Logo Studenta

Biblia - Comunidad Cristiana de Mateo - bryan garcia godinez (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¡Adorado sea el Santísimo Sacramento!¡Ave María Purísima! 
 La comunidad cristiana de Mateo. Oct. 5 
El evangelio de Mateo nació en el seno de una comunidad 
cristiana viva y refleja la situación y las preocupaciones de esta 
comunidad. 
 
Al hacer una lectura atenta de Mateo, nos damos cuenta que el 
mismo evangelio quiso ser una “Catequesis” o una instrucción, 
sobre Jesús y la vida cristiana eclesial, para esa comunidad. 
 
Presentamos las características que tiene esta comunidad, para 
luego detectar las características de la “catequesis” que Mateo 
imparte en su escrito. 
• Es una comunidad de origen judío. 
Se trata de una comunidad con un comportamiento marcado por 
las tradiciones judías, especialmente por las tradiciones litúrgicas. 
 
 
 
 
 
 
 
-Muchas palabras y frases son del lenguaje y tradición judía. 
¿Recuerdan algunas? 
-El estilo literario es fundamentalmente hebraico; aunque el 
evangelista escriba en griego, se respira la mentalidad hebraica. 
-Se citan a los profetas y al A.T. más que en los demás evangelios. 
 
 
-Prefiere los discursos a las narraciones, como era usado entre los 
Rabinos. 
-La Ley y los Profetas son el centro de interés (5,18), Jesús es 
presentado como el Nuevo Moisés (5,17). 
 
• Es una Iglesia que se opone al Judaísmo. 
Mateo habla de la Ley y habla de Cristo como el que viene a 
cumplirla y perfeccionarla, abunda en la polémica contra los 
fariseos y el pueblo judío en general (23,1-26). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Uno de los problemas más fuertes de esta comunidad cristiana 
de la segunda generación era el enfrentamiento con el Judaísmo y 
su estrechez de mentalidad, apegado a las “Tradiciones” más que 
al Espíritu nuevo de Jesús. 
 
 
 
 
• Es una Iglesia que busca su identidad. 
 
Se dirige a una comunidad cristiana que tiene que enfrentar 
muchos problemas y busca su identidad en medio de los judíos y 
de los paganos. 
-En el seno de este grupo heterogéneo había roces y diversas 
posturas frente a la Ley de Moisés (5,17-48; 15,1-20), y sobre 
cómo entender la misión del cristiano (10,5-6; 28,10-18). 
- Algunos centraban la atención en la observancia de la Ley (15,1-
20), otros ponían empeño en la alabanza, desconectada de la vida 
(7,21-23); había carismáticos y legalistas, profetas y sabios, 
miembros fuertes y débiles (18,1-35) 
 
 Mateo trató de hallar un punto de encuentro para todos, 
reuniendo los varios aspectos de la vida cristiana, como 
continuación de la Ley y los Profetas, pero al mismo tiempo como 
ruptura con ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Es una comunidad que se abre a los paganos. 
 
Podemos ver una comunidad que, superando los límites del 
Judaísmo, se proyecta hacia el mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
-¿Quiénes fueron los primeros que adoraron a Jesús? Mt.2,1-12 
-¿Quiénes son invitados al banquete del Reino? Mt.22,9 
-La cananea o el centurión, ¿Qué son? Mt.15,21-28; 8,511 
-Los discípulos son enviados a las “ovejas dispersas de Israel” 
Mt.10,6 
 Pero aquella era sólo una primera etapa de una Misión Universal 
Mt.25,32; 28,19. 
 Sin olvidar que Antioquía, posiblemente comunidad de Mateo 
evangelista, fue el centro de la propagación misionera de la 
primera Iglesia. 
“Jesús sigue hablando sobre asuntos de la vida 
cotidiana de su pueblo. Sobre la piedad religiosa 
(caridad, oración y ayuno). Enseña a sus discípulos la 
oración del Padrenuestro”. Mt.6,1-18-¿Forma parte de tu 
vida ordinaria la práctica de la caridad, la oración y el ayuno? 
 
