Logo Studenta

Libertad_y_psicología - Carmen isabel Magaña

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Libertad y psicología:
Tensiones y perspectivas desde Iberoamérica
Sergio Trujillo García
Hernán Camilo Pulido Martínezeditores
 
 
Libertad y psicología:
TENSIONES YPERSPECTIVAS DESDEIBEROAMÉRICA
Libertad y psicología:
TENSIONES YPERSPECTIVAS DESDEIBEROAMÉRICA
EDITORES
SERGIOTRUJILLO GARCÍA
HERNÁNCAMILO PULIDOMARTÍNEZ
 
Facultad de Psicología
Reservados todos los derechos
© Pontificia Universidad Javeriana
© Nubia Esperanza Torres Calderón
Arthur Arruda Leal Ferreira
Felipe da Silva Hautequest
Fernando Mello Machado
Karina Padilha
Míriam Starosky
Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama
Mónica María Novoa Gómez
José Carlos Loredo Narciandi
Adriana Kaulino
Antonio Stecher
Sergio Trujillo García
Jaime Samudio Díaz
Hernán Camilo Pulido Martínez
Juan Pablo Aranguren Romero
Johanna Burbano Valente
Pablo García Arias
Silvio Aristizábal Giraldo
Pablo Fernández Christlieb
Felisa Santos
Primera edición: Bogotá, D. C., agosto de 2012
ISBN: 978-958-716-544-9
Impreso y hecho en Colombia
Printed and made in Colombia
Corrección de estilo:
Francisco Díaz Granados
Diseño y diagramación:
Isabel Sandoval
Isabel Sandoval
Impresión:
Javegraf
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7ª Núm. 37-25, oficina 130
Edificio Lutaima, Bogotá-Colombia
Teléfono: 3208320 ext.4752
www.javeriana.edu.co/editorial
Bogotá, D.C.
1
MIEMBRO DE LA
RED DE
EDITORIALES
UNIVERSITARIAS
DE AUSJAL
ASOCIACIÓNDE UNIVERSIDADES
CONFIADASALA COMPAÑIADE JESÚS
ENAMÉRICALATINA
www.ausjal.org
307 p.; 24 cm.
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-958-716-544-9
Libertad y psicología : tensiones y perspectivas desde Iberoamérica / Nubia Esperanza Torres Calderón…
[et al.]. -- 1a ed. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
1. AUTONOMÍA (PSICOLOGÍA). 2. CONDUCTA (PSICOLOGÍA).3. LIBERTAD - ASPECTOS PSICOLÓ
GICOS.4. PSICOLOGÍA POLÍTICA.5. PSICOLOGÍA. 6. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. I. Torres Calderón,
NubiaEsperanza. II. Leal Ferreira, ArthurArruda. III. Ballesterosde Valderrama, Blanca Patricia. IV. NovoaGómez,
Mónica María. V. Loredo Narciandi, José Carlos. VI. Kaulino, Adriana. VII. Stecher, Antonio. VIII. Trujillo García,
Sergio. IX. Samudio Díaz, Jaime. X. Pulido Martínez, Hernán Camilo. XI. Aranguren Romero, Juan Pablo. XII.
Burbano Valente, Johanna. XIII. García Arias, Pablo. XIV. Aristizábal Giraldo, Silvio. XV. Fernández Christlieb,
Pablo, 1954-. XVI.Santos, Felisa. XVII.DaSilva Hautequest, Felipe. XVIII. MelloMachado, Fernando. XIX. Padilha,
Karina. XX. Starosky, Míriam. XXI. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología.
