Logo Studenta

taller corrección - Yissell González R

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página | 2
Técnicas de Manejo de Grupos
Profesor: Andrés Solís Mota
“Mitos del Amor Romántico”
Integrantes:
Yissell González Robles
Alejandra Mendoza López
Mary Carmen Vázquez Ramírez
Grupo: MPS-502
Introducción. 
Con el presente trabajo se pretende brindar información referente a los mitos del amor romántico, así mismo de cómo es que estos mitos son principalmente aplicados al sexo femenino y como la sociedad puede influir en la construcción de los mismos. Puesto que la sociedad esta tan presente en la construcción de un sentimiento tan importante como lo es el amor y dicha sociedad nos da ciertas características de cómo debe ser un amor ideal.
Este trabajo va dirigido a adolescentes que estén cursando la educación secundaria con la intención de que los mismos tengan la capacidad de conocer cuáles son estos mitos del amor romántico, así como la intervención que tienen los medios de comunicación y las consecuencias del mismo en sus vínculos afectivos. Aunado a esto, con el trabajo pretendemos darles las herramientas necesarias con las técnicas/dinámicas que se realizarán durante el taller y así puedan construir una definición de amor sano y cómo es que lo pueden aplicar en sus vínculos afectivos.
Como parte fundamental de nuestro taller será necesario dar algunas de las definiciones de mitos del amor romántico, así como del amor sano que, retomando a algunos autores, para así posteriormente poder identificar los diferentes mitos sobre el amor romántico y cómo es que estos son una forma de violentar a la persona involucrada en nuestros vínculos afectivos.
Los mitos del amor romántico están presentes en nuestros días y estos no precisamente son únicamente aplicados a las relaciones de noviazgo, pues éstos de igual forma pueden ser adaptados en nuestras amistades más cercanas. Otro factor interesante que interviene en estos mitos y que ahora lo vemos comúnmente son el uso de redes sociales.
En conclusión, en este trabajo se abordarán los distintos aspectos que involucran los mitos del amor romántico con la finalidad que los participantes identifiquen y construyan una forma sana de cómo vivir y sentir el amor.
Justificación.
El presente taller que esta por ser llevado a la práctica es con la finalidad de brindarles a los y las alumnas información que les servirá dependiendo el manejo que le den, se les dará información enfocada a los diversos mitos del amor romántico existentes y con ello el papel que juegan los medios de comunicación, los roles de género y estereotipos sobre los mitos del amor romántico establecidos por el constructo social. 
La finalidad de este taller es que los y las alumnas modifiquen esta ideología que traen consigo desde antes que nacieran debido a que llega a ser un aspecto cultural, entiendo cultural como “aquello que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres, todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad.” 
Por lo general las ideologías con el paso del tiempo están en constante cambio sin embargo hay aspectos que no se modifican en su totalidad como el amor y de aquí partimos con los llamados mitos del amor romántico los cuales están regidos por historias muy antiguas que hasta la fecha se siguen manteniendo y muchas veces sin el conocimiento de tal historia por la cual surgió. En los mitos del amor romántico entra la desigualdad de género de una manera muy notoria debido a la historia que se trae detrás, así como la influencia que tienen nuestros medios de comunicación de diversas formas. 
Cabe mencionar que lo difícil no es la historia que traen consigo estos mitos y sus factores sino más bien el como nosotros como sociedad siempre hemos tapado esta parte debido a que somos una sociedad que se mueve por la historia y con esto me refiero a que el hombre es el que siempre tendrá el control de la mujer, ya que la mujer es esa figura que representa maternidad, cariño, ternura, sumisión y demás. Lo cual es una idea ya demasiado ambigua la cual merece ser modificada no por los años que han pasado sino más bien porque más allá de ser cultural es algo que no es funcional para ciertos integrantes de vínculos afectivos. 
Más que dar a conocer los pocos o muchos errores que hemos cometido como sociedad a través del tiempo, nos interesa que los y las alumnas conozcan una definición que se acerque lo más que se pueda al amor sano el cual les ayudara para mantener vínculos afectivos de manera funcional, con la cual aprendan a disfrutar de la manera sana esos vínculos, ya que el amor en realidad es bonito, el amor no duele, el amor no lastima, el amor se disfruta y hay que aprender a disfrutarlo. 
