Logo Studenta

MANKIW Micro Issuu

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sexta edición
Microeconomía
Versión para América Latina
N. Gregory Mankiw
N. Gregory Mankiw
HARVARD UNIVERSITY
Microeconomía
Versión para América Latina
Sexta edición
 
Traducción:
Ma. Guadalupe Meza y Staines
Ma. del Pilar Carril Villarreal
 
Adaptación para América Latina:
Marcos S. Ávalos Bracho
Mercedes Muñoz
Edgar A. Robles
Juan Antonio Zapata
Felipe Zurita
 
Revisión técnica:
Irving Rosales Arredondo
Departamento de Economía
Universidad Iberoamericana
Ciudad de México
Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
Impreso en México
1 2 3 4 5 6 7 18 17 16 15
Microeconomía, 
Versión para América Latina
Sexta edición
N. Gregory Mankiw
Presidente de Cengage Learning Latinoamérica:
Fernando Valenzuela Migoya
Director Editorial, de Producción y de 
Plataformas Digitales para Latinoamérica:
Ricardo H. Rodríguez
Editora de adquisiciones para Latinoamérica:
Claudia C. Garay Castro
Gerente de Manufactura para Latinoamérica:
Raúl D. Zendejas Espejel 
Gerente Editorial de Contenidos en Español:
Pilar Hernández Santamarina
Gerente de Proyectos Especiales
Lucina Rabuffetti
Coordinador de Manufactura:
Rafael Pérez González
Editor:
Javier Reyes Martínez
Diseño de portada:
Karla Paola Benítez García
Imagen de portada:
©Dreamstime.com
Composición tipográfi ca:
Rogelio Raymundo Reyna Reynoso
© D.R. 2015 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., 
una Compañía de Cengage Learning, Inc.
Corporativo Santa Fe
Av. Santa Fe núm. 505, piso 12
Col. Cruz Manca, Santa Fe
C.P. 05349, México, D.F.
Cengage Learning® es una marca registrada 
usada bajo permiso.
DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de 
este trabajo amparado por la Ley Federal del 
Derecho de Autor, podrá ser reproducida, 
transmitida, almacenada o utilizada en 
cualquier forma o por cualquier medio, ya sea 
gráfi co, electrónico o mecánico, incluyendo, 
pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, 
reproducción, escaneo, digitalización, 
grabación en audio, distribución en Internet, 
distribución en redes de información o 
almacenamiento y recopilación en sistemas
de información a excepción de lo permitido
en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal 
del Derecho de Autor, sin el consentimiento 
por escrito de la Editorial.
Adaptado del libro:
Principios de Economía, Sexta edición.
N. Gregory Mankiw
Publicado en español por Cengage Learning, 
una compañía de Cengage Learning © 2012
ISBN: 978-607-481-809-3
Traducido del libro:
Principles of Economics, Sixth Edition.
N. Gregory Mankiw
Publicado en inglés por South-Western, 
una compañía de Cengage Learning © 2012
ISBN: 978-0-538-45305-9
Datos para catalogación bibliográfi ca:
Mankiw, N. Gregory 
Microeconomía, Versión para América Latina
Sexta edición.
978-607-519-447-9
Visite nuestro sitio en:
http://latinoamerica.cengage.com
contenido
PARTEI Introducción 1
Capítulo 1
Los diez principios de la economía 3
Cómo toman decisiones las personas 4
Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas 4
Principio 2: El costo de algo es aquello
a lo que se renuncia para obtenerlo 5
Principio 3: Las personas racionales 
piensan en términos marginales 6
Principio 4: Las personas responden a los incentivos 7
Caso de estudio: Efectos de los incentivos en los precios de 
la gasolina en América Latina 8
Microeconomía en América Latina: Los incentivos 
retribuyen 9
Cómo interaccionan las personas 10
Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de
todos 10
Principio 6: Los mercados son por lo general un buen 
mecanismo para organizar la actividad económica 11
Para su información: Adam Smith y la mano invisible 12
Principio 7: El gobierno puede mejorar 
algunas veces los resultados del mercado 12
Cómo funciona la economía como un todo 13
Principio 8: El nivel de vida de un país depende de 
su capacidad para producir bienes y servicios 14
Prefacio xvii
Agradecimientos xviii
Microeconomía en América Latina: Crecimiento 
económico y externalidades ambientales negativas 14
Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, 
los precios se incrementan 15
Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo
una disyuntiva entre inflación y desempleo 17
Para su información: ¿Cómo leer este libro? 18
Conclusión 18
Capítulo 2
Pensar como economista 21
El economista como científico 22
El método científico: observación, teoría y más observación 22
El rol de los supuestos 23
Los modelos económicos 24
Primer modelo: el diagrama de flujo circular 24
Segundo modelo: la frontera de posibilidades de producción 26
Microeconomía y macroeconomía 28
El economista como asesor político 29
Análisis normativo frente a análisis positivo 29
Para su información: ¿Quién ha estudiado economía? 30
Los economistas en Washington 31
Microeconomía en América Latina: Reformas 
económicas en América Latina 32
¿Por qué no siempre se sigue el consejo de los economistas? 32
¿Por qué los economistas discrepan entre sí? 34
Diferencias en los juicios científicos 34
Diferencias en los valores 34
Percepción frente a realidad 35
Continuemos 35
Microeconomía en América Latina: Política ambiental 
en economía 37
Apéndice: Gráficas: un breve repaso 40
Gráficas de una sola variable 40
Gráficas con dos variables:
el sistema de coordenadas 41
Las curvas en el sistema de coordenadas 42
La pendiente 44
Causa y efecto 46
Capítulo 3
Interdependencia y ganancias 
del comercio 49
Una parábola para la economía moderna 50
Las posibilidades de producción 50
Especialización y comercio 52
xxv
xxvi CONTENIDO
Ventaja comparativa: la fuerza impulsora de la 
especialización 54
Ventaja absoluta 54
Costo de oportunidad y ventaja comparativa 54
Ventaja comparativa y comercio 55
El precio del comercio 56
Para su información: El legado de Adam Smith y David 
Ricardo 57
Aplicaciones de la ventaja comparativa 57
¿Debe Lionel Messi podar el césped de su casa? 57
¿Debe un país realizar comercio con otros? 58
Microeconomía en América Latina: ¿Debe Ricardo 
Arjona jugar más baloncesto si es un anotador efectivo? 59
Conclusión 59
PARTEII Cómo funcionan 
los mercados 63
Capítulo 4
Las fuerzas del mercado de la oferta y la 
demanda 65
Mercados y competencia 66
¿Qué es un mercado? 66
¿Qué es la competencia? 66
La demanda 67
La curva de demanda: relación entre precio 
y cantidad demandada 67
Demanda del mercado frente a demanda individual 68
Desplazamientos de la curva de demanda 69
Caso de estudio: Dos maneras de reducir la cantidad 
demandada por fumar 71
La oferta 73
La curva de oferta: relación entre precio 
y cantidad ofrecida 73
Oferta del mercado frente a oferta individual 73
Desplazamientos de la curva de oferta 74
Oferta y demanda juntas 76
Equilibrio 77
Tres pasos para analizar los cambios en el equilibrio 79
Microeconomía en América Latina: Reventa de boletos 
para los partidos de la Copa Mundial de Fútbol Brasil 
2014 82
Conclusión: cómo los precios asignan los recursos 84
Capítulo 5
Elasticidad y sus aplicaciones 89
Elasticidad de la demanda 90
Elasticidad precio de la demanda y 
sus determinantes 90
Cómo se calcula la elasticidad precio 
de la demanda 91
El método del punto medio: una mejor manera 
de calcular cambios porcentuales y elasticidades 91
Diversidad de curvas de demanda 92
Para su información: Algunas elasticidades del mundo 
real 94
Ingresos totales y elasticidad precio de la demanda 94
Elasticidad e ingresos totales a lo largo de una curva de 
demanda lineal 96
Otras elasticidades de la demanda 97
Elasticidad de la oferta 98
Elasticidad precio de la oferta y sus determinantes 98
Cómo se calcula la elasticidad precio de la oferta 98
Diversidad de curvas de oferta 99
Tres aplicaciones de la oferta, la demanda y la 
elasticidad 101
¿Buenas noticias sobre la agricultura pueden ser malas noticias 
para los agricultores? 101
¿Por qué la OPEP no pudo mantener 
un precio alto del petróleo? 103
¿La prohibición de las drogasaumenta o disminuye los delitos 
relacionados con las mismas? 105
Conclusión 106
Capítulo 6
Oferta, demanda y políticas 
gubernamentales 111
Controles de precios 112
Cómo afectan los precios máximos los 
resultados del mercado 112
Caso de estudio: ¿Por qué son largas las filas de espera 
en los hospitales públicos? 114
Caso de estudio: El control del alquiler a corto y largo 
plazos 115
Cómo afectan los precios mínimos 
los resultados del mercado 116
Caso de estudio: El salario mínimo en América Latina 118
Evaluación de los controles de precios 119
Microeconomía en América Latina: ¿Debe permitirse el 
trabajo infantil? 120
Los impuestos 121
Cómo afectan los impuestos aplicados a los vendedores los 
resultados del mercado 121
xxviiCONTENIDO
Cómo afectan los impuestos aplicados a los compradores los 
resultados del mercado 123
Caso de estudio: ¿Quién paga las regulaciones al transporte 
público? 124
Elasticidad e incidencia fiscal 125
Caso de estudio: ¿Afecta el impuesto sobre ventas 
la distribución de la riqueza? 127
Conclusión 128
PARTEIII Mercados y 
bienestar 133
Capítulo 7
Consumidores, productores y eficiencia 
de los mercados 135
El excedente del consumidor 136
Disposición para pagar 136
Cómo usar la curva de demanda para medir 
el excedente del consumidor 137
Cómo un precio menor incrementa 
el excedente del consumidor 138
¿Qué mide el excedente del consumidor? 139
El excedente del productor 141
Costos y disposición para vender 141
Cómo utilizar la curva de oferta para medir 
el excedente del productor 142
Cómo un precio mayor incrementa 
el excedente del productor 143
Eficiencia del mercado 145
El planificador social benevolente 145
Evaluación del equilibrio del mercado 146
Microeconomía en América Latina: Maximización 
del excedente total como criterio normativo de 
elección pública: libertad, sentimientos morales y 
otras consideraciones 148
Caso de estudio: ¿Debería existir un mercado de 
órganos? 149
Conclusión: eficiencia y fallas del mercado 150
Capítulo 8
Aplicación: los costos de los 
impuestos 155
La pérdida irrecuperable de eficiencia o pérdida social 
