Logo Studenta

Inteligência Emocional e Aprendizagem em Alunos de Bacharelado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES, ZUMPANGO.
LIC.CIENCIAS DE LA EDUCACION.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACION EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE BACHILLERATO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES, ZUMPANGO.
PROTOCOLO DE TESIS.
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACION.
PRESENTA.
OMAR RODRIGUEZ RAMIREZ.
 ASESOR: LILIANA ARRELLANO BIVIANO.
ZUMPANGO, ESTADO DE MEXICO AGOSTO DE 2019.
	
ÍNDICE.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.	3
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.	19
MARCO TEORICO.	21
OBJETIVOS GENERALES.	45
OBJETIVOS ESPECIFICOS.	45
HIPOTESIS GENERAL.	46
BIBLIOGRAFÍA.	47
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACION EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE BACHILLERATO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES, ZUMPANGO.
La siguiente investigación se enfocará al estudio de la inteligencia emocional y su impacto en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Las emociones son muy importantes a la hora de estudiar y adquirir nuevos conocimientos, sin embargo, los maestros no cuentan ni con una alta inteligencia emocional ni con estrategias que ayuden a potencializar este tipo de inteligencia a sus educando, he aquí el problema y la causa de esta investigación, la falta de inteligencia emocional en los alumnos, según el padre de la inteligencia emocional: Daniel Goleman, es causa de muchos desajustes y problemas en la adquisición de saberes, pues los alumnos que llegan tristes a sus clases, se les dificulta aprender bien, ya que la misma emoción, en este ejemplo, la tristeza, ocasiona que disminuya su capacidad de atención, de motivación, de concentración, etc. Perjudicándose a si mismo y a su proceso de aprendizaje.
La inteligencia, nos dice el psicólogo estadounidense, Howard Gardner: es la habilidad para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada. Este mismo autor en el año de 1985 crea su “teoría de las inteligencias múltiples, las cuales son: inteligencia lingüística, inteligencia lógico matemática, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia corporal, la inteligencia interpersonal, la inteligencia intrapersonal y la inteligencia naturalista. Si nos damos cuenta, en este año, 1985, aún se desconoce la inteligencia emocional, de las inteligencias antes mencionadas, la más cercana a la inteligencia emocional, es la inteligencia interpersonal e intrapersonal. Pero, ¿Qué es la inteligencia emocional?
Según el padre de la inteligencia emocional, Daniel Goleman, la define cómo: la habilidad o la capacidad para percibir, entender, razonar, manejar y expresar las emociones. Además involucra un darse cuenta en cómo estas emociones nos afectan en nuestra vida. La inteligencia emocional consiste en: 
1) Conocer las propias emociones: ser conscientes que esto que siento es tristeza, coraje, envidia, alegría, etc. Es decir, nombrar a las emociones que se experimentan.
2) Manejar las emociones: Es la capacidad de manejar las emociones a fin de expresarlas de manera correcta.
3) Motivarse a sí mismo: Es la habilidad de encontrar motivos para seguir adelante, entrelazar las emociones y la motivación hacia el logro de los objetivos.
4) Reconocer las emociones de los demás: es la empatía, ponerse en el lugar del otro, saber lo que el otro está sintiendo: enojo, tristeza, decepción, envidia, etc.
5) Establecer relaciones: consiste en vincularse de manera asertiva a los demás, establecer buenas relaciones con los otros. 
Como acabamos de ver, hemos conocido cuales son los fines e intenciones de la inteligencia emocional, pero desafortunadamente, este tipo de inteligencia no se toma en cuenta en las aulas de clase, afectando seria mente el aprendizaje de los alumnos. Veamos, ¿Qué es el aprendizaje?
Jerome Bruner, define al aprendizaje como: el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender, por ejemplo.
Edward Thorndike (1874-1949) fue un reconocido psicólogo, famoso por su teoría del aprendizaje que llevó al desarrollo del condicionamiento operante en el conductismo.
El condicionamiento operante implica aprender de las consecuencias de nuestra conducta. Él nos dice que aprendemos por ensayo y error. Cuando algo funciona bien, el sujeto establece una conexión entre el comportamiento y el resultado. Esta asociación constituye la base para el comportamiento posterior, pero cuando el sujeto comete un error o el resultado es negativo, no se forma esta asociación entre el comportamiento y el resultado, por lo que el comportamiento ineficaz es menos probable que se repita. Este aprendizaje vinculado entre estímulo y respuesta configura la base de la teoría de Thorndike. 
Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Jean Piaget forma parte de la corriente denominada, constructivista, la cual pone como protagonista de su aprendizaje al alumno, ya que es él quien construye su aprendizaje de una manera activa. Propone cuatro estadios diferenciales entre sí, con sus características y edades, las cuales son las siguientes: 
1) Etapa sensorio-motora.
2) Etapa pre-operacional.
3) Etapa de las operaciones concretas.
4) Etapa de las operaciones formales.
Sin lugar a dudas jean Piaget aportó muchísimo a la educación, por medio de su teoría psicoevolutiva, podemos conocer, las edades y características de cada estadio, para conocer, qué actividades de aprendizaje aplicar a los alumnos dependiendo de su estadio. Otro teórico de mucha relevancia es: Vygotsky.
Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934) decía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social, socializando. Aquellas acciones que se realizan de forma compartida permiten al alumno interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamiento de la sociedad que les rodea, haciéndolas suyas.
Según esta teoría sociocultural de Vygotsky, el rol de los adultos o de los acompañantes más avanzados es el de brindarles apoyo, dirección y organización del aprendizaje del más pequeño, con el objetivo que él sea capaz de dominar cada faceta, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige.
Como acabamos de leer, la teoría sociocultural nos dice que es importante el entorno que rodea al alumno, y su relación con el mismo, pues según este autor, los alumnos aprenden de su entorno y su relación con los demás, donde los adultos proporcionan un andamiaje a los alumnos con el objetivo de que ellos construyan su conocimiento. Las anteriores teorías mencionadas, son las de mayor relevancia e importancia. Ahora pasemos a la dimensión emocional del ser humano.
De acurdo a la RAE (real academia de la legua Española) la emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva a un determinado estímulo que viene acompañada de cambios biológicos como fisiológicos. 
No confundamos emoción con sentimiento, pues los sentimientos son consecuencia de la emociones, la forma en que se vive y experimenta la emoción. Cabe mencionar que las emociones se encuentran controladas por el sistema límbico, compuestas por varias estructuras cerebrales que controlan las respuestas fisiológicas. Una emoción puede provocar un cierto comportamiento en los alumnos. En el sentido de esta investigación, la emoción puede perjudicar el proceso de aprendizaje en ellos. La emoción provoca varios tipos de reacción, por ejemplo: 
Emoción y tipos de reacción.
1. Reacción fisiológica.
2. Reacción psicológica. 
3. Reacción conductual.
Existen diferentes tipos de emociones, pero las reacciones que acabamos de ver dependerán del tipo de emoción que experimente el alumno, pues cada emoción activa un distinto tipo de reacción, fisiológica, psicológica o conductual. Los tipos de emociones las podemos clasificar en: 
Emociones primariaso básicas: son aquellas con las que se nace y reaccionan a un determinado estímulo, por ejemplo: ira, tristeza, alegría, miedo, sorpresa, aversión.
Emociones secundarias: este tipo de emociones se generan después de una emoción primaria, por ejemplo: vergüenza, culpa, orgullo, ansiedad, celos, esperanza.
Emociones positivas o negativas: este tipo de emociones afectan la estabilidad del alumno, por el simple hecho de que algunas (las positivas) generan estabilidad o paz, y otras (negativas) provocan sentimientos perjudiciales para el alumno.
Todos estos tipos de emociones nacen de un sistema, el sistema límbico.
El sistema límbico o también llamado el sistema emocional, es una de las redes de neuronas más maravillosas e importantes para el ser humano, ya que es en este sistema donde surgen las emociones. ¿Qué es el sistema límbico y cuáles son sus funciones?
El sistema límbico provoca los estados emocionales de los alumnos, es el causante de que aparezcan emociones como; el miedo, la felicidad, la rabia, la alegría, entre otras. Así, en el centro de la utilidad de este sistema están las emociones, Sin embargo, las consecuencias de lo que ocurre en el sistema límbico afecta a muchos procesos cognitivos como la memoria, la atención y desde luego, el aprendizaje.
Jeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo, menciona que el sistema límbico es un juez que determina lo que merece ser aprendido y de qué manera será interiorizado dependiendo de las sensaciones placenteras o dolorosas que nos produzca cada situación. De este sistema depende el modo en el que se aprende. Este sistema influye además en la manera de aprender que irá teniendo repercusiones en nuestra personalidad. Como podemos observar este sistema es importantísimo para un buen proceso de aprendizaje, y una lesión en este sistema impacta de manera negativa al proceso de aprendizaje de los alumnos. Daniel Goleman, años atrás nos mencionó lo importante de este sistema en el desarrollo de la inteligencia emocional en los alumnos.
Daniel Goleman nos dice que la inteligencia emocional es la capacidad que tiene las personas para reconocer, entender, manejar y expresar sus emociones, así como las de las personas que nos rodean.
Daniel Goleman en el año de 1995, nos señala que los objetivos de la inteligencia emocional son;
1) Autoconocimiento emocional: consiste en conocer nuestras emociones y entender como nos afectan. 
2) Reconocimiento de emociones en los demás: es lo que se conoce como empatía, tomar en cuenta que las buenas relaciones interpersonales también consisten en saber interpretar las señales que nos transmiten los demás, en ponerse en sus zapatos, en conocer lo que están sintiendo. 
3) Automotivación: consiste en enfocar las emociones hacia objetivos y metas, esto nos permite establecer nuestra atención en lo que queremos lograr y no es los obstáculos. 
4) Autocontrol emocional: Nos permite reflexionar y dominar nuestras emociones, que estas no nos dominen a nosotros, a nuestra razón, sino tener la habilidad para saber controlar esto que estamos sintiendo y sus futuras complicaciones. 
5) Relaciones interpersonales: consiste básicamente en saber vincularse con los demás, que los alumnos sepan relacionarse con sus compañeros, con sus maestros, que sepan trabar en equipo, que sepan comunicarse, esto reforzará su proceso de aprendizaje. 
Hace 2.000 años Platón sentenció: todo aprendizaje tiene una base emocional. Tuvieron que pasar muchísimos años para que en el año de 1990, los psicólogos norteamericanos, Peter Salovey y John Mayer difundieran un artículo titulado “la inteligencia emocional”, dicho artículo hablaba sobre la importancia de la inteligencia emocional en diferentes contextos de la vida. Cinco años después vendría el psicólogo estadounidense, Daniel Goleman, basándose en la investigación de Salovey y Mayer, publicó su libro titulado “inteligencia emocional”. Después de este libro, Goleman publicó otro con el nombre de “la inteligencia emocional en la empresa”. Hay que mencionar que Daniel Goleman construye su teoría de la inteligencia emocional apoyado de tres teóricos principales: Howard Gardner, Joseph LeDoux y David McClelland, integrando también las aportaciones de Salovey y Mayer.
David McClelland, profesor de la universidad de Harvard comienza sus estudios en los años 60’s a investigar sobre qué es lo que determina el éxito profesional. A su vez Howard Gardner, revela la existencia de varias inteligencias, siendo la inteligencia intrapersonal e interpersonal, las más relacionadas a la teoría de Goleman, y pilares fundamentales en la construcción de la teoría de la inteligencia emocional.
LeDoux ha sido de gran influencia para Goleman. Neurofisiólogo, en su libro titulado, el cerebro emocional (1996), divulga sus estudios acerca de los circuitos neuronales del cerebro. Nos dice que la emoción surge del pensamiento. Goleman utiliza estos estudios como pilar de su teoría de la inteligencia emocional. Y también tenemos a Peter Salovey y John Mayer, grandes psicólogos influenciados por la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Como acabamos de notar, la teoría de la inteligencia emocional es relativamente reciente (1990) y fue gracias a Daniel Goleman que se difundió dicha teoría. En la actualidad a nivel mundial son muy pocos los países que han investigado y creado estrategias que ayuden al desarrollo de esta inteligencia, siendo Estados Unidos uno de los países que más ha invertido en la elaboración y aplicación de estrategias que ayuden a potencializar el coeficiente emocional en los estudiantes norteamericanos. En América Latina la situación es preocupante, pues países como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, entre otros. No aplican estrategias o programas que ayuden a potencializar el CE en los estudiantes. 
Daniel Goleman ha demostrado la importancia de la inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje. Nos demuestra que una baja inteligencia emocional conlleva a un bajo rendimiento académico, una mala concentración, dificultad para memorizar además de complicadas relaciones interpersonales. Dando como resultado un mal aprendizaje de parte del alumno. No se nace con inteligencia emocional, habrá que desarrollarla a lo largo de la vida, pues influye en el desenvolvimiento académico de cualquier persona, con una buena inteligencia emocional una persona puede aprender de mejor manera y alcanzar el éxito académico. Un elemento importante de la inteligencia emocional es la automotivación que nos permite obtener estados óptimos de ánimo, lo que facilita la asociación del pensamiento en forma más extensa, creativa, flexible, y genera más pensamientos positivos, que se refleja en esperanza y expectativa, el optimismo y sonreír a menudo generan unos neurotransmisores llamadas endorfinas que favorecen la memoria y el pensamiento. También Goleman nos advierte de la importancia de las relaciones interpersonales, elemento fundamental en el proceso de aprendizaje, Goleman nos dice que: la inteligencia emocional permite a los estudiantes mejorar sus conductas y actitudes hacia los otros, generando un clima de confianza y respeto, dando apertura a un tipo de aprendizaje (aprendizaje cooperativo) el cual consiste en reunir a un grupo de alumnos que se relacionen entre si y juntos construyan su aprendizaje, pero Goleman enfatiza que para que pueda favorecerse este tipo de aprendizaje es importante que el alumno sea asertivo en su comunicación, respetuoso, empático. Herramientas que se obtienen gracias al desarrollo de la inteligencia emocional. Autoconocimiento, consiste básicamente en identificar señales de nerviosismo, ansiedad, miedo, etc. Desfavoreciendo el proceso de aprendizaje del alumno. Es fundamental que el alumno pueda identificar estas señales para después darles un escape de salida, de lo contrario obstaculizará la adquisición de información y construcción de saberes.
Como lo acabamos de ver, Daniel Goleman es contundente en demostrar la relación e importancia que existe entre el aprendizajey la inteligencia emocional. Por eso la propuesta es generar estrategias y programas que ayuden a desarrollar el CE en los alumnos para generar jóvenes exitosos y mejores preparados frente al futuro.
La universidad de los Ángeles es una escuela ubicada en el Estado de México, en plaza Juárez No 24, en el municipio de Zumpango. Cabe mencionar que es una escuela particular que Cuenta con diferentes licenciaturas y con bachillerato general no escolarizado, atendiendo en diferentes horarios, de lunes a viernes, Sabatino o dominical. Los grupos de bachillerato son heterogéneos, con edades que van desde los 16 años a los 40 años, los grupos son pequeños de aproximadamente 8 a 12 alumnos, donde predominan más las mujeres que los hombres. 
 Con estos alumnos se llega a notar un cierto cansancio entre ellos, pues la mayoría a parte de estudiar trabaja. Muchos de ellos antes de comenzar la clase se saludan e incluso ya han creado un vínculo afectivo entre varios de sus compañeros, esto es fundamental para el aprendizaje, recordemos que un pilar de la inteligencia emocional son las buenas relaciones interpersonales. Según Goleman esto favorece el aprendizaje tanto individual como colectivo, y según Vygotsky se desarrolla el aprendizaje por socialización. En cuanto al docente una de las primeras preguntas que hace es: ¿Cómo les fue en la semana?, una pregunta fundamental, conocer qué hicieron sus alumnos, cómo están, cómo les fue. Un verdadero acierto por parte del docente. Una de las alumnas manifiesta que no le fue muy bien. Que tiene problemas con su novio y que se siente mal. En su rostro (podemos conocer el estado emocional de una persona por medio de sus gestos faciales) refleja cierta preocupación ante la situación que está viviendo. Inicia la clase y en ella se puede notar cierta tristeza y desgano. Le cuesta trabajo poner atención y se distrae con facilidad a causa de la preocupación. El docente explica el tema y deja las actividades de aprendizaje, ella es de las ultimas en entregar las actividades de las cuales tuvo malas notas. ¿Por qué?, esto afirma la teoría de Goleman, las emociones afectan el proceso de aprendizaje, emociones como la tristeza hacen que la atención y por consiguiente la memorización disminuyan, el alumno se aísla no favoreciendo el aprendizaje cooperativo, y le llegan a la mente una serie de pensamientos negativos que le dificulta aprender.