¡Adorado sea el Santísimo Sacramento! 
¡Ave María Purísima! 
 
Características del Evangelio de Mateo. Oct.12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mateo es el evangelio del Catequista, el evangelio Eclesial. 
 
 Mateo, evangelio eclesial. 
Es el único donde su encuentra la palabra “Iglesia”, una vez en 
una promesa y otra vez en una regla de vida común (18,17). 
Recibe ese nombre porque, estructurado en cinco discursos 
presenta los grandes momentos de la comunidad eclesial. Su 
interés es formar al cristiano dentro de la comunidad: por eso 
habla de lo que es la iglesia, de lo que sucede dentro de una 
comunidad, a partir del capítulo 14 en adelante. 
 
 
 
Tenemos por ejemplo: 
- Las promesas del primado de Pedro (16,18). 
- La Iglesia es el pueblo congregado por Jesús, es la nueva 
Comunidad (21,43). 
- Cuya misión consistirá en hacer llagar la Buena Noticia a 
todos los hombres (28,16-20). Nace así la Iglesia como 
heredera de la misión que estaba destinada a Israel. 
- El modelo de esta nueva comunidad aparece en las 
Enseñanzas que Jesús dirige a sus discípulos. 
- Este grupo, representado por Pedro es el ideal que Mateo 
propone a la comunidad. 
- En ella el mayor título de grandeza ha de ser el de servicio, el 
perdón y la atención a los más pequeños. 
- Todos los que la forman deben sentirse hermanos, porque 
tienen a Dios como Padre 
 
Mateo, el evangelio del Catequista. 
Llamado así porque presenta un material amplio y bien ordenado 
de la enseñanza de Jesús, para quien ha recorrido la etapa 
catecumenal y desea ya vivir el bautismo en la iglesia. Para estos 
cristianos Mateo presenta las palabras y hechos que iluminan el 
caminar del cristiano en la comunidad; es una especie de 
Catecismo del Reino. 
 La catequesis de Mateo, es: Ha llegado el Reino, el Reino se 
predica, opción por el Reino, el Reino pasa a la comunidad o 
iglesia, y luego el Reino en el misterio Pascual. 
 
 
 
Jesús, cumplimiento del Antiguo Testamento. 
Ya mencionamos las situaciones particulares que vive la 
comunidad de Mateo, para lo cual, Mateo propone una 
enseñanza de conciliación, de continuación y de ruptura a la vez 
con la ley y con las tradiciones judaicas. 
 
Presentamos varios elementos: 
- En la concepción de la Iglesia, como Nuevo Israel, abierto a 
todas las naciones. 
- En la ley nueva de Jesús que a la vez es cumplimiento de la 
antigua (Porque les digo, si su justicia no es mayor que la de 
los escribas y fariseos, no entrarán en el Reino de los cielos.) 
(Han oído que se dijo a los antepasados... Pero yo les digo) 
5,17-45 
- En el Maestro que “saca cosas nuevas y antiguas” 13,52. 
Mateo insistirá en presentar a Jesús como una novedad, pero 
arraigada en el A.T. Tiene como característica la utilización tan 
amplia del A.T. 
Su texto preferido es “Todo esto pasó para que se cumpliera lo 
que había dicho el Señor por boca del profeta” 
En Mateo, el profeta Isaías es el más citado y preferido por los 
judíos. Confronta en casa estas citas bíblicas: Mt.1,22; 2,15.17.23; 
4,13-14; 8,17; 9,13; 12,17 
 
 Estilo de Mateo. 
Estas son algunas características peculiares del estilo que Mateo 
plasmó al escribir su evangelio. 
 