que provocan los impuestos 156
Cómo afecta un impuesto a los participantes 
del mercado 157
Pérdidas sociales y ganancias del comercio 159
Determinantes de la pérdida irrecuperable de eficiencia 
o pérdida social 160
Caso de estudio: Debate sobre la pérdida social 162
Pérdida irrecuperable de eficiencia o pérdida social 
e ingresos fiscales conforme varían los impuestos 163
Caso de estudio: Curva de Laffer y economía de la 
oferta 165
Microeconomía en América Latina: La economía 
informal 166
Conclusión 167
Capítulo 9
Aplicación: comercio internacional 171
Los determinantes del comercio 172
Equilibrio sin comercio 172
Precio mundial y ventaja comparativa 173
Ganadores y perdedores a causa del comercio 174
Ganancias y pérdidas de un país exportador 174
Ganancias y pérdidas de un país importador 175
Efectos de un arancel 177
Para su información: Cuotas de importación: otra manera 
de restringir el comercio 179
Lecciones de la política comercial 179
Otros beneficios del comercio internacional 180
Microeconomía en América Latina: Costa Rica: Del 
café y el plátano al software y los microchips/Modelo 
de sustitución de importaciones: El Mercado Común 
Centroamericano 181
Argumentos a favor de restringir el comercio 182
El argumento de los empleos 182
Microeconomía en América Latina: ¿Vendetta 
política? 183
El argumento de la seguridad nacional 184
Microeconomía en América Latina: El MERCOSUR y 
Chile 184
El argumento de la industria incipiente 185
El argumento de la competencia desleal 186
El argumento de la protección como 
argumento de negociación 186
Caso de estudio: Tratados comerciales y la Organización 
Mundial de Comercio 186
Conclusión 187
xxviii CONTENIDO
PARTEIV La economía del 
sector público 193
Capítulo 10
Externalidades 195
Externalidades e ineficiencia del mercado 197
Economía del bienestar: una recapitulación 197
Externalidades negativas 198
Externalidades positivas 199
Microeconomía en América Latina: Debate en torno 
a patentes y derechos de autor 200
Caso de estudio: Onda expansiva tecnológica, política 
industrial y protección de patentes 201
Políticas públicas dirigidas a las externalidades 202
Políticas de órdenes y controles de regulación 203
Política basada en el mercado 1: 
impuestos y subsidios correctivos 203
Caso de estudio: ¿Por qué es tan alto el impuesto a la 
gasolina? 204
Política basada en el mercado 2: los permisos negociables 
para contaminar 206
Objeciones al análisis económico de la contaminación 207
Microeconomía en América Latina: Sao Paulo, 
ciudad limpia 208
Soluciones privadas a las externalidades 209
Tipos de soluciones privadas 210
El teorema de Coase 210
Por qué no siempre funcionan las soluciones privadas 211
Conclusión 212
Capítulo 11
Bienes públicos y recursos comunes 217
Los diferentes tipos de bienes 218
Bienes públicos 220
El problema del polizón o parásito (free rider) 220
Algunos bienes públicos importantes 220
Caso de estudio: ¿Los faros son bienes 
públicos? 222
El difícil trabajo de la evaluación de proyectos o
análisis costo-beneficio 223
Caso de estudio: ¿Cuánto vale una vida? 223
Recursos comunes 224
La tragedia del ejido 224
Algunos recursos comunes importantes 225
Microeconomía en América Latina: La caída 
de Isla de Pascua 226
Caso de estudio: ¿Por qué no se han extinguido las 
vacas? 228
Conclusión: importancia de los derechos 
de propiedad 229
Capítulo 12
Diseño del sistema impositivo 233
Panorama financiero del gobierno de Estados Unidos 234
El gobierno federal 235
Caso de estudio: El reto fiscal para el futuro 238
Gobiernos locales y estatales 240
Impuestos y eficiencia 242
Pérdida irrecuperable de eficiencia o pérdida 
social 242
Caso de estudio: ¿Se debe gravar el ingreso 
o el consumo? 243
Microeconomía en América Latina: La corrupción 
en América Latina 244
La carga administrativa 245
Tasas impositivas marginales frente a 
tasas impositivas promedio 245
Impuestos de cuota fija 246
Impuestos y equidad 246
Principio de beneficios 247
Principio de capacidad de pago 247
Caso de estudio: ¿Cómo se distribuye la carga 
impositiva? 248
Incidencia y equidad fiscales 249
Caso de estudio: ¿Quién paga el impuesto sobre 
sociedades? 250
Microeconomía en América Latina: Carga 
administrativa y costo de los impuestos en 
América Latina 250
Conclusión: disyuntiva entre equidad y eficiencia 252
xxixCONTENIDO
PARTEV Conducta de la 
empresa y organización 
industrial 257
Capítulo 13
Los costos de producción 259
¿Qué son los costos? 260
Ingreso total, costo total y beneficios 260
Los costos vistos como costos de oportunidad 260
El costo de capital como un costo de oportunidad 261
Beneficio económico frente a utilidad contable 262
Producción y costos 263
La función de producción 263
De la función de producción a la curva de costo total 265
Las diversas maneras de medir los costos 265
Costos fijos y costos variables 266
Costo promedio y costo marginal 267
Las curvas de costos y sus formas 268
Curvas de costos típicas 270
Costos a corto y largo plazos 271
Relación entre el costo total promedio a corto y largo 
plazos 271
Economías y deseconomías de escala 272
Para su información: Lecciones de una empresa fabricante 
de alfileres 273
Conclusión 274
Capítulo 14
Las empresas en mercados 
competitivos 279
¿Qué es un mercado competitivo? 280
El significado de competir 280
Los ingresos de una empresa competitiva 280
Maximización de beneficios y curva de oferta 
de una empresa competitiva 282
Un ejemplo sencillo de maximización de beneficios 282
Curva de costo marginal y decisión de la empresa respecto a la 
oferta 283
Decisión de la empresa de cerrar a corto plazo 285
Lo pasado, pasado está y otros costos hundidos 286
Caso de estudio: Restaurantes casi vacíos y canchas 
de fútbol rápido fuera de temporada 287
Decisión de laempresa de entrar o salir del mercado a largo 
plazo 288
Medición de los beneficios en la gráfica de la empresa 
competitiva 288
La curva de oferta en un mercado competitivo 289
El corto plazo: oferta del mercado con un número fijo de 
empresas 290
El largo plazo: oferta del mercado con entradas y salidas 290
¿Por qué las empresas competitivas siguen 
operando si obtienen cero beneficios? 292
Un desplazamiento de la demanda a corto y largo 
plazos 293
¿Por qué la curva de oferta a largo plazo tiene pendiente 
positiva? 293
Conclusión: detrás de la curva de oferta 295
Capítulo 15
Monopolio 299
¿Por qué surgen los monopolios? 300
Recursos del monopolio 301
Monopolios creados por el gobierno 301
Monopolios naturales 302
Cómo toman los monopolios sus decisiones 
de producción y asignación de precios 303
Monopolio frente a competencia 303
Ingresos de un monopolio 304
Maximización de beneficios 306
Beneficios de un monopolio 308
Para su información: Por qué un monopolio no tiene 
curva de oferta 308
Caso de estudio: Arrecifes de coral 309
Costo de los monopolios para el bienestar social 310
Pérdida irrecuperable de eficiencia o pérdida social 311
Beneficios del monopolio: ¿un costo social? 313
Discriminación de precios 314
Una parábola sobre la asignación de precios 314
Moraleja de la historia 315
Análisis de la discriminación de precios 316
Ejemplos de discriminación de precios 317
Política pública sobre los monopolios 318
Microeconomía en América Latina: Todos iguales en 
Machu Picchu 318
Incremento de la competencia con leyes antimonopolio 319
Regulación 320
Microeconomía en América Latina: En busca de 
un mercado competitivo de las telecomunicaciones en 
México 320
Propiedad pública 322
No hacer nada 323
Conclusión: el predominio de los monopolios 323
xxx CONTENIDO
Capítulo 16
Competencia 
 monopolística 329
Entre el monopolio y la competencia 
perfecta 330
Competencia con productos diferenciados 332
La empresa de competencia monopolística 
a corto plazo 332
Equilibrio a largo plazo 332
Competencia monopolística frente a competencia 
perfecta 335
Competencia monopolística y bienestar social 336
Microeconomía en América Latina: Política de 
competencia en México y América Latina 338
Publicidad 338
El debate sobre la publicidad 340
Caso de estudio: La publicidad y el precio de los 
anteojos 340
La publicidad como señal de calidad 341
Para su información: Galbraith frente a 
Hayek 342
Marcas 343
Conclusión 344
Capítulo 17
Oligopolio 349
Mercados con sólo algunos vendedores 350
Un ejemplo de duopolio 350
Competencia, monopolios y cárteles 351
Microeconomía en América Latina: Pacto de 
precios 352
Equilibrio de un oligopolio 353
Cómo afecta el tamaño de un oligopolio 
el resultado del mercado 354
Economía de la cooperación 355
El dilema del prisionero 355
Los oligopolios vistos como dilema
del prisionero 357
Caso de estudio: La industria de los fertilizantes en la 
región del Istmo Centroamericano 358
Otros ejemplos del dilema del prisionero 359
Dilema del prisionero y bienestar social 360
Por qué algunas veces las personas cooperan 361
Caso de estudio: El torneo del dilema del 
prisionero 361
Política pública sobre los oligopolios 362
Restricción del comercio y leyes antimonopolio 362
Caso de estudio: Operación Patagonia 363
Controversias sobre la política antimonopolio 364
Caso de estudio: El caso de Microsoft 366
Microeconomía en América Latina: ¿El próximo blanco 
antimonopolio importante? 367
Conclusión 368
PARTEVI Economía de los 
mercados de trabajo 373
Capítulo 18
Los mercados de factores de la 
producción 375
La demanda de trabajo 376
La empresa competitiva maximizadora de beneficios 377
Función de producción y producto marginal del trabajo 377
Valor del producto marginal y demanda de trabajo 379
¿Qué provoca que la curva de demanda de trabajo 
se desplace? 380
Para su información: Demanda de insumos y oferta de 
productos: dos lados de una misma moneda 381
Para su información: La revuelta de los ludistas 382
La oferta de trabajo 383
Disyuntiva entre trabajo y ocio 383
¿Qué provoca que la curva de oferta de trabajo
se desplace? 383
Equilibrio en el mercado de trabajo 384
Desplazamientos de la oferta de trabajo 385
Microeconomía en América Latina: La inmigración 
