Logo Studenta

Impacto-economico-y-social-de-los-desechos-industriales-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE DERECHO 
SEMINARIO DE ESTUDIOS JURÍDICO-ECONÓMICOS 
 
DIRECTOR: LIC. PEDRO OJEDA PAULLADA 
  
 
“IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL 
DE LOS DESECHOS INDUSTRIALES 
EN MÉXICO” 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN DERECHO 
P R E S E N T A: 
 
MARICARMEN HERRERA AVILA 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
LIC. CRISTÓBAL VERA ALCARAZ 
 MÉXICO, D. F. 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
EN MEMORIA   DE MI QUERIDO  TÍO 
ABUELO  MIGUEL  HERRERA 
GÓNZALEZ,  CON  ADMIRACIÓN, 
RESPETO  Y  PROFUNDO  CARIÑO.  
GRACIAS POR TU PRESENCIA, FUISTE 
UN  HOMBRE  EXCEPCIONAL, 
PERMANECERÁS EN MI MENTE Y POR 
SIEMPRE  EN MI CORAZÓN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por abrirme sus puertas. 
 
 
A la Facultad de Derecho por el orgullo de haber estudiado en sus aulas. 
 
 
Al Seminario de Estudios Jurídico Económicos por darme la oportunidad 
de presentar esta tesis, al Director del Seminario Lic. Pedro Ojeda 
Paullada. Al Lic. Simón Abad, por el valioso tiempo invertido en la 
detallada revisión de este trabajo. 
 
 
A mi asesor de Tesis Lic. Cristóbal Vera Alcaraz, por aceptar dirigir mi 
trabajo, por su impulso hacia su culminación, por la generosidad de su 
tiempo. Por su compañía. ¡Gracias!. 
 
 
A mis maestros de la facultad por compartir no solo sus conocimientos, 
sino parte de ellos mismos a través de sus consejos, en nuestra muy 
querida Facultad de Derecho. 
 
 
A mi amigo, compañero de generación y ahora maestro en esta casa de 
estudios Lic. Ramón Valdéz Cossio. 
 
 
Doy gracias a Dios especialmente, por todo lo vivido hasta hoy. 
 
 
A mis padres, por educarme con valores. 
 
 
A la memoria de mi abuelita Esperanza, por deleitarnos la vista con un 
ambiente lleno de flores. Por enseñarme a sembrar. Porque me enseño a 
respetar la vida. Por heredarme el gusto por las plantas. 
 
 
A Luis Germán por todo lo que hemos vivido y compartido durante años 
con nuestros hijos: Luis Alberto, Maricarmen, Mónica del Carmen y María 
Isabel. 
 
 
A mis seres queridos y amigos, por lo valiosos que son. 
 
 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN 
 
0.1CAPÍTULO PRIMERO 
 
0NOCIONES PRELIMINARES .............................................................. 1 
1.1 MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 1 
1.1.1 BIOSFERA ...................................................................................... 1 
1.1.2 ECOSISTEMA ................................................................................. 3 
1.1.3 MEDIO AMBIENTE .......................................................................... 4 
1.1.4 BIODIVERSIDAD ............................................................................. 6 
1.1.5 HÁBITAT ......................................................................................... 7 
1.1.6 RECURSO NATURAL ..................................................................... 8 
1.1.7 ÁREA NATURAL PROTEGIDA ....................................................... 9 
1.1.8 MONUMENTOS NATURALES ...................................................... 12 
1.1.9 RESERVA FORESTAL .................................................................. 13 
1.1.10 RESERVA ECOLÓGICA ............................................................. 14 
1.1.11 CONTAMINANTES ...................................................................... 15 
1.1.12 RESIDUOS .................................................................................. 17 
1.2 MARCO HISTÓRICO ...................................................................... 18 
1.2.1 ÉPOCA PRECOLOMBINA ............................................................ 18 
1.2.1.1 PRÁCTICAS DE SANEAMIENTO EN LOS PUEBLOS 
ASENTADOS EN LA REGIÓN ANTES DE LA DOMINACIÓN DEL 
IMPERIO AZTECA .............................................................................. 20 
1.2.2 ÉPOCA COLONIAL ....................................................................... 21 
1.2.2.1 Siglo XVI ..................................................................................... 21 
1.2.2.2 Siglo XVII .................................................................................... 22 
1.2.2.3 Siglo XVIII ................................................................................... 22 
1.2.3 ÉPOCA INDEPENDIENTE ............................................................ 23 
1.2.3.1 LA INDEPENDENCIA ................................................................. 23 
1.2.3.2 LA REFORMA ............................................................................ 24 
1.2.3.3 EL PORFIRIATO ........................................................................ 24 
1.2.3.4 LA ETAPA REVOLUCIONARIA .................................................. 25 
 
 
1.2.3.5 ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ..................................................... 26 
1.2.3.5.1 EL DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO ......................................... 26 
1.2.3.5.2 LA ETAPA CORRECTIVA ....................................................... 28 
 
2.0CAPÍTULO SEGUNDO 
 
00IMPORTANCIA DE LA SOCIEDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL 
AMBIENTE ....................................................................................... 33 
2.1 SOCIEDAD - AMBIENTE ................................................................ 33 
2.2 ECOLOGÍA- ECONOMÍA ................................................................ 40 
2.3 DESTRUCCIÓN DEL AMBIENTE POR DESECHOS 
Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL ................................ 43 
2.4 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL RECICLAJE ............................ 53 
2.5 COMERCIO AUTORIZADO DE DESECHOS ................................... 59 
2.6 TRASLADO DE DESECHOS INDUSTRIALES................................. 63 
 
3.0CAPÍTULO TERCERO 
 
0MARCO JURÍDICO PROTECTOR DEL AMBIENTE ......................... 69 
3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
MEXICANOS ....................................................................................... 69 
3.2 TRATADOS INTERNACIONALES ................................................... 82 
3.3 LEYES FEDERALES ........................................................................ 84 
3.4 LEYES LOCALES ............................................................................. 95 
3.5 NORMAS OFICIALES MEXICANAS .............................................. 102 
3.6 REGLAMENTOS ............................................................................ 109 
3.7 INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA PROTECCIÓN AL 
AMBIENTE ........................................................................................ 116 
3.8 ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES ................................... 123 
 
4.0CAPÍTULO CUARTO 
 
00LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LA 
SOCIEDAD .................................................................................... 126 
4.1 MANEJO Y CONTROL DE LOS DESECHOS EN LOS TRES 
NIVELES DE GOBIERNO: FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL ..... 126 
 
 
4.2 LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE ...................................... 139 
4.3 PRINCIPALES CAUSASDE CONTAMINACIÓN .......................... 142 
4.3.1 IGNORANCIA E INCONCIENCIA SOCIAL .................................. 142 
4.3.2 EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA .................................................... 143 
4.3.3 DESTRUCCIÓN DEL AMBIENTE POR DESECHOS .................. 144 
4.3.4 TRANSPORTE AÉREO, TERRESTRE Y MARÍTIMO ................. 146 
4.3.5 CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS ..................................... 148 
4.3.6 TIRADEROS CLANDESTINOS ................................................... 156 
4.3.7 LA PEPENA ................................................................................. 157 
4.3.8 TRÁFICO DE RESIDUOS ........................................................... 159 
 
5.0CONCLUSIONES ............................................................................ 162 
 
6.0BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 169 
 
7.0ANEXOS ......................................................................................... 177 
 
 
 I
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente trabajo de investigación comprende la regulación de los 
desechos industriales y particularmente de carácter tecnológico, en 
nuestro país. 
 
Por principio, es necesario hacer una importante distinción consistente 
entre un desecho industrial resultado de un proceso de producción y el 
producto completamente terminado, que por el uso o el simple transcurso 
del tiempo adviene obsoleto, tales como los aparatos electrónicos, 
ordenadores o computadoras, teléfonos celulares, así como sus 
componentes, que al surgir una nueva tecnología de punta desplaza a 
los anteriores modelos, que son considerados desechos del usuario o 
consumidor final y no del fabricante como en el primer caso. 
 
En nuestros días se incrementa notoriamente la acumulación de 
desechos tecnológicos. Según estimaciones de la Secretaría del Medio 
Ambiente y Recursos Naturales, en México se generan anualmente 257 
mil toneladas de los mismos1, por lo tanto, se tiene que actuar al 
respecto puesto que el avance tecnológico continúa en ascenso. 
 
Este trabajo de investigación tiene por objeto el análisis de la legislación 
ambiental con la que cuenta nuestro país, lo cual nos permitirá 
determinar si ésta obliga a las empresas a compartir con los 
consumidores la responsabilidad de dar un tratamiento adecuado a esta 
clase de desechos, y si ésta es eficaz para preservar el ambiente. 
 
 
1 Esta información puede consultarse en la siguiente dirección: 
www. Reforma.com/nacionalarticulo/595/1189613/. 
 II
La investigación consta de cuatro capítulos. El capítulo primero se divide 
en dos partes: el marco conceptual y el marco histórico. En la primera 
parte se analizan los conceptos que son indispensables para la 
adecuada comprensión del tema; en la segunda parte se realiza una 
breve reseña de las distintas clases de desechos que se han generado 
en el país en cada época y cuál ha sido su tratamiento. 
 