 
 
a) Ya mencionamos que su manera de escribir es “semítica”. 
 
b) Es breve y claro, cuando habla de los hechos, pero se alarga 
mucho en los discursos de Jesús. 
Un comparativo con los mismos relatos de Marcos, Mateo 
quita los detalles (cfr.Mt.8,24 con Mc.4,38) quita los nombres 
propios con frecuencia (cfr.Mt.20,30 con Mc.10,46) 
 
 Como veremos, ordena de otra manera los relatos y 
enseñanzas, dando importancia a los cinco grandes discursos 
de Jesús. Siendo estos “Discursos” lo más original de Mateo, y 
son elaborados técnicamente, a base de expresiones 
auténticas de Jesús. 
En Mateo es el Dios-Hombre que enseña, que habla del Padre y 
de su Plan salvífico. 
 
 El Jesús de Mateo (y de su Comunidad). 
Puede parecernos extraño este título: ¿No es acaso el mismo 
Jesús que el de Marcos o de Lucas? 
Sin duda que es el mismo Jesús, pero sabemos que Jesús es una 
personalidad tan rica de cualidades, que en ella descubrimos, o 
damos preferencia a un aspecto sobre otro. Así lo hicieron los 
Evangelistas: nos revelan un “rostro” de Jesús. 
 
 El Jesús de Mateo se presenta ante todo como principio de 
ley. 
 
 
 
 Está lleno de consignas; pero todo lo que dice Jesús, parece un 
principio: “Si su justicia no es mayor que la de los escribas y 
fariseos, no entrarán en el Reino de los cielos”. Eso suenaa 
principio de ley. Antes el mundo no conocía esas cosas; pero 
ahora sí. 
 
Primera consigna: 
“Si no se convierten y se hacen como los niños, no entrarán en el 
reino de los cielos” (18,3-4). Al Reino habrá que llegar por el 
abandono y la pobreza de un niño. 
 Jesús acaba de instituir a Pedro como responsable del Reino 
(16,19-20). Ha invitado a través de las parábolas, a tomar una 
opción (13,1-53), y esto exige conversión. 
 
Segunda consigna: 
“El que recibe a un niño como éste, a mí me recibe” (18,5). No es 
un infante quien se coloca frente a Jesús, sino un hombre que se 
ha hecho como niño. Jesús se identifica con alguien que es como 
niño: abierto, sencillo, sin rencor, con abandono, etc. 
 
Tercera consigna: 
“No es voluntad del Padre que se pierda uno solo de estos 
pequeños” (18,14). Esta consigna aparece reforzada con la 
parábola del Pastor que abandona a las noventa y nueve (18,12-
13). No se dice si pecó, si es culpable o no; la preocupación es que 
nadie se pierda. 
 
 
 
Cuarta consigna: 
“Si tu hermano llega a pecar…” (Corrección fraterna. 18,15-17). 
Aquí se trata de una falta pública, que no se ha hecho contra el 
que corrige, sino contra la comunidad. Y el responsable de la 
comunidad es quien corrige. 
 Jesús da normas a la usanza judía: 
1. Repréndelo a solas. 
2. Si se niega, echa mano de dos discípulos. 
3. Si se niega a escuchar a los dos, lleva el asunto a la 
comunidad. 
4. Si se niega a escuchar a la comunidad, considéralo pagano. 
Todo termina con una consigna: “Todo lo que ates en la 
tierra…” Es la extensión a los Doce, del poder confiado a 
Pedro (16,19-20). 
 
Quinta consigna: 
Orar por la comunidad o iglesia (18,19-21). La comunidad, 
purificada de todo elemento pagano, deberá orar por la 
comunidad. 
 
Sexta consigna: 
“¿Cuántas veces tengo que perdonar…? (18,21-22). Aquí no se 
trata del pecador impenitente, sino de quien reconoce su falta y 
pide perdón por ella. 
 
 
 
 
 Pedro, responsable del poder, es quien pide la explicación de 
cómo ejercer la misericordia, y se le da la contrapartida de la 
venganza: “No te digo hasta siete, sino hasta setenta y siete 
veces…” (18,21). La propuesta de Cristo tiene carácter universal. 
Cualquiera que sea la ofensa, hay que perdonar. 
 El perdón de Dios en Cristo nos inunda. Sólo allí donde el perdón 
se aviva, está Jesús y está la Iglesia. 
 