Sur-Sur 386
Desplazamientos de la demanda de trabajo 386
Caso de estudio: Productividad y salarios 387
Para su información: Monopsonio 389
Los otros factores de la producción: tierra y capital 389
Equilibrio en los mercados de tierra y capital 390
Para su información: ¿Qué son las ganancias del 
capital? 391
Relaciones entre los factores de la producción 391
Caso de estudio: La economía de los huracanes 392
Conclusión 393
xxxiCONTENIDO
Capítulo 19
Salarios y discriminación 397
Algunos determinantes de los salarios de equilibrio 398
Diferenciales compensatorios 398
Capital humano 398
Caso de estudio: El valor creciente de las habilidades 399
Capacidad, esfuerzo y aleatoriedad 400
Caso de estudio: Los beneficios de la belleza 401
Un punto de vista alterno de la educación: 
la señalización 402
El fenómeno de la superestrella 402
Microeconomía en América Latina: Discriminación y 
salarios 403
Los salarios por encima del equilibrio: leyes del salario mínimo, 
sindicatos y salarios de eficiencia 404
Economía de la discriminación 405
Medición de la discriminación en el mercado 
de trabajo 405
Caso de estudio: ¿Emily tiene más posibilidades 
de ser empleada que Lakisha? 407
Discriminación que practican los empleadores 407
Caso de estudio: Segregación en los tranvías y afán de 
lucro 408
Discriminación que practican clientes y gobiernos 409
Caso de estudio: Discriminación en los deportes 409
Microeconomía en América Latina: El sistema de 
admisión a la universidad en Chile: ¿una herramienta para 
la igualdad? 410
Conclusión 411
Capítulo 20
Desigualdad en el ingreso y pobreza 415
Medición de la desigualdad 416
Desigualdad del ingreso en Estados Unidos 416
La desigualdad en el mundo 418
El índice de pobreza 419
Problemas en la medición de la desigualdad 420
Caso de estudio: Mediciones alternas de la desigualdad 421
Microeconomía en América Latina: Pobreza en América 
Latina 422
Movilidad económica 423
Filosofía política acerca de la redistribución del ingreso 424
Utilitarismo 424
Liberalismo o Socialiberalismo 425
El liberalismo del libre albedrío o libertarismo 427
Políticas para reducir la pobreza 427
Leyes del salario mínimo 428
Asistencia social 428
Impuesto negativo al ingreso 429
Transferencias en especie 430
Microeconomía en América Latina: Evaluación de los 
programas públicos 430
Programas de combate a la pobreza
e incentivos laborales 431
Conclusión 432
PARTEVII Temas para 
estudio posterior 437
Capítulo 21
Teoría de la elección del consumidor 439
La restricción presupuestaria: lo que el consumidor 
se puede permitir 440
Preferencias: lo que desea el consumidor 441
Cómo representar las preferencias mediante
curvas de indiferencia 442
Cuatro propiedades de las curvas de indiferencia 443
Dos ejemplos extremos de curvas de indiferencia 444
Optimización: lo que elige el consumidor 446
Elecciones óptimas del consumidor 446
Para su información: Utilidad: una forma alterna de 
describir las preferencias y la optimización 447
Cómo afectan los cambios en el ingreso 
las elecciones del consumidor 448
Cómo afectan los cambios del precio 
las elecciones del consumidor 449
Efectos ingreso y sustitución 450
Cómo obtener la curva de demanda 452
Tres aplicaciones 453
¿Todas las curvas de demanda tienen 
pendiente negativa? 453
Caso de estudio: La búsqueda de bienes Giffen 454
¿En qué forma afectan los salarios la oferta 
de trabajo? 454
Caso de estudio: Efectos ingreso sobre la oferta de trabajo: 
tendencias históricas, ganadores de la lotería 
y la conjetura Carnegie 457
¿Cómo afectan las tasas de interés el ahorro 
de los hogares? 459
Conclusión: ¿las personas piensan en realidadde esta manera? 461
xxxii CONTENIDO
Capítulo 22
Las fronteras de la microeconomía 467
Información asimétrica 468
Acciones ocultas: principales, agentes y riesgo moral. El 
problema de delegar: el delegado y quien delega 468
Para su información: Administración corporativa 469
Características ocultas: selección adversa y el problema 
de los limones (automóviles defectuosos) 470
Señalización para transmitir información privada 471
Caso de estudio: Los obsequios como señales 471
Sondeo o descreme (screening) para descubrir información 
privada 472
Información asimétrica y política pública 473
Economía política 473
Paradoja de la votación de Condorcet 474
Teorema de la imposibilidad de Arrow 475
Microeconomía en América Latina: Decisiones 
colectivas 476
El votante mediano es rey 478
Los políticos también son personas 479
Economía conductual o del comportamiento 480
Las personas no siempre son racionales 480
Las personas se preocupan por la justicia 481
Microeconomía en América Latina: ¿Por qué las 
personas no aprecian la mano invisible? 482
Las personas son inconsistentes con el tiempo 484
Conclusión 485
Glosario 489
Índice 495
IntroducciónIPARTE
3
1Los diez principiosde la economía
L
a palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa “el que adminis-
tra un hogar”. Al principio este origen podría parecer peculiar, pero de hecho, 
los hogares y la economía tienen mucho en común.
En un hogar se deben tomar muchas decisiones: tiene que decidirse cuáles 
tareas realizará cada uno de sus miembros y qué recibirán a cambio. ¿Quién cocina? 
¿Quién lava la ropa? ¿A quién le toca un postre extra en la cena? ¿Quién decide qué 
se verá en la televisión? En suma, en un hogar se deben asignar los recursos, que son 
escasos, entre los diferentes miembros según sus habilidades, esfuerzos y deseos.
Al igual que un hogar, la sociedad enfrenta numerosas decisiones. Una sociedad 
debe encontrar la manera de decidir qué trabajos tienen que realizarse y quién los 
llevará a cabo. Se necesitan personas que trabajen la tierra, otras que confeccionen 
ropa, otras que diseñen programas de cómputo. En fin, una vez que se han asignado 
las diversas tareas a los individuos que las realizarán (así como la tierra, los edificios 
y las máquinas), deben asignarse, de igual manera, los diferentes bienes y servicios 
que se producirán. Debe decidirse quién come caviar y quién papas, quién conduce un 
Ferrari y quién toma el autobús.
4 PARTE I INTRODUCCIÓN
La administración de los recursos de la sociedad es importante porque los recursos 
son escasos. Escasez significa que la sociedad tiene recursos limitados y, por tanto, 
no puede producir todos los bienes y servicios que las personas desearían tener. De 
la misma manera que un integrante del hogar no puede tener todo lo que quiere, la 
sociedad no puede proporcionar a todos sus integrantes el máximo nivel de vida al 
que cada uno aspira.
La economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos. 
En la mayoría de las sociedades los recursos no los asigna un dictador omnipotente, 
sino que se asignan por medio de las acciones conjuntas de millones de hogares y 
empresas. Es por esto que los economistas estudian la manera en que las personas 
toman sus decisiones, cuánto trabajan, qué compran, cuánto ahorran y en qué invier-
ten sus ahorros. Los economistas también estudian la manera en que las personas
se interrelacionan. Examinan, por ejemplo, cómo una multitud de compradores y 
vendedores de un bien determinado deciden en qué precio se vende y en qué can-
tidad. Finalmente, los economistas también analizan las fuerzas y las tendencias 
que afectan a la economía en su conjunto, incluyendo el crecimiento del ingreso 
promedio, la porción de la población que no encuentra trabajo y la tasa a la que se 
incrementan los precios.
El estudio de la economía tiene múltiples facetas, pero se encuentra unificado por 
varias ideas fundamentales. En este capítulo se estudian los Diez principios de la econo-
mía y le pedimos que no se preocupe si no los entiende de un solo golpe, o si éstos no 
le parecen totalmente convincentes. En los capítulos subsecuentes se analizarán estas 
ideas con más profundidad. Aquí se introducen los diez principios de la economía 
para ofrecer una visión general del objeto de estudio. Este capítulo debe considerarse 
como un avance de los fascinantes conocimientos que estudiaremos.
Cómo toman decisiones las personas
Una economía no tiene nada de misterio. Independientemente de que nos refira-
mos a la de Buenos Aires, la de México o a la del mundo, la economía es sólo un 
grupo de personas que tienen interacción en su vida diaria. El comportamiento de
una economía refleja el comportamiento de sus individuos, y es por esto que inicia-
mos su estudio con cuatro principios que regulan a los individuos al tomar decisio-
nes.
Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas
Quizás haya escuchado el refrán que asegura: “No se puede hablar y silbar al mismo 
tiempo”. Este refrán es muy cierto y resume la primera lección sobre toma de decisio-
nes, ya que para obtener lo que queremos, en general tenemos que renunciar a algo 
que también nos gusta. Tomar decisiones significa elegir entre dos objetivos.
Piense en un estudiante que debe decidir cómo asignar su recurso más valioso, 
es decir, su tiempo. Él puede pasarlo todo estudiando economía, psicología o divi-
diéndolo entre estas dos materias. Por cada hora que destine a estudiar una materia, 
automáticamente dejará de estudiar la otra durante ese tiempo. Por cada hora que 
pase estudiando, automáticamente dejará de dedicar dicha hora a tomar una siesta, 
pasear en bicicleta, ver la televisión o trabajar medio tiempo para así tener algo de 
dinero extra.
Ahora piense en los padres que deciden cómo gastar el ingreso familiar. Pueden 
comprar ropa, comida o salir de vacaciones; también pueden ahorrar una parte de su 
ingreso para cuando se jubilen; o bien, para pagar la educación de sus hijos. Cuando 
los padres deciden gastar una unidad monetaria en uno de estos bienes, automática-
mente tienen menos para gastar en otra cosa.
Cuando las personas se agrupan en sociedades enfrentan diferentes disyuntivas. 
La disyuntiva más común es entre “pan y armas”. Entre más gaste la sociedad en 
defensa nacional (armas), menos dinero tendrá para gastar en bienes de consumo 
