer poder.
En la historia existen innovaciones o quizás errores que se les encontró algún uso y que el ser humano en su conjunto jamás habría querido crear, tal es el caso de la bomba atómica y armas de destrucción masiva, que sin un adecuado uso pueden generar catástrofes de enormes proporciones e inclusive la aniquilación de las especies.
El cambio más notorio y que viene a revolucionar todos los procesos de producción y maximizar tiempos es la invención de la máquina de vapor por el ingeniero escoses James Watt en 1769. A partir de este momento es que una maquina comienza a hacer uso de combustibles fósiles tales como el carbón. Posteriormente en 1866 el empresario alemán Nikolaus August Otto junto con su compatriota Eugen Langen, dan creación al motor de combustión interna que usaba gas, de esta manera empieza una nueva era de explotación de los recursos naturales no renovables. (Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.)
Como ya se ha visto y se comprende, para poder tener todo con lo que se cuenta en la actualidad, se ha requerido diferentes procesos, pero los recursos siempre han sido los mismos que conocemos ( minerales, bosques, combustibles fósiles etc.).
Se han hecho llamados por parte de organizaciones y académicos que se interesan en la situación medio ambiental de los países, pero estas voces no crean eco y no se les hace caso ni si quiera la mínima importancia, debido al modelo económico dominante.
Cabe señalar que México no es la excepción, a pesar de ser un país que sufre los efectos del cambio climático, no se toman políticas serias para mitigar los efectos de este. 
Recordemos que los ecosistemas conservados ayudan a disminuir los efectos del persistente cambio climático y los ecosistemas devastados agudizan los efectos. 
Basta con echar un vistazo en las cifras que algunas dependencias e instituciones dan a conocer.
En el año 2000, las selvas y bosques mexicanos proporcionaron servicios ambientales por un monto de 136,770 millones de pesos. (State of Foresty in México, FAO, 2000).
Dos tercios del total de agua que se consume en México, son capturados por los bosques. (Comisión Nacional del Agua, CNA, Estadística del Agua en México, 2003).
Existen seis estados de la republica que son los mayores generadores de residuos peligrosos:
Zacatecas con 2, 663, 735,42 toneladas
Nuevo León con 1, 185, 494, 66 toneladas
Chihuahua con 997, 963,15 toneladas
Valle de México con 856, 153, 92 toneladas
Puebla con 472, 943, 60 toneladas. (Semarnat, Generacion de Residuos Peligrosos, 2008).
Más del ochenta por ciento de los suelos agrícolas de México presentan algún grado de erosión, debido al empleo de monocultivos y a la deforestación para la siembra de pastura con fines de ganadería.
El 96.98 por ciento del territorio mexicano es muy vulnerable a la desertificación. (Oropeza Oralia, “impactos del cambio climático en la agricultura en México” en Martínez Julia Y Fernández Adrián (cords.), cambio climático: una visión desde México, INE- Semartnat, México, 2004, pp. 303). 
Las anteriores solo son unas de tantas cifras existentes, debido a que no todos tenemos la conciencia de hacerle frente a este constante problema.
Cabe señalar que se han legislado algunos artículos en la Constitución Mexicana, pero el daño ocasionado por estos problemas son reversibles a largo plazo e inclusive llegan a ser irreversibles por la complejidad que representan.
También debemos se recalcar que nuestro sistema económico se basa en la producción y el consumismo, así que hacer frente a esta problemática supone un gran reto.
Las problemáticas existentes se pueden frenar poco a poco si cada uno hiciera conciencia, y por tanto empleáramos eco tecnologías que además de ser amigables con el medio ambiente, nos reducen costos y generan beneficios. 
Ejemplos existen muchos solo por abordar algunos con los que he trabajado mencionare los siguientes:
Compostaje: esta técnica consiste en acumular desechos orgánicos, para posteriormente generar las condiciones óptimas para su degradación, con el objetivo de generar abono orgánico. 
Lombricomposta. Es un método que en la actualidad se ha vuelto muy popular, para ello se introduce la lombriz roja o lombriz californiana (Eisrnia fétida) en desechos orgánicos para que estas los degraden y nos generen humus o abono que nos es útil en las plantas. 
Ambos son económicos comparándolos con el uso de fertilizantes agrícolas, además de dar uso a los desechos orgánicos, disminuimos el impacto medio ambiental que se sufriría con el uso de estos fertilizantes.
	
Bio plaguicidas: son productos elaborados a partir de extractos de materiales orgánicos como plantas, bacterias y algunos minerales. 
Bio insecticidas: en específico estos están orientados al control de plagas de insectos y tienen base en materiales orgánicos que no son tolerables para cierta especie de insectos.
Los antes mencionados ayudan a contrarrestar los peligros, que se presentan al usar plaguicidas e insecticidas comunes, que además de representar riesgos a la salud del empleador, generan gran afectación a todos los organismos presentes en el lugar.
Biodigestores: son contenedores herméticos, en los cuales se depositan desechos orgánicos junto con agua para que se lleve a cabo la fermentación y posterior a esto se genere gas metano.
En general estas eco tecnologías son de uso muy fácil y si se manejan adecuadamente nos reducen costos, además de que contribuyen a disminuir el impacto al medio ambiente y a la vez nos convertimos en seres auto sustentables.
Un punto importante es que una gran parte de estos procesos son saberes ancestrales, que por la modernidad o algún motivo los dejamos olvidados y hoy en nuestra actualidad los estamos retomando y adaptando a nuestras necesidades.
Conclusión.
Al hacer uso de eco tecnologías, mejoramos la calidad de vida de las personas económicamente, saludablemente.
Se puede decir que si cada uno de los seres humanos hiciera uso de eco tecnologías, disminuiremos el deterioro al medio ambiente. 
Las eco tecnologías son variadas y cada quien puede hacer uso de ellas de acuerdo a sus necesidades. 
Los datos existen, vemos con nuestros propios ojos los efectos de nuestro actuar, pero también está en nosotros el decidir qué les queremos brindar a las generaciones futuras.

Continuar navegando

Otros materiales