 Es presencia de Dios en la comunidad. 
 Pero el Jesús de Mateo se presenta, además, como juez decisivo. 
Casi todos sus discursos terminan con la idea del fuego eterno. El 
evangelio, casi todo, tiene un sentido escatológico. 
Consinga. Orden que se da a los subordinados o que se transmite 
de unas personas a otras con una misión. // Fórmula breve que se 
utiliza como expresión de una idea política. 
 
Cita bíblica: Mt. 6,19-7,12 
 Al leer estas líneas, observemos los diferentes dichos que se 
presentan. ¿A qué aspectos concretos de la vida, se refieren? 
¿Puede alguien vivir sin preocuparse por las necesidades de la 
vida? ¿Cómo y cuándo debería una persona corregir a otra? 
 
 Pidamos entendimiento y paciencia para aceptar la complejidad 
de la vida y de las personas, especialmente de las que nos son 
cercanas y que pueden causarnos problemas. 
 Practiquemos la regla de oro, especialmente con alguien que 
no nos resulte agradable. 
 
¡¡Adorado sea el Santísimo Sacramento!! 
¡¡Ave María Purísima!! 
 
División del libro de Mateo. Oct. 19 
 
 El evangelio de Mateo se llamó desde un principio el 
libro de los cinco libritos, o de los cinco cuadernos. Está 
dividido, como lo veremos, a base de cinco discursos. 
Mateo termina cada uno de estos discursos con la misma 
frase: “Cuando Jesús hubo terminado estas palabras…” 
(7,28; 11,1; 13,53). 
 Jesús es un Moisés, un rabí, un Jesús que enseña. 
Siempre sentado y enseñando. Y todo lo que dice, lo pone 
en práctica. 
 
 La división del evangelio, la dan cinco discursos, 
seguidos por una sección de relatos. 
1. Sermón de la Montaña (cc.5-7) 
-Sección narrativa (cc.8-9) 
 2. Sermón Misional a los Apóstoles (c.10) 
 -Sección narrativa (11-12) 
 3. Discurso en Parábolas (c.13) 
 -Sección narrativa (cc.14-17) 
 4. Reglas de la Comunidad-Iglesia (c.18) 
 -Sección narrativa (cc.18-23) 
 5. Discurso sobre el fin, Escatológico (cc.24-25) 
 
 
Hay una idea que obsesiona a Mateo: el Reino de los cielos. 
Aparece 56 veces. 
 
 Esquema: Inauguración del Reino de los cielos (episodio 
eje: el Bautismo de Jesús 3,13-17). 
1.- Ha llegado el Reino (cc.5-9) 
2.- Jesús envía a predicar el Reino, y él también va (cc.10- 
 12) 
3.- Opción por el Reino (cc.13-17) El Reino en la comunidad 
 (episodio eje: la profesión de fe que hace Pedro en 
 Cesarea) 
4.- El Reino pasa, del pueblo judío, a la Comunidad 
 (la iglesia) (cc.18-23) 
5.- El Reino de los cielos en el Misterio Pascual (cc.24-28) 
 
 Mateo nos da el perfil de la iglesia en cinco grandes 
bloques de una sección narrativa y una sección doctrinal. 
 1er. Discurso (cc.5-7) 
El Espíritu debe animar a la comunidad. 
 Cap.5 Subió Jesús al Monte y dijo las Bienaventuranzas: 
“Felices los que lloran…los pacientes…”etc. 
Más que invitación a la resignación, al aguante, las 
Bienaventuranzas son una invitación a ponerse en ruta, a 
estar alegres aun en medio de las dificultades. 
 