Escasez
Carácter limitado de los 
recursos de la sociedad.
Economía
Estudio de cómo la socie-
dad administra sus recursos 
escasos.
5CAPÍTULO 1 LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
(pan) y así mejorar el nivel de vida de la sociedad. Asimismo, en las sociedades 
modernas también es importante la disyuntiva entre un ambiente limpio y un alto 
nivel de ingreso. Las leyes necesarias para hacer que las empresas contaminen 
menos provocan que los costos de producción de los bienes y servicios aumenten 
y, debido a estos costos más altos, las empresas ganan menos, o pagan salarios más 
bajos o venden los bienes a precios más altos, o crean una combinación de estas 
variables. Así, y aunque las leyes para contaminar menos dan como resultado un 
ambiente más limpio y mejoran la salud, su costo es la reducción del ingreso de los 
propietarios de las empresas, los trabajadores y los consumidores.
Otra disyuntiva que la sociedad enfrenta es entre eficiencia y equidad. La eficien-
cia significa que la sociedad extrae el máximo beneficio de sus recursos escasos. La 
equidad significa que la sociedad distribuye equitativamente esos beneficios entre 
sus miembros. En otras palabras, piense en los recursos de la economía como un pay 
o pastel que debe repartirse. La eficiencia sería el tamaño del pay y la equidad la 
manera en cómo se reparte entre los diferentes individuos.
En el momento en que se diseñan las políticas públicas, estos dos objetivos entran 
en conflicto. Piense, por ejemplo, en las medidas destinadas a conseguir una distri-
bución más equitativa del bienestar económico. Algunasde ellas, como la seguridad 
social o el seguro de desempleo, tratan de ayudar a los más necesitados. Otras, 
como el impuesto al ingreso que pagan las personas, están destinadas a hacer que 
los individuos que tienen mayor éxito económico contribuyan en mayor medida al 
financiamiento del gobierno. Aun cuando estas medidas incrementan la equidad 
entre la sociedad, también reducen su eficiencia. Cuando el gobierno redistribuye 
el ingreso de los ricos hacia los pobres, reduce también la recompensa al trabajo 
arduo y, como resultado, las personas tienden a trabajar menos y a producir menos 
bienes y servicios; en otras palabras, cuando el gobierno trata de repartir el pay en 
porciones iguales, éste se hace más pequeño.
El hecho de reconocer que las personas enfrentan disyuntivas no indica por sí 
solo qué decisiones tomarán o deberían tomar. Un estudiante no deja de estudiar 
psicología sólo porque eso le permitirá tener más tiempo para estudiar economía. 
Del mismo modo, la sociedad no deja de proteger el ambiente sólo porque las regu-
laciones ambientales reducen nuestro nivel de vida material. Asimismo, la sociedad 
no debe dejar de ayudar a los pobres sólo porque esto distorsiona los incentivos del 
trabajo. No obstante, es importante reconocer las disyuntivas que se enfrentan en la 
vida, porque muy probablemente los individuos sólo tomarán decisiones adecuadas 
si comprenden cuáles son las opciones que tienen.
Principio 2: El costo de algo es aquello
a lo que se renuncia para obtenerlo
Debido a que al tomar decisiones los individuos enfrentan disyuntivas, es necesario 
comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción que pueden 
tomar. Sin embargo, en muchos casos el costo de una acción no es tan evidente como 
podría parecer al principio.
Considere, por ejemplo, la decisión de asistir a la universidad. El beneficio será el 
enriquecimiento intelectual y tener mejores oportunidades de trabajo, pero ¿cuáles 
serán los costos? Para responder a esta pregunta quizás estemos tentados a incluir 
cuestiones como el dinero que se gastará, los libros, el alojamiento y la manutención. 
Sin embargo, este total no representa en realidad aquello a lo que renunciamos 
cuando decidimos estudiar un año de universidad.
Hay dos problemas con este cálculo: el primero es que incluye cosas que no son 
realmente los costos de estudiar, ya que aun cuando usted abandonara los estudios, de
cualquier manera necesitaría gastar en alojamiento y comida, los cuales son costos
de aistir a la universidad sólo en la medida en que son más caros allí que en otros lu-
gares. Segundo, este cálculo ignora el costo más alto: el tiempo. Cuando decidimos 
pasar un año asistiendo a clases, leyendo libros de texto y elaborando trabajos,
ese año no puede dedicarse a trabajar. Para la mayoría de los estudiantes el ma-
Eficiencia
Característica de la sociedad 
que busca extraer lo más 
posible de sus recursos esca-
sos.
Equidad
Característica que distribuye 
la riqueza económica de 
modo equitativo entre los 
miembros de la sociedad.
6 PARTE I INTRODUCCIÓN
yor costo de asistir a la universidad es dejar de ganar el dinero que generarían si 
trabajaran.
El costo de oportunidad de algo es aquello a lo que renunciamos para conseguirlo. 
Cuando tomamos una decisión, como la de estudiar en la universidad, debemos 
estar conscientes de los costos de oportunidad que acompañan cada una de nuestras 
posibles opciones. Por ejemplo, los deportistas colegiales que tienen la posibilidad 
de ganar millones de dólares si abandonan los estudios y se dedican profesional-
mente al deporte, por lo general están muy conscientes de que para ellos el costo 
de oportunidad de estudiar es muy alto. No es de extrañar que a menudo lleguen a 
la conclusión de que el beneficio de asistir a la universidad no vale la pena el costo.
Principio 3: Las personas racionales 
piensan en términos marginales
Los economistas por lo general suponen que los individuos son racionales. Una per-
sona racional, dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente hace todo lo 
posible por lograr sus objetivos. Al estudiar economía, usted encontrará empresas 
que deciden cuántos trabajadores contratarán y cuánto producirán y venderán con 
el objetivo de maximizar sus beneficios. También encontrará personas que deci-
den cuánto tiempo deben trabajar y qué bienes y servicios deben adquirir con su 
ingreso, con la finalidad de lograr la mayor satisfacción posible.
Las personas racionales saben que las decisiones en la vida raras veces se tradu-
cen en elegir entre lo blanco y lo negro y, generalmente, existen muchos matices de 
grises. A la hora de la cena, por ejemplo, no tenemos que elegir entre ayunar o comer 
en exceso, más bien la decisión consiste en si debemos o no comer más puré de papa. 
Asimismo, cuando estamos en época de exámenes, no necesitamos elegir entre no 
estudiar o estudiar las 24 horas del día, sino entre dedicar una hora más al estudio o 
a ver televisión. Los economistas utilizan el término cambio marginal para describir 
los pequeños ajustes que realizamos a un plan que ya existía. Es importante resaltar 
que aquí margen significa “borde”, y por eso los cambios marginales son aquellos que 
realizamos en el borde de lo que hacemos. Las personas racionales a menudo toman 
decisiones al comparar los beneficios marginales y los costos marginales.
Piense ahora en el caso de una línea aérea que tiene que decidir cuánto le cobrará 
a los pasajeros para que vuelen sin hacer reservación. Suponga que volar por todo 
el país un avión de 200 plazas le cuesta a la empresa $100 000. En este caso, el costo 
promedio por asiento sería $100 000/200, es decir $500. Esto quizá nos lleve a concluir 
que la línea aérea no debe vender ningún boleto en menos de $500. Sin embargo, en la 
realidad, la línea aérea puede obtener más beneficios pensando en términos margina-
les. Imagine por un momento que un avión está a punto de despegar con 10 asientos 
vacíos y que un pasajero sin reservación está esperando en la puerta de embarque 
dispuesto a pagar $300 por su boleto. ¿Debería la línea aérea venderle el boleto? Por 
supuesto que sí. El avión tiene asientos vacíos y el costo de llevar a un pasajero más es 
casi nulo. De este modo, y aunque el costo promedio de llevar a un pasajero sea $500, 
en realidad el costo marginal de llevar a un pasajero más será la bebida y las botanas 
que este pasajero consuma. En la medida en que el pasajero que quiere volar en el 
último minuto pague más que el costo marginal, será rentable venderle el boleto.
La toma de decisiones marginales ayuda a explicar algunos fenómenos econó-
micos que, de lo contrario, sería difícil entender. Formulemos una pregunta clásica: 
¿por qué el agua es barata y los diamantes son caros? Los seres humanos necesitan 
el agua para sobrevivir, mientras que los diamantes no son necesarios; pero por 
alguna razón las personas están dispuestas a pagar mucho más por un diamante 
que por un vaso de agua. La razón de esta conducta se encuentra en el hecho de que 
la disposición de una persona a pagar por un bien se basa en el beneficio marginal 
que generaría con una unidad más de ese bien. Así, el beneficio marginal depende 
del número de unidades que posea esa persona. Aun cuando el agua es esencial, el 
beneficio marginal de tener un vaso más es casi nulo debido a que el agua es abun-
dante. En cambio, aun cuando nadie necesita diamantes para sobrevivir, el hecho de 
Personas racionales
Individuos que deliberada 
y sistemáticamente tratan 
de hacer lo posible para 
lograr sus objetivos.
Cambio marginal
Pequeños ajustes adicionales 
que se le hacen a un plan 
de acción.
Costo de oportunidad
Lo que se debe sacrificar con 
la finalidad de obtener algo.
7CAPÍTULO 1 LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
que sean tan escasos provoca que las personas piensen que el beneficio marginal 
de tener un diamante extra es mayor.
Un tomador de decisiones racional emprende una acción si y sólo siel beneficio 
marginal de ésta es mayor que el costo marginal. Este principio explica por qué las 
líneas aéreas están dispuestas a vender un boleto a un precio inferior al costo prome-
dio y por qué las personas lo están a pagar más por los diamantes que por el agua. 
Puede tomar algún tiempo acostumbrarse a la lógica del razonamiento marginal, pero 