CDD 159.1 ed. 16
Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.
ech. Mayo 15/2012
Prohibida la reproducción total o parcial de este material,
sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
 
 
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama
INTRODUCCIÓN
Hernán Camilo Pulido Martínez y Sergio Trujillo García
CAPÍTULO1
SOBRELALIBERTAD…
Nubia Esperanza Torres Calderón
Elementos que se oponen a la experiencia o sentimiento de libertad
Eric Fromm: El miedo a la libertad
Hacia un sentimiento de libertad
Referencias
CAPÍTULO2
TÉCNICASDEGOBIERNO Y PRÁCTICASPSICOLÓGICAS:
GESTIÓNENTRELADETERMINACIÓN Y LALIBERTAD
Arthur Arruda Leal Ferreira, Felipe da Silva Hautequest,
Fernando Mello Machado, Karina Padilha y Míriam Starosky
Una breve genealogía del gobierno
Formas de gobierno y psicología
Un modo de gobierno psi: comunidades experimentales del behaviorismo radical
De Walden IIa Los Horcones
Consideraciones finales: ¿Qué nuevas formas de libertad son posibles?
Referencias
CAPÍTULO3
ELDILEMADELALIBERTAD: APORTESDELANÁLISISDELACONDUCTA
Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama y Mónica María Novoa Gómez
Determinismo y libertad
La persona, lo natural y lo social
11
15
21
22
27
30
36
37
39
42
45
48
50
53
55
55
58
7
8
Responsabilidad personal 60
Libertad como valor cultural 64
El concepto de agencia 70
Conclusiones 71
Referencias 71
CAPÍTULO4
“COMOUNPÁJAROENELCABLE”.TANTEOSSOBREPSICOLOGÍA Y POLÍTICA 77
José Carlos Loredo Narciandi
Qué psicología para qué política 78
La psicología de la política 83
La política de la psicología 89
Conclusión abierta 90
Referencias 94
CAPÍTULO5
EL CONCEPTODEAUTONOMÍAYSUSIMPLICACIONESÉTICASPARAELQUEHACERDELA
PSICOLOGÍA. DISCUSIONESAPARTIRDELAOBRADEVARELA, CASTORIADISYHABERMAS 97
Adriana Kaulino y Antonio Stecher
El concepto de autonomía en Varela y el proyecto ético de la vacuidad del yo 100
Castoriadis y Habermas: Lo público como recurso ético político 108
Reflexiones finales 118
Referencias 121
CAPÍTULO6
PECECITOSEXTRAÑOS: ENSAYOACERCADEQUIÉNPUEDELLEGARASERSUJETO 125
Sergio Trujillo García
Sumergidos en el río de la historia 125
Pececitos raros 132
Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar… 138
Ictiología 143
Referencias 143
CAPÍTULO7
APROXIMACIONESALESTUDIOPSICOLÓGICODELALIBERTAD
Jaime Samudio Díaz
El problema
La libertad y la ciencia psicológica
Parámetros de un abordaje científico de la libertad
Implicaciones epistemológicas
Epílogo
Referencias
CAPÍTULO8
EL “TRABAJADORLIBRE”YLAPSICOLOGÍADELTRABAJO
Hernán Camilo Pulido Martínez
El trabajador libre
Deltaylorismo al humanismo
Del humanismo al “coachismo”
Del “coachismo” y del colaboracionismo
Conclusión
Referencias
147
148
150
152
165
167
168
171
173
177
181
183
185
186
CAPÍTULO9
TORTURA,SUBJETIVIDADY MEMORIA: LOSAVATARES DEL CUERPOSUFRIENTE
YLOSLÍMITESÉTICOS DELANARRATIVACOMOACTOLIBERADOR 189
Juan Pablo Aranguren Romero
La salud mental alcalor de los demás
Retóricas corp-orales del torturador
El sufrimiento perenne: la impunidad
Referencias
199
205
208
212
9
10
CAPÍTULO10
INDUSTRIADESUBJETIVIDADES: ENTRE ENUNCIADOS Y DISCURSOS
Johanna Burbano Valente y Pablo García Arias
Individuo, sujeto, mónada
Discurso, consigna, enunciado
Referencias
CAPÍTULO11
SUBJETIVIDADESINDÍGENAS
Silvio Aristizábal Giraldo
¿Antropología vs. Psicología?