Objetivos.
Objetivo general: 
Que los y las participantes conozcan los mitos del amor romántico, así como la intervención que tienen los medios de comunicación y sus consecuencias del mismo en los vínculos afectivos de los y las adolescentes. 
Objetivos Específicos: 
Que los y las participantes identifiquen los mitos del amor romántico.
Que los y las participantes conozcan la influencia de los roles y estereotipos de genero sobre los mitos del amor romántico. 
Que los y las participantes reconozcan la intervención que tienen los medios de comunicación en la construcción del amor romántico. 
Que los y las participantes construyan una definición de amor sano. 
Marco Teórico. 
Mitos del amor romántico.
El amor hoy es no solo fuente de inspiración, es también un objeto de estudio para diversas ciencias que reconocen la gran influencia que ejerce en los seres humanos. 
Desde un recorrido histórico, social y cultural, nos adentramos en el mito del amor romántico y algunas características que lo compone. A lo largo de nuestra historia, en la mayoría de las culturas existentes han diferenciado siempre, por un lado, el amor que era un sentimiento que involucraba la pasión y el deseo físico, aunque existen algunos cambios en la concepción del amor en nuestra población, en general persisten una serie de tópicos anclados en la visión romántica tradicional que, parece, perpetua la desigualdad en las relaciones amorosas mediante elementos de pasividad, subordinación idealización o dependencia del otro. 
Por mito podemos entender una preconcepción de ideas que, referidas al amor romántico muestran una especie de “verdades compartidas” que perpetúan los roles desiguales y las asimetrías de poder de chicos hacia chicas y que se asumen en los noviazgos como parte de la relación. Son falsas creencias que “suelen poseer una gran carga emotiva concentran muchos sentimientos y suelen contribuir a crear y mantener la ideología del grupo y, por ello, suelen ser resistentes al cambio y al razonamiento”. 
En el ámbito del amor romántico estos mitos producen creencias compartidas acerca del “verdadero amor”, de la verdadera naturaliza del amor. Sin embargo, la existencia de mitos que sustentan el ideal de amor romántico puede considerarse como un factor de riesgo en las relaciones amorosas adolescentes. (Fernadez, 2015)
Los tópicos asociados al amor romántico son social e históricamente construidos y los interiorizamos casi de forma inconsciente, por lo que influyen en nuestras creencias y nuestros actos en el ámbito de las relaciones afectivas. Por lo tanto, estos tópicos nos sirven para juzgar que es aceptable y normal en el enamoramiento o en la pareja y que es previsible o deseable. Sin embargo, nos generan unas expectativas irreales y nos inculcan un prototipo de relación. 
Estos son algunos de los tópicos referentes al amor y a las relaciones afectivas: 
Si estoy verdaderamente enamorado/a no me puedo sentir atraído/a por otras personas ni me pueden gustar. Si eso me pasa es que no amo de verdad a mi pareja. (La exclusividad y fidelidad “real e imaginaria” como pruebas de amor). 
Si no siento celos en mi relación de pareja es que no amo verdaderamente a la otra persona. (Sentir celos es una prueba irrefutable del hecho de estar enamorado/a de alguien). 
Si la otrapersona me ama sabrá que me pasa cuando estoy enfadado, triste… sin tener que preguntármelo. (Cuando hay amor no hace falta la comunicación directa porque entre las dos personas hay una especie de poder telepático). 
El amor tolo lo puede y todo lo cuida y es suficiente por si solo para que una relación funcione. (Amar es tolerar y perdonarlo todo. Podemos cambiar “por amor” o hacer cambiar el otro). 
Existe “el amor de tu vida” y este es para siempre. (El tiempo, las circunstancias y la evolución personal no hacen variar al amor). 
Existe una persona absolutamente complementaria a mí, que llenara mi vacío y me librara de la soledad. (La idea de la existencia de la media naranja). 
Muchas veces son las mujeres las que justifican los sufrimientos personales en nombre del amor. A menudo, siguiendo la idea del amor romántico, son reticentes a aceptar que su relación de pareja no sea satisfactoria. Además, tampoco identifican ciertos comportamientos o actitudes de su pareja como abusos.