el estudio de la economía provee múltiples oportunidades para poner en práctica este 
razonamiento.
Principio 4: Las personas responden a los incentivos
Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa 
o un castigo. Las personas racionales responden a los incentivos debido a que toman 
sus decisiones de comparar los costos y los beneficios. Usted verá cómo los incenti-
vos desempeñan un rol primordial en el estudio de la economía. Un economista llegó 
incluso a decir que la economía puede resumirse en la siguiente frase: “Las personas 
responden a los incentivos, lo demás es irrelevante.”
Los incentivos son fundamentales cuando se analiza cómo funcionan los merca-
dos. Por ejemplo, cuando el precio de las manzanas aumenta, las personas deciden 
consumir menos manzanas; a su vez, el productor decide contratar a más personas, 
con la finalidad de cultivar más manzanas. En suma, un mayor precio de mercado 
incentiva a los compradores a consumir menos y a los productores a producir más. 
Como después se verá, la influencia de los precios en el comportamiento de los 
consumidores y los productores es de vital importancia para determinar cómo una 
economía de mercado asigna los recursos escasos.
Las autoridades a cargo de diseñar políticas no deben olvidar los incentivos, pues 
muchas de las medidas que toman alteran los costos o los beneficios que enfrentan 
los individuos y, por tanto, su conducta. Piense, por ejemplo, en un impuesto a la 
gasolina, esto motivará a las personas a usar automóviles compactos y eficientes. 
De hecho, ésta es una de las razones por las que en Europa se usan automóviles 
compactos, ya que en ese continente los impuestos a la gasolina son mayores que en 
la mayoría de los países de América Latina, donde las personas usan vehículos más 
grandes. El impuesto a la gasolina también incentiva los viajes en automóvil compar-
tido, el transporte público y el tratar de vivir más cerca del lugar de trabajo. Si este 
impuesto fuera más alto, las personas tenderían a usar más automóviles híbridos, y 
si fuera más alto aún, se usarían automóviles eléctricos.
En 2009, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 90% de los falleci-
mientos en carretera tuvo lugar en los países de ingresos bajos y medios. En América, 
39% de las personas que fallecieron fue a causa de lesiones derivadas de accidentes 
de tránsito y se consideran usuarios vulnerables (peatones, ciclistas o motociclistas), 
mientras que 47% son ocupantes de vehículos automotores. Sólo 25% de los países de 
la región (Canadá, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Jamaica, Bahamas, México 
y Nicaragua) tiene una estrategia nacional de seguridad vial. Por ejemplo, Colombia 
se enfoca en la fiscalización y el control sobre la velocidad, el consumo de alcohol, el 
uso de cinturón de seguridad, casco y dispositivos de sujeción de menores.
Cuando las autoridades a cargo de diseñar políticas no consideran cómo sus 
medidas repercuten en los incentivos, pueden provocar resultados que no deseaban. 
Piense en la legislación sobre seguridad vial en su país. En la actualidad todos los 
automóviles tienen cinturones de seguridad, pero en décadas anteriores no era así. 
¿Cómo afecta a la seguridad de los automóviles una ley sobre los cinturones de 
seguridad? El efecto directo es evidente, ya que cuando una persona usa dicho cintu-
rón incrementa la probabilidad de supervivencia ante un accidente grave. Pero la his-
toria no termina aquí, debido a que la ley también afecta el comportamiento al alterar 
los incentivos. El comportamiento relevante es la velocidad y el cuidado con que los 
automovilistas conducen. Conducir lento y con cuidado es costoso porque requiere 
de mayor tiempo y energía. Así, al decidir qué tan cuidadosamente conducen, los 
Incentivo
Aquello que induce a las
personas a actuar.
8 PARTE I INTRODUCCIÓN
 Caso de 
estudio
individuos racionales comparan, quizá de modo inconsciente, el beneficio marginal 
que existe entre conducir con mayor seguridad y el costo marginal. De este modo, las 
personas conducen más lento y con más cuidado cuando el beneficio del aumento de 
la seguridad es alto. No sorprende, por tanto, que se conduzca más lento y con más 
cuidado cuando las carreteras están mojadas que cuando están secas.
Considere ahora cómo la ley sobre el uso del cinturón de seguridad altera el 
cálculo costo-beneficio de los conductores. El cinturón de seguridad reduce el costo 
de los accidentes, ya que disminuye tanto la probabilidad de sufrir una lesión, como 
la de perecer. En otras palabras, reduce los beneficios de conducir lento y con cui-
dado. La respuesta de las personas ante los cinturones de seguridad es la misma 
que ante una mejora en las condiciones de las carreteras: conducir más rápido y con 
menos cuidado. Así, el resultado de dicha ley es un incremento en el número de acci-
dentes. El hecho de que se conduzca con menor cuidado repercute negativamente en 
los peatones, quienes enfrentan la posibilidad de más accidentes pero, al contrario 
de lo que sucede con los conductores, no se benefician de la protección adicional que 
implica usar el cinturón de seguridad.
En un principio, la discusión entre los incentivos y los cinturones de seguridad 
quizá parezca pura especulación, pero lo cierto es que un estudio clásico del econo-
mista Sam Peltzman, publicado en 1975, muestra que las leyes sobre la seguridad en 
los automóviles produjeron muchos de los efectos señalados. Con base en la eviden-
cia recabada por Peltzman, las leyes dieron como resultado menos muertes por acci-
dente, pero también provocaron más accidentes. El estudio concluyó que el resultado 
neto es una pequeña variación en el número de muertes entre los automovilistas y un 
incremento en el número de muertes entre los peatones.
El análisis de Peltzman es un ejemplo poco convencional que muestra cómo es 
que los individuos responden a los incentivos. Así, al analizar cualquier política 
debemos considerar no sólo los efectos directos, también los indirectos, que en oca-
siones son menos obvios y repercuten sobre los incentivos. Si la política modifica los 
incentivos, modificará también la conducta de los individuos.
Efectos de los incentivos en los precios de la gasolina
en América Latina 
Mercedes Muñoz
Desde 2004 y hasta 2008, el precio mundial del petróleo aumentó como resultado de 
la oferta limitada de barriles de petróleo por parte de los miembros de la OPEP y el 
incremento sostenido en la demanda ocasionado por el fuerte crecimiento mundial, 
en especial el de China. El precio del barril de petróleo pasó de una cotización de 35 
a 145 dólares. En 2004, el precio de la gasolina en Brasil pasó de 0.84 a 1.26 dólares 
por litro. En 2006 este precio se colocó incluso por encima del establecido en China 
de 1.11 dólares por litro para ese mismo año. Otro país que también se vio afectado 
por el mismo comportamiento del mercado petrolero fue Chile, donde el precio de 
la gasolina alcanzó 1.38 dólares por litro para el año 2008. 
Ante ello, consumidores y gobiernos tenían fuertes incentivos para modificar 
su comportamiento. Los altos precios de los hidrocarburos impactaron de manera 
diferente a los países de América Latina, con base en sus posiciones importadora o 
exportadora. 
Argentina y Chile fueron de los países más afectados por el volumen de importa-
ciones de hidrocarburos. En el caso de Chile, ante los altos costos del transporte y a 
los costos en general, se exigió que se retomara el Fondo de Estabilización. En marzo 
de 2007 se constituyó el Fondo de Estabilización Económica y Social, que integraba 
el anterior fondo.El programa buscaba financiar los déficits fiscales con fondos pro-
venientes de ingresos derivados del cobre y que el país no se endeudara. 
En el caso de Argentina, se decidió elaborar el Plan de Energía Plus, que contem-
plaba tanto estimular la inversión en nuevas fuentes de energía, como controlar los 
9CAPÍTULO 1 LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
consumos de energía eléctrica, con una penalización para las grandes industrias si 
consumían más de lo registrado en 2005. 
 Colombia y Brasil, al ser países exportadores de petróleo, también resultaron 
afectados. El gobierno de Colombia, a pesar de beneficiarse por el incremento en el 
precio del petróleo exportado, al decidir mantener bajos los precios de la gasolina 
subsidiada generó un déficit, por lo que decidió controlar la demanda de gasolina e 
impulsar la producción de etanol. Incluso impulsó la producción de biocombustibles 
no sólo para satisfacer la demanda interna sino para venderlos en los países desarro-
llados; para ello creó un marco legal favorable para los biocombustibles. 
En el caso de Brasil, para aprovechar los precios altos, Petrobras prefería vender el 
hidrocarburo en los mercados internacionales, sin embargo, provocaba incrementos 
 Los incentivos retribuyen
Microeconomía en América 
Latina
MERCEDES MUÑOZ
El comportamiento humano es complejo; a menudo las personas son egoístas y, 
en cuestiones laborales, el comportamiento 
las lleva a querer trabajar el menor tiempo, 
con el menor esfuerzo, pero maximizando su 
bienestar. Sin embargo, si reciben un incentivo 
pueden modificar dicho comportamiento. 
El 50% de la población mundial habita 
en localidades urbanas, y crece cada año; en 
particular en las ciudades de América Latina es 
donde se presenta el mayor crecimiento urbano. 
Lo anterior implica que sociedades y gobiernos 
enfrentan serios desafíos para atender los ser-
vicios urbanos que garanticen la calidad de vida 
de los habitantes de dichas ciudades. 
La ciudad de Santiago de Chile, por ejem-
plo, ha enfrentado desde sus inicios problemas 
de desarrollo urbano. Al ser la capital del país, 
mostró un crecimiento importante que continúa 
hasta la fecha. Por ejemplo, entre 1940 y 1952, 
la tasa de crecimiento de la zona metropoli-
tana de Santiago fue de casi 18% y, aún en el 
periodo de 1982 a 1992, la tasa de crecimiento 