El capítulo segundo trata sobre la importancia de la participación de la 
sociedad en la conservación del ambiente. Por lo tanto, se analizan las 
relaciones Ecología-Economía, sociedad-ambiente, la destrucción del 
ambiente y el impacto en la economía nacional por los desechos 
generados, el comercio autorizado de desechos, el traslado de los 
mismos y la importancia económica del reciclaje. 
 
El capítulo tercero comprende el marco jurídico, comenzando por los 
fundamentos constitucionales en materia ambiental, así como las leyes 
federales y locales, los reglamentos y las normas oficiales mexicanas 
relativas al tema. 
 
En el capítulo cuarto se analiza el manejo y control de los desechos en 
los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal; la clasificación 
de los desechos; las principales causas de contaminación: la ignorancia, 
la inconciencia social, la explosión demográfica, los medios de transporte 
en sus distintas modalidades; el tráfico de los desechos; los tiraderos 
clandestinos; así como las distintas instituciones y organismos no 
gubernamentales encargados de la protección del ambiente. 
 
Por lo anterior, se hace énfasis en la conciencia social, así como las 
acciones que, de manera individual como colectiva, deben tomarse por el 
bien común, ya que si éstas se orientan al cuidado y protección del 
ambiente, independientemente de la ubicación geográfica, habrá 
 III
beneficios para el planeta; en sentido contrario, las conductas que dañan 
al ambiente tendrán repercusión no sólo en el entorno nacional, sino en 
el ámbito internacional. 
 
Finalmente, me permito transcribir íntegro un documento que, por su 
profundo contenido, resulta ser sin duda la más bella manifestación a 
favor del ambiente internacionalmente reconocida. Son las palabras de 
Noah Seattle, un líder indígena norteamericano, como reacción a los 
indignos actos de los colonizadores, que además de arrebatarles su vida 
y su patrimonio natural, los ubicaron en reservas dentro de su propio 
territorio. 
 
 
 
 
 
 IV
 
Carta de Noah Seattle: Quizás seamos Hermanos… (1855) 
 
“¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aún el calor de la tierra? Dicha 
idea nos es desconocida. 
 
Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿Cómo podrán 
ustedes comprarlos? 
 
Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante mata de pino, 
cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los oscuros bosques, cada 
altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y al pasado de mi 
pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias 
de los pieles rojas. 
 
Los muertos del hombre blanco olvidan su país de origen cuando emprenden sus 
paseos entre las estrellas; en cambio nuestros muertos nunca pueden olvidar esta 
bondadosa tierra puesto que es la madre de los pieles rojas. Somos parte de la tierra y 
asimismo ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el 
venado, el caballo, la gran águila; estos son nuestros hermanos. Las escarpadas 
peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos 
pertenecemos a la misma familia. 
 
Por todo ello, cuando el Gran Jefe de Washington nos envía el mensaje de que quiere 
comprar nuestras tierras, nos está pidiendo demasiado. También el Gran Jefe nos dice 
que nos reservará un lugar en el que podamos vivir confortablemente entre nosotros. 
El se convertirá en nuestro padre y nosotros en sus hijos. Por ello consideraremos su 
oferta de comprar nuestras tierras. Ello no es fácil ya que la tierra es sagrada para 
nosotros. 
 
El agua cristalina que corre por los ríos y arroyuelos no es solamente agua sino 
también representa la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos tierras, 
deben recordar que es sagrada y que cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas 
de los lagos cuenta los sucesos y memorias de las vidas de nuestra gente. El 
murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. 
 V
 
Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de nuestras 
canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras ustedes deben 
recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también lo son 
suyos y por lo tanto deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un 
hermano. 
 
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. El no sabe 
distinguir entre un pedazo de tierra y otro, ya que es un extraño que llega de noche y 
toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga y una 
vez conquistada sigue su camino dejando atrás la tumba de sus padres sin importarle. 
Le secuestra la tierra a sus hijos. Tampoco le importa. Tanto la tumba de sus padres 
como el patrimonio de sus hijos son olvidados. Trata a su madre,la tierra, y a su 
hermano, el firmamento, como objetos que se compran, se explotan y se venden como 
ovejas o cuentas de colores. Su apetito devorará la tierra dejando atrás sólo un 
desierto. 
 
No sé, pero nuestro modo de vida es diferente al de ustedes. La sola vista de las 
ciudades apena los ojos del piel roja. Pero quizá sea porque el piel roja es un salvaje y 
no comprende nada. 
 
No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio donde 
escuchar cómo se abren las hojas de los árboles en primavera o cómo aletean los 
insectos. Pero quizá también esto debe ser porque soy un salvaje que no comprende 
nada. El ruido sólo parece insultar nuestros oídos. Y después de todo, ¿Para que sirve 
la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del pájaro amigo ni las 
discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque? Soy piel roja y nada 
entiendo. Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un 
estanque, así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o 
perfumado con aromas de pinos. 
 
El aire tiene un valor inestimable para el piel roja ya que todos los seres comparten un 
mismo aliento: la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo aire. El 
hombre blanco no parece consciente del aire que respira; como un moribundo que 
agoniza durante muchos días es insensible al hedor. Pero si les vendemos nuestras 
tierras deben recordar que el aire nos es inestimable, que el aire comparte su espíritu 
 VI
con la vida que sostiene. El viento que dio a nuestros abuelos el primer soplo de vida, 
también recibe sus últimos suspiros. Y si les vendemos nuestras tierras, ustedes 
deben conservarlas como cosa aparte y sagrada, como un lugar donde hasta el 
hombre blanco pueda saborear el viento perfumado por las flores de las praderas. 
 
Por ello consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, 
yo pondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra 
como a sus hermanos. 
 
Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto a miles de búfalos 
pudriéndose en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en 
marcha. Soy un salvaje y no comprendo como una máquina humeante puede impactar 
más que el búfalo al que nosotros matamos sólo para sobrevivir. 
 
¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre 
también moriría de una gran soledad espiritual. Porque lo que le suceda a los animales 
también le sucederá al hombre. Todo va enlazado. 
 
Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros 
abuelos. Inculquen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros 
semejantes a fin de que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos 
enseñado a los nuestros que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la 
tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se 
escupen a sí mismos. 
 
Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto 
sabemos. Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado. 
 
Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la 
trama de la vida; el es sólo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo. 
 
Ni siquiera el hombre blanco cuyo Dios pasea y habla con él de amigo a amigo, no 
queda exento del destino común. Después de todo quizá somos hermanos. Ya 
veremos. Sabemos una cosa que quizá el hombre blanco descubra un día: nuestro 
Dios es el mismo Dios. Ustedes pueden pensar ahora que él les pertenece lo mismo 
 VII
que desean que nuestras tierras les pertenezcan; pero no es así. Él es el Dios de los 
hombres y su compasión se comparte por igual entre el piel roja y el hombre blanco. 
Esta tierra tiene un valor inestimable para Él y si se daña se provocaría la ira del 
Creador. También los blancos se extinguirán, quizá antes que las demás tribus. 
Contaminen sus lechos y una noche perecerán ahogados en sus propios residuos. 
 
Pero ustedes caminarán hacia su destrucción rodeados de gloria, inspirados por la 
fuerza del Dios que los trajo a esta tierra y que por algún designio especial les dio 
dominio sobre ella y sobre el piel roja. Ese destino es un misterio para nosotros, pues 
no entendemos por qué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes, se 
saturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se 
atiborra el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlantes. ¿Dónde está el 
matorral? Destruido. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Termina la vida y empieza 
la supervivencia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
CAPÍTULO PRIMERO 
 
NOCIONES PRELIMINARES 
 
 
1.1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 
En este capítulo se analizarán algunos conceptos básicos, en atención a 
la estrecha relación que guardan con respecto al tema de la presente 
investigación. 
 
Posteriormente, se examinarán los antecedentes de la regulación y el 
tratamiento de los diferentes tipos de residuos generados en las distintas 
etapas de la historia de nuestro país. Lo cual nos permitirá advertir cómo 
los residuos se han transformado a través del tiempo, así como la 
relevancia de su tratamiento hasta la fecha, por las repercusiones 
económicas, sociales y ambientales que han generado. 
 
 
1.1.1 BIOSFERA 
 
 
El diccionario de la Real Academia Española define la voz biosfera como 
el “conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos”, y en 
otra de sus acepciones señala que es el “conjunto de los seres vivos del 
planeta Tierra”.1 
 
 
1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 22ª ed. Consultado en 
el sitio de Internet: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=biosfera. 
2 
 
Los ecólogos dividen la biosfera en unidades funcionales relativamente 
autónomas llamadas ecosistemas, cuyo tamaño puede comprender 
desde un charco de agua hasta la propia biosfera. Un sinónimo de este 
mismo término es el de ecosfera. 
 
De acuerdo con el Doctor Raúl Brañes, biosfera es “el espacio que 
contiene todos los ambientes biológicamente habitables y en el que se 
integran la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera, esto es, suelos, aguas y 
aire”.2 
 
Para el Maestro Cristóbal Vera3, biosfera es “el lugar en el que se 
encuentra todo organismo vivo, unicelular o multicelular, vertebrado o 
invertebrado, animal, vegetal y microorganismos, que habitan en la tierra, 
el agua y el aire, es decir, que la biosfera tiene millones de especies que 
se encuentran en mares, océanos, continentes, lagos, atmósfera, etc., y 
entre ellos, interactúan en los ecosistemas de nuestro planeta”. 
 