En muchas ocasiones, se aferran a la pareja como proyecto vital. Cuando todo va mal, es el refugio, el que perciben como único y capaz de dar sentido a su existencia. 
Por este motivo, si hace falta, en nombre del amor se debe soportar el abuso a través de humillaciones insultos, faltas de respeto, limitaciones a la libertad (de movimientos a través del control) chantajes, imposiciones de que, y como se ha de hacer, como vestir y otros. Por otro lado, también hay un componente de seguridad. Perciben que sus parejas los proporcionan una fuente de protección que no podrían encontrar en ningún lugar. Mientras el hombre utiliza este modelo de amor romántico como medio de control y dominio sobre la mujer, y es este mismo discurso el que le da permiso para hacerlo. 
Y de esta manera, es como se refuerza el mecanismo de sumisión, el sacrificio, la dependencia mutua y la necesidad constante de aprobación o de control. 
Otra clasificación bastante mas completa de los mitos o creencias del amor romántico es la que nos proporciona el proyecto de Alice Pascual Fernández y que se dividen en cuatro grupos.
GRUPO 1 de mitos de AMOR ROMANTICO: “El amor todo lo puede”.
Falacia del cambio por amor, es decir, creer que las personas cambian por amor a partir de la premisa errónea de que “el amor lo puede todo”. Esta creencia errónea pude llevar a aceptar y tolerar comportamientos de la pareja claramente ofensivos desde el convencimiento de que los cambiara porque “te ama”. 
Mito de la omnipotencia del amor que “da por sentado” que es suficiente con el amor para superar todos los obstáculos que surjan en una relación. Su aceptación puede generar dificultades al usarse como una excusa para no modificar determinados comportamientos actitudes o mal interpretar conflictos de pareja. 
Normalización del conflicto: todo lo que suceda en las primeras fases de la relación (tenga la gravedad que tenga y más allá de los normales momentos de desacuerdo, acercamiento de posturas y concesiones), propio siempre del proceso de adaptación y forma parte del rodaje normal. 
Creencia de que los polos opuestos se atraen y entienden mejor relacionado con esta normalización o minimización del conflicto se encuentra esta creencia popular. La realidad parece demostrar que cuantas mas cosas se tienen en común, mejor se entienden las parejas. 
Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato. Considerar que amar es compatible con dañar o agredir a partir de creencias del tipo: cariño y afecto son fuerzas que en ocasiones se descontrolan temporalmente e incluso, no hay amor verdadero sin sufrimiento. Este tipo de creencias conducen a justificar el maltrato. 
Creencia de que el amor “verdadero” lo perdona/aguanta todo, creencia que en frecuentísimas ocasiones da pie a la utilización de argumentos basados en el chantaje con el que manipular la voluntad de la pareja (victima) imponiéndole sin consideración alguna los criterios propios: “si no me perdonas, es que no me amas de verdad”. 
GRUPO 2 de mitos del AMOR ROMATNICO: “El amor verdadero predestinado”. 
Mito de la “media naranja” o creencia de que elegimos a la pareja de que algún modo “tenemos” predestinada y que, en el fondo, es la única elección posible. 
Surge en la Grecia Clásica con el relato de Aristófanes sobre las almas gemelar y se va intensificando con los atributos del amor cortés y el romanticismo.
Mito de la complementariedad, íntimamente relacionado con el anterior y entendido como la necesidad de amor de pareja para sentirse completo/a en la vida.
Razonamiento emocional es una distorsión cognitiva que guarda relación con la idea de que cuando una persona esta enamorada de otra, es porque ha sido activada por esa persona una “química especial” que produce tal “enamoramiento” y está dirigida hacia ella en concreto haciéndola “nuestra alma gemela”. 
Creencia de que solo hay un amor “verdadero” en la vida, es decir, creer que “solo se quiere de verdad una vez y si se deja pasar nunca más se volverá a encontrar”. 
Mito de la perdurabilidad, pasión eterna o equivalencia que defiende que el amor romántico y pasional de los primeros meses de una relación puede y debe perdurar tras años de convivencia y el sentimiento de amor y el enamoramiento pasional son “equivalentes”. 
GRUPO 3 de mitos de AMOR ROMANTICO: “El amor es lo más importante y requiere entrega total”.