seguía siendo de dos dígitos, 10.3%. 
La Zona Metropolitana de Santiago es 
cada vez más amplia. Por ejemplo, a media-
dos de la década de 1990 la mancha urbana 
creció 10 000 hectáreas. Es por ello que el 
gobierno ha instrumentado algunos programas 
de planificación, pero han sido insuficien-
tes. A mayor concentración de la población, 
mayores congestionamientos. Por lo tanto, 
uno de los mayores problemas de Santiago es 
el transporte público. En la década de 1960 
se intentó reformar el sistema de transporte; 
también en esa década se construyó el Metro, 
pero aun así era insuficiente, por lo que exis-
tían muchas líneas de autobuses. En 1979, a 
través del Decreto 420, el gobierno chileno 
determinó que la iniciativa privada tuviera 
una participación activa en la infraestructura 
y también decidió no controlar más la tarifa 
del transporte; esto como un incentivo para 
mejorar la calidad en el servicio, al incrementar 
la competitividad. Sin embargo, el incentivo de 
una tarifa no controlada sólo generó un incre-
mento de la cantidad de autobuses, y eso a la 
larga provocó mayores congestionamientos e 
índices de contaminación. 
Los incentivos para liberalizar las tarifas no 
sirvieron de mucho, excepto para incremen-
tar la oferta de transporte. Para la primera 
década de 2000 ya existía una flota de más de
8 000 autobuses, que eran propiedad de 3 000 
microempresarios. La cobertura era amplia, 
con múltiples y muy frecuentes paradas. No 
obstante, el bienestar de los habitantes de 
Santiago en lugar de mejorar se deterioró 
más; se había incrementado el tráfico, la 
contaminación, y tenían que pagar el doble de 
la tarifa previa a la de 1978. Los conductores 
de autobuses tampoco habían mejorado su 
situación, tenían largas jornadas de trabajo y 
su salario se relacionaba de manera directa con 
el número de boletos vendidos; este incentivo 
funcionaba de manera ineficiente, pues la com-
petencia por ganar usuarios era muy intensa. 
La situación era muy complicada, y en 2005 
se puso en marcha el Proyecto de Transporte 
Transantiago, el cual sería parecido al Trans-
milenio de Bogotá, Colombia. Sin embargo, 
el proyecto tuvo muchas fallas en sus inicios y 
provocó el descontento generalizado, debido 
a la forma en que fue implementado, ya que 
funcionaría en 10 zonas y 5 troncales y esta-
ría integrado por varias empresas privadas, 
una para cada unidad. En 2012 fue reestruc-
turado y sólo quedaron 7 unidades en opera-
ción, las cuales proporcionan servicios locales y 
troncales, cada una de las cuales es manejada 
por una empresa. Sin embargo, los proble-
mas de transporte continuaron, por lo que 
se plantearon algunas medidas estratégicas, 
entre otras, incentivar el uso de modalidades 
no motorizadas: a) construir ciclovías y esta-
cionamientos para bicicletas, b) proporcionar 
incentivos a las empresas para asegurar infraes-
tructura para las bicicletas. Se espera que estos 
incentivos sean más eficientes y eficaces.
Muchos de estos acontecimientos a la pos-
tre resultaron ser transitorios. 
10 PARTE I INTRODUCCIÓN
en los precios de las gasolinas y, ante ello, los sectores productivos demandantes de 
gasolinas exigieron un tratamiento especial al ser los mayores consumidores. Fue 
por ello que los habitantes comenzaron a modificar su patrón de consumo. En 2006, 
más de 40% de los vehículos de transporte de pasajeros ya usaban etanol, y en 2008, 
del total de automóviles producidos en Brasil, 77.9% estaba destinado a usar biocom-
bustibles, un porcentaje contrastante, ya que en 2003 apenas 4.8% de los automóviles 
producidos operaban con etanol.
Asimismo, algunos países se vieron incentivados para beneficiarse de los acuer-
dos comerciales. El Salvador, Costa Rica y Jamaica aprovecharon la Iniciativa de la 
Cuenca del Caribe para importar etanol de Brasil, que luego era exportado a Estados 
Unidos. La recesión económica que comenzó en 2008 y continuó durante 2009 redujo 
la demanda mundial de petróleo, y el precio de la gasolina disminuyó de forma 
considerable. ■
EXAMEN RÁPIDO Describa una disyuntiva que haya enfrentado recientemente. • Cite 
un ejemplo de alguna acción que tenga costos de oportunidad monetarios y no mone-
tarios. • Describa algún incentivo que sus padres le hayan ofrecido con la finalidad de 
modificar su conducta.
Cómo interaccionan las personas
Los primeros cuatro principios analizan la manera en que las personas toman deci-
siones. Muchas de las decisiones que tomamos durante nuestra vida nos afectan, 
pero también a quienes nos rodean. Los siguientes tres principios se refieren a la 
manera en que las personas interaccionan.
Principio 5: El comercio puede mejorar 
el bienestar de todos
Tal vez haya escuchado alguna vez en las noticias que en la producción de café en 
la región de América Latina, Colombia y Brasil son competidores, lo mismo que 
Venezuela y México en la producción de petróleo crudo o Venezuela y Bolivia en 
la producción de gas natural. Esto de alguna manera es cierto, porque empresas de 
cada uno de dichos países producen bienes similares.
Sin embargo, es fácil dejarse engañar cuando se piensa en la competencia entre 
países. El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva en la 
que uno gana y otro pierde. Por el contrario, puede mejorar el bienestar de los países 
participantes.
Para entender por qué sucede esto, piense en cómo es que el comercio afecta a las 
familias. Cuando un miembro de nuestra familia busca trabajo, compite con miem-
bros de otras familias que también lo buscan; del mismo modo, las familias compi-
ten entre sí cuando van de compras, ya que cada una quiere comprarlas mejores 
mercancías a los mejores precios. Por tanto, podemos decir que en la economía cada 
familia compite con las demás.
A pesar de esta competencia, el bienestar de una familia no mejoraría si se aislara 
del resto, porque si lo hiciera tendría que cultivar sus propios alimentos, confec-
cionar ropa y construir su casa. Así, resulta evidente que las familias ganan mucho
al comerciar unas con otras, ya que este intercambio promueve la especialización. El 
comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, 
ya sea cultivar el campo, coser o construir casas. Asimismo, le permite comprar una 
mayor variedad de bienes y servicios a un menor precio.
Los países, como las familias, se benefician del comercio entre sí, ya que les per-
mite especializarse en lo que hacen mejor, y disfrutar así de mayor diversidad de 
bienes y servicios. México, Brasil, Argentina, Costa Rica y Chile, por ejemplo, son 
tanto socios como competidores en la economía mundial.
“Por poco dinero a la 
semana podrá ver el béis-
bol sin que lo fastidien 
con que tiene que cortar 
el césped.” CA
RI
C
A
TU
RA
 T
O
M
A
D
A
 D
EL
 W
A
LL
 S
TR
EE
T 
JO
U
RN
A
L,
C
O
N
 P
ER
M
IS
O
 D
E 
C
A
RT
O
O
N
 F
EA
TU
RE
S 
SY
N
D
IC
A
TE
11CAPÍTULO 1 LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
Principio 6: Los mercados son por lo general un buen 
mecanismo para organizar la actividad económica
La caída del comunismo en la Unión Soviética y en Europa del Este durante la década 
de 1980 es, probablemente, el cambio más importante que ha ocurrido en el mundo 
durante los últimos 50 años. Los países comunistas se basaron en la premisa de que 
el gobierno era el más indicado para asignar los recursos escasos de la economía. Por 
medio de una planificación central, se decidía qué bienes y servicios debían produ-
cirse, en qué cantidad, quién los produciría y debería consumirlos. La planificación 
central se basaba en la teoría que el gobierno era el único capaz de organizar la acti-
vidad económica, de tal manera que se promoviera el bienestar económico del país.
La mayoría de los países que alguna vez tuvo una economía de manera centra-
lizada ha abandonado ese sistema y está tratando de desarrollar una economía de
mercado. En una economía de mercado, las decisiones que antes se tomaban 
de manera centralizada son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y 
familias. Las empresas son las responsables de decidir a quién contratar y qué fabri-
car. Las familias, por su parte, deciden dónde trabajar y qué desean comprar con su 
ingreso. Las empresas y las familias interaccionan en el mercado, donde los precios 
y el interés personal orientan sus decisiones.
A primera vista, el éxito de las economías de mercado es desconcertante. En 
una economía de mercado, o de libre mercado, nadie está pendiente del bienestar 
económico de la sociedad. En el libre mercado coexisten muchos compradores y 
vendedores de diversos bienes y servicios, y todos ellos buscan, principalmente, su 
bienestar propio. Sin embargo, y a pesar de que la toma de decisiones se encuentra 
descentralizada, y de que los tomadores de decisiones buscan su bienestar propio, 
las economías de mercado han demostrado que son capaces de organizar exitosa-
mente la actividad económica para promover el bienestar general.
En 1776, Adam Smith, en su libro titulado Una investigación sobre la naturaleza y las 
causas de la riqueza de las naciones, hizo la observación más famosa de toda la econo-
mía; es decir, afirmó que las familias y las empresas interaccionan en los mercados 
como si fueran guiados por una “mano invisible” que los lleva a obtener los resul-
tados deseables del mercado. Uno de los objetivos de este libro es entender cómo es 
que funciona la magia de la mano invisible.
A medida que usted estudie economía aprenderá que los precios son un instru-
mento del que se sirve la mano invisible para dirigir la actividad económica. En 
cualquier mercado, los compradores consideran el precio cuando determinan cuánto 
comprarán o demandarán de ese bien; del mismo modo, los vendedores examinan el 
precio cuando deciden lo que van a vender u ofrecer. Como resultado de estas deci-
siones de compradores y vendedores, los precios de mercado reflejan tanto el valor 
del bien en la sociedad como el costo que para la sociedad representa producirlo. La 