El término biosfera, para Eugene Odum, “es de amplio uso para 
denominar a todos los ecosistemas de la Tierra que funcionan juntos en 
una escala global”4. 
 
De acuerdo con este mismo autor, la biosfera es una porción del globo 
terráqueo en que los ecosistemas pueden funcionar en los ambientes 
suelo, aire y agua, biológicamente habitados. Así, la biosfera se funde 
imperceptiblemente con la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera. 
 
 
2 BRAÑES, Raúl. Manual de Derecho Ambiental Mexicano. Ed. Fondo de Cultura 
Económica. México. 2004, p. 18. 
3 VERA ALCARAZ, Cristóbal. Aspectos Jurídico Económicos de la Fauna Silvestre en 
México. 2ª ed. Ed. Mimprenta. México. 2006, p. 1. 
4 ODUM, Eugene P. Ecología: El vínculo entre las Ciencias Naturales y las Sociales. 2ª ed. 
Compañía Editorial Continental. México. 1978, p. 14. 
3 
 
Podemos concluir con base en lo anterior, que la biosfera es el espacio 
terrestre, acuático o aéreo en donde se desarrolla todo ser vivo. 
 
 
1.1.2 ECOSISTEMAEste vocablo proviene del griego Oikos, que significa casa o morada, y 
de sistema, que significa porción de la naturaleza constituida por 
organismos vivientes y sustancias inertes que actúan recíprocamente 
intercambiando materiales. 
 
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, se 
entiende por ecosistema “la comunidad de los seres vivos cuyos 
procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los 
factores físicos de un mismo ambiente”.5 
 
Para el diccionario Larousse, ecosistema es “la unidad fundamental de 
estudio de la ecología constituida por una comunidad de seres vivos 
(biocenosis), el medio natural en el que vive (biotipo) y el conjunto de 
fenómenos atmosféricos y climatológicos a los que está sometida”. 
 
“Los ecosistemas -un bosque, un lago, un campo cultivado o un simple 
charco de agua- son sistemas termodinámicamente abiertos que reciben 
energía del exterior (sol, materia orgánica) y la transmiten a los 
ecosistemas vecinos a través de los flujos de materia o los 
desplazamientos de animales (migración). 
 
 
5 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 22ª ed. Ed. Espasa. 
Madrid. 2001, p. 583. 
4 
 
Su estudio se basa fundamentalmente en la teoría de sistemas y en la 
cibernética, que asimilan el ecosistema a un conjunto de elementos 
bióticos (especies) y abióticos en constante interacción. Un ecosistema 
será más estable cuanto mayor sea su diversidad. Esta complejidad sólo 
se obtiene en los ecosistemas maduros, generalmente antiguos”.6 
 
Otros autores lo definen como “el conjunto de organismos y factores 
ambientales asociados, que actúan recíprocamente intercambiando 
materiales”.7 
 
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en el 
artículo 3º, fracción XIII, señala que se entiende por ecosistema: “la 
unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y 
de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados”. 
 
 
1.1.3 MEDIO AMBIENTE 
 
 
Para el Doctor Raúl Brañes, el ambiente debe entenderse como un 
sistema o un conjunto de elementos que interactúan entre sí; sin 
embargo, deja en claro que no debe confundirse este término con el de 
ecología, ya que no son sinónimos.8 
 
El Doctor Brañes alude a la definición de medio ambiente que brinda el 
diccionario de la Real Academia Española: “conjunto de circunstancias 
físicas que rodean a los seres vivos” y “conjunto de circunstancias 
físicas, culturales, económicas, sociales, etc., que rodean a las 
personas”. 
 
6 El Pequeño Larousse Ilustrado. Colombia. 2004, p. 367. 
7 Salvat Básico. Diccionario Enciclopédico. Vol. 5. Colombia. 1985, p. 516. 
8 BRAÑES, Raúl. Ob. Cit., pp. 20 y 23. 
5 
 
 
Este autor hace notar la idea redundante del término “medio ambiente”, 
señalando que el primer vocablo está implicado en el segundo y, por lo 
mismo, sólo utiliza el término ambiente. 
 
En opinión del Maestro Cristóbal Vera9, “medio ambiente es aquel, en 
donde se encuentran diversos factores físicos, químicos y biológicos, en 
el que se desarrollan e interactúan toda materia orgánica e inorgánica y 
que requieren de un entorno común para su subsistencia”. 
 
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en 
el articulo 3º, fracción I, señala que se entiende por ambiente: “el 
conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre 
que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y 
demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo 
determinados”. 
 
En nuestra opinión podemos decir que, el ambiente es un conjunto de 
factores que rodean tanto a los seres humanos, como al resto de los 
seres vivos. 
 
Nuestro ambiente comprende el aire que respiramos; la tierra, sin la cual 
no podría existir vegetación; y los mares, que proveen de insuperables 
recursos a nuestro planeta, pues sin el agua no sería posible la vida en 
el mismo, así como otras fuentes del mismo recurso que permiten el 
desarrollo y la supervivencia de todos los seres vivos que lo habitamos. 
 
 
 
 
 
9 VERA ALCARAZ, Cristóbal. Ob. Cit., p. 2. 
6 
 
1.1.4 BIODIVERSIDAD 
 
 
El diccionario de la Real Academia Española la define como “la variedad 
de especies animales y vegetales en su medio ambiente”.10 
 
Conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al 
Ambiente, en el artículo 3º, fracción IV, biodiversidad: “es la variabilidad 
de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los 
ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los 
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad 
dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. 
 
La biodiversidad, para el Maestro Cristóbal Vera11, “es la variabilidad de 
la vida que se encuentra reflejada en los diferentes ecosistemas del 
planeta, es la riqueza biológica natural que sustenta la vida y considera 
cuatro niveles de organización biológica, a saber: Genes; Especies y 
Poblaciones; Comunidades y Ecosistemas; y Paisajes”. 
 
La biodiversidad específica (diversidad de especies) es máxima en los 
bosques tropicales (medio terrestre) y en los arrecifes coralinos (medio 
marino). Se conocen actualmente 1. 4 millones de especies animales y 
vegetales (750, 000 insectos, 245, 000 plantas con flores y sólo 4, 000 
mamíferos), aunque se estima que existen entre 10 y 30 millones de 
especies. 
 
La biodiversidad genética (diversidad en el interior de las especies) 
comprende el conjunto de variedades de plantas y animales, ya sean 
 
10 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ob. Cit., p. 215. 
11 VERA ALCARAZ, Cristóbal. Ob. Cit., p. 3. 
7 
 
silvestres o domesticados. Existen en el mundo cientos de variedades 
del maíz, millares de cafetos y tan sólo en Europa 115 razas bovinas. 
 
Las biodiversidades específica y genética se hallan muy amenazadas, 
por lo que se ha tratado de realizar un censo de especies silvestres y 
conservación del patrimonio genético de especies domésticas o 
cultivadas gracias a la constitución de “colecciones”.12 
 
México cuenta con una diversidad biológica impresionante que 
constituye un “patrimonio ambiental” invaluable con gran cantidad de 
especies endémicas gracias a sus diversos ecosistemas que albergan 
una riqueza de recursos naturales admirables a nivel mundial, que tienen 
que ser protegidos y preservados no sólo por su legislación sino por sus 
habitantes, por encima de intereses económicos o de cualquier otra 
índole. 
 
 
1.1.5 HÁBITAT 
 
 
Conforme al diccionario de la Real Academia Española, hábitat “es el 
lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o 
comunidad animal o vegetal”.13 
 
De acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre, en el articulo 3º, 
fracción XXI, es “el sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado 
por un organismo, por una población, por una especie o por 
comunidades de especies en un tiempo determinado”. 
 
 
12 El Pequeño Larousse Ilustrado. Ob. Cit., pp. 155 y 156. 
13 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ob. Cit., p. 801. 
8 
 
Para el Maestro Cristóbal Vera14, es “la zona geográfica tópica, en donde 
se registran las condiciones naturales que rodean al conjunto limitado de 
especies del entorno, en donde se llevan a cabo intercambios biológicos 
de variabilidad genética para la subsistencia de la propia especie en un 
tiempo determinado”. 
 
En otras palabras, es un complejo uniforme de condiciones de vida que 
inciden en el desarrollo de un individuo, una especie o un grupo de 
especies. 
 
Cabe mencionar que, en la actualidad, muchas especies han modificadosu hábitat, por diversas causas, entre ellas, la falta de espacio debido a 
la invasión del ser humano en su territorio, por la destrucción del mismo 
como resultado de la actividad humana, o bien porque los seres 
humanos los han trasladado de un sitio a otro, como en el caso de los 
colonizadores que introdujeron diversas especies al continente y a su 
vez se llevaron a sus lugares de origen muchas otras, tanto de flora 
como de fauna. 
 
La destrucción del hábitat ha provocado la extinción de las especies, lo 
cual impacta a los ecosistemas y al ambiente causando severas 
alteraciones a los mismos. 
 