 
 
 Niños y adolescentes de la Comunidad de San Juan la Lana, en la sierra de 
Oaxaca. 
 La iglesia debe ser una comunidad alegre, debe ser 
luz, debe ser sal (cfr. 5,13ss). 
 “Se dijo a los antiguos…pero Yo les digo…” 5,21-44 
En este pasaje se opone la Nueva Ley a la ley antigua. Jesús 
nuevo Moisés, tiene autoridad para imponer una Nueva 
Ley. Aquí es donde pone Mateo las condiciones más 
difíciles, casi imposibles: “Ama a tu enemigo” (5,44) 
Pero en seguida presenta lo que hace posible esos 
 
 
imposibles: “Así serán hijos de Dios” (5,45). Hijos de Dios, 
que inaugura un nuevo modo de ser y hace que sus hijos 
puedan actuar como él. 
 Cap.6 a) Limosna: “No sepa tu mano izquierda lo que 
hace tu derecha” (6,4) 
 b) Oración: “No hagas como los hipócritas” 
(6,5). Y en seguida pone el Padre nuestro. 
 c) Ayuno: “Cuando ayunes, perfúmate el cabello 
y no dejes de lavarte la cara” (6,17). 
Limosna, oración y ayuno, se consideraban muy 
importantes en el judaísmo. Mateo no los suprime; pero les 
infunde un espíritu nuevo. 
 Cap.7 En la Comunidad debe haber espíritu 
fraterno: “No juzgues…” (7,1) 
 “Pide y se te dará; busca… llama…” (cfr.7,7ss) 
 “Haz a los demás lo que quieras que hagan 
contigo, porque así están compendiados la Ley y los 
Profetas” (7,12). Esta es la regla de oro de la comunidad 
según San Mateo. 
 
El verdadero discípulo construye sobre roca (cfr.7,24ss) 
Comienza a aparecer el tema de la roca, hasta llegar a 
Pedro como “Roca”. Jesús enseña con autoridad, no como 
los letrados (7,29): Contraste con el judaísmo. 
 
 
 2º. Discurso (cap.10) 
La iglesia según Mateo, es servicio misionero. “Jesús llamó 
después a sus doce discípulos” (10,1)
 
Madre de Filipinas, Sacerdote de Oaxaca, hermanas y hermanos de la comunidad 
Sta. Elene de la Cruz, después de la Misa enviados a Misión. 
 Los constituye, colegialmente, como base de su iglesia. 
Después, a este colegio le da una cabeza (cfr.16,18) y los 
envía a todo el mundo (cfr.28,20). 
Los tres pasajes anteriores son el fundamento de la 
eclesiología de Mateo. 
 
 
 
 Jesús elige, instruye y envía a los Doce, en cuanto 
representantes de toda la comunidad. 
 “El discípulo no es más que su maestro” (10,24). Jesús 
hace a la iglesia misionera, continuadora de su actividad 
misionera. 
 
 “Primero vayan en busca de las ovejas perdidas del 
pueblo de Israel” (10,6), dijo Jesús a losDoce. Este pasaje 
parece particularista. En realidad se trata de lo que 
históricamente aconteció: el mensaje llegó primero al 
pueblo de Israel. 
 
Ser misionero entraña dificultades y Jesús previene a los 
apóstoles: 
 “Los envió como ovejas en medio de lobos…sean 
astutos…”(10,16). “Cuídense” (10,17). “Serán llevados ante 
los gobernantes y los reyes” (10,18). Visión universal de la 
iglesia. “No se preocupen de lo que tienen que decir” 
(10,19). “En la misma familia, habrá oposición (10,35). 
 
 3er. Discurso (cap.13) 
Son siete parábolas que Mateo reunió sistemáticamente, 
para darnos un mensaje de la iglesia. 
 
 
Constituyen una reflexión sobre la iglesia, a partir de la 
vida, la obra, la predicación de Jesús. Nos ayudan al 
discernimiento: ¿Qué es la iglesia? 
 