Falacia del emparejamiento y conversión del amor de pareja en el centro y la referencia de la existencia personal, relegando todo lo demás en la vida y entendiendo que solo se puede ser feliz en la vida si se tiene pareja. 
Atribución de la capacidad de dar la felicidad al otro/a, es decir, la capacidad de dar felicidad se le atribuye por completo a la pareja. 
Falacia de la entrega total. Idea de “fusión del otro”, olvido de la propia vida, dependencia de la otra persona y adaptación a ella, postergando y sacrificando lo propio sin esperar reciprocidad ni gratitud. 
Creencia de entender el amor como despersonalización: entender que el amor es un proceso de despersonalización que implica sacrificar el yo para identificarse con el otro/a, olvidando la propia identidad y vida. 
Creencia de que si se ama debe renunciarse a la intimidad, no pueden existir secretos y la pareja debe saber todo sobre la otra parte. 
GRUPO 4 de mitos de AMOR ROMANTICO: “El amor es posesión y exclusividad”. 
Mito del matrimonio: creencia de que el amor romántico y pasional debe conducir a la unión estable. Idea de finales del siglo XIX y principios del XX que une por primera vez los conceptos de amor romántico, matrimonio y sexualidad, dejando de ser matrimonio concertado para ser por amor.
Mito de los celos o creencia de que los celos son una muestra de amor incluso el requisito indispensable de un verdadero amor, estrechamente ligada a la concepción dl amor como posesión y desequilibrio de poder en las relaciones de pareja. 
Mito sexista de la fidelidad y de la exclusividad con diferentes juicios para hombres y mujeres. (Piera, 2011)
El amor es uno de los temas mas constantes a lo largo de la historia, aunque sus manifestaciones, normativas o énfasis han ido variando, hay ideas sobre el amor que son reconocidas hasta nuestros días. 
El amor se expresa culturalmente, pero ha adquirido elementos tan marcados que han permitido que la imagen del amor penetre en el pensamiento de las sociedades, siendo percibido con un carácter universal e inevitable. En el caso del amor romántico, su evolución desde la época del Romanticismo hasta la actualidad ha ido de la mano de la reiteración de ideas como el poder que es capaz de vencer cualquier obstáculo, el inicio súbito fruto de un primer encuentro entre dos personas o la búsqueda del complemento perfecto para la felicidad. 
Roles y estereotipos de género. 
Todas las sociedades se estructuran y construyen su cultura en torno a la diferencia sexual de los individuos que la conforman, la cual determina también el destino de las personas, atribuyéndoles ciertas características y significados a las acciones que unas y otros deberándesempeñar o se espera que desempeñen, que se han construido socialmente.
Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una persona por el sexo al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol productivo y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras, etcétera (rol reproductivo). 
El concepto sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres, son características con las que se nace, universales e inmodificables. En cambio, el género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construye en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual. De aquí surgen los conceptos de masculinidad y feminidad, los cuales determinan el comportamiento, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre mujeres y hombres. Es decir, el género responde a construcciones socioculturales susceptibles de modificarse dado que han sido aprendidas. En consecuencia, el sexo es biológico y el género se elabora socialmente, de manera que ser biológicamente diferente no implica ser socialmente desigual.
Lamas señala que “el papel” (rol) de género se configura con el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino. Aunque hay variantes de acuerdo con la cultura, la clase social, el grupo étnico y hasta el estrato generacional de las personas, se puede sostener una división básica que corresponde a la división sexual del trabajo más primitiva: las mujeres paren a los hijos y, por lo tanto, los cuidan: ergo, lo femenino es lo maternal, lo doméstico, contrapuesto con lo masculino, que se identifica con lo público. La dicotomía masculino-femenino, con sus variantes establece estereotipos, las más de las veces rígidos, que condicionan los papeles y limitan las potencialidades humanas de las personas al estimular o reprimir los comportamientos en función de su adecuación al género”. Según Lamas, el hecho de que mujeres y hombres sean diferentes anatómicamente los induce a creer que sus valores, cualidades intelectuales, aptitudes y actitudes también lo son. Las sociedades determinan las actividades de las mujeres y los hombres basadas en los estereotipos, estableciendo así una división sexual del trabajo.