gran aportación de Smith fue que los precios se ajustan para guiar a cada uno de los 
compradores y vendedores a obtener resultados que, en muchos casos, maximizan 
el bienestar de la sociedad.
Las ideas de Smith tienen un importante corolario: cuando el gobierno impide que 
los precios se ajusten naturalmente a la oferta y la demanda, impide también que la 
habilidad de la mano invisible funcione para coordinar las decisiones de millones de 
hogares y empresas. Este corolario también explica por qué los impuestos afectan 
negativamente la asignación de los recursos y distorsionan los precios y, por ende, 
las decisiones de los hogares y las empresas. Por medio del corolario también se 
explica el gran daño que causan medidas como el control de los precios del alquiler, 
ya que controlan directamente los precios. También se explica el fracaso del comu-
nismo. No hay que olvidar que en los países comunistas los precios no los deter-
minaba el mercado, sino que eran fijados gracias a una planificación central. Los 
planificadores carecían de la información necesaria acerca de los consumidores, sus 
gustos y los costos de los productores, variables que en un libre mercado se reflejan a 
través de los precios. Las economías centralizadas fallaron porque trataron de mane-
jar la economía con una mano atada a la espalda: la mano invisible del mercado.
Economía de mercado
Una economía que asigna 
sus recursos mediante las 
decisiones descentralizadas 
de numerosos hogares 
y empresas que interaccio-
nan en el mercado para con-
seguir bienes y servicios.
12 PARTE I INTRODUCCIÓN
Principio 7: El gobierno puede mejorar 
algunas veces los resultados del mercado
Si la mano invisible del mercado es tan valiosa, ¿para qué necesitamos al gobierno? 
Uno de los propósitos del estudio de la economía es redefinir la visión de usted res-
pecto al adecuado papel y al ámbito correcto de la política gubernamental.
Una de las razones por las cuales necesitamos al gobierno es porque la magia de 
la mano invisible de la economía sólo funciona cuando aquél hace valer las reglas y 
mantiene las instituciones que son clave para el libre mercado, pero más importante 
aún es el hecho de que las economías de mercado necesitan instituciones que hagan 
valer los derechos de propiedad de las personas para que éstas puedan ejercer 
propiedad y control sobre los recursos escasos. Un agricultor no cultivará alimentos 
si cree que le robarán su cosecha; de igual manera, un restaurante no ofrecerá ali-
mentos a menos que haya algo que le asegure que los clientes pagarán antes de irse; 
una empresa de entretenimiento no producirá DVD si un número importante de 
clientes potenciales dejan de pagar su producto porque prefieren las copias pirata. 
En suma, todos dependemos de la policía y el sistema de justicia que proporciona 
Para su información
 Adam Smith y la mano invisible
Quizá sea solamente una coincidencia que el gran libro de Adam Smith, La riqueza de las naciones, haya sido publicado en 1776, 
exactamente el mismo año en que se firmó la declaración de indepen-
dencia de Estados Unidos. Las dos obras comparten un punto de vista 
que prevalecía en ese entonces y era la creencia que los individuos 
estaban mejor si eran dejados a su libre albedrío, sin que la pesada 
mano del gobierno guiara sus acciones. Esta filosofía política consti-
tuye la base del libre mercado y es también, de modo más general, el 
sustento de una sociedad libre.
 ¿Por qué las economías descentralizadas funcionan bien? ¿Será 
porque podemos confiar en que las personas interaccionan entre sí 
basadas en el amor y la bondad?De ninguna manera. A continuación 
se presenta la descripción que Adam Smith hizo de cómo las personas 
tienen interacción en una economía de mercado:
El hombre reclama en la mayor parte de las 
circunstancias la ayuda de sus semejantes y 
en vano puede esperarla sólo de su benevo-
lencia. La conseguirá con mayor seguridad 
interesando en su favor el egoísmo de los 
otros y haciéndoles ver que es ventajoso 
para ellos hacer lo que les pide. [. . .] Dame 
lo que necesito y tendrás lo que deseas, es 
el sentido de cualquier clase de oferta, y así 
obtendremos de los demás la mayor parte de 
los servicios que necesitamos.
No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del 
panadero lo que nos procura el alimento, sino la conside-
ración de su propio interés. No invocamos sus sentimientos 
humanitarios sino su egoísmo; ni les hablamos de nuestras 
necesidades, sino de sus ventajas. Sólo el mendigo depende 
principalmente de la benevolencia de sus conciudadanos. [. . .]
Ningún individuo se propone, por lo general, promover el 
interés público, ni sabe hasta qué punto lo promueve. [. . .] Sólo 
piensa en su propia ganancia; pero en éste, como en muchos 
otros casos, es conducido por una mano invisible a promover 
un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal 
alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de 
sus propósitos, pues al perseguir su propio interés, promueve el 
de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara 
en sus designios.
Lo que afirma Smith es que los actores de la economía 
están motivados por su propio interés y que la “mano 
invisible” del mercado es la que guía al interés personal a 
promover el bienestar económico de la sociedad.
Muchas de las aportaciones de Smith constituyen las 
ideas centrales del pensamiento económico contemporáneo. 
Los análisis que efectuaremos en los capítulos posteriores 
permitirán expresar con mayor precisión las conclusiones de 
este pensador, y también podremos analizar las debilidades 
y fortalezas de la mano invisible del mercado.Adam Smith
FO
TO
G
RA
FÍ
A
: 
©
 B
ET
TM
A
N
N
/C
O
RB
IS
Derechos de 
propiedad
Habilidad que tienen las per-
sonas para tener y controlar 
los recursos escasos.
13CAPÍTULO 1 LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
el gobierno, ya que estas instituciones hacen que los derechos sobre las cosas que 
producimos se respeten, y la mano invisible confía en nuestra capacidad para hacer 
respetar nuestros derechos.
Pero existe otra razón por la que necesitamos al gobierno. La mano invisible es 
muy poderosa, pero no omnipotente. Promover la eficiencia y la equidad son las dos 
grandes razones por las cuales el gobierno debe intervenir en la economía para cam-
biar la manera en que las personas asignarían los recursos. Es decir, la mayoría de 
las medidas económicas aspira a agrandar el pay económico o a cambiar la manera 
en que se reparte.
Considere como primer objetivo la eficiencia. Aun cuando en general la mano 
invisible dirige a los mercados a asignar los recursos para maximizar el pay econó-
mico, esto no siempre se logra. Los economistas utilizan el término falla del mercado 
para referirse a una situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna eficiente-
mente los recursos. Una de las causas posibles de esta falla del mercado puede ser 
una externalidad, que es el impacto que las acciones de una persona tienen sobre el 
bienestar de otra. Un ejemplo clásico de externalidad lo constituye la contaminación. 
Otra posible causa de una falla del mercado es el poder de mercado, que se refiere 
a la habilidad que tiene una persona, o un pequeño grupo de personas, para influir 
indebidamente en los precios del mercado. Por ejemplo, si todos los habitantes de 
un pueblo necesitan agua, pero hay un solo pozo, entonces el propietario del pozo 
no está sujeto a la competencia rigurosa, con la cual la mano invisible frena el interés 
personal. En presencia de las externalidades o del poder de mercado, una política 
bien diseñada puede mejorar la eficiencia económica.
Ahora considere el objetivo de la equidad. Aunque la mano invisible busca la 
eficiencia económica, no siempre puede garantizar la distribución equitativa de la
prosperidad económica. Una economía de mercado recompensa a las personas 
según su habilidad para producir bienes por los que otros están dispuestos a pagar. 
El mejor jugador de fútbol del mundo gana más que el mejor jugador de ajedrez, 
simple y sencillamente porque las personas están dispuestas a pagar más por asistir 
a un partido de fútbol que a uno de ajedrez. La mano invisible no garantiza que 
todos tengan comida suficiente, ropa digna o atención médica adecuada. Estas 
inequidades, dependiendo de la filosofía política de cada cual, exigen la intervención 
del gobierno. En la práctica, muchas de las políticas públicas, como el impuesto al 
ingreso y la seguridad social, están encaminadas a lograr una distribución más equi-
tativa del bienestar económico.
Afirmar que el gobierno algunas veces puede mejorar los resultados del mercado 
no significa que siempre lo haga. Las políticas públicas no están hechas por ángeles, 
sino por un proceso político que dista mucho de ser perfecto. Algunas veces las 
políticas están diseñadas simplemente para recompensar a quien tiene más poder 
político. Otras veces son formuladas por líderes bien intencionados pero que carecen 
de información. Al estudiar economía, usted se convertirá en un mejor juez de las 
políticas económicas, y sabrá discernir entre aquellas que promueven la eficiencia y 
la equidad y las que no lo hacen.
EXAMEN RÁPIDO ¿Por qué un país está mejor cuando no se encuentra aislado de 
otros? • De acuerdo con los economistas, ¿por qué tenemos mercados y cuál es el rol que 
desempeña el gobierno en ellos?
Cómo funciona la economía como un todo
Comenzamos por analizar cómo es que las personas toman sus decisiones y después 
examinamos cómo interaccionan entre ellas. La economía está conformada por todas 
estas decisiones e interacciones de las personas. Los últimos tres principios se refie-
ren a cómo funciona la economía como un todo.
Externalidad
Impacto de las acciones de 
una persona sobre el bienes-
tar de otras.
Falla del mercado
Situación en la cual el mer-
cado, por sí solo, no asigna 
eficientemente los recursos.
Poder de mercado
Capacidad que tiene un solo 