La perspectiva genealógica
El gobierno de los indígenas
Resistencia étnica y nuevas subjetividades indígenas
Relaciones naturaleza-sociedad en las cosmovisiones indígenas
Subjetividades indígenas contemporáneas
Referencias
CAPÍTULO12
RECETAS DE LACOCINA DE LA TORRE DE MARFIL
Pablo Fernández Christlieb
Referencias
CAPÍTULO13
DELALIBERTAD
Felisa Santos
La libertad de los modernos
Las libertades impolíticas
Libertad y posmodernidad
Libertad y humanismo
Amodo de conclusión
Referencias
215
216
226
233
235
236
239
241
251
255
262
265
273
287
289
292
294
295
300
302
304
PRESENTACIÓN
P
ara mí es muy satisfactorio presentar este libro, titulado Libertad y
psicología: Tensiones y perspectivas desde Iberoamérica editado por los
profesores Hernán Camilo Pulido Martínez y Sergio Trujillo García,
motivados por los debates y las discusiones acerca del tema de la libertad,
tanto en sus variadas acepciones como en su relación con otras nociones
importantes en la psicología, como autonomía, liberación, emancipación,
control, poder, gobierno y resistencia, entre otras. El libro se suma a nuestra
colección Saber, Sujeto y Sociedad, pensadacomo proyecto editorial para so
En esta línea, el libro es consistente con el proyecto educativo de la
Facultad, caracterizado por mantener una perspectiva a la vez multipara
digmática e interdisciplinar de la psicología, entendiendo la necesidad de ir
más allá de una simple coexistencia pacífica y aceptando la dificultad de un
diálogo que verdaderamente implique la escucha activa y la interlocución
constructiva, que esperamos convocar con esta obra. Los lectores tendrán
la oportunidad de disfrutar esta variedad de enfoques sobre la libertad así
como de las distintas nociones vinculadas a esta, pues, como dicen los edito
res en su Introducción, la relación entre la psicología y la libertadse remonta
a los orígenes de la disciplina misma y a todos nos compete la discusión de
“las implicaciones que los diversos tipos de conocimientos psicológicos tie
nen en la producción, promoción, constricción o negación de la libertad”.
Este origen de la psicología algunos podemos remontarlo a Aristó
teles, si aceptamos, como dice Ribes-Iñesta, que en los tratados Acerca del
alma se encuentra una psicología bien configurada que distingue lo especí
fico de lo psicológico en cuanto nivel de organización funcional, definiendo
el alma intelectiva como el tipo de interacciones entre formas, lo que para
este autor se corresponde con lo lingüístico y lo simbólico de la actualidad:
11
12 LIBERTADYPSICOLOGÍA:TENSIONESYPERSPECTIVASDESDEIBEROAMÉRICA
En Aristóteles, el alma, como predicado funcional de un cuerpo, no exis
tía como entidad independiente […] Aristóteles examinó las caracterís
ticas funcionales de cada tipo de alma, en especial las del alma sensible,
esbozando una estructura funcional continua entre las diversas formas de
conocimiento (sensación, percepción, imaginación, memoria, intelección)
como actos del organismo individual. (p. xvii)
Como verá el lector, también varios de los autores de este libro refe
rencian a Aristóteles en el tema de la libertad, aunque vale tener en cuenta
las dos versiones existentes de este filósofo: como naturalista, no dualista
(traducciones de los árabes), y como dualista, no solo ontológico, sino epis
temológico.
En la Introducción los editores presentan cada aporte y señalan que a
partir del capítulo 8 la discusión pretende ir más allá de los límites autoim
puestos por la psicología como disciplina, dejando ver que los problemas
“psicológicos” requieren tratamientos diferentes de los que circulan en la
academia.