Según Simón (2009) la hombría se asimila con la fortaleza, la razón, la actividad, la independencia, el poder, la esfera pública la autoridad, la libertad sexual, etc., generando así a un hombre para sí y para ser servido. Por otro lado, la feminidad se asocia con la inestabilidad, la afectividad, la pasividad, el cuerpo y lo natural, dominio de los sentimientos, el ámbito privado y la capacidad de cuidar. Dándole a la mujer el poder de los afectos, es decir se nos educa para los demás y servirles 
Según Basaglia Obgaro (1997) definió a la mujer como aquellas que son seres para los otros. 
Lo cual se entiende que la cultural y la sociedad hace a la mujer como aquel ser que ama a los otros, por lo tanto, lo perverso es que en esa imposición esta la negativa del amor propio. Ya que al hombre se le educa como eje central de su vida, es decir, vive por él y no ama en ese desbordamiento de límites como debe hacerlo la mujer. 
Gioconda Belli habla de la mujer habitada que conforme a lo que ella menciona la mujer en realidad ha perdido su individualidad y después del amor, se queda vacía, ya que el centro de su vida, pensamientos y afecto los ocupaba otra persona y no ella.
Entonces de manera concreta los roles y estereotipos son aquellos que definen las metas y expectativos para ambos sexos, marcando una evolución diferente mediante el género, es decir, si se es hombre o mujer y con ello muchas veces marcando una discriminación que es aceptada por las ideologías de la sociedad. 
Muchas veces o más bien desde siempre se ha definido por la socialización, entendido como el proceso con el cual aprendemos a pensar, comportarnos y sentir dependiendo el género según las normas, creencias y valores que cada cultura dicta dependiendo el sexo. Algunos agentes socializadores que más influencia llega a tener sobre los seres humanos son: 
La familia
La escuela 
El lenguaje
Los medios de comunicación 
Videojuegos
Entre otros 
Medios de comunicación
Recordaremos que con amor romántico no nos referimos a la existencia de romanticismo en la pareja, sino que lo definimos como aquel amor incondicional, acaparador y basado en la falta de individualidad y de libertad.
Debemos ser conscientes de la importancia que tienen los medios de comunicación ya que influyen en todo lo que leemos, vemos y escuchamos, influye desde que somos pequeños en la manera en la que nos relacionamos con nuestro entorno. Aparte de nuestra familia, amigos, escuela, conocidos, etc. Los medios de comunicación, los libros, la publicidad, la radio, redes sociales, carteles también afectan profundamente a nuestra formación.
Películas, cuentos y anuncios siguen difundiendo los estereotipos más básicos y peores que se asocian a la identidad masculina y femenina. El esquema del hombre que debe superar una aventura llena de obstáculos y pruebas para llegar hasta la princesa se sigue repitiendo en todos estos productos. Hoy en día el príncipe es un hombre normal y corriente (aunque no deja de seguir los cánones de belleza establecidos) y no atraviesa bosques ni mata dragones, pero seguro que somos capaces de pensar en bastantes películas en las que ocurran cosas similares: el hombre que corre al aeropuerto para impedir perder a la mujer, o que sin pensarlo se sube a un avión para ir a buscarla, el hombre que mata al malvado secuestrador y rescata a su mujer, el hombre que debe conseguir enamorar a la mujer, el hombre que debe convencer a los padres de la novia, etc. Este es el tipo de historias que sustenta el amor romántico y que los medios de comunicación y la literatura difunden.
Tras la escena del beso, de la boda o el mítico “vivieron felices y comieron perdices” termina la película y termina la tarea del hombre. Su misión era llevar a cabo los diferentes retos y llegar hasta la mujer, sea para salvarla o enamorarla. Terminada la película, terminada su labor. Es entonces cuando sucede lo que muchas mujeres han experimentado a lo largo de la historia, y actualmente, que es que empieza la verdadera relación de pareja, los verdaderos retos y obstáculos, con los cuales normalmente carga la mujer. Una relación implica esfuerzo en entenderse, apoyarse, es necesaria la comunicación y el ceder mutuamente, y al final todo esto son cosas que, en general, recaen sobre la mujer. Son muchas las mujeres que han vivido ese desengaño lleno de dificultades que es que tu pareja cambie y con el tiempo se convierta en alguien totalmente diferente de cuando empezó la relación. No hablamos ni mucho menos de que se haya perdido el romanticismo, sino hablamos de desentendimiento y falta de cuidado. Pues las enseñanzas llegan hasta que el hombre mata al dragón, ha conseguido el beso, irse a vivir juntos o el “si quiero” y, sin embargo, ahí no termina la historia ni mucho menos.