 
1.1.6 RECURSO NATURAL 
 
 
Los recursos naturales son la materia prima que proviene de la 
naturaleza y se clasifican en renovables y no renovables. Los primeros 
son aquellos que se pueden recuperar debido a su reproducción; por el 
 
14 VERA ALCARAZ, Cristóbal. Ob. Cit., p. 4. 
9 
 
contrario, los otros se agotan o se extinguen una vez que son utilizados 
y, por lo tanto, son finitos. Algunos ejemplos de estos últimos son los 
minerales, los metales y los hidrocarburos. 
 
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en 
el artículo 3º, fracción XXX, los define como “elemento natural 
susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre”. 
 
En México existen gran cantidad de estos recursos, por ejemplo, los 
forestales, que de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal 
Sustentable, en el artículo 7, fracción XXV, define como: “La vegetación 
de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y residuos, así 
como los suelos de los terrenos forestales y preferentemente forestales”. 
 
La sobreexplotación de los recursos naturales ha generado fuertes 
desequilibrios ambientales desde tiempos antiguos, en los cuales la 
mayor parte de las actividades económicas se encontraban vinculadas 
con el aprovechamiento de tales recursos. 
 
En la actualidad nuestra legislación en materia ambiental ha incorporado 
la idea del aprovechamiento de estos recursos de manera sustentable, 
es decir, sin que su explotación actual comprometa el uso de las futuras 
generaciones. 
 
 
1.1.7 ÁREA NATURAL PROTEGIDA 
 
 
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en 
el artículo 3º, fracción II, señala que se entiende por áreas naturales 
protegidas: “las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la 
10 
 
nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes 
originales no han sido significativamente alterados por la actividad del 
ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están 
sujetas al régimen previsto en la presente Ley”. 
 
Conforme al artículo 46 de la Ley señalada en el párrafo anterior, los 
tipos de áreas naturales protegidas son: reservas de la biosfera; parques 
nacionales; monumentos naturales; áreas de protección de recursos 
naturales; áreas de protección de flora y fauna; santuarios; parques y 
reservas estatales; zonas de conservación ecológica municipales; y 
áreas destinadas voluntariamente a la conservación. 
 
En México se han decretado hasta la fecha más de 387 áreas naturales 
protegidas, las cuales pueden agruparse en siete grandes categorías: 
áreas de protección, estaciones de biología, monumentos naturales, 
parques, refugios, reservas (forestales, de biosfera, ecológicas, 
integrales de biosfera y especiales de biosfera) y zonas protectoras 
forestales (de cuencas, de ciudades, de haciendas, de presas, de 
sistemas nacionales de riego, de arroyos, lagunas y ríos, de sierras y 
bosques). 
 
De acuerdo con el artículo 49, fracción I, del Reglamento de la Ley 
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia 
de Áreas Naturales Protegidas, existen zonas núcleo que tienen como 
principal objetivo la preservación de los ecosistemas a mediano y largo 
plazo y a su vez se dividen en subzonas de protección y subzonas de 
uso restringido. 
 
Las primeras requieren de un cuidado especial para asegurar su 
conservación a largo plazo puesto que han sufrido muy poca alteración, 
mientras que las segundas son aquellas superficies en buen estado de 
11 
 
conservación en las que se busca mantener sus condiciones actuales y 
se encuentran sujetas a medidas más estrictas de control. 
 
Por su parte, la fracción II del artículo en comento establece que las 
zonas de amortiguamiento tienen como principal función orientar que las 
actividades de aprovechamiento que se lleven a cabo en las mismas se 
conduzcan hacia el desarrollo sustentable, y se clasifican en las 
siguientes subzonas: 
 
 De uso tradicional. Son aquellas superficies en las que los 
recursos naturales se aprovechan tradicional y continuamente sin causar 
alteraciones significativas en el ecosistema y que están ligadas con la 
satisfacción de las necesidades socioeconómicas de sus habitantes. 
 
 De aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Son 
aquellas en las cuales los recursos naturales pueden aprovecharse, pero 
bajo condiciones sustentables. 
 
 De aprovechamiento sustentable de agroecosistemas. Son 
superficies con usos agrícolas y pecuarios actuales. 
 
 De aprovechamiento especial. Son superficies con extensión 
generalmente reducida que deben ser explotadas sin deteriorar el 
ecosistema, sin modificar el paisaje significativamente ni causar impactos 
ambientales irreversibles. 
 
 De uso público. En las cuales es posible mantener concentraciones 
de visitantes con las limitaciones de la capacidad de carga de los 
ecosistemas. 
 
12 
 
 De asentamientos humanos. En las cuales, previa la declaratoria 
del área protegida, ya se han llevado a cabo modificaciones hechas por 
los asentamientos humanos en los ecosistemas o, por lo mismo, éstos 
han desaparecido. 
 
 De recuperación. En estas superficies han sido severamente 
dañados sus recursos naturales y, por lo mismo, serán sujetas a 
programas de rehabilitación. 
 
 
1.1.8 MONUMENTOS NATURALES 
 
 
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en el 
artículo 52, contempla como área natural, entre otras, a los monumentos 
naturales y, por lo tanto, se establecerán en áreas que contengan uno o 
varios elementos naturales, consistentes en lugares u objetos naturales, 
que por su carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o 
científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. 
Tales monumentos no tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie 
necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo. 
 
En los monumentos naturales únicamente podrá permitirse la realización 
de actividades relacionadas con su preservación, investigación científica, 
recreación y educación. 
 
Algunos ejemplos de monumentos naturales son: el Cerro de la Silla, en 
el Estado de Nuevo León, por decreto de fecha 26 de abril de 1991; 
Yaxchilan, en el Estado de Chiapas, decretado monumento natural el 24 
de agosto de 1992; así como Bonampak, ubicado también en el Estado 
de Chiapas, declarado monumento natural el 21 de agosto de 1992. 
13 
 
 
 
1.1.9 RESERVA FORESTAL 
 
 
Es el territorio que goza de una protección especial, con la finalidad de 
preservar todo aquello relevante en él, principalmente su flora y fauna 
silvestres. 
 
Con base en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en el 
artículo 7, fracción II, las áreas de protección forestal son las que 
comprenden los espacios forestales o boscosos colindantes a la zona 
federal y de influencia de nacimientos, corrientes, cursos y cuerpos de 
agua, o a la faja de terreno inmediata a los cuerpos de propiedad 
particular, en la extensión que en cada caso fije la autoridad, de acuerdo 
con el reglamento de la mencionada Ley. 
 
Los ecosistemas forestales son importantes por los serviciosambientales 
que proporcionan de manera natural o por medio del manejo sustentable 
de los recursos forestales, tales como: la provisión de agua en calidad y 
cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes 
naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de 
los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la 
protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la 
protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, 
principalmente. 
 
Conforme al artículo 16, fracción XV, de la ley citada en materia forestal, 
le corresponde realizar a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos 
Naturales las atribuciones de deslindar, poseer y administrar los terrenos 
nacionales forestales. 
14 
 
 
El artículo 49 de la ley en comento señala que la zonificación se llevará a 
cabo por la Comisión Forestal, con base en el Inventario Nacional 
Forestal y de Suelos, así como en los programas de ordenamiento 
ecológico y lo someterá a la aprobación de la Secretaría. 
 
De acuerdo con el artículo 50, párrafo 2º de la misma Ley, dicha 
zonificación deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación. 
 
En las reservas forestales se conservan ríos, fuentes y manantiales, y se 
clasifican en las áreas siguientes: 
 
A) Reservas forestales de los particulares. 
B) Reservas forestales nacionales. 
C) Reservas forestales de protección de poblados, caminos o fuentes 
de aprovisionamiento de agua de las poblaciones. 
D) Zonas de propagación o restauración forestal. 
E) Viveros privados o artificiales, locales o nacionales. 
 
 
1.1.10 RESERVA ECOLÓGICA 
 
 
Con anterioridad señalamos las áreas naturales protegidas; las reservas 
ecológicas son una de ellas. 
 
Las áreas jurídicamente protegidas mejor manejadas son las que están 
bajo el cuidado de centros de investigación y/o de educación superior. 
Así que debe promoverse esta colaboración en todas las áreas 
ecológicas prioritarias. 
 
15 
 
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en el 
artículo 3º, fracción XXXI, define como región ecológica: “la unidad del 
territorio nacional que comparte características ecológicas comunes”. 
 
Una reserva natural es aquel territorio delimitado y protegido 
jurídicamente para proteger ciertas especies amenazadas, a las que 
alberga de forma permanente o temporal.15 
 
Como ejemplo de reservas ecológicas en nuestro país podemos señalar 
dentro del Distrito Federal, el Pedregal; otra es El Zapotal, en el Estado 
de Chiapas, y Dzilam, en el Estado de Yucatán. 
 
 
1.1.11 CONTAMINANTES 
 
 
La palabra contaminar proviene del latín contaminare y significa alterar 
nocivamente una sustancia u organismo por efecto de los residuos 
procedentes de la actividad humana o por la presencia de determinados 
gérmenes microbianos. 
 
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en el 
artículo 3º, fracción VII, define como contaminante: “toda materia o 
energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al 
incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o 
cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y 
condición natural”. 
 
 
 
15 El Pequeño Larousse Ilustrado. Ob. Cit., p. 882. 
16 
 
De acuerdo con lo señalado anteriormente existen contaminantes de la 
atmósfera, de la hidrosfera y de la litosfera. Entre los contaminantes de 
los suelos existen principalmente los residuos sólidos, así como el uso de 
plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas y/o residuos peligrosos. 
 