También se puede observar que los alumnos no saben expresar sus emociones, la ira la expresan de una manera muy intensa, con groserías pero sin llegar a los golpes. Emoción provocada en los alumnos por no saber contestar los ejercicios que les ponen, un enojo hacia ellos mismos que llega a la frustración. Enojo ante el compañero por estar hablando y no dejar escuchar la clase, enojo ante el amigo por no prestarle un lápiz y a raíz de eso todo un conjunto de malas palabras, No se les ha enseñado cómo manifestar esa emocionalidad. Y eso conlleva a generar conflictos entre ellos (desfavoreciendo las relaciones interpersonales) por no saber expresarla de manera correcta, la ira hace que suba la presión arterial, aumenta el estrés, reduce el razonamiento lógico, desciende la atención. Otro de los pilares de la inteligencia emocional es manejar las emociones, y el no saber expresarlas afecta nuestros aprendizajes, porque nos inunda la emoción, ya sea la alegría, la ira, la tristeza y como consecuencia la razón se nubla, dando inicio a muchos conflictos con nuestros compañeros de clase así como con los docentes. 
Otra emoción que más invade a estos alumnos a parte de la ira y la tristeza antes mencionadas es la alegría. En los alumnos se puede notar esa alegría y una actitud activa y participativa de parte de ellos, se les dibuja una sonrisa, la maestra pregunta y ellos contestan, a raíz de esta emoción ellos toman una actitud de disposición al trabajo y a realizar las actividades de aprendizaje dadas por el docente. Esto reafirma una vez más la teoría de Goleman, pues así como la tristeza y la ira afectan negativamente el proceso de aprendizaje, la alegría lo que hace es favorecer dicho proceso. Pues tiene un efecto agradable en el alumno, reduce el estrés porque la risa (manifestación de la alegría) libera hormonas como las endorfinas y la adrenalina, nuestra presión arterial baja y relaja al alumno, tiene un potente poder analgésico y trae un bienestar mental. Esto favorece no solo en lo individual sino también en lo colectivo.
El miedo es probablemente una de las emociones más frecuentes entre los seres humanos y de las más básicas, su papel fundamental es la supervivencia. El gran problema con el miedo es que en ocasiones nos paraliza y nos vuelve disfuncionales, ¿y cómo afecta a los alumnos de bachillerato de la universidad de los Ángeles?, todos hemos experimentado miedo dentro de la escuela, miedo a ser regañados, a reprobar el examen, a sacar malas calificaciones, etc. El miedo les afecta en el momento en que están realizando una actividad de aprendizaje y no logran contestar bien dichas actividades, o cuando tienen enfrente un examen o ante un conflicto. Provocando en ellos sudoración, taquicardia, tensión en los músculos, les falla la concentración y la memoria no recordando lo que ya habían aprendido. Afectándoles en su proceso de aplicación de conocimientos. Estos alumnos no cuentan con herramientas necesarias para gestionar esta emoción, tales herramientas como: poner en marcha la respiración diafragmática, el pensamiento positivo, la desensibilización, entre otros. Al no contar con estas herramientas se tiene como resultado malas calificaciones, exámenes reprobados y como lo mencionábamos antes afecta drásticamente la adquisición de nuevos saberes. También puede generar nuevas emociones como la tristeza a raíz de no poder realizar las actividades de aprendizaje, la ira al no poder superar este miedo, entre otras emociones que puedan surgir. Como lo acabamos de ver una emoción puede generar una serie de más emociones ya sea placenteras o displacenteras, de una emoción nacen más emociones. 
Existen dos tipos de motivación, la motivación extrínseca (externa) y la motivación intrínseca (de adentro), otro de los pilares de la inteligencia emocional es la automotivación, que es la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, enfocar las emociones hacia fines y objetivos. la automotivación incrementa el esfuerzo y la persistencia en el trabajo que estén realizando, expande su iniciativa, mejora el desempeño y favorece sus habilidades de procesamiento cognitivo. Estos alumnos han desarrollado una motivación extrínseca, los motivos que tienen para estudiar van relacionados en su mayoría para ingresar a un mejor trabajo, otros (la minoría) para continuar estudiando. No son capaces de automotivarse por sí mismos, de encontrar razones o motivos para seguir estudiando, los mueve una fuerza externa y no interna, propia. Esto da como resultado que ante situaciones difíciles o ante diferentes problemas no puedan superar sus conflictos o generar motivos para seguir adelante. Incluso pueden llegar a desertar todo por no desarrollar un buen coeficiente emocional (CE). Que quede claro que la automotivación es el motor que mueve a los alumnos a lograr sus objetivos y seguir estudiando.
¿Y qué hay de la empatía?, es esa habilidad para ponerse en los zapatos del compañero, de reconocer sus emociones, de percibir lo que están sintiendo, algo bien importante que nos dice Goleman es que para poder tener empatía antes es necesario saber identificar nuestras emociones, pensemos en lo siguiente, ¿si los alumnos de esta institución no pueden identificar sus emociones cómo podrán identificar las emociones de los demás?, por lo tanto sin lo primero no puede haber lo segundo. Es notable este déficit en estos alumnos, pues al ver al compañero en apuros, ya sea porque se le dificulta contestar las actividades, ya sea por la falta de un material, ya sea por algún problema que ellos tengan, no se solidarizan con él para poder ayudarle. La empatía traería muchosbeneficios entre ellos: facilita la sintonía emocional, los alumnos empáticos conectan rápidamente con los demás, consiguiendo que las relaciones interpersonales parezcan más sencillas. Esta cualidad nos ayuda a ser más objetivos y justos, nos hace ver como personas respetables y respetuosas, mejora la autoestima y estimula nuestro aprendizaje. Reconocer las emociones de los demás provoca un efecto positivo, además gracias a la empatía podemos aprender de la visión ajena, enriqueciendo los aprendizajes con percepciones diferentes.
Entrevistando al maestro a cargo de estos alumnos argumenta que los alumnos más serenos, más tranquilos, empáticos, alegres y motivados son los que no solo obtienen las mejores calificaciones, sino que además son más participativos, más receptivos, más proactivos, etc. Una de las grandes virtudes de este alumnado es la alegría que reflejan en su rostro y recorre todo su ser. Esta emoción hace que se genere un ambiente favorable, por órdenes del docente ellos suelen trabajar mucho en equipo y este estado emocional hace que se unan entre sí, que se apoyen, que se retroalimenten, que sea menos tedioso el estudio en miras de alcanzar los objetivos, que es aprender. Las emociones se contagian, así lo demostró Daniel Goleman hace muchísimos años atrás, basta con que un alumno llegue enojado al salón de clase para poner de mal humor a los demás, que un alumno llegue alegre al salón de clases para contagiar a los demás compañeros con su alegría, que una risa potente retumbe las cuatro paredes para que los demás empiecen a reír a carcajadas, las emociones generan un ambiente y un clímax, un ambiente hostil provoca mucha tensión y ansiedad provocando en los estudiantes una mala actitud, la no participación, etc. Un ambiente agradable y tranquilo creado por alumnos alegres y seremos genera un ambiente óptimo para la construcción de nuevos conocimientos. He aquí la importancia del estado emocional de los alumnos, hay que checar este estado en tres tiempos. El estado emocional en que llegan los alumnos a la escuela, cómo se mantienen emocionalmente durante las clases y cómo se retiran de la universidad de los Ángeles. Es más conveniente que los alumnos lleguen emocionalmente estables a la escuela, desde luego cambia día tras día, a veces los alumnos llegan tristes, otros días llegan enojados o alegres. También suele suceder que durante su estancia cambien su estado anímico, que pasen de estar tristes a alegres o viceversa. La mayoría de ellos llegan tranquilos y alegres y se van de la misma manera, esto se puede explicar por la forma en que se les enseña, pues el docente trata de hacer las clases digeribles, ligeras, suele dialogar con ellos y porque no, soltar un buen chiste, esto provoca que hasta los más serios se rían, que aquel alumno triste se le olvide por un momento su tristeza y surja en su cara una sonrisa. Todo esto provoca un mejor aprendizaje. 