Invito a una lectura que permitirá sacar algunas conclusiones sobre
coincidencias en miradas que tradicionalmente se han interpretado como
contrapuestas y, del mismo modo, a apreciar los dilemas en que se
han
mo
vido los autores de las corrientes de la psicología al tratar los temas rela
ciones con la libertad, tales como el concepto freudiano de yo, el de selfo
sí mismo, la identidad o la subjetividad individual y colectiva, entre otros.
Resulta interesante también la tensión entre las perspectivas naturalistas y
aquellas que buscan desnaturalizar lo que consideran que convencional
mente se ha naturalizado, tensión que muestra la vigencia del debate sobre
lo que se considera natural, debate cuya utilidad no se ha cuestionado, sobre
todo cuando una salida ha sido definir lo natural como lo que necesaria
mente surge cuando confluyen una serie de eventos. Por ejemplo, ¿dadas las
condiciones de los debates sobre la libertad en nuestras sociedades, la rela
ción entre saber y poder surge de forma “natural”?
No solamente en la noción de libertad se aprecia una importan
te variabilidad, sino también en los conceptos relacionados con ella cita
dos anteriormente. En el caso del poder, vale la pena apreciar las distintas
concepciones y valoraciones que de él se tienen: según las relaciones con el
mundo sean asimétricas (que provocan resistencias y otras formas de con
tracontrol) o necesarias, al permitir su modificación o transformación. A
propósito del concepto de poder y su relación con el saber, varios capítulos
13PRESENTACIÓN
asumen la perspectiva de la teoría crítica, donde la psicología se ubica como
disciplina que se ocupa del conjunto de las artes de gobierno, en cuanto jue
ga un papel importante al aportar conocimiento sobre grupos e individuos,
indispensable para
el
buen gobierno.
Lo
paradójico
es
que ese conocimiento
es también indispensable para liberarse de los gobiernos o para establecer
condiciones de vida distintas. La pregunta por la coerción o lo coercitivo
en los sistemas sociales/sociedades parece converger en la consigna de no
dejarse gobernar por otros. En esa dirección, muchos coinciden en ver la
importancia de la dimensión política en lo que llamamos construcción del
conocimiento, no solamente en la psicología.
El debate sobre el positivismo en las ciencias sociales y en la psico
logía también se retoma en algunos capítulos, relacionado a su vez con la
oposición entre ciencias naturales y ciencias sociales y entre regularidad y
singularidad de los fenómenos. Resulta también interesante la utilización de
las figuras del lenguaje metafórico y de otros juegos lingüísticos que mez
clan perspectivas psicológicas, filosóficas y políticas, así como la oposición a
los discursos en pro de la libertad desde perspectivas distintas. Se encuentra
igualmente lo relacional en los extremos de múltiples relaciones indistin
guibles y,
en
consecuencia, imposibles de pensar desde la lógica de los deter
ministas o de los compatibilistas, para quienes no es necesario romper con
esta lógica, sino entender la variabilidad de estas y otras lógicas.
Así, podría prolongar esta presentación con otras reflexiones intere
santes que me han causado la lectura de todos y cada uno de los capítulos,
pero prefiero dejar que cada lectura particular provoque las propias, que se
guramente serán distintas, si el lector se anima a hacer más de una lectura
en momentos diferentes.
En mi nombre y
en
el de la Facultad de Psicología, agradezco a las
personas que aceptaron la invitación de Sergio y Camilo a escribir para este
libro, pues de esta manera se alimenta el debate sobre el tipo de sujeto (in
dividual o grupal) que han contribuido a construir las distintas perspecti
vas, no solamente de la psicología. Tal vez desde el “conócete a ti mismo”
de Occidente y las consignas alternativas, los grupos humanos organizados
como comunidades, sin importar si se clasifican como pueblos indígenas,
sociedades desarrolladas o en desarrollo, sectas religiosas, etc., han preferi
do el sujeto disciplinado, pero acá el llamado es a pensarlo no como sujeto
dominado, sino como aquel que está en capacidad de crear condiciones de
vida dignas.