Es importante presentar a muchos más personajes femeninos protagonistas y cuya historia no gire en torno a un hombre (sea su pareja, su padre, etc.), y que si en una película aparecen mujeres no sea para ser salvadas o enamoradas. Hoy en día encontramos más ejemplos de este tipo de películas o series. (gonzalez, 2018)
Amor Sano. 
El buen amor es recíproco. Democracia afectiva, equilibrio, Amor justo, sindicalizado, bien repartido, no milimétrico, pero adecuadamente dosificado. Horizontal dentro y fuera de la cama, ¿No esperar nada a cambio? Eso es para un amor universal, que trasciende el individuo, eso es mística o sentido de vida o misión humanitaria. En las relaciones caraa cara todos esperamos: si eres fiel, esperas fidelidad; si das sexo, esperas sexo; si eres cariñoso, esperarás cariño. Los que creen que pueden vivir con dar y no recibir, al cabo de un tiempo se frustran y deprimen, ya que es natural y congruente con la condición humana buscar un balance interpersonal. Algunas personas solo saben relacionarse desde la explotación o adoptando actitudes de víctima. Todo amor “vertical” está contraindicado.
En el amor hay que aprender a perder. Si no te aman, no hay que insistir, ni suplicar ni tratar de convencer al otro o la otra. Cuando no se es correspondido, lo mejor es matar toda esperanza, porque la expectativa puede hacer que uno se pegue a relaciones tóxicas por años esperando el milagro de una resurrección amorosa que nunca llega. Realismo de línea dura: si no te quieren, a otra cosa, así duela, así haya que pedir ayuda, así la depresión se haga presente. Es mejor sufrir el duelo y alejarse de alguien que no llega al umbral afectivo que necesitas, a sufrir inútilmente un día a día de indiferencia. Lo que se opone al amor no es el odio, sino la indiferencia.
Cuatro premisas sin anestesia. Tratamiento para el alma, ver lo que es, enfriar la cabeza y poner el corazón a buen resguardo. No importa los que digan los enamorados del amor, el realismo afectivo salva gente y la ubica en un terreno fértil para que el “yo” no se destruya a si mismo persiguiendo un imposible, así sea en el nombre del amor. (Riso,2014)
¿Cómo es un amor sano?
“Es aquel que integra tres aspectos. El eros, que viene de la tradición griega, que es el deseo, las ganas del otro. La filia, que viene de la tradición griega, que significa amistad, ser compinches, tener proyectos comunes, no tener que explicarle el chiste a la persona que amas, porque entonces ya vas mal. El tercer elemento es el ágape, que viene de una tradición judeocristiana, que tiene que ver con el cuidado con el otro, la compasión del otro, que el dolor del otro te duela, la no violencia. Esos tres elementos configuran lo que llamamos un amor saludable: deseo, amistad, ternura y compasión, y tienen que estar siempre al servicio del crecimiento personal, es decir, que ningún tipo de amor afecte tu dignidad personal o tus derechos humanos. Que tus principios se puedan mantener intactos. Un amor es sano cuando tiene esos dos elementos y cuando puedes amar con dignidad, sin renunciar a lo que eres”. (Riso,2013)
El triángulo del amor según Robert Sternberg
A día de hoy se sigue considerando a esta teoría como una de las más útiles. La razón de que esto sea así es porque nos permite comprender mucho mejor este sentimiento, así como el tipo de vínculos que solemos construir con nuestras relaciones interpersonales a lo largo de la vida. Estamos seguros de que este triángulo del amor nos dará respuestas a más de un interrogante que hemos tenido en algún momento.
En esta teoría se plantea que para que haya verdadero amor deben existir tres componentes: pasión, intimidad y decisión o compromiso. Cada uno de estos conceptos, en el triángulo del amor, se define de la siguiente manera:
Pasión: deseo sexual o romántico de gran intensidad, acompañado por una fuerte tendencia a buscar la unión física y/o emocional con el otro.