Las emociones influyen en el proceso de comunicación, que a su vez la comunicación afecta la adquisición de nuevos conocimientos. Entendemos la comunicación como el proceso de intercambio de información donde interviene un emisor que es el encargado de emitir un mensaje, el receptor quien es quien recibe y decodifica el mensaje, el canal que es el medio por donde se transmitirá dicho mensaje, entre otros elementos constitutivos del proceso comunicativo. Es importante el estado emocional del emisor a la hora de emitir su mensaje, si se encuentra enojado su mensaje se percibirá hostil, agresivo y ofensivo. En tanto al receptor también es fundamental su estado de ánimo, si está triste puede recibir el mensaje como una ofensa, o si está enojado recibirá el mensaje como un ataque. Por lo tanto hay que tomar en cuenta el estado emocional tanto del emisor como del receptor en el proceso comunicativo. Los alumnos de esta universidad dan su mensaje conforme a su estado de ánimo. Si el alumno llega feliz y contento se comunicará con sus compañeros y maestros en esa misma sintonía, favoreciendo el ambiente grupal, solidificando la cohesión entre ellos, mejorando las relaciones interpersonales, etc. Dando como resultado un mejor aprendizaje. Si el alumno llega enojado se comunicará de una manera agresiva, que puede desembocar en un pleito entre ellos. En estos alumnos se nota alegría y disposición a trabajar, desde luego no en todos y no todas las clases, pero si en la mayoría de las veces. Como se acaba de notar, es importante la inteligencia emocional en el proceso de comunicación, que a la vez mejorará o empeorará los procesos de aprendizaje. 
Como se mencionó antes, una emoción tiene la capacidad de generar a su vez a otras emociones, el alumno llega enojado y de esa emoción puede surgir tristeza, aburrimiento, frustración, etc. Tal es el caso de Rubí, que tiene un problema con su pareja y a la hora de contestar su examen lo reprueba, ella al momento de contestar su examen estaba bajo el efecto de la tristeza, sus pensamientos estabas enfocados en los problemas con su pareja, al reprobar el examen en ella nace la ira, pasó de la tristeza al enojo, una emoción dio nacimiento a otra.
Se tiene el caso de Paola, una joven iracunda que se la pasa peleando con sus compañeras de clase, dando como resultado la aparición de emociones tales como la frustración, el orgullo, la impaciencia e incluso una tristeza que no se nota a primera vista. 
A modo de conclusión se puede observar en estos estudiantes de bachillerato de la universidad de los Ángeles que no cuentan con una buena inteligencia emocional y que los docentes a cargo de ellos no cuentan con estrategias adecuadas para potencializar el coeficiente emocional de sus alumnos. También se confirma la teoría de Daniel Goleman y los señalamientos que plantea en la relación que hay entre la parte emocional con los aprendizajes. Ante todo esto queda por preguntar: ¿Qué estrategias debemos poner en marcha para que los alumnos desde una temprana edad desarrollen su inteligencia emocional y salgan más fortalecidos de cara a los nuevos retos que la vida les depara?
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.
La escuela es muy importante en todas las etapas de la vida del ser humano. Te abre a infinitas posibilidades, es una ventana al mundo del conocimiento, los números, las letras; la educación te empodera y edifica. La educación te permite tener más posibilidades en lograr tus metas, hacer realidad tus sueños, dejar atrás la ignorancia e iluminarse en estos tiempos tan aciagos.
La educación es una responsabilidad de todos, de padres de familia, docentes, el gobierno de nuestro país y desde luego, los alumnos como figura central. Los alumnos desde muy jóvenes pueden potencializar su carácter, su autoestima, su temperamento e ir construyendo su personalidad. La escuela debería ser el sitio perfecto que ayude a los jóvenes a potencializar dichas habilidades, destrezas, capacidades, competencias, tanto sociales, relacionales, comunicativas y desde luego, habilidades emocionales.
La escuela no solo debería ser un lugar donde se potencialice la inteligencia lógico matemática: saber sumar, restar, dividir, multiplicar; o desarrollar la inteligencia musical, corporal, espacial, natural o cualquiera de las ocho inteligencias descubiertas por el psicólogo estadounidense, Howard Gardner, en su teoría de las “inteligencias múltiples”. La escuela debería ser también un lugar para fortalecer los valores y desarrollar la inteligencia emocional. Misma que muchos ignoran que existe o no le dan la importancia que representa. Hay maestros y especialistas en educación que argumentan que el coeficiente intelectual (CI) determina el éxito de un alumno, pero hay autores como el psicólogo estadounidense, Daniel Goleman, que manifiesta que es el coeficiente emocional (CE) lo que determina el éxito de un alumno. La inteligencia emocional va vinculada a la teoría de las inteligencias múltiples, en especial la inteligencia interpersonal, que es la capacidad para relacionarse con los demás, y la inteligencia intrapersonal,que es la capacidad para conocerse a uno mismo. 
Ante este problema en el desarrollo de la inteligencia emocional a causa de los maestros y su falta de estrategias encaminadas a la potencialización de dicha inteligencia en sus alumnos, me he dado a la tarea de investigas sobre la importancia que existe entre la inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje por parte de los alumnos. Conocer cómo influye las emociones en la adquisición de saberes. Emociones como la tristeza, la ira, la alegría, entre otras, repercute directamente en el proceso de aprendizaje en los alumnos. He aquí la naturaleza de esta investigación. Es importante saber identificar las propias emociones, manejarlas, gestionarlas y saber expresarlas. En esto consiste la inteligencia emocional, se ha comprobado que un alumno triste en horas de clase, se enfoca en sus preocupaciones y esto hace que su atención, su memoria y su interés disminuyan, obstaculizando su proceso de aprendizaje.
Se busca no solo conocer la importancia de la inteligencia emocional en los procesos de aprendizaje, sino también se busca concientizar a los maestros implicados para que pongan en marcha estrategias y actividades que ayuden a desarrollar la inteligencia emocional en sus alumnos, para que estén mejor equipados, todo esto con la finalidad de fortalecer la adquisición de conocimientos y formar alumnos exitosos. 
MARCO TEORICO.
El estudio de la inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje ha buscado entenderse desde diferentes teorías. Es necesario comprender cada una de ellas y será importante definir algunos conceptos clave en el tema de estudio, entre los teóricos principales se encuentran: Howard Gardner, Daniel Goleman, Thorndike, Piaget, entre otros.
1. ¿Qué es la inteligencia? 
En la actualidad muchos maestros desean tener alumnos inteligentes, que sean buenos en las actividades de aprendizaje que ellos les ponen. Pero, ¿Cómo podemos definir la inteligencia?, según Howard Gardner, la inteligencia es:
 la habilidad para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada (Gardner-Howard,1985).
Gardner nos dice que la inteligencia es una capacidad que puede ser potencializada y aunque no excluye el componente genético, considera que las personas nacen con múltiples inteligencias y su desarrollo dependerá de su estimulación, del entorno y de sus experiencias, entre otras. Coincido con este autor al considerar que la inteligencia es una capacidad y que puede ser ampliada y desarrollada a través de la vida si se estimula al paso del tiempo, dicha cualidad nos ayuda a resolver problemas tanto teóricos como prácticos. 
En su libro “estructuras de la mente”, nombra 8 tipos de inteligencias, que son las siguientes: 
1. Inteligencia lingüística.
2. Inteligencia lógico matemática.
3. Inteligencia musical.
4. Inteligencia espacial.
5. Inteligencia corporal.
6. Inteligencia interpersonal.
7. Inteligencia intrapersonal
8. Inteligencia naturalista.
A continuación algunas características y ejemplos de cada una de las inteligencias descritas por Howard Gardner.
Inteligencia Lingüística: es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros.
Inteligencia Lógico-matemática: es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los niños que han desarrollado esta inteligencia analizan con facilidad los problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
Inteligencia Espacial: es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Se presenta en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Se encuentra en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
Inteligencia Musical: es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos y oyentes sensibles entre otros. Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
Inteligencia Corporal- cinestésica: es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
Inteligencia Interpersonal: es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Se encuentra presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares, mayores, y que entienden al compañero.