14 LIBERTADYPSICOLOGÍA:TENSIONESYPERSPECTIVASDESDEIBEROAMÉRICA
Para terminar, invito a responder una de las tantas preguntas que
me surgen después de la lectura del libro: ¿en qué coinciden el cuidado de sí
colectivo propuesto por Foucault, las cosmologías de los grupos indígenas
y el tipo de gobierno llamado personocracia en la comunidad experimental
Los Horcones?
Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama
DecanaAcadémica, Facultad de Psicología
REFERENCIA
históricas y filosóficas del conductismo. T. 1. Guadalajara: Universidad
Veracruzana, pp. xvii-xxx.
INTRODUCCIÓN
L
a relación que guardan la psicología moderna yla libertad es tanantigua
como la disciplina misma. Desde muy distintas perspectivas, de múlti
ples maneras y, fundamentalmente, desde los lugares en donde se han
producido los objetos psicológicos, la literatura muestra cómo los caminos
que ha tomado la psicología han estado acompañados, muy estrechamente,
de una discusión acerca de las implicaciones que los diversos tipos de cono
cimientos psicológicos tienen en la producción, promoción, constricción o
negación de la libertad.
En términos generales, los conceptos y técnicas psicológicas jue
gan un papel central en la construcción de las maneras de concebirnos y
de relacionarnos (Ward, 2002; Rose, 1996; Dazinger, 1997). Por tanto, estos
conceptos y técnicas también adquieren un rol central en el examen de los
grados de libertad que son posibles en las sociedades contemporáneas. In
dependientemente de que se considere que la psicología descubre sus objetos
o, por el contrario, los produce (Hill y Krall, 2003), las maneras de entender
psicológicas constituyen propuestas
de
subjetividad,
de
intersubjetividad,
así como componen formas de concebir las organizaciones e instituciones
dentro de las cuales transcurren nuestras vidas. En la medida en que el saber
psicológico contribuye a determinar lo que actualmente
es
aceptable o inad
misible, compone una relación directa con lalibertad de la que disponemos.
No hace falta repetir que la discusión ha sido muyamplia al respecto
de la libertad en su relación con la psicología. Sin embargo, sívale la pena
resaltar que la psicología efectúa sus propuestas, como sugiere Foucault
(1998), en el espacio que fue abierto por las contradicciones que inauguró
en la práctica la modernidad –y ahora también diríamos la colonialidad
concomitante–. Al involucrarse en la solución de los conflictos derivados
de la práctica en los ámbitos institucionales típicamente modernos –y en
los ámbitos coloniales, hasta hace poco ignorados en términos académi
cos–, las propuestas psicológicas entablan una relación con la libertad que,
15
16 LIBERTADYPSICOLOGÍA:TENSIONESYPERSPECTIVASDESDEIBEROAMÉRICA
por ejemplo, puede considerar
la
producción y conservación del statu
quo
o conducir, por el contrario, en un movimiento de resistencia, a un cues
tionamiento y posterior transformación de lo establecido.
Al tener una epistemología institucional (Rose, 1996), la psicología
habla de los ámbitos en los que actúa, y a su vez contribuye a crearlos. El
mundo escolar, el del trabajo y de la salud son apenas muestras de la va
riedad de lugares donde la psicología ha llegado. La plasticidad que la psi
cología tiene para “adaptarse” a los diferentes ámbitos explica en parte su
difusión. Esta difusión no es solamente cuestión del conocimiento desarro
llado en la academia, la red constituida entre instituciones, profesionales,
organizaciones, publicaciones y usuarios ha hecho posible una psicología tal
como hoy se le conoce, como un campo múltiple, pluriparadigmático. Cam
po que, visto así, ha invitado a pensar su relación con la libertad.