En la atmósfera se depositan contaminantes como pueden ser 
principalmente partículas sólidas o líquidas. Así mismo, la emisión de 
sustancias, olores y gases también generan gran contaminación a la 
misma. Como un valor de referencia para que la población conozca los 
niveles de contaminación existe lo que se conoce como IMECA, que es 
el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire. 
 
De acuerdo con el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las 
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en su Anexo A, los gases 
de efecto invernadero son: el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, 
hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos, así como el hexafluoruro de 
azufre. 
 
Por otra parte, de acuerdo al origen y composición de los contaminantes 
del agua tenemos la siguiente clasificación16: 
 
Contaminación por sales solubles. 
Contaminación de origen natural. 
Contaminación química (detergentes, fertilizantes, sales minerales, 
metales pesados, fenoles y productos fitosanitarios). 
Contaminación orgánica de origen urbano y pecuario. 
Contaminación térmica. 
Contaminación por residuos radioactivos. 
 
 
16 SEOANEZ CALVO, Mariano. Ingeniería del Medio Ambiente aplicada al Medio Natural 
Continental. Ediciones Mundi-Prensa. España. 1996, p. 283. 
17 
 
 
En las aguas residuales de uso doméstico o industrial existen 
contaminantes orgánicos e inorgánicos. Entre los primeros se encuentran 
los aminoácidos, ácidos grasos, ésteres, detergentes aniónicos, aminas, 
amidas, etc. Entre los inorgánicos se encuentran las sales disueltas en 
forma de iones de sodio, manganeso, calcio, potasio, cloruros, nitratos, 
fluoruros, bicarbonatos, fosfatos y sulfatos. Sustancias que superan la 
capacidad de auto depuración del agua que le es dada por las bacterias. 
 
 
1.1.12 RESIDUOS 
 
 
La definición jurídica de residuo o desecho la prevé el artículo tercero, 
fracción XXXII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección 
al Ambiente y es “cualquier material generado en los procesos de 
extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, 
control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el 
proceso que lo generó”. 
 
Por su parte, el artículo 5, fracción XXIX de la Ley General para la 
Prevención y Gestión Integral de los Residuos define como “residuo: 
material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se 
encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido 
en recipientes o depósitos y que puede ser susceptible de ser valorizado 
o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo 
dispuesto en esta Ley y demás ordenamientos que de ella deriven”. 
 
Los desechos se pueden clasificar en las siguientes especies: 
 
 
18 
 
 Desechos sólidos: orgánicos e inorgánicos. 
 
 Desechos peligrosos: corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, 
inflamables y biológico - infecciosos. 
 
 Desechos hospitalarios: infecto – contagiosos; punzo - cortantes; 
químicos peligrosos, radiactivos y medicamentos o fármacos caducos. 
 
 Desechos industriales. 
 
 Desechos de metales conocidos comúnmente como “chatarra”; o de 
otros materiales como el hule en el caso de los neumáticos. 
 
 Desechos tecnológicos conocidos ahora como “tecno-basura”. 
 
 
1.2 MARCO HISTÓRICO17 
 
1.2.1 ÉPOCA PRECOLOMBINA 
 
 
En la etapa Lítica (30 000 - 2000 a. C.), el territorio mesoamericano 
estaba ocupado por grupos de cazadores recolectores nómadas. Al final 
del período aparecen algunos grupos sedentarios que empiezan a 
practicar la agricultura, como una actividad complementaria incipiente. 
No existía el concepto de lo que hoy se denomina “desechos”, ya que 
todos los materiales se aprovechaban. 
 
 
17 Información basada en el Foro Metropolitano de Desechos, efectuado en México, D. F., 
septiembre de 2007. Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales. 
Consultado en el sitio de Internet: www.femisca.org.mx 
 
 
19 
 
Durante el período Preclásico temprano y medio, que abarca los años 
2500 - 400 a. C. aproximadamente, aparecen las primeras sociedades 
agrícolas. La agricultura se convierteen el principal proveedor de 
alimentos, promoviendo la sedentarización y el crecimiento demográfico 
de la región. Así, se establecieron las bases para el desarrollo de las 
sociedades futuras. Los residuos generados eran de carácter orgánico, 
aprovechándose en su totalidad. 
 
Posteriormente en el Preclásico tardío (400 a. C. - 200 d. C.), se forman 
las primeras ciudades. La población de la región aumenta 
considerablemente. Surgen las primeras poblaciones de gran tamaño: 
Cuicuilco y Teotihuacan, que sentarán las bases para el desarrollo de las 
ciudades del período Clásico. 
 
La generación de residuos era mínima en esta etapa, aprovechándose 
en gran medida y eliminándose el residual mediante el enterramiento y la 
quema eventual. 
 
Los períodos Clásico (150 - 600 d. C.), Epiclásico (650 - 900 d. C.) y 
Posclásico (900 - 1350 d. C.), fueron de gran relevancia debido a la 
consolidación de Teotihuacan, influenciando a todos los asentamientos 
de la región. La agricultura se combinó con actividades artesanales, 
comerciales, políticas y religiosas. 
 
La caída de Teotihuacan y el desarrollo de nuevas formas de 
organización en la región. Xochicalco y Cacaxtla le restan hegemonía. 
 
Etapa de transición. Tula y Cholula influyen en el desarrollo de la cuenca. 
En esta época, se concibe y fortalece la cosmogonía de nuestros pueblos 
prehispánicos, promoviéndose un equilibrio casi perfecto entre el 
20 
 
hombre, la naturaleza y el cosmos. El respeto por la tierra al considerarla 
una deidad, propició el equilibrio en que se sustentó su desarrollo. 
 
Estos conceptos de vida, les permitieron a los pueblos mesoamericanos 
convivir con su entorno, sin deteriorar el ambiente. 
 
 
1.2.1.1 PRÁCTICAS DE SANEAMIENTO EN LOS PUEBLOS 
ASENTADOS EN LA REGIÓN ANTES DE LA DOMINACIÓN DEL 
IMPERIO AZTECA 
 
 
_ El agua pluvial se captaba y se conducía hacia las áreas verdes y las 
zonas de cultivo. 
 
_ Las aguas negras se evacuaban mediante canales construidos con 
piedras acanaladas, fuera de las áreas habitadas. 
 
_ La basura se incineraba, se utilizaba como abono elemental, o bien se 
enterraba en espacios abiertos cuando no era posible aprovecharla. 
 
_ En los centros ceremoniales, se empleaban "contenedores de basura". 
 
Por otra parte, durante el dominio y esplendor Mexica en lo que se 
conoce como Posclásico tardío (1350 - 1519 d. C.), contamos con 
algunos relatos de la época. 
 
_ “Por lo menos en cada calle, andaban 1, 000 hombres barriéndola y 
regándola, poniendo de noche grandes braceros de fuego”. Torquemada. 
 
21 
 
_ “Las calles estaban tan limpias y barridas, que no había cosa con qué 
tropezar y las basuras se incineraban, pues no se contaba con terrenos 
secos dónde depositarlas”. Motolinía. 
 
_ Los braceros que iluminaban la ciudad por la noche, tenían una doble 
función: quemar los desperdicios combustibles y solucionar la 
acumulación de la basura. 
 
_ La basura biodegradable se destinaba a los animales, o bien se 
enterraba fuera de la ciudad, en las zonas no lacustres, cuando el 
volumen era considerable. 
 
_ Los desechos sólidos, incluyendo los excrementos, eran depositados 
por la población dentro de barcazas atracadas en tierra. Cuando se 
llenaban, la carga se vendía como abono en el mercado de Tlaltelolco. 
 
 
1.2.2 ÉPOCA COLONIAL 
 
1.2.2.1 Siglo XVI 
 
 
_ La basura se arrojaba a las puertas de las casas, después en terrenos 
baldíos, corrales y sembradíos; más tarde en las calles y acequias, junto 
con animales muertos, aguas negras y fetos. 
 
_ Existían brigadas de indígenas que hacían la limpieza periódica de 
dichos sitios, con cargo al Ayuntamiento, después fue semanalmente. 
 
_ Posteriormente, la basura se recogía en carretones y se trasladaba a 
tiraderos generales, que en este siglo se ubicaban en Iztapalapa. 
22 
 
 
 
1.2.2.2 Siglo XVII 
 
 
_ Por el crecimiento de la ciudad, se incrementó el número de tiraderos 
públicos. A mediados de ese siglo, existían 63 muladares menores y 17 
mayores. 
 
_ Así mismo, se reclutaba como tropa, gente del campo, preferentemente 
de Xochimilco, Chalco, Texcoco y Tacuba, para que prestaran sus 
servicios gratuitamente, con los contratistas que realizaban la limpieza de 
la ciudad. 
 
 
1.2.2.3 Siglo XVIII 
 
 
_ Se crea el Juzgado de Policía, que tenía como funciones, entre otras, 
señalar los sitios para el depósito de la basura, vigilar el depósito 
clandestino de ésta y aplicar las multas correspondientes a los 
infractores. Se ordena que desaparezcan los muladares menores, se 
modernizan operacionalmente y se incrementa el número de carretones 
de limpia. 
 