Inteligencia Intrapersonal: La inteligencia intrapersonal consiste, según la definición de Howard Gardner, en el conjunto de capacidades que nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo para desenvolvernos de manera eficiente en la vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
Inteligencia Naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
En síntesis, Gardner plantea que:
· Las inteligencias múltiples son un medio para comprender el intelecto
· Su fin es mejorar el entendimiento del mundo
· Es decir, comprender el mundo físico y el de la expresión humana
· Y también, la capacidad de usar el conocimiento en situaciones reales
· La escuela brinda diferentes procesos y múltiples patrones de pensamiento
· Para evaluar el entendimiento se requiere una evaluación auténtica 
· Está basada en el desempeño de los alumnos donde demuestran todas sus potencialidades en todas las áreas especialmente la cognición
· Se atiende y respeta las diferencias individuales de los educandos.
Como acabamos de notar este autor postula diferentes tipos de inteligencia, Goleman dice quede las ocho tipos de inteligencia antes vistas, la inteligencia interpersonal e intrapersonal están más ligadas a la inteligencia emocional. Desde mi punto de vista todas son muy importantes, depende de cada uno de nosotros en desarrollar cada una de estas inteligencias.
2. Aprendizaje.
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender (Bruner-Jerome, 1960).
Ahora bien, existen diferentes teorías del aprendizaje, las cuales se seleccionaron las principales, y estas son:
3. Teorías del aprendizaje.
3.1. La teoría de Thorndike. 
Thorndike formula su teoría en 1913. Cree que todo el conocimiento consiste en una red de nexos asociativos entre situaciones y respuestas. Asume que el sujeto codifica y almacena la huella mental de los aspectos individuales que presenta cada situación. El conocimiento crece de acuerdo con las leyes del ejercicio y del efecto y consiste en una red de nexos de asociaciones entre situaciones o estímulo (E) y respuestas (R). Describe el aprendizaje en términos de asociaciones entre las situaciones y las respuestas que producen los individuos que se ven sometidos a ellas; las asociaciones se realizan mediante conexiones entre neuronas. Los estudiantes se consideran más como sujetos regulados por otros que como sujetos autoregulados. Propone dos leyes según las cuales se adquiere el conocimiento: la ley del ejercicio que dice que el nexo entre el estímulo y la respuesta se fortalece cada vez que la situación y la respuesta concurren en una proximidad espacio – temporal; cuantas más veces aparecen juntas en el tiempo y en el espacio el E y la R, mayor es la probabilidad de refuerzo del nexo de unión entre ambas. Por su parte, la ley del efecto establece que el nexo de unión entre E y R queda estampado en el cerebro en tanto que la respuesta va seguida de un estado satisfactorio positivo (placentero) o bien se debilita si las consecuencias que se derivan de la respuesta son negativas. La fortaleza de la asociación se refiere a la velocidad y regularidad con la que una respuesta acude al pensamiento del alumno en una situación particular de aprendizaje. Años después, Skinner formula una teoría muy relacionada con la de Thorndike. Skinner cree que la formación de nexos de asociaciones mediante la repetición y el premio o la recompensa constituyen una parte de nuestro equipamiento natural en tanto organismos animales. El conocimiento se produce por adaptación, la que consiste en el desarrollo de un repertorio de respuestas seguidas de consecuencias positivas donde se eliminan todas aquellas que producen dolor o consecuencias negativas. Según estos autores, aprender es un proceso mecánico que consiste en establecer asociaciones. No se requiere la comprensión para que la asociación se produzca. El conocimiento se construye por acumulación de datos, es decir, por un proceso de agregación. El aprendizaje es fruto de un proceso de motivación extrínseca, en el que los contenidos que se aprenden o el sujeto que los aprende no tienen importancia. Lo importante es la creación de un vínculo asociativo entre la situación de aprender y el refuerzo que se aplica. De esta manera, las situaciones de aprendizaje están asociadas al organismo mediante distintos signos (refuerzos) que le indican el camino para conseguir determinadas metas. Por lo tanto, la instrucción debe crear situaciones pertinentes con los incentivos adecuados para que determinadas conductas se aprendan. El objetivo de la instrucción es aumentar el número (o la intensidad) de conductas correctas. Lo importante en la instrucción es el adiestramiento y la práctica. El alumno que aprende es, por tanto, un ser pasivo cuyo repertorio de comportamientos viene determinado por las recompensas o castigos que encuentra en el medio donde se desenvuelve. El profesor se considera como un dispensador activo del feed-back, es decir como alguien que recompensa las respuestas correctas y castiga las incorrectas. Los resultados del aprendizaje se evalúan midiendo la cantidad de cambios operados en el repertorio de conductas del alumno. La evaluación se reduce a valorar la cantidad de respuestas (conductas) aprendidas. De esta manera, los profesores recurren a la repetición mecánica para construir fuertes nexos de asociaciones entre las situaciones y las respuestas y a un sistema de premios y castigos para asegurar respuestas correctas. Un ejemplo de este tipo de instrucción lo tenemos en la enseñanza programada: el aprendizaje es uniforme, sigue una programación lineal y sirve para grandes grupos. Se provoca la respuesta del alumno mediante una asociación entre los elementos de información que facilita el programa. El aprendizaje se fija por el refuerzo que supone confirmar que la respuesta dada por el alumno es correcta cuando la confronta con la respuesta que exige el programa. Las diferencias individuales carecen de importancia. Los mecanismos de aprendizaje son innatos al sujeto, que no ejerce un control consciente sobre ellos: la respuesta se produce por la acción del refuerzo y no por alguna actividad interna realizada por el sujeto. Toda la actuación educativa se reduce a una buena programación de los materiales de aprendizaje (el programa en la enseñanza asistida por ordenador) y a una adecuada aplicación de los refuerzos. Entre el estímulo (programa) y la respuesta (acción del sujeto reforzada) no media ninguna otra actividad) (www.psicologíaymente). 
Es de suma importancia lo que nos muestra este autor, que dicho sea de paso es necesario decir que es unos de los iniciadores de la escuela conductista. Aprendemos por ensayo y error y poco a poco vamos avanzando hasta llegar a nuestra meta que es aprender. Me parece al igual que él que entre más ensayemos más probabilidades tenemos de aprender a partir de nuestros ensayos y puliendo nuestros errores.
3.2. La teoría de Piaget.
La teoría de Piaget era dominante en la década del 60 y principios de la del 70. Fue el pionero de la concepción constructivista del aprendizaje, al que describe en términos de esquemas, conceptos y estructuras. Los niños, en todos los niveles de edad poseen esquemas, pero sólo los adultos y los adolescentes poseen conceptos. Los esquemas son sistemas organizados de pensamiento o de acciones que permiten representar de manera mental los objetos y los eventos de nuestro mundo; son procesos que se utilizan para resolver problemas o conseguir objetivos. Los conceptos no son procedimientos sino formas de comprender que indican relaciones entre las cosas o aspectos de ellas. Éstos se forman mediante la abstracción de diferentes objetos y situaciones, este proceso de abstracción requiere tiempo y experiencias con objetos en distintas situaciones. La estructura es cualquier cosa que tiene forma y contenido (Piaget, 1970); la forma de una estructura de conocimiento es la organización de las ideas, Piaget intenta demostrar cómo diferentes dominios del conocimiento presentan la misma forma con independencia del contenido. 