Sin embargo, la discusión sobre la psicología y la libertad en gran
parte se ha circunscrito, como la producción del saber psicológico mismo, a
las sociedades del Atlántico norte. Desde hace algunos años se han oído vo
ces marginales dentro de la disciplina que claman por tomar una perspecti
va que “hable” desde el Sur, que considere las geopolíticas del conocimiento,
que examine nuestro lugar dentro del concierto mundial (p.ej. Molinari,
2004). Estas voces han sido dejadas de lado. En este sentido, este libro quiere
llamar la atención sobre estos puntos. En el trabajo que se presenta, desde
diversas partes de Iberoamérica, sienta posiciones, muestra problemáticas,
genera preguntas y establece perspectivas creativas que indican diversas po
siciones y respuestas con respecto a la pregunta por la relación entre la psi
cología y la libertad.
Para las regiones que en este libro se consideran, hoy en día es im
portante reactivar la discusión sobre la relación entre la psicología y la li
bertad, al menos por las siguientes razones. Primero, por la preponderancia
que siguen teniendo los marcos de corte positivista en el grueso de la pro
ducción del conocimiento psicológico académico. Segundo, por la crítica
relativamente reciente que se les formula a las “ciencias psi” desde marcos
posestructuralistas, donde se argumenta que estas ciencias constituyen uno
de los vehículos privilegiados para el ejercicio
de
la racionalidad liberal
de
gobierno. Tercero, por el constante crecimiento de los procesos de psico
logización de las sociedades, que en palabras de algunos investigadores ha
llevado a que la psicología no sea más un conocimiento que se produce en
los centros académicos y a que se conceptualice la cultura contemporánea
como psicológica. Cuarto, por la situación particular de Iberoamérica en
17INTRODUCCIÓN
el contexto de las geopolíticas del conocimiento contemporáneo. Situación
que lleva a considerar que es a través de la psicología como se exporta un ré
gimen disciplinario del Norte hacia el Sur, pero que a su vez invita a pensar
cómo se generan acá procesos
de
enriquecimiento, hibridación, recepción y
resistencia. Finalmente, porque está lejos de concluir la discusión acerca de
las imbricaciones que tienen en los procesos de constitución de la subjetivi
dad las tensiones genealógicas (Foucault, 2004) entre la psicología y la liber
tad, y del lugar que en ellas ocupan el lenguaje, el discurso, la historia, las
colectividades, la biología y la cultura.
Así, en los diferentes capítulos que siguen a continuación, la relación
psicología-libertad se presenta de manera extensa y, por supuesto, compleja.
En el capítulo primero, Nubia Esperanza Torres Calderón hace una reflexión
acerca del sentimiento de libertad desde su experiencia como psicoanalista.
En esta reflexión se vale de una mezcla compuesta por los conceptos propios
del psicoanálisis en conjunto con fragmentos de la literatura hispanoame
ricana, para señalar una tensión en el psiquismo que da como resultado un
anhelo de la libertad. Su texto, esperanzador, hace un llamado a alcanzar
la libertad a través de la recuperación de una “vida plena” donde las inevi
tables experiencias de dolor puedan transitar de otra manera. En el capítu
lo segundo, Arthur Arruda Leal Ferreira considera, desde una perspectiva
posestructuralista y localizada en Latinoamérica, el clásico skinneriano de
la psicología: Walden Dos, en referencia a la experiencia adelantada en Los
Horcones, con el objetivo de ir más allá de las ya descritas relaciones entre
las formas de gobierno liberal y las técnicas psicológicas que han dominado
la discusión en las sociedades que se denominan a sí mismas como libera
les avanzadas. Las resonancias de Utopía de Tomas Moro y del Walden de
Henry David Toureau, con sus implicaciones
en
la comprensión del ejercicio
personal y colectivo de la voluntad y, portanto, de la libertad, atraviesan este
escrito. En el capítulo tercero, Blanca Patricia Valderrama de Ballesteros y
María Mónica Novoa Gómez parten de señalar los supuestos que común
mente se comparten, desde visiones poco informadas o sesgadas, acerca de
las propuestas que se formulan en el análisis de la conducta en su relación
con la libertad.