Intimidad: conocimiento del otro y confianza en lo que es, lo que hace y lo que siente. Cercanía y preocupación por su bienestar. Necesidad de acercamiento y de revelación mutua.
Decisión o compromiso: voluntad de mantener el vínculo y sentimiento de responsabilidad al respecto. Interés en superar las adversidades y perpetuar el afecto, más allá de las circunstancias temporales.
Los estudios científicos alrededor de la validez de este modelo siguen realizándose de forma periódica. Así, cabe decir que su validez y utilidad se demuestran cada vez que algún investigador desea profundizar en algún aspecto de esta teoría sobre el triángulo del amor.
¿Cómo se interpreta el triángulo del amor?
Con base en ese triángulo del amor, Sterneberg propone la idea de que existen siete formas de amor, según la forma en que aparecen y se manifiestan cada uno de esos tres componentes. Estas modalidades son:
 Relación de cariño
Se presenta cuando hay intimidad entre dos personas, pero no pasión, ni compromiso. Esta forma de amor es característica de las relaciones de amistad. Son, por lo general, relaciones muy perdurables, aunque no haya un compromiso formal de por medio.
El encaprichamiento
Existe cuando aparece la pasión, pero no la intimidad ni el compromiso. Es característica de los llamados “amores a primera vista” y generalmente, define a las relaciones cortas y triviales. Como el nombre lo indica, la sensación puede tener gran intensidad y persistencia, pero no profundidad.
 
Amor vacío
Es propio de las relaciones en la que ya no existe pasión, ni intimidad, pero que se mantienen debido al compromiso de ambas partes. Es una forma de vínculo, o una etapa, por la que suelen pasar las parejas que llevan mucho tiempo juntas.
Amor romántico
En el amor romántico hay pasión e intimidad, pero no compromiso. Es un “andar entre nubes”, deleitándose con el otro, pero sin la menor voluntad de darle trascendencia real al vínculo. Este tipo de amor, generalmente, desaparece cuando se presentan adversidades o dificultades.
 Amor sociable o de compañía
En este tipo de amor hay intimidad y compromiso, pero no pasión. Ambos disfrutan de la compañía del otro y han tomado la decisión de mantener el vínculo, pese a que no haya deseo sexual o romántico. Es una forma de amor típica de los grandes amigos y de las parejas más maduras.
Amor fatuo
En estas relaciones hay un gran componente de pasión y un fuerte compromiso, pero no intimidad. Generalmente, la decisión de permanecer juntos nace del deseo sexual o romántico, pero no de la confianza o la compatibilidad. Este tipo de relación es característico de personas con grandes inseguridades y dependencias.
Amor consumado
Representa el modelo ideal del amor, en donde están presentes todos los componentes del triángulo del amor: pasión, intimidad y compromiso. (La Mente es Maravillosa, 2015)
Sternberg habla de “no amor” cuando estos tres elementos no están presentes en la relación. El mismo autor afirma que las parejas con amor consumado o completo continúan compartiendo el deseo íntimo y la pasión en todos los niveles, incluso pasados muchos años. No obstante, Sternberg puntualiza que mantener el amor consumado es más complicado que conseguirlo, por lo que es necesario para las parejas trabajar los tres elementos básicos de su teoría. Al fin y al cabo, las acciones hablan más alto que las palabras.
El equilibrio entre estos tres ingredientes puede ir cambiando a medida que avanza una relación. Sin embargo, el tiempo solo no resulta en una intimidad, pasión o compromiso altos. Conocer estos tres ingredientes del amor puede ayudar a lo actores a reconocer cuándo necesitan mejorar uno de los elementos, o puede ayudarles a tomar la decisión de dejarlo. Sternberg concluye que, sin la expresión de los tres componentes, incluso el amor más auténtico puede morir. (Psicologiaymente.com, 2019)
Terapia de reencuentro 
La Terapia de Reencuentro (TR) es un modelo que parte de la integración de la Psicología, Sexología y Educación, con una perspectiva de género y comunitaria, integrando también en su modelo teórico los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos de otras disciplinas y tradiciones culturales. 
Este enfoque de trabajo, que constituye una línea de investigación, terapia y educación, ha sido creado por la Dra. Fina Sanz a lo largo de varias décadas de elaboración teórica y aplicación práctica en España y América Latina. 