_ En agosto de 1792, el Conde de Revillagigedo publicó un Bando donde 
señalaba horarios y rutas para la colecta de los residuos. El diurno para 
basura y el nocturno para excretas, estableciéndose sitios dónde 
concentrar dichos residuos. 
 
23 
 
Imponiéndose multas a quien tirara la basura en la calle de 2 pesos por 
primera vez, 4 pesos la segunda vez y 6 pesos la tercera ocasión. 
 
_ Se establecieron 14 tiraderos oficiales en los 4 puntos cardinales: 
 
Al Norte, en los barrios del Puente del Clérigo (Allende). 
Al Poniente, en los barrios de San Diego (Dr. Mora) y Paseo Nuevo 
(Bucareli). 
Al Sur, en Campo Florido (Col. Doctores), Salto del Agua, Niño Perdido e 
Isabel La Católica. 
Al Oriente, en San Lázaro y San Antonio Tomatlán. 
 
 
1.2.3 ÉPOCA INDEPENDIENTE 
 
1.2.3.1 LA INDEPENDENCIA 
 
 
_ Durante las tres primeras décadas del Siglo XIX, la basura se utilizó 
para nivelar calles y para construir bordos de protección contra las 
inundaciones. 
 
_ En 1825 se publicó un Bando de Policía, para sancionar a la población 
por tirar a la calle basura, agua sucia o cualquier objeto que pudiera 
dañar a los transeúntes. 
 
_ Después de la invasión norteamericana, era tal la miseria, que mucha 
gente hurgaba entre la basura acumulada en las calles, objetos que les 
pudieran ser útiles. Tal vez éste fue el principio de los pepenadores. 
 
 
24 
 
 
1.2.3.2 LA REFORMA 
 
 
_ Se rescindieron todos los contratos de servicios, por los pésimos 
resultados observados y se nombró una Comisión de Limpia. 
 
_ Durante el Imperio Mexicano, se delegó la responsabilidad a los 
alcaldes y se creó una administración para la limpieza de la ciudad. 
 
_ Se fortaleció el servicio, adquiriendo mayor número de vehículos y 
mejorando las condiciones de trabajo de los empleados. Se incrementó 
el número de tiraderos. 
 
 
1.2.3.3 EL PORFIRIATO 
 
 
_ En julio de 1881, se publicó el primer Código Sanitario del país. 
 
_ El servicio de aseo se transfirió formalmente de la Comisión de Policía 
a la Comisión de Limpia. 
 
_ Para cumplir con el servicio, la ciudad se dividió en 8 zonas, con un 
responsable en cada una de ellas. 
 
_ Se pretendió instalar un incinerador en el año de 1894, desechándose 
la idea por el alto costo de su adquisición y de su operación, para 
incinerar residuos de mercados, establos y mataderos. 
 
 
25 
 
 
1.2.3.4 LA ETAPA REVOLUCIONARIA 
 
 
_ La población creció de 470, 000 a 1' 700, 000 habitantes. Se mantenía 
la idea de instalar un incinerador. 
 
_ Se dieron concesiones para fortalecer el servicio en determinadas 
zonas, por el crecimiento de la ciudad. 
 
_ En los tiraderos se aprovechaba con cierta intensidad, el vidrio, las 
excretas, la cola y el carbón. 
 
_ Se empezaron a utilizar equipos motorizados para el barrido de las 
calles y para la recolección de la basura. 
 
_ En 1925, se generaban más de 375 toneladas diarias de basura y el 
costo anual del servicio fue de $ 279, 845. 00. 
 
_ Durante un tiempo, se utilizaron góndolas para transportar la basura 
fuera de la ciudad (a 15 kilómetros de distancia). 
 
_ En 1934, con 1,600 agremiados, se creó el Sindicato de Limpia y 
Transportes.26 
 
1.2.3.5 ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 
 
1.2.3.5.1 EL DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO 
(DE 1940 HASTA 1985) 
 
 
_ En este período, la población pasó de 1' 700, 000 a 18' 000, 000 de 
habitantes, fundamentalmente por la industrialización de la Zona 
Metropolitana de la Cuenca de México. 
 
_ El 8 de mayo de 1941, se promulgó el Reglamento de Limpia del 
Distrito Federal. 
 
_ El 14 de mayo de ese año, se otorgó la concesión para industrializar la 
basura, a 3 plantas ubicadas en Tetepilco, Azcapotzalco y Balbuena; las 
cuales dejaron de operar al año siguiente. 
 
_ Todavía en la década de los años cuarenta, en los barrios de la 
periferia de la ciudad, la basura y las heces fecales se recogían en 
carretones tirados por acémilas, es decir, por mulas de carga. 
 
_ Así mismo, la basura generada en los pueblos suburbanos y rurales, 
como Tlalnepantla, Naucalpan, etc., era colectada para su 
aprovechamiento en la agricultura. 
 
_ Se multiplican los tiraderos de basura en los suburbios de la ciudad. 
 
_ En el año de 1950, el Municipio de Tlalnepantla se integra a la Zona 
Metropolitana de la Cuenca de México. 
 
27 
 
_ En ese año, se utilizaban los tiraderos de: Dos Ríos, Magdalena 
Mixhuca, Sta. Catarina, Bramaderos, Col. Modelo, Nativitas, Pedregal e 
Independencia. 
 
_ En la ciudad desaparecen los carros de tracción animal y se empiezan 
a utilizar vehículos de compactación tubular. En los pueblos suburbanos 
se mantenía el uso de los carretones. 
 
_ En la década de los años sesenta, la basura generada en la ciudad se 
trasladaba principalmente a los tiraderos de Santa Cruz Meyehualco y 
Santa Fe, así como a los de San Lorenzo Tezonco, Ajusco, Tláhuac, 
Milpa Alta y Vaso de Texcoco. 
 
_ Mientras que la basura generada en los municipios conurbados a la 
Zona Metropolitana de la Cuenca de México (Tlalnepantla, Naucalpan, 
Ecatepec y Chimalhuacán), se disponía en las colindancias con el Distrito 
Federal. 
 
_ En la década de los años setenta, aparecen iniciativas para construir 
plantas de composteo e incineradores en la ciudad de México. 
 
_ Así mismo, se construyeron a partir de 1970, 10 Estaciones de 
Transferencia de primera y segunda generación en diferentes 
Delegaciones del Distrito Federal. 
 
_ Inicia el depósito de basura en el corredor Neza - Chimalhuacán y 
proliferan los tiraderos de basura en los municipios conurbados al Distrito 
Federal. 
 
_ Se clausuraron todos los tiraderos antes indicados. 
 
28 
 
_ Inicia operaciones el Relleno Sanitario del Bordo Poniente en 1985 y 
cuatro años después, el vertedero controlado de Prados de la Montaña. 
 
_ Se habilitan áreas recreativas sobre los tiraderos de Santa Fe y Santa 
Cruz Meyehualco. Se construyen 4 Estaciones de Transferencia de 
tercera generación (Tlalpan, Álvaro Obregón, Iztapalapa I y Gustavo A. 
Madero). 
 
_ Se rehabilitan y modernizan con el mismo concepto, las otras 10 
Estaciones de Transferencia. 
 
 
1.2.3.5.2 LA ETAPA CORRECTIVA 
(DE 1985 A 2006) 
 
 
_ Se fortalece el parque vehicular de la ciudad, con programas de 
rehabilitación y adquisición de unidades (800 unidades). 
 
_ Se habilita y opera por tres años, el Incinerador de San Juan de 
Aragón. 
 
_ Se construyen 3 Plantas de Reciclaje, donde son colocados los 
pepenadores, concluyendo así una práctica que duró más de 150 años. 
 
_ Se desarrollan Programas de Monitoreo Ambiental en todas las 
instalaciones destinadas al manejo de la basura. 
 
_ Se crea el Programa “Hoy no Circula”, que en un principio no era 
obligatorio, los automovilistas voluntariamente portaban una calcomanía 
que señalaba el día en que voluntariamente no circulaba su automóvil, 
29 
 
posteriormente y ante la necesidad de controlar la contaminación 
atmosférica, se creó el 20 de noviembre de 1989 como proyecto piloto. 
 
Fue hasta el año de 1990, estando al frente del Gobierno de la Ciudad de 
México, Manuel Camacho Solís, cuando se declaró que el programa 
sería obligatorio conforme al número de terminación de las placas. Así, 
un día a la semana dejaron de circular los vehículos correspondientes. 
 
En el año de 1993, se ordenó que los autos debieran someterse a una 
verificación, con el fin de controlar la emisión de contaminantes. En el 
año de 1996 la verificación sería semestral. 
 
Debido a la restricción de no circular un día a la semana el parque 
vehicular aumentó, de acuerdo con datos del Partido Verde Ecologista, 
de 1990 a 1992 en un 20%. 
 
Si bien en el año de 1990 bajaron las partículas contaminantes, en 1995 
alcanzaron de nuevo los niveles de 1989. 
 
Cabe mencionar que a partir del 2004 los vehículos de modelos recientes 
que cuentan con un sistema de menor emisión de contaminantes y 
poseen la calcomanía “cero”, pueden circular todos los días de la 
semana hasta cumplir diez años, que actualmente ya no son diez sino 
ocho. Así mismo, se implementaron las calcomanías 1 y 2 para modelos 
más antiguos. 
 