El
determinismo,
el
control social y estatal,
el
autocontrol
y la responsabilidad son conceptos que discurren a la luz del argumento
que estas autoras desarrollan, para señalar una perspectiva humanista que
permite pensar –precisamente porque se constituye en medio de una inte
rrelación de factores compleja– las posibilidades que tiene la libertad. José
Carlos Loredo Narciandi, en el capítulo cuarto, considera la relación entre
18 LIBERTADYPSICOLOGÍA:TENSIONESYPERSPECTIVASDESDEIBEROAMÉRICA
psicología y política. La discusión aquí cuestiona supuestos corrientes que
subyacen y permiten relaciones entre visiones de la política y de la psicolo
gía y, por tanto, resultan en consideraciones novedosas acerca de la libertad.
Adriana Kaulino y Antonio Stecher ponen
en
diálogo, a través del
concepto de autonomía, al biólogo chileno Francisco Varela con los filósofos
europeos Jurgen Habermas y Corneluis Castoradis. El interés de estos auto
res los lleva a formular, en el capítulo quinto, una propuesta para desarrollar
una psicología orientada normativamente por los principios que la moder
nidad formuló. De otra parte, a partir de la pregunta por quién puede lle
gar
a ser sujeto, en el capítulo sexto, Sergio Trujillo García reflexiona sobre
la viabilidad que tiene el sujeto en relación con las series de impedimentos,
especialmente los epistemológicos, que lo amenazan contemporáneamente.
Jaime Samudio Díaz propone en el capítulo séptimo un argumento a favor
del estudio científico de la libertad, concebida como un fenómeno compor
tamental cuyo estudio, por tanto –sugiere el autor–, debe ser del interés de
la psicología cuyo objeto de estudio
es
precisamente el comportamiento. En
el capítulo octavo, Hernán Camilo Pulido Martínez considera la relación
entre el trabajador libre y la psicología del trabajo, para examinar las pro
puestas psicológicas de libertad en el actualmundo laboral, particularmente
en el colombiano.
A partir del capítulo noveno, el examen de la relación entrela psico
logía y la libertad se desplaza hacia ámbitos distintos, mostrando de manera
muy pertinente cómo la discusión también debe ir más allá de los límites
que la disciplina se ha autoimpuesto. Los autores retoman entonces elemen
tos de la teoría social contemporánea para establecer que en las sociedades
actuales los problemas que pueden ser considerados “psicológicos” son muy
amplios y quizá requieren
de
tratamientos distintos a los que circulan con
vencionalmente en el ámbito académico. Así, Juan Pablo Aranguren Rome
ro hace una crítica fuerte a las miradas convencionales acerca de la violencia
en América Latina, entre las cuales se encuentran, por supuesto, las perspec
tivas formuladas por las “ciencias psi”. A su vez, sugiere caminos por donde
debe transitar el pensamiento sobre la narración para no volver a los marcos
determinados por las lógicas modernocoloniales, donde, por el contrario,
se potencia “la palabra como acto liberador”. En la misma línea de formu
lar “otro” tipo de pensamiento, Johanna Burbano Valente y Pablo García
Arias,
en el
capítulo décimo, se focalizan en “la industria
de
subjetividades”.
Examinan estos autores verdades supuestas, como la misma admonición a
la libertad que produce subjetividades de determinados tipos, acordes con
19INTRODUCCIÓN
–aunque parecieran
en
contraposición a– las propuestas económicas y de
administración del mundo contemporáneo. Silvio Aristizábal Giraldo pone
en diálogo, al respecto de la constitución de las subjetividades indígenas, a
la antropología y a la psicología. Este capítulo undécimo examina las formas
como han cambiado las maneras en que se produce el sujeto subordinado
desde el siglo XIX y XX y también explora caminos de resistencia que emer
gen
en el
incesante y cambiante encuentro entre América y Europa.