 La iglesia se construye como una siembra. Mateo nos lo 
dice con la parábola tan conocida del Sembrador que 
dispersa su semilla en el campo; pero hay cuatro maneras 
distintas de acoger la semilla (13,1ss) 
Es la labor pastoral que nosotros hacemos. Como el 
sembrador, dispersamos la semilla evangélica; pero no 
siempre obtenemos resultados. Sólo una cuarta parte 
produce fruto. 
 La iglesia se construye a partir de la siembra de la 
Palabra de Dios. 
Luego vienen otras parábolas que hablan todas del 
discernimiento de la iglesia, del crecimiento en el Espíritu. 
 
 ¿Qué es la iglesia? 
Es un campo en el cuál hay hierba mala y trigo bueno 
(cfr.13,24ss), se habla de la maldad y la madurez en la 
iglesia. Es también como el grano de mostaza (cfr.13,31ss), 
como la levadura en la masa (13,33), estas dos hablan del 
crecimiento. 
 
 
 
 La fuerza que Jesús ha inyectado en su iglesia está 
activa; pero necesitamos tomar conciencia. Es hora de 
preparar a los laicos, que son mayoria en la Iglesia. 
(Haciendo un parentesís, tendría que ser motivo de 
estudio, en un futuro próximo, el estudio de dos decdretos: 
Apostolicam Actuositatem <Sobre el apostolado de los 
laicos> y Ad Gentes <Sobre la actividad misionera dela 
Iglesia> del Concilio Ecuménico Vaticano II). 
 
 Luego vienen las parábolas del tesoro y la perla 
(13,44ss.) El Evangelio es tan deslumbrante como un tesoro 
escondido y una perla fina. 
 Y finalmente, la red barredora que arrastra con todo 
tipo de peces. Al final, en la iglesia, hay discernimiento 
espiritual: “los peces buenos son guardados en canastos y 
los malos son tirados fuera” (13,48). 
 
 4º. Discurso (cap.18) 
Servicio pastoral en la iglesia. 
Este capítulo tiene dos parábolas: la primera es la del 
Pastor que va a buscar a sus ovejas (18,12). 
Si un hombre tiene cien ovejas y pierde una, ¿No deja las 
noventa y nueve…y va a buscar la perdida? 
 
 
 
 
 Marcos dice: “Hasta que la encuentra”; en cambio 
Mateo expresa: “Si consigue hallarla”… 
 
 El segundo tema de este capítulo, es el perdón 
incondicional. Se presenta mediante la parábola del criado 
que no pudo perdonar a sus compañeros (cfr.18,23) 
 
 Si hemos recibido 
gratuitamente el perdón, tenemos la obligación de darlo 
gratuitamente. No sólo en el sacramento de la 
reconciliación, sino en la vida diaria. 
 
 
 
 
Así, el servicio pastoral se articula en la búsquda del pobre, 
del pequeño (primera parábola) y al perdón (segunda). 
 
 “Se acercaron los discípulos a Jesús, para preguntarle: 
¿Quién es el más grande en el Reino de los cielos?” (18,1). 
¿Cuál es la jerarquía de valores que debemos nosotros 
asumir en la iglesia?, ¿Quiénes son los más grandes en la 
iglesia? La respuesta de Jesús es desconcertante: “Coloca 
a un niño en medio de sus discípulos y les dice: Si no 
cambian a hacerse como niños, no podrán entrar al Reino 
de los cielos. (18,2-3). 
 
 Debemos atender, en la iglesia, a los pequeños: los 
alejados, los que viven en mal estado, los que no van a 
Misa, los que molestan… 
 
El pastor busca, con paciencia, con humildad. 
Y acerca del perdón, ya hemos dicho que es un signo de 
madurez. La iglesia tiene el poder de perdonar. 
Representativamente perdona el sacerdote, y debe 
perdonar hasta setenta veces siete (= siempre). 
 
 La iglesia es una comunidad de perdonados. El 
sacerdote no debe ser fácil en juzgar, sino en perdonar.

Continuar navegando