Acepta que la gente tenga conceptos que se imponen a lo nuevo que aprendemos y percibimos para proporcionarle sentido, pero rechaza que el origen de los ideas sea innato. Está de acuerdo en que el mundo presenta una regularidad segura y estructurada que los niños llegan a captar mediante la experiencia pero no está de acuerdo con que los conceptos se aprendan inmediatamente por una mera exposición al mundo. La teoría de Piaget explica la lenta progresión del conocimiento apoyándose en el hecho de que nos enfrentamos a muchos conceptos educativos y también con muchos conceptos previos erróneos que tiene el estudiante. Describe la asimilación como el proceso de utilización de los esquemas existentes en el sujeto para dar sentido a lo nuevo. El cambio producido en la configuración del conocimiento paraque la idea nueva pueda ser asimilada es la acomodación. El conocimiento se manifiesta en cuatro niveles de pensamiento (sensoriomotriz, preoperativo, operativo y formal). Éste se desarrolla a través de procesos de abstracción, asimilación y acomodación. El pensamiento preoperacional es unidimensional, irreversible y basado en una mezcla de fantasía y realidad concreta. El pensamiento operacional concreto es bidimensional, reversible y exclusivamente basado en la realidad concreta. El pensamiento formal es multidimensional, reversible y puede funcionar tanto con las posibilidades de la realidad concreta como con posibilidades hipotéticas. Los estudiantes que puedan pensar en múltiples dimensiones, en posibilidades hipotéticas y en propiedades abstractas de las cosas pertenecen, para Piaget, al período de las operaciones formales que comienza a los 10 u 11 años. La tendencia de la mente a automodificarse y a autocorregirse es la equilibración, es una ilustración de cómo los estudiantes se adaptan a las demandas de la clase escolar. Se observa que mientras Piaget habla de importantes y diferentes tipos de relaciones mentales que se imponen al mundo de los objetos para dotarlos de significados, Thorndike sólo habla de asociaciones que carecen de significado. Es una visión del aprendizaje y de la instrucción que se distancia del planteamiento asociacionista de Thorndike y Skinner. El alumno juega ya un papel activo en el aprendizaje pero el centro de atención de la instrucción es el currículo, los conocimientos que se han de adquirir, y no la actividad que el alumno debe desempeñar para aprenderlos. 
Desde esta perspectiva cognitiva, el alumno se convierte en un procesador de información y el profesor en un dispensador o transmisor de la misma. Esta teoría tiene implicaciones directas para la instrucción, particularmente en la creación y diseño de situaciones en las que el alumno adquiere el conocimiento. Esto se consigue mediante una adecuada organización de los contenidos de los programas escolares. Los contenidos de los programas se subdividen áreas temáticas, los temas en lecciones o tópicos y éstos en los contenidos de información propios de cada lección: hechos, conceptos, teorías, problemas, etc. 
Como docente en formación me es importante conocer esta teoría, porque dependiendo de la etapa en que se encuentre mi alumno van a ir encaminadas ciertas estrategias de enseñanza y aprendizaje, si tengo un alumno en su etapa preoperacional y le pido que me conteste una operación matemática difícilmente me la podrá contestar, pues ese tipo de operaciones solo pueden ser entendidas y respondidas en la etapa de las operaciones concretas, he aquí la importancia de esta teoría. 
3.3. La teoría de Vygotsky.
Vygotsky fue un psicólogo ruso que desarrolló su teoría en la décadas del 20 y del 30, pero su difusión se produce recién a partir de 1962. Describe el conocimiento en términos de conceptos y funciones; se limita a estudiar el tipo de conceptos que denomina categorías. Para Vygotsky un concepto es una clase de cosas que tiene una etiqueta y que puede ser definido por un conjunto de criterios. En su teoría, un sujeto demuestra tener un conocimiento maduro de un concepto cuando parece conocer todos los criterios que definen dicho concepto y cuando comprende que la palabra asignada al concepto es arbitraria y condicional. Encontró que los niños no parecen comprender los verdaderos conceptos hasta el principio de la adolescencia, sólo son capaces de producir pseudoconceptos, o conceptos espontáneos. Un pseudoconcepto deja de ser evidente cuando el niño puede usar una etiqueta correcta para denominarlo. Los verdaderos conceptos están marcados por su generalidad que se deriva del hecho de que los conceptos verdaderos se definen por ser abstractos e independientes del contexto. Se interesó también por el desarrollo de las cinco funciones básicas: el lenguaje, el pensamiento, la percepción, la atención y la memoria. Describe brevemente la naturaleza de estas funciones dando ejemplos e intentando demostrar que el éxito en las tareas de resolución de problemas y de memoria depende de la integración de una o más de estas funciones en el desarrollo. Es así que el ser humano utiliza sus habilidades lingüísticas para inventar nuevas estrategias o conseguir ideas de otros seres humanos. La función del lenguaje ayuda a romper el círculo estímulo – respuesta y permite controlar el ambiente. Los símbolos del lenguaje son un elemento de mediación entre los estímulos y las respuestas. Explica la adquisición del conocimiento de varias formas, por ejemplo la tendencia a utilizar símbolos durante la resolución de problemas se adquiere mediante la interacción social. Cada función aparece dos veces en el desarrollo cultural del niño, primero en un nivel social, luego en un nivel individual. Además, Vygotsky argumenta que: “... la actividad de utilizar signos por parte del niño no es algo simplemente inventado ni mediado por la influencia de los adultos. proviene de algo que no es una operación con un signo pero llega a serlo tras una serie de transformaciones cualitativas (primera respuesta). La segunda respuesta proviene del concepto de desarrollo: el cambio de los conceptos espontáneos en conceptos científicos. Tanto en la primera como en la segunda respuesta, el aprendizaje no se concibe sin la intervención del adulto quien media en las tareas de aprendizaje. La posición difiere de la de Piaget en que sugirió que los niños inventan sus propias ideas. La tercera respuesta apela a la noción de zona de desarrollo próximo (ZDP): las habilidades intelectuales son dominadas progresivamente por los niños. La ZDP es “...la distancia que media entre el nivel de desarrollo actual determinado por la independencia (capacidad) para resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado por la capacidad para resolver el problema con la guía de los adultos o en colaboración con los compañeros más capaces.” (1978: 59) Vygotsky implica más a los profesores que Piaget y los considera compañeros de trabajo que actúan a modo de andamio y sin los cuales los estudiantes serían incapaces de ascender y construir los niveles más altos de su propio conocimiento. Para Vygotsky se aprende a través del lenguaje mediante el discurso comunicativo, egocéntrico e interior, creía que el lenguaje guía todo el desarrollo cognitivo del individuo. Describe la adquisición del conocimiento como un proceso de interiorización de las palabras y las acciones del maestro, de los padres y de los compañeros más competentes; los estudiantes mejor adaptados usan el lenguaje egocéntrico y el lenguaje interior para ayudarse a sí mismos a aprender (www.psicologiaymente). 
Este autor nos dice que podemos aprender por socialización, es decir, por medio de la interacción con otros y con el contexto. En ese sentido es fundamental promover el trabajo en equipo, pues el discente no solo aprenderá por medio del maestro sino también gracias a la interacción con los miembros del equipo donde se encuentra inserto. Nuestra cultura, nuestros hábitos, nuestro idioma lo introyectamos en nuestros esquemas cognitivos gracias a la socialización e interacción con los demás. 
4. Emoción. 
Una emoción es una respuesta de nuestro organismo ante un estímulo externo. Las relaciones con los demás o los acontecimientos que nos rodean producen un impacto en nosotros, el cual se traduce en algún tipo de emoción. La palabra emoción deriva del latín emotio, que significa “movimiento”, “impulso” (Salovey Peter-John Mayer, 1990). 
La emoción se distingue por una alteración del estado de ánimo de corta duración pero, de mayor intensidad que un sentimiento. Por su parte los sentimientos son las consecuencias de las emociones, por ello son más duraderas y se pueden verbalizar. Estas emociones son causantes de diversas reacciones orgánicas que pueden ser de tipo fisiológico, psicológico o conductual, es decir, son reacciones que pueden ser tanto innatas como estar influenciadas por lasexperiencias o conocimientos previos. 
Dichas reacciones orgánicas que generan las emociones se encuentran controladas por el Sistema límbico, compuesto por varias estructuras cerebrales que controlan las respuestas fisiológicas. Sin embargo, una emoción también puede producir un comportamiento que puede ser aprendido con anterioridad como, una expresión facial.
Asimismo, Charles Darwin presumió que expresiones faciales expresan diversas emociones que, en general, son muy similares en todos los seres humanos. Incluso, determinó que las conductas de las emociones evolucionan según sus posturas o movimientos.
Por otra parte, existen otras teorías de la emoción también enmarcadas en la fisiología, psicología o conducta del ser humano y animal. Entre las teorías más destacadas están las realizadas por James-Lange, Cannon-Bard, Schachter-Singer, James Papez, entre otros. No obstante, también cabe mencionar que la Neurociencia afectiva, término dado por J.A. Panksepp, es una rama de la neurociencia que se encarga de estudiar los componentes neurológicos de las emociones, los procesos afectivos y el estado de ánimo en los seres humanos y animales.