Para cerrar, los capítulos doce y trece, en términos del conocimien
to, tratan de la libertad de distinta forma. Pablo Fernández Christlieb, sin
mencionar la libertad, usa la metáfora de la cocina y del monasterio y discu
rre por las historias y formas de producir el conocimiento, al tiempo que se
pregunta por su utilidad y por el lugar que tienen en relación con la felicidad
y la construcción de una vida mejor. Allí también se somete a escrutinio la
formación y la transformación de la universidad, incluidos, por supuesto,
los que por ella pasamos en su cotidiano acaecer. Por su parte, Felisa Santos
recorre los caminos de la filosofía occidental para explorar la pregunta por
la libertad, dejando de lado “la concepción de libertad en términos de auto
nomía”, tan preciada, diríamos, para ciertas posturas conceptuales dentro
de la psicología.
Sin pretensión de exhaustividad, los capítulos que componen este li
bro son una muestra de la producción iberoamericana sobre la relación en
tre la psicología y la libertad.
Al
igual que otros textos contemporáneos en
donde se discute desde el “Sur” (Gorbach, 2008; De Sousa Santos, 2009), no
tuvimos la intención de construir una perspectiva común. La riqueza de las
posiciones, como rezan los capítulos primero y último, hablan de y sobre la
libertad en este convulsionado mundo, donde las “ciencias psi” ocupan un
lugar y cumplen con unas operaciones que se deben examinar constante y
críticamente.
Hernán Camilo Pulido Martínez
Sergio Trujillo García
Editores
20 LIBERTADYPSICOLOGÍA:TENSIONESYPERSPECTIVASDESDEIBEROAMÉRICA
REFERENCIAS
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del cono
cimiento y la emancipación social. México: Clacso-Siglo XXI.
Foucault, M. (1998). La psicología de 1850 a 1950. Archipiélago. Cuadernos de
Crítica de la Cultura, 34-35, 163-173.
(2004). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.
Gorbach, F. (2008). Saberes locales. Ensayos sobre la ciencia en América Latina.
México: El Colegio de Michoacán.
Dazinger, K. (1997). Naming the Mind. How Psychology Found its Language.
Londres: Sage.
Hill, D. B.y Krall, M.J. (2003). About Psychology. Essays at the Crossroads ofHis
tory, Theory and Philosophy. Nueva York: University of New York Press.
Molinari, A. (2004). Hacia una nueva geopolítica de la psicología. Prospectiva,
conceptos, tendencias. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina,
50(1),25-33.
Rose, N. (1996). Inventing Ourselves. Psychology, Power and Personhood. Lon
dres: Sage.
Ward, S. C. (2002). Modernizing the Mind. Psychological Knowledge and the
Remaking of Society. Westport: Praeger.
L
as tensiones que emergen entre
la
libertad y la psicolo-
gía generan
dinámicas
y movimientos que permiten,
genealógicamente, comprender diversas trayectorias
yemergencias, procedencias y búsquedascuya complejidad
mantiene una permanenteinvitaciónalainvestigación, a
la
reflexión y a la transformación.
La práctica educativa, asumidacomoejerciciodelalibertad,
al mejor estilo
del
formador brasileroPauloFreire,pareceser
larazón de fondo quetienen los autores
de este
libro, preocu
pados por comprender las relaciones entre
la
psicología y
la
sobre estos
temas.
libertad como un horizonte de significación, para reflexionar
Este libro surgió de la pasión por el conocimiento y por la
libertad de un
grupo
de
profesores
de
Iberoamérica cuyo tra-
bajo evidencia que la escritura universitaria no siempre obe-
dece
a la lógica
de
los espacios académicos formales, sino que
sigue
la
libre inspiración
del
Espíritu, cuyas manifestaciones
transitan
a través
de
intereses compartidos,
de la
necesidad
de
denunciar y
de
anunciar, y
del
trabajo cooperativo.

Continuar navegando