actor o agente económico (o 
un grupo pequeño de acto-
res económicos) de ejercer 
influencia considerable en los 
precios del mercado.
14 PARTE I INTRODUCCIÓN
Principio 8: El nivel de vida de un país depende de 
su capacidad para producir bienes y servicios
La diferencia en el nivel de vida que existe entre los distintos países del mundo es de 
llamar la atención. En 2008, por ejemplo, el estadounidense promedio tenía ingresos 
anuales de aproximadamente 47 000 dólares, mientras que el mexicano promedio 
recibía cerca de 10 000 y el nigeriano promedio sólo 1400. Como es de esperar, esta 
variación tan grande en el ingreso promedio se refleja en diferentes indicadores 
del nivel de vida. Los ciudadanos de los países con mayores ingresos tienen más 
televisores, más automóviles, mejor alimentación, mejor sistema de salud y mayor 
esperanza de vida que los ciudadanos de los países con menores ingresos.
Con el tiempo, los cambios en el nivel de vida son también muy importantes. En 
Colombia, por ejemplo, el ingreso ha crecido históricamente a un ritmo de 4.05% 
anual durante el periodo de 2008 a 2012, medido por medio del PIB per cápita, mien-
tras que en el periodo de 1980 a 1983, la tasa anual promedio fue de 1.6%.
¿Cómo se explican estas grandes diferencias entre los niveles de vida de los 
diferentes países y las distintas épocas? La respuesta es sorprendentemente simple. 
Casi todas las variaciones de los niveles de vida pueden atribuirse a las diferencias 
existentes entre los niveles de productividad de los países; esto es, la cantidad de 
bienes y servicios producidos por unidad de trabajo. En los paísesdonde los traba-
jadores son capaces de producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad 
de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de un alto nivel de vida. Al mismo 
tiempo, en los países donde los trabajadores son menos productivos, la mayoría de 
la población lleva una existencia precaria. Asimismo, la tasa de crecimiento de la
productividad de un país determina la tasa de crecimiento del ingreso promedio.
La relación fundamental entre productividad y nivel de vida es simple, pero sus 
consecuencias son de gran trascendencia. Si la productividad es el principal deter-
minante del nivel de vida, otras explicaciones deben tener importancia secundaria. 
Por ejemplo, resulta tentador atribuir a los sindicatos o a las leyes del salario mínimo 
Productividad
Cantidad de bienes y servi-
cios producidos por unidad 
de trabajo.
 Crecimiento económico y externalidades 
ambientales negativas
Microeconomía en América 
Latina
MERCEDES MUÑOZ
El crecimiento económico de América Latina durante los últimos años ha permitido 
reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida 
de muchos de sus habitantes. Sin embargo, los 
daños que se le han ocasionado al ambiente 
lograron captar la atención de organismos 
internacionales, entre otros, la Organización 
de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el 
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre 
el Cambio Climático, lo mismo que de científi-
cos como Paulo Artaxo (físico, brasileño), Jorge 
Carrasco (meteorólogo chileno). José Marengo 
(meteorólogo, peruano), e incluso economistas 
como José Luis Samaniego (México) y Adrián 
Rodríguez (Costa Rica), y hasta de celebridades 
como Leonardo DiCrapio, Bono, Cameron Diaz 
y el Grupo Maná. 
Los daños al ambiente son muy diversos e 
incluyen deforestación de bosques, contamina-
ción, destrucción de ecosistemas, producción 
de transgénicos, cambio climático, agota-
miento de los recursos y emisión de gases de 
efecto invernadero. Todas estas afectaciones, 
como lo señala el principio 7 de la economía, 
son externalidades. 
Algunos de los efectos del cambio climático 
que han tenido lugar en América Latina son los 
siguientes:
Incremento de fenómenos meteorológicos 
extremos, como el Huracán Catarina de Brasil 
en 2004, el Huracán Ingrid y la Tormenta 
Manuel de México en 2013. Sequías extremas 
en Argentina, Chile, México, etc. Por ejemplo, 
en 2009, en Argentina, 90% de su territorio 
sufrió una sequía sin precedentes. 
Incremento de las precipitaciones, como en 
el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y Ecuador.
La economía del 
sector públicoI VPARTE
195
10Externalidades
L
as empresas que fabrican y venden papel también crean, como subproducto 
del proceso de manufactura, una sustancia química llamada dioxina. Los 
científicos creen que una vez que la dioxina se incorpora al ambiente, incre-
menta el riesgo que corre la población de contraer cáncer, defectos congéni-
tos y otros problemas de salud.
¿La producción y la liberación de dioxina son un problema para la sociedad? En 
los capítulos 4 a 9 se estudió cómo los mercados asignan los recursos escasos con 
las fuerzas de la oferta y la demanda, y se vio que en el equilibrio de la demanda y 
la oferta típicamente se alcanza una asignación eficiente de los recursos. Utilizando 
la metáfora famosa de Adam Smith, la “mano invisible” del mercado lleva a com-
pradores y vendedores egoístas a maximizar el beneficio total que la sociedad 
obtiene de dicho mercado. Comprender esto es la base de uno de los Diez principios 
de la economía vistos en el capítulo 1: los mercados son por lo general una buena 
forma de organizar la actividad económica. ¿Debemos concluir, por tanto, que la 
mano invisible impide que las empresas en el mercado del papel emitan demasiada 
dioxina?
196 PARTE IV LA ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
Los mercados hacen bien muchas cosas, pero no todo. En este capítulo comen-
zamos nuestro estudio de otro de los Diez principios de la economía: las acciones 
del gobierno pueden mejorar los resultados del mercado. Se estudia por qué los 
mercados a veces no asignan con eficiencia los recursos, cómo las políticas guberna-
mentales pueden mejorar la asignación del mercado, y qué tipos de políticas es más 
probable que funcionen mejor.
Las fallas del mercado que se estudian en este capítulo se clasifican dentro de una 
categoría general conocida como externalidades. Una externalidad surge cuando 
una persona se dedica a una actividad que influye en el bienestar de un tercero al 
que no se le paga ni se le compensa por dicho efecto. Si el impacto sobre el tercero 
es negativo, se conoce como externalidad negativa. Si le beneficia, se llama externalidad 
positiva. En presencia de externalidades, el interés de la sociedad en el resultado del 
mercado va más allá del bienestar de los compradores y vendedores que participan 
en el mercado para incluir el bienestar de terceros que resultan indirectamente afec-
tados. Debido a que compradores y vendedores ignoran los efectos externos de sus 
acciones cuando deciden cuánto demandar u ofrecer, el equilibrio del mercado no es 
eficiente cuando se presentan externalidades. Esto es, el equilibrio no puede maxi-
mizar el beneficio total para la sociedad. La liberación de dioxina al ambiente, por 
ejemplo, es una externalidad negativa. Las empresas egoístas que producen papel 
no consideran en su proceso de producción el costo total de la contaminación que 
generan y los consumidores de papel no consideran el costo total de la contamina-
ción que contribuyen a generar derivado de sus decisiones de compra. Por tanto, las 
empresas emitirán mucha contaminación a menos que el gobierno lo prevenga o 
las disuada de hacerlo.
Las externalidades se presentan en diferentes formas, al igual que las políticas que 
se formulan para corregir las fallas del mercado. He aquí algunos ejemplos:
• El tubo de escape de los automóviles es una externalidad negativa porque 
genera smog que otras personas tienen que respirar. Como resultado de esta 
externalidad, los conductores tienden a contaminar demasiado. Los gobiernos 
tratan de resolver este problema al establecer normas para las emisiones de los 
automóviles. También grava la gasolina para reducir la cantidad de personas 
que conducen vehículos automotores.
• Los edificios históricos restaurados constituyen una externalidad positiva, 
porque las personas que pasan por donde se encuentran disfrutan de su 
belleza y el recuerdo de la historia que evocan. Los propietarios de los edifi-
cios no obtienen el beneficio total de la restauración y, en consecuencia, tien-
den a deshacerse muy rápido de los edificios viejos. Muchos gobiernos locales 
responden a este problema al regular la destrucción de edificios históricos y 
ofrecer exenciones de impuestos a los propietarios que los restauran.
• Los perros que ladran crean una externalidad negativa, porque el ruido 
molesta a los vecinos. Sus dueños no cubren el costo total del ruido y, por 
tanto, tienden a tomar pocas medidas precautorias que impidan que sus perros 
ladren. Para resolver este problema, los gobiernos podrían prohibir “alterar el 
orden público”.
• La investigación de nuevas tecnologías es una externalidad positiva porque 
genera conocimiento que otras personas pueden utilizar. Debido a que los 
investigadores no pueden captar los beneficios completos de sus inventos, 
tienden a destinar pocos recursos a la investigación. Los gobiernos atacan este 
problema en parte por medio de un sistema de patentes, el cual da al inventor 
el uso exclusivo de sus inventos por tiempo limitado.
En cada uno de estos casos, algún tomador de decisiones no considera los efectos 
externos de su comportamiento. En respuesta, el gobierno trata de influir en su com-
portamiento para proteger los intereses de terceros.
Externalidad
Efecto no compensado de 
las acciones de una persona 
sobre el bienestar de un 
tercero.
197CAPÍTULO 10 EXTERNALIDADES
Externalidades e ineficiencia del mercado
En esta sección

Continuar navegando

Materiales relacionados

25 pag.
Economía y política

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Konny Pumarejo

47 pag.
ejercicios-economia

User badge image

Tiempo de Aprender

35 pag.
798_INDICE-PROLOGO-CAPITULO_1

SIN SIGLA

User badge image

Jose Hernandez Barreto