La emoción como bien acabamos de ver significa movimiento, nos mueve a una acción, esa acción dependerá del tipo de emoción, por ejemplo la ira, nos puede llevar a golpear a una persona, o el miedo que nos puede llevar a salir corriendo del lugar del peligro, o quizá la alegría que nos mueve a dar un abrazo. Las emociones tienen diferentes tipos de reacciones en el organismo,as veremos a continuación.
4.1.emoción y tipos de reacción. 
Los especialistas que se encargaron de estudiar qué es una emoción han determinado tres tipos de reacciones emocionales que son:
Reacción fisiológica
Es la primera reacción de emoción que se generan de manera involuntaria. Esta reacción involucra al Sistema Nervioso Autónomo, Sistema endocrino, expresiones faciales, cambios hormonales y tono de voz.
Reacción psicológica
Se refiere a la manera en que es procesada la información, en cómo se percibe lo que ocurre en un determinado instante de manera consciente o inconsciente según las experiencias.
La emoción genera una reacción inesperada que se puede adaptar a lo que nos rodea, esto forman parte de los procesos cognitivos que realiza el ser humano y que, incluso, se relacionan con el contexto sociocultural del individuo.
Por tanto, la emoción, aunque no se pueda determinar qué conducta generará, expresa y da a conocer el estado de ánimo de una persona, cuáles son sus necesidades, fortalezas, debilidades, entre otros.
Reacción conductual
La emoción, cualquiera que sea, genera un cambio de ánimo y de conducta que se aprecia a través de los gestos corporales, como una sonrisa o ceñido de cejas. Las expresiones faciales reconocidas por todos los individuos son la del miedo, tristeza, alegría y enojo (www.psicologiaymente). 
Me gustaría poner un ejemplo para que quede clarificado, si al caminar por una calle de pronto aparece un león, mi mente (reacción psicología) interpretará eso como peligro y lo más obvio es que sienta miedo, mi cuerpo va a experimentar una reacción fisiológica, la sangre se me va a las piernas, es por eso que nos quedamos pálidos de la cara, la presión arterial aumenta, nuestros esfínteres se debilitan, nuestro sistema digestivo se acelera provocando que nos orinemos. Acto seguido el sujeto se echará a correr hasta estar en un lugar seguro (reacción conductual). 
4.2.tipos de emociones.
Existen diversos tipos de emociones que se clasifican en un orden que va desde las más básicas a las emociones aprendidas en diversos contextos.
Emociones primarias o básicas: son aquellas que son innatas y que responde a un estímulo. Son: ira, tristeza, alegría, miedo, sorpresa, aversión.
Emociones secundarias: son aquellas que se generan luego de una emoción primaria, vergüenza, culpa, orgullo, ansiedad, celos, esperanza.
Emociones positivas y negativas: son las que afectan las conductas de las personas, por lo que algunas emociones pueden generar acciones o reacciones positivas como alegría o satisfacción pero, hay otras emociones que provocan sentimientos perjudiciales para el individuo.
En este apartado se muestran las emociones primarias que darán nacimiento a las secundarias, también se mención que las emociones son positivas, en el sentido que genera bienestar en el individuo y negativas pues generan su efecto contrario, sin embargo hay que señalar que las emociones no son en sí negativas o positivas, se les denomina así porque generan placer o displacer en el individuo, lo que se puede calificar como bueno o malo es la forma en que se expresa cada emoción, ejemplo: la ira en sí misma no es negativa, pero si al enojarnos pegamos e insultamos, a esa manifestación si la podemos calificar de negativa.
4.3.el sistema límbico y las emociones.
El sistema límbico es una de las redes de neuronas más interesantes e importantes a la hora de estudiar el comportamiento humano, ya que es una de las partes del cerebro con un papel más relevante en la aparición de los estados de ánimo. Es por eso que a veces es llamado "el cerebro emocional". Pero... ¿qué es exactamente el sistema límbico y cuáles son sus funciones?
4.3.1 ¿en qué consiste el sistema límbico?
El sistema límbico es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos que están especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la aparición de los estados emocionales o con aquello que puede entenderse por "instintos", si usamos este concepto en su sentido más amplio. El miedo, la felicidad o la rabia, así como todos los estados emocionales llenos de matices, tienen su principal base neurológica en esta red de neuronas (Goleman-Daniel, 1995).
Así pues, en el centro de la utilidad del sistema límbico están las emociones, aquello que vinculamos con lo irracional. Sin embargo, las consecuencias de lo que ocurre en el sistema límbico afectan a muchos procesos que, teóricamente, no tenemos por qué asociar con la cara emotiva del ser humano, como la memorización y el aprendizaje.
En mis investigaciones pude saber que este sistema emocional puede sufrir daños, por ejemplo por un golpe, se ser así este daño afectaría de manera drástica la vida emocional ser ser humano, de ahí la importancia de cuidar este sistema de cualquier daño que pueda sufrir.
4.3.2.el sistema límbico y su relación con el aprendizaje.
Hace más de 200 años, un filósofo inglés llamado Jeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo, propuso la idea de una manera de calcular la felicidad basándose en una clasificación de criterios para diferenciar el dolor del placer. En teoría, a partir de este cálculo podríamos saber lo útil o poco útil de cada situación, dependiendo de lo feliz que nos hiciera según esta fórmula.
Simplificando mucho, se puede decir que, de un modo similar al que proponía Bentham, el sistema límbico es algo así como el juez que determina lo que merece ser aprendido y de qué modo ha de ser memorizado dependiendo de las sensaciones placenteras o dolorosas que nos produce cada situación.
Es decir, que del sistema límbico depende el modo en el que se aprende el valor positivo o negativo de cada una de las experiencias que se viven. Pero, además, el modo en el que el sistema límbico influya en nuestra manera de aprender irá teniendo repercusiones en nuestra personalidad. 
También quiero mencionar que si en el momento de aprender experimentamos alegría y placer, nuestra adquisición de conocimientos mejora, y no solo eso, sino que además esos conocimientos se depositaran en la memoria de largo plazo, está comprobado que aquellos aprendizajes con un alto grado de emocionalidad quedan almacenas a lo largo de la vida. 
4.3.3.las partes del sistema límbico.
Cabe recordar que el sistema límbico no es exactamente una región anatómicamente exacta del encéfalo, sino que es más bien una red de neuronas distribuidas por el cerebro y que quedan mezcladas entre muchas estructuras diferentes. Es decir, que el concepto desistema límbico tiene más que ver con la función que tienen estas zonas que con su naturaleza como parte concreta y bien delimitada del cerebro.
Sin embargo, sí se pueden señalar partes del encéfalo que tienen un papel de suma importancia dentro de la red de interconexiones que es el sistema límbico y que, por tanto, sirven para hacernos una idea sobre cuáles son las zonas por las que pasa este circuito. Las partes del sistema límbico son las siguientes:
4.3.3.1.el hipotálamo.
Una de las zonas del diencéfalo más involucradas en la regulación de las emociones, por su conexión con la glándula pituitaria y por lo tanto con el sistema endocrino y todas las partes del cuerpo en el que se liberan todo tipo de hormonas. 
4.3.3.2.el hipocampo.
El hipocampo tiene una función muy importante en los procesos mentales relacionados con la memoria, tanto en la memorización de experiencias e informaciones abstractas como en la recuperación de recuerdos. Los hipocampos están localizados en la cara interior de los lóbulos temporales, muy cerca del tálamo y las amígdalas.
El hipocampo está encuadrado dentro de lo que se conoce como corteza del lóbulo límbico, o arquicorteza, que es una de las partes de la corteza cerebral más antiguas; es decir, que apareció muy pronto en la línea de evolución que ha llevado a la aparición del ser humano.
4.3.3.3.la amígdala.
Las amígdalas cerebrales están situadas al lado de cada hipocampo, y por lo tanto hay una en cada uno de los hemisferios del cerebro. Su papel está relacionado con la respuesta emocional aprendida que despiertan ciertas situaciones, y por lo tanto están involucradas con el aprendizaje emocional, por lo cual tienen un rol en el sistema límbico.
4.3.3.4.corteza orbitofrontal.
En los límites del sistema límbico se encuentra la corteza orbitofrontal, que es la válvula de salida de las órdenes "emocionales" hacia zonas del lóbulo frontal encargadas de la planificación y creación de estrategias. Por tanto, tiene un importante papel a la hora de aplacar los "impulsos irracionales" que llegan del sistema límbico y hacer pasar solo parte de estas señales, aquellas que servirán para definir bien los objetivos de las acciones con metas a medio o largo plazo.