Se parte de un concepto de Salud como proceso bio-psico-socio-sexual, por lo que se analizan los procesos y se interviene en tres dimensiones: individual, relacional y social.
Este enfoque de trabajo concibe a la persona de una manera holística, desde la integración de todas sus dimensiones: corporal, emocional, mental, sexual, espiritual y social. De ahí que en su encuadre teóricose integren las tareas de Sexología, Psicología y Educación, con una perspectiva de género, clínica, educativa y comunitaria. 
La TR está pensada para el abordaje de las personas, de forma individual y/o grupal, desarrollándose un trabajo en torno a los procesos intrapersonal e interpersonal, las relaciones vinculares y comunitarias, dentro de una perspectiva de prevención (autoconocimiento, desarrollo humano, educación para la Salud) y terapia (comprensión de sintomatologías y utilización de recursos terapéuticos para generar cambios en la propia vida). 
La Terapia de Reencuentro (TR) abre una nueva perspectiva de Salud, entendida como una apertura de conciencia que permita la comprensión personal de los procesos internos y relaciones de paz consigo mismo y con el entorno. 
Para ello, se incide en el autoconocimiento y en la posibilidad de cambios internos y relacionales que generen bienestar y relaciones de paz tanto internas como con el entorno. 
El enfoque de la TR ha demostrado a lo largo de estos años sus múltiples beneficios para el bienestar (físico, psicológico, emocional, corporal, social, etc.) de las personas y su contribución a crear y establecer relaciones y vínculos basados en el buen trato y en la igualdad, favoreciendo la construcción de relaciones de paz, tanto con uno mismo como con el entorno (Terapia de reencuentro, n.d).
Referencias. 
 La Mente es Maravillosa. (2015). El triángulo del amor, según Sternberg. [online] Retomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/el-triangulo-del-amor-segun-sternberg/ 
 Psicologiaymente.com. (2019). ​La teoría triangular del amor de Sternberg. [online] Retomado de: https://psicologiaymente.com/pareja/teoria-triangular-amor-sternberg?fbclid=IwAR38gLfZXhhzSIgF47kVnHHbDZ3rQnR89zc6SKZjHG6ABH4X1G0zILnC9GY 
 Riso, W. (2014). Cuatro premisas para un amor racional. [online] Walter Riso. Retomado de: http://www.walter-riso.com/cuatro-premisas-para-un-amor-racional/?fbclid=IwAR2I4gEgJp0_Dl7GIETly6txbtzkNOoJNnhzF_XZZjATIOqmjogsKr5ZJCw 
 Riso, W. (2013). El amor que explica Walter Riso - El Colombiano.com. [online] ElColombiano.com. Retomado de: https://m.elcolombiano.com/historico/el_amor_que_explica_walter_riso-JYEC_261967?fbclid=IwAR2I4gEgJp0_Dl7GIETly6txbtzkNOoJNnhzF_XZZjATIOqmjogsKr5ZJCw 
 Terapia de reencuentro. (n.d.). [ebook] Recuperado de: http://www.masajesmassein.com/terapia_reencuentro.pdf 
gonzalez, c. m. (23 de 01 de 2018). amor romantico y medios de comunicacion. Obtenido de https://lasgafasvioletasrevista.wordpress.com/2018/01/23/amor-romantico-3-medio-de-comunicacion-y-su-impacto/
Fernadez, A. P. (29 de 09 de 2015). SOBRE EL MITO DEL AMOR ROMÁNTICO. Obtenido de file:///C:/Users/Alejandra/Downloads/Dialnet-SobreElMitoDelAmorRomanticoAmoresCinematograficosY-6451022.pdf
Piera, C. D. (2011). modelo de amor romantico. Obtenido de http://www.cdp.udl.cat/tallers/index.php/es/glosario/item/109-modelo-de-amor-romantico/109-modelo-de-amor-romantico
Simón, N. (2009). Del mito del amor romántico a la construcción de relaciones amorosas entre iguales: una mirada feminista. En Poder, poderes y empoderamiento… ¿Y el amor? ¡Ah, el amor! Actas 5º Congreso Estatal Isonomía sobre Igualdad entre hombres y mujeres, 51-62. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. Recuperado en: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/iso5c.pdf

Continuar navegando