Actualmente de acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente del 
Distrito Federal, aplica también los días sábados. 
 
_ Se clausuran los vertederos de Prados de la Montaña y Sta. Catarina, 
Tlalnepantla, Atizapán, Ecatepec, entre otros. 
30 
 
 
_ Continúan operando los grandes tiraderos de Naucalpan y Neza, así 
como los de otros municipios. 
 
_ Entra en operación la cuarta etapa del Relleno Sanitario del Bordo 
Poniente. Hace crisis su funcionamiento. 
 
_ En el año de 1998, inicia operaciones el Relleno Sanitario de 
Tlalnepantla y en 2005 el de Tecamac. 
 
_ Se mejora la operación de los vertederos de Atizapán, Ecatepec y 
Tultitlán. 
 
_ Se publica la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, en el año 
2004. 
 
_ Se instala una planta de reciclaje de residuos de la construcción en el 
Distrito Federal, en el 2005. 
 
_ En el año de 2006, se clausura el gran tiradero de Naucalpan y se 
habilita un nuevo relleno sanitario. 
 
_ El día 19 de diciembre de 2011, el Jefe de Gobierno del Distrito 
Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, clausuró el Relleno Sanitario Bordo 
Poniente IV Etapa, para que en su lugar opere una Planta de composta y 
otra que reutiliza el cascajo. 
 
Para finalizar este capítulo, debemos resaltar que a través del tiempo el 
tipo de desechos han cambiado y, mediante la industrialización, estos 
desechos se han convertido en una amenaza para el ambiente. 
31 
 
La creación artificial de sustancias, los productos químicos cada vez más 
complejos que van de la mano con el desarrollo de la tecnología, han 
tenido fuertes repercusiones ambientales. Aun cuando se han logrado 
avances legislativos importantes tratando de aportar soluciones, en 
algunas ocasiones éstas no han sido suficientes. 
 
En mi opinión personal, no basta con la mera preocupación por el 
ambiente, sino que considero necesario hacer énfasis en varios puntos: 
uno de ellos es la conciencia social, así como las acciones, sobre todo 
éstas, que tanto de manera individual como colectiva deben tomarse por 
el bien común de nuestro país. 
 
Por ello, en el siguiente capítulo abordaremos la importancia de la 
sociedad para la Ecología, de la relación entre ambas, así como de la 
relación de ésta con la Economía. También de los distintos tipos de 
desechos, su traslado y el impacto en la economía nacional, así como la 
importancia del reciclaje. 
 
Tenemos la certeza de que es posible incorporar a nuestra legislación las 
medidas necesarias para lograr un resultado óptimo de los avances de la 
vida moderna, sin que esto cause un impacto ambiental y económico de 
enormes proporciones o sea irreversible, con las restricciones jurídicas 
que sean necesarias y el empleo de las técnicas adecuadas para tal fin. 
Es decir, podemos hacer las adecuaciones a las normas jurídicas en 
materia ambiental, de acuerdo con los avances tecnológicos. 
 
Por otra parte, me permito hacer una distinción que considerono sólo 
básica, sino relevante para el objeto de la presente investigación, 
consistente entre un desecho industrial considerado como el resultado de 
un proceso de elaboración de un producto y, por otro lado, el desecho 
como producto completamente terminado, pero obsoleto, que en 
32 
 
definitiva tuvo su origen en una determinada industria; principalmente me 
refiero a los aparatos o productos de un alto desarrollo tecnológico tales 
como: computadoras, teléfonos celulares, así como sus componentes, 
que al surgir otra tecnología de punta deja rezagados a los anteriores 
dispositivos y al ser éstos desplazados, constituyen un desecho del 
usuario o consumidor y no del fabricante como en el primer caso. 
 
 
 
 
 
 
33 
 
CAPÍTULO SEGUNDO 
 
IMPORTANCIA DE LA SOCIEDAD 
EN LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE 
 
 
2.1 SOCIEDAD - AMBIENTE 
 
 
El ser humano históricamente ha utilizado la naturaleza para satisfacer 
sus necesidades. Esta constante modificación de la misma ha provocado 
daños no sólo en el ambiente, sino para el hombre mismo, cambios en 
sus condiciones de vida, así como en las relaciones con otros individuos. 
 
La modificación de nuestros hábitos de vida ha sido uno de los factores 
determinantes, ya que las poblaciones nómadas se convirtieron en 
sedentarias con el desarrollo de la agricultura. Las vastas extensiones de 
tierra permitían que la basura o los residuos se depositaran lejos de los 
primeros asentamientos. 
 
Antiguamente todos los problemas vinculados al planeta tenían prioridad, 
dado que los agricultores prehispánicos sabían que la devastación de la 
Tierra era el fin, no sólo de ellos mismos, sino de los demás seres vivos, 
ya que si no existía un equilibrio natural se degradarían áreas enteras. 
 
Ningún organismo puede subsistir por sí mismo sin un ambiente 
adecuado. Por lo mismo, el ser humano requiere vivir en armonía con la 
naturaleza, pero la agresión a los elementos tales como el aire, la tierra, 
34 
 
el agua, la flora y la fauna se intensifican causando daños graves e 
irreparables en muchos casos.18 
 
La relación de los seres humanos con la naturaleza, así como la 
transformación que ésta sufre constituyen sin duda un fenómeno social. 
 
Hay una estrecha relación entre los sistemas sociales y los sistemas 
naturales, originando un vínculo causa - efecto. Todas las acciones del 
hombre en un determinado ecosistema en cualquier espacio geográfico, 
afectan siempre a corto o largo plazo, directa o indirectamente, a otros 
sistemas aun distantes. 
 
Los seres humanos desde los tiempos más remotos tienden a agruparse, 
no pueden, como es bien sabido, sobrevivir por sí solos; esos grupos que 
el hombre ha creado van formando a su vez la sociedad, que no es más 
que el conjunto de personas que la conforman. 
 
Por lo tanto, “resulta increíble que ciertas regiones del planeta, hayan 
sido el soporte de avanzadas civilizaciones y ahora tengan serios e 
irreversibles problemas de degradación ambiental”.19 
 
La filosofía occidental suele considerar al hombre como el centro del 
universo. El hecho de asumir que los elementos naturales son objeto de 
disfrute y aprovechamiento humano, ha sido un factor determinante del 
deterioro del ambiente originado por esa distorsión generalizada 
socialmente, en la cual la humanidad se asume como beneficiaria de la 
naturaleza. 
 
 
18 AGUILAR MÉNDEZ, Sergio; BENÍTEZ LUGO, José Luis y TAFOLLA MACKLEN, Rolando. 
Problemas Sociales, Económicos y Políticos de México. UNAM. México, 2006, p. 373. 
19 JAQUENOD DE ZSÖGÖN, Silvia. El Derecho Ambiental y sus Principios Rectores. 3ª ed. 
Ed. Dykinson. Madrid, 1991, p. 113. 
35 
 
El ser humano y la naturaleza no pueden separarse, antes bien, se 
complementan, son vinculantes. De pronto, pareciese como si se 
sustituyera la esencia natural de la especie humana tomando una 
superioridad que ella misma se ha creado, sin que le corresponda. 
 
Lo anterior deriva de lo que distingue a la humanidad del resto de los 
demás animales, que es la razón, la cual utiliza –curiosamente- a su 
conveniencia, como es el hecho de la adquisición desmedida de bienes 
materiales, aun a costa del espacio que la especie humana tiene para 
vivir y que es su medio natural, su planeta, su espacio, su hogar, el lugar 
que comparte con todos los seres vivos que le rodean, con flora y fauna 
que en todo momento pretende dominar, poseer y, por consecuencia, se 
siente con la prerrogativa no sólo de usar o disponer para su propio 
beneficio, sino también de explotar indiscriminadamente su entorno. 
 
La enorme violencia que se desató en la época de la Colonia dio lugar a 
marcados efectos negativos no sólo en la cultura indígena, sino en la 
creciente presión sobre la Tierra, la fuerte explotación de metales 
preciosos como el oro, la plata, etc., así como su flora y fauna. 
 
Lo anterior condujo a un desequilibrio ambiental que tuvo como 
consecuencia la extinción de muchas especies y la reducción masiva de 
recursos naturales. Por su importancia, no podemos dejar de 
mencionarlo, debido a que para comprender mejor nuestro presente es 
menester saber y recordar lo sucedido en el pasado. 
 
El respeto por la naturaleza se extremaba para los indígenas y por lo 
mismo se experimentaron y desarrollaron diferentes y creativas técnicas 
para aumentar la producción. 
 
36 
 
El agricultor prehispánico, al cultivar determinadas plantas, fue dándose 
cuenta e intervino en sus ciclos reproductivos siendo consciente sobre el 
manejo, así como la reproducción de gramíneas y otras plantas, a fin de 
evitar el agotamiento del suelo, así como para tener especies más 
productivas y de valor energético.20 
 
La renovación de los nutrientes de los suelos se podía hacer de forma 
natural por las crecidas anuales de los ríos, o, por otro lado, con la 
utilización de técnicas que permitieran explotar las áreas pantanosas o 
anegadizas, así como conservar la humedad de los suelos en los casos 
en que la capa freática se encontrara muy cerca de la superficie. Una 
técnica muy utilizada fue la construcción de montones de tierra que 
permitían mantener las raíces cerca de la humedad, pero por encima del 
nivel del agua.21 
 
Se desarrollaron formas de mejoramiento de los cultivos y suelos que no 
exigían irrigación, como el caso de los montones de tierra mencionados 
anteriormente, en los cuales se tenía que preparar o acondicionar la 
tierra depurándola de raíces y malas hierbas, se aflojaba y se acumulaba 
dándole la forma de montículo, se utilizaban plantas vegetativas, las 
labores de roza y quema se hacían en menor medida en las nuevas 
tierras de cultivo y como las plantas vegetativas retiran muy poco la 
fertilidad de los suelos permitían conservar las propiedades 
características de los mismos. 
 
La mejora de las técnicas de preparación de los suelos se debió a la 
agricultura de regadío y así ya no se tenía que depender de las lluvias. 
La irrigación a través de canales y diques en los Andes centrales y en 
Mesoamérica se desarrolló aún más que en otros lugares de América. 
 
20 Ibidem, p. 109. 
21 Idem. 
37 
 
 
En la altiplanicie de los Andes se combinaron técnicas de construcción 
de terrazas en las pendientes de las montañas con sistemas de irrigación 
que utilizaban pozos excavados, con la finalidad de extraer agua para el 
riego de las plantas. En las regiones áridas se llevaba un riguroso 
ordenamiento de las superficies cultivables y se controlaban los recursos 
hidráulicos. 
 
La utilización que el agricultor prehispánico hizo del suelo se basó en 
principios agrícolas razonados. Las culturas prehispánicas conocieron de 
forma sorprendente las distintas clases de abonos orgánicos y, por otro 
lado, una buena combinación de cultivos permitía aprovechar lossuelos 
de baja fertilidad, no sobrecargar la demanda de los nutrientes y obtener 
frutos en cantidades suficientes para proporcionarles los carbohidratos y 
proteínas que requerían. 
 
El agricultor prehispánico sembraba lo más conveniente a la naturaleza 
del suelo, tomando siempre en cuenta la capacidad agrícola de la tierra, 
sobre la base del respeto al medio natural. La capacidad de recuperación 
de nuestra tierra no había sido saturada, debido a que aquellas 
sociedades tenían otro ritmo de vida muy diferente al actual. El resultado 
de un progreso desorganizado no lo había afectado aún, como en 
nuestros días en que ya son muy evidentes los daños causados a 
nuestro planeta. 
 
Las sociedades se han transformado con el tiempo; a partir de la 
Revolución Industrial particularmente se dio un cambio radical en cuanto 
a la industrialización, la creación de maquinaria compleja para realizar o 
sustituir el trabajo del hombre dio la pauta para que se realizaran 
producciones en serie o en alto volumen en comparación con la 
producción artesanal anterior. 
38 
 
 
Esto no sólo produjo cambios en la economía mundial, sino que a partir 
de ahí comenzó una nueva era, la era industrial y como ya no sólo se 
producía lo necesario, sino un excedente considerable, se promovió un 
consumo desmedido. 
 
La humanidad fue más creativa y aprovechó los inventos existentes para 
perfeccionarlos o para crear nuevas máquinas a partir de las ya 
existentes. Las sociedades de entonces maravilladas con el progreso 
demandaban mayores mercancías, ya que al ser producidas en serie no 
sólo ahorraban trabajo y cansancio al hombre, sino que los precios que 
se pagaban por las mismas disminuyeron, pero también su calidad 
debido a que no es lo mismo elaborar un producto a mano, con la 
dedicación, paciencia y esmero e incluso precisión, que otro en aquella 
época fabricado en serie. 
 
Con lo anterior, también produjo cambios significativos para el ambiente, 
las chimeneas de las grandes fábricas o industrias comenzaron a emitir 
sustancias que en aquel entonces, por ser tan pocas, no tenían tanto 
impacto, como sucedió después con el enorme crecimiento de las 
mismas y con su expansión a nivel mundial. 
 
Es tan estrecho ese vínculo entre la sociedad y el ambiente, que al 
fracturarse esta relación provoca problemas graves de salud tanto en las 
plantas como en los animales y, por consecuencia, en los seres 
humanos. 
 
En ese orden de ideas, enfermedades como la gastroenteritis por 
contaminación biológica o la irritación de las vías respiratorias por las 
partículas contaminantes en el aire, etc., se han vuelto frecuentes como 
resultado de la contaminación que la propia humanidad ha generado. 
39 
 
 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el 25% de las 
enfermedades en el mundo se presentan por la contaminación. 
 
En México, actualmente se investiga por expertos de la Universidad 
Nacional Autónoma de México, entre ellos el investigador Álvaro Osornio 
Vargas del Programa Universitario del Medio Ambiente, si la polución 
puede ser la causa de padecimientos como el Alzheimer y el Mal de 
Parkinson; así mismo, se investiga también si los tumores cerebrales 
tienen el mismo origen, debido a que se ha demostrado que los niños 
que viven en ciudades altamente contaminadas presentan déficit de 
atención y capacidad intelectual baja, lo cual está relacionado con el 
exceso de partículas de plomo o manganeso en el cuerpo.22 
 
Sin duda, la humanidad avanzó de una incipiente industrialización o 
transformación de los recursos naturales hacia un enorme desarrollo 
tecnológico, que no sólo le ha traído beneficios o comodidades, sino 
también un costo muy alto en términos de impacto ambiental. 
 
Pese a los esfuerzos realizados con la finalidad de preservar el ambiente, 
falta más que legislar, hacer reflexionar, sobre todo en nuestro país, a 
una población con características tan diversas y, peor aún, tan adversas, 
con una seria problemática social derivada de las desigualdades 
económicas, así como por la falta de educación, etc. 
 
 
 
 
 
22 Nota publicada en el periódico Milenio bajo el rubro: “Asocian investigadores contaminación 
con Mal de Parkinson y Alzheimer”, sección Tendencias, sábado 19 de julio de 2008, p. 38. 
Esta información de NOTIMEX también puede consultarse en la siguiente dirección electrónica: 
http://www.milenio.com/node/49139. 
40 
 
2.2 ECOLOGÍA- ECONOMÍA 
 
 
El término ecología proviene de la raíz griega oikos que significa casa, y 
la raíz logos que significa ciencia, estudio o tratado. La palabra ecología 
fue propuesta por el biólogo alemán Ernest Heinrich Haeckel en el año 
de 1869. Podemos definir la Ecología como la ciencia que estudia las 
relaciones de los organismos vivos en su ambiente. 
 
Por otra parte, la palabra economía procede de la misma raíz oikos y de 
acuerdo con la definición del diccionario de la Real Academia Española 
significa administración eficaz y razonable de los bienes; o bien, el 
conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una 
colectividad o un individuo. Para el citado diccionario, también es la 
ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las 
necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes 
escasos.23 
 
Al cambiar el estilo de vida de la humanidad, y en su afán de obtener 
poder y riqueza material, ésta propició la explotación irracional de los 
recursos naturales, a través de guerras y destrucción de pueblos y 
ciudades, para dominar a otras naciones. Lo cual generó como 
consecuencia inmediata el rompimiento del equilibrio natural en todo el 
planeta. 
 
Son miles las especies de flora y fauna que han desaparecido y siguen 
desapareciendo con tal degradación, que actualmente se padecen 
diversas afectaciones y enfermedades, así como hambrunas, ante la 
creciente erosión de las tierras de cultivo, aunado a la contaminación del 
agua, la tierra y el aire. 
 
23 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ob. Cit., p. 583. 
41 
 
 
El impacto ambiental que provocó la explotación ilimitada e irracional de 
los recursos naturales por parte de los colonizadores fue terrible y 
devastador, de forma que el consumo en exceso, así como el saqueo de 
recursos parecía no tener límites; ello deterioró el ambiente originando la 
ruptura de esa relación armónica entre el hombre y la Tierra. 
 
Económicamente existió un afán de lucro excesivo por parte de los 
colonizadores, lo cual fomentó una tendencia destructiva o degenerativa 
en la cual un recurso era explotado hasta agotarlo, como si los mismos 
fueran ilimitados. 
 
Se desarrolló una economía extractiva y se exportaba todo hacia Europa, 
principalmente el producto de la explotación de minas de oro y plata; en 
la agricultura se introdujeron especies exóticas (caña de azúcar), así 
como la intensificación de los cultivos de plantas autóctonas (cacao y 
añil), se generó una tendencia hacia una economía exportadora de 
productos como el cacao, tabaco, azúcar, cuero, etc. Situación que 
provocó una profunda alteración de los ecosistemas. 
 
El uso exagerado y masivo de los recursos naturales por parte del 
hombre, que además exige mayores cantidades y rendimientos de los 
mismos, así como la presión sobre los mecanismos naturales, rebasa los 
tiempos de recuperación del ambiente dando como resultado un 
acelerado agotamiento, así como la degradación de su entorno. 
 
La industrialización es una de las principales causas de la degradación 
del ambiente, sin embargo, ésta no produjo un impacto masivo sino hasta 
la mitad del siglo pasado. 
 
 
42 
 
 
El daño ambiental puede resultar de la destrucción o deterioro de los 
factores físico-naturales mediante procesos mecánicos empleados para 
sustituir las condiciones

Otros materiales