5.inteligencia emocional.
La Inteligencia Emocional es uno de los conceptos clave para comprender el rumbo que ha tomado la psicología en las últimas décadas.
De un modelo preocupado fundamentalmente en los trastornos mentales por un lado y por las capacidades de razonamiento por el otro, se ha pasado a otro en el que se considera que las emociones son algo intrínseco a nuestro comportamiento y actividad mental no patológica y que, por consiguiente, son algo que debe ser estudiado para comprender cómo somos.
Así pues, la Inteligencia Emocional es un constructo que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales de los demás. Este aspecto de la dimensión psicológica humana tiene un papel fundamental tanto en nuestra manera de socializar como en las estrategias de adaptación al medio que seguimos.
Siempre hemos oído decir que el Cociente intelectual (IQ) es un buen indicador para saber si una persona será exitosa en la vida. La puntuación del test de inteligencia, decían, podría establecer una relación fuerte con el desempeño académico y el éxito profesional (Goleman-Daniel,1995).
No obstante, los investigadores y las corporaciones empezaron a detectar hace unas décadas que las capacidades y habilidades necesarias para tener éxito en la vida eran otras, y éstas no eran evaluables mediante ningún test de inteligencia. Es necesario tener en cuenta una concepción más amplia de lo que son las habilidades cognitivas básicas, aquello que entendemos que es la inteligencia.
Prueba de ello es que empezaron a ganar terreno algunas teorías de la inteligencia que intentaban comprenderla desde ópticas diferentes, como la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, la teoría de Raymond Cattell (y otros) que explicaba las diferencias entre Inteligencia fluida y cristalizada, o la Inteligencia Emocional que popularizó Daniel Goleman.
Esta investigación se apoya en la teoría de Goleman y en su libro titulado: inteligencia emocional. Goleman es conocido por ser el padre de este tipo de inteligencia, en su teoría nos muestra cómo influye las emociones en nuestra vida diaria, los problemas que nos podemos enfrentar al no desarrollar este tipo de inteligencia, pero sobre todo postula la relación que hay entre inteligencia emocional y el aprendizaje, sentenciando de manera clara y precisa que una persona con baja inteligencia emocional se le dificultará la adquisición de nuevos saberes.
5.1.elementos de la inteligencia emocional.
El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo estadounidense Daniel Goleman, señala que los principales componentes que integran la Inteligencia Emocional son los siguientes:
1. Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional)
Se refiere al conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones y cómo nos influyen. Es importante reconocer la manera en que nuestro estado anímico afecta a nuestro comportamiento, cuáles son nuestras capacidades y cuáles son nuestros puntos débiles. Mucha gente se sorprende de lo poco que se conocen a ellos mismos. 
Por ejemplo, este aspecto nos puede ayudar a no tomar decisiones cuando estamos en un estado psicológico poco equilibrado. Tanto si nos encontramos demasiado alegres y excitados, como si estamos tristes y melancólicos, las decisiones que tomemos estarán mediadas por la poca racionalidad. Así pues, lo mejor será esperar unas horas, o días, hasta que volvamos a tener un estado mental relajado y sereno, con el que será más sencillo poder valorar la situación y tomar decisiones mucho más racionales.
2. Autocontrol emocional (o autorregulación)
El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos o emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente. Consiste en saber detectar las dinámicas emocionales, saber cuáles son efímeras y cuáles son duraderas, así como en ser conscientes de qué aspectos de una emoción podemos aprovechar y de qué manera podemos relacionarnos con el entorno para restarle poder a otra que nos daña más de lo que nos beneficia.
Por poner un ejemplo, no es raro que nos enfademos con nuestra pareja, pero si fuéramos esclavos de la emoción del momento estaríamos continuamente actuando de forma irresponsable o impulsiva, y luego nos arrepentiríamos. En cierto sentido, buena parte de la regulación de las emociones consiste en saber gestionar nuestro foco de atención, de manera que no se vuelva contra nosotros y nos sabotee.
3. Automotivación
Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener la motivación y establecer nuestra atención en las metas en vez de en los obstáculos. En este factor es imprescindible cierto grado de optimismo e iniciativa, de modo que tenemos que valorar el ser proactivos y actuar con tesón y de forma positiva ante los imprevistos.
Gracias a la capacidad de motivarnos a nosotros mismos para llegar a las metas que racionalmente sabemos que nos benefician, podemos dejar atrás aquellos obstáculos que solo se fundamentan en la costumbre o el miedo injustificado a lo que puede pasar.
4. Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía)
Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las señales que los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten de forma no verbal. La detección de estas emociones ajenas y sus sentimientos que pueden expresar mediante signos no estrictamente lingüísticos (un gesto, una reacción fisiológica, un tic) nos puede ayudar a establecer vínculos más estrechos y duraderos con las personas con que nos relacionamos. 
Además, el reconocer las emociones y sentimientos de los demás es el primer paso para comprender e identificarnos con las personas quelos expresan. Las personas empáticas son las que, en general, tienen mayores habilidades y competencias relacionadas con la IE.
5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)
Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra felicidad personal e incluso, en muchos casos, para un buen desempeño laboral. Y esto pasa por saber tratar y comunicarse con aquellas personas que nos resultan simpáticas o cercanas, pero también con personas que no nos sugieran muy buenas vibraciones; una de las claves de la Inteligencia Emocional.
Así, gracias a la Inteligencia Emocional vamos más allá de pensar en cómo nos hacen sentirnos los demás, y tenemos en cuenta, además, que cualquier interacción entre seres humanos se lleva a cabo en un contexto determinado: quizás si alguien ha hecho un comentario despectivo sobre nosotros es porque siente envidia, o porque simplemente necesita basar su influencia social en este tipo de comportamientos. En definitiva, la Inteligencia Emocional nos ayuda a pensar en las causas que han desencadenado que otros se comporten de un modo que nos hace sentirnos de un modo determinado, en vez de empezar pensando en cómo nos sentimos y a partir de ahí decidir cómo reaccionaremos ante lo que otros digan o hagan.
Por último, frente a estas teorías, la teoría de Daniel Goleman nos ayuda a reflexionar sobre la importancia de la inteligencia emocional en los procesos de aprendizaje de los alumnos, que es el sentido de esta investigación. Busca analizar la influencia de las emociones (tristeza, alegría, ira, etc.) en la adquisición de saberes en los educandos.
OBJETIVOS GENERALES.
· Desarrollar la inteligencia emocional en los alumnos para mejorar su proceso de aprendizaje.
· Implementar estrategias que favorezcan la gestión de las emociones y la manera correcta de expresarlas.
· Concientizar a los maestros y alumnos de la institución educativa sobre la importancia de potencializar la inteligencia emocional.
· Conocer más sobre la inteligencia emocional y sus consecuencias en el aprovechamiento escolar de los alumnos.
· Generar un proyecto que promueva el desarrollo de la inteligencia emocional de los alumnos de bachillerato.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
· Aprender a gestionar las emociones como guía para la adquisición de nuevos conocimientos.
· Desarrollar la automotivación.
· Desarrollar las relaciones armoniosas y las habilidades sociales.
· Mejorar la empatía.
· Fomentar la comunicación asertiva.
HIPOTESIS GENERAL.
· La implementación de estrategias encaminadas a desarrollar la inteligencia emocional contribuirá a favorecer el proceso de aprendizaje, mejorará las habilidades sociales y de comunicación en los alumnos de bachillerato de la universidad de los Ángeles, Zumpango.
BIBLIOGRAFÍA.
Cabanillas, W. (2002). Modelos en inteligencia emocional: Más allá del legado de Goleman. Revista Peruana de Psicología.
Chadwick, C. (1979) Teorías del Aprendizaje. Santiago: Ed. Tecla.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2003a). Inteligencia emocional y depresión. Encuentros en Psicología Social, 1 (5), 251-254. 
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Nueva York: Bantam Books.
Gardner, H. (1990). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. FCE.
Genet, M. (2011). Sana tus emociones. Editores mexicanos unidos.
Albarran, A. (2017). ¿Qué onda con tu vida, inteligencia emocional para jóvenes. Editores mexicanos unidos.
47

